• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Nadie es profeta en su tierra

6 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

«Cherry» Navarro, el Elvis Presley latinoamericano

Tal y como el título de este material lo indica, nadie es profeta en su tierra y una de las mejores pruebas de eso es Cherry Navarro, uno de los más grandes artistas que ha parido Venezuela cuyo talento no ha podido ser igualado a pesar del tiempo transcurrido.

Alexis Enrique Navarro Velázquez, artísticamente conocido como Cherry Navarro fue un cantante y músico venezolano nacido en Caripito, Estado Monagas, el 9 de julio de 1944 como fruto del matrimonio de sus padres Manuel de Jesús Navarro y María de Jesús Velázquez de Navarro. Tenía otros cinco hermanos cuyos nombres eran Manuel, René, Lelys, Audy y Carlos, siendo este último también un gran artista hoy en día.

Luego de haber cumplido 14 años, se mudó con su familia a la Parroquia El Valle, Caracas, cuidad en la que seguiría con sus estudios y empezaría su camino en el mundo de la música junto a algunas amistades de su zona. Uno de ellos era el mundialmente famoso José Luis Rodríguez ‘’El Puma’’, con quien Cherry compartía su pasión por la música, una agrupación llamada ‘’Canaima’’ y una entrañable amistad.

Alexis Enrique Navarro Velásquez, cuyo nombre artístico es Cherry Navarro
Alexis Enrique Navarro Velásquez, cuyo nombre artístico es Cherry Navarro

Inicios en la música

Al decidir que quería dedicarse profesionalmente a la música, empezó a formarse en varios instrumentos y presentarse en pequeñas fiestas y reuniones para ir ganando fama y dándose a conocer. No pasaría mucho tiempo para que fuese invitado a participar en el programa televisivo ’’Show Del Twist’’, cosa que representaría un salto gigante en la vida musical y pública del joven artista.

Tiempo después, fue descubierto por Chelique Sarabia, quien lo invita a unirse a su conjunto e inicia una serie de gira de medios que le ayuda a ganar aún más popularidad y fanáticos a lo largo y ancho del territorio nacional.

En la década de 1960, conoció a la que sería su esposa y madre de su hijo Belkis Montero, de nacionalidad cubana, pero no pasó mucho tiempo para que se divorciarán debido a la apretada agenda y compromisos profesionales del artista, los cuales le impedían pasar el tiempo suficiente junto a su familia. Su pequeño lleva por nombre José Enrique Navarro Montero.

En 1964, grabó su primer disco junto a Velvet de Venezuela y le puso por nombre ‘’Pavísimo’’ que contendría algunas de sus piezas más conocidas como ‘’Hoy’’, ‘’Amor Goajiro’’ y ‘’Confidente’’. Por esa misma época, tuvo una pequeña participación en la película ‘’Soltero En Apuros’’, en la cual su tema ‘’Hoy’’ formó parte de la banda sonora.

En México, uno de los primeros países lo recibió con los brazos abiertos, grabó un álbum de larga duración cuyo nombre era ‘’Me Conformo’’ y algunos de sus más importantes temas fueron ‘’Me Conformo’’, ‘’Norma’’ y ‘’Si Dios Me Quita La Vida’’.

Cherry Navarro y su novia María de las Casas Mcgrill
Cherry Navarro y su novia María de las Casas Mcgrill

Época en Europa

En 1966, se separó definitivamente de Montero e iniciaría un romance con la exreina de belleza María de Las Casas McGill, quien se convertiría en su relacionista pública sería una pieza fundamental en la internacionalización de Cherry como uno de los artistas más grandes de la época. Los primeros pasos en esa dirección son la preparación de Navarro en idiomas y la culminación de los estudios de María en la carrera de diplomacia.

Gracias a las gestiones realizadas por el nuevo amor del cantante, ambos lograron viajar a España, país que sería clave en el crecimiento exponencial de la popularidad del intérprete. Es en ese territorio en el que la joven consigue los contactos necesarios para lograr que Cherry grave con el sello Polidor, lo cual significaba un prestigio enorme para un venezolano en aquella época. No cualquier latino llegaba a grabar con tan importante sello en el país europeo.

Gracias a todos los triunfos cosechados en Europa, fue recibido en Venezuela por todo lo alto. Finalmente, el humilde joven de Caripito había cumplido sus sueños y estaba en el tope de su popularidad. Tanto Cherry como Felipe Pirela eran los artistas más sonados del momento y todos los shows televisivos de esa época se peleaban por tener sus presentaciones en sus estudios. Uno de esos fue el espacio conducido por inolvidable Renny Ottolina, quien lo recibía con todos los honores a pesar de su corta trayectoria

En 1967, estando en Madrid, ciudad elegida por el cantante como su base de trabajo en el Viejo Continente, tuvo la gran idea de usar el tema ‘’Aleluya’’ de autoría de Luis Eduardo Aute, hacer su propia versión y darle su toque particular. El resultado no pudo haber sido mejor. La versión de Cherry se convirtió en todo un suceso de ventas nacional e internacional que terminó por consagrar al venezolano como uno de los más grandes de Latinoamérica. Todavía, sigue siendo escuchada en las principales emisoras del país a pesar de las décadas ya transcurridas.

Portada del álbum ''Aleluya''
Portada del álbum »Aleluya»

Muerte

El ya mencionado año, tuvo una intensa gira internacional en la que tuvo que viajar a Colombia, México y Las Antillas. En plena gira, notó algunas señales de que algo no estaba bien con su salud como lo era la falta de cicatrización en la piel a la hora de afeitarse, sangramientos nasales y palidez extrema en la piel. En vista de que tenía gran cantidad de compromisos profesionales, prefirió ignorar estos síntomas y seguir adelante con sus responsabilidades. Sin embargo, fueron tantos los malestares que no pudo seguirlos ignorando.

De hecho, en una oportunidad, se le prohibió viajar a España donde tenía con una serie de presentaciones que no podían ser pospuestas, pero Cherry se negó a cancelar su viaje e incumplirles a sus fanáticos. El consejo de su médico vino luego de que el galeno le encontrara algunos moretones en su estómago y piernas.

Poco después, se le diagnostico aplasia medular y rechazó el trasplante medular que se le hizo con uno de sus hermanos en un desesperado intento por salvar su vida. Desgraciadamente todo fue en vano y el talentoso venezolano finalmente perdió la vida el 28 de septiembre de 1967 con tan solo 23 años de edad.

Para la sociedad venezolana de ese día, la partida del artista fue un golpe sumamente fuerte y miles de fanáticos se hicieron sentir desde el mismo momento en el que se supo el deceso. A las 10 de la mañana del 29 de septiembre, se dio inicio al cortejo fúnebre que escoltó el cuerpo del cantante desde la Funeraria Valles hasta la sede de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (EVADE) y, posteriormente a Radio Caracas Televisión, canal con el que el artista tuvo un contrato de exclusividad.

Animadores Guillermo ''Fantástico'' González y Renny Ottolina en el funeral de Cherry Navarro
Animadores Guillermo »Fantástico» González y Renny Ottolina en el funeral de Cherry Navarro

Durante el recorrido, hubo todo tipo de intensas reacciones por parte de muchas mujeres que admiraron a Cherry en vida como lágrimas, desmayos, gritos y lamentos. Hasta se supo que la joven de 17 años, Melba Elena Contreras, se quitó la vida al conocer la noticia de la muerte de Navarro.

Durante esos días, numerosos medios de comunicación venezolanos y extranjeros reseñaron la noticia con fotografías de la multitud que acompañó a esta joven promesa hasta su última morada, dejando ver el amor que el pueblo venezolano sintió por este ícono musical desde que se dio a conocer hasta su último aliento.

Recorte de periódico sobre la muerte de Cherry Navarro
Recorte de periódico sobre la muerte de Cherry Navarro

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

Los timbales mágicos de Nicky Marrero

6 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El personaje de hoy

Luego de mucho tiempo de espera, hemos logrado que el talentoso que el talentoso músico neoyorquino Nicholas Marrero, mejor conocido como Nicky Marrero, vaya al Spanish Harlem Salsa Museum para compartir con Johnny Cruz y su amable personal el día 26 de febrero del presente año. Por ende, queremos aprovechar esta oportunidad para hablar un poco de su brillante trayectoria y los grandes aportes que ha hecho a la música latina en Estados Unidos.

Nicky Marrero tocando los timbales
Nicky Marrero tocando los timbales

Inicios

Nicholas Marrero nació en el Bronx, Nueva York, el 17 de junio de 1950 y ambos padres son de nacionalidad puertorriqueña. Esto hizo que el chico creciera entre maracas, guitarras, güiros y otros instrumentos en casa. Además de las raíces de sus padres y toda la familia, el joven Nicholas poseía un talento que lo hizo destacar muy rápidamente y lo llevó a estudiar la batería hasta que sus intereses y empezaron a cambiar y comenzó a sentirse atraído hacia la música hecha por Willie Bobo y ‘’el Rey Del Timbal’’ Tito Puente. Puede decirse que ambas figuras fueron dos de sus más grandes influencias e inspiraciones en el mundo de la música.

Según se comenta en ciertos círculos, su primera grabación fue junto a la banda de Willie Colón cuando apenas tenía 15 años de edad, pero el material no llegó a publicarse jamás por unos supuestos problemas con la disquera involucrada. Los primeros álbumes con su participación como timbalero que sí se hicieron públicos fueron ‘’El Malo’’ y ‘’The Hustler’’ de Willie Colón, ambos realizados en el año 1968. Las producciones discográficas se lanzaron en formato LP en ambos casos.

Johnny Cruz and Nicky Marrero tocando los timbales en 2017
Johnny Cruz and Nicky Marrero tocando los timbales en 2017

Colaboraciones con Eddie Palmieri y otros

Ese mismo año, el naciente artista comenzó a colaborar con la orquesta de Eddie Palmieri y tuvo una importante participación el álbum ‘’Champagne’’, el cual se publicó a través del sello Tico Records y cuyo repertorio incluye a temas como ‘’Cinturita’’, ‘’Palo De Mango’’ y ‘’Ay Que Rico’’. Marrero unió su talento al de Palmieri en otras 15 producciones más por los próximos 50 años que siguieron. Muchas de ellas tuvieron un éxito arrollador y les valieron el Premio Grammy de la música Latina en varias oportunidades.

Otro paso importante para su carrera fue su sustitución a Orestes Vilato como timbalero en la Fania All Stars, con la cual llegó a realizar todo tipo de actividades en muchísimos países como giras, conciertos, presentaciones a la prensa, entre otras cosas. Fueron unas 25 producciones discográficas en las que llegó a tocar para esta importante orquesta de salsa y música caribeña durante el tiempo en el que estuvo participando en la agrupación.

Johnny Cruz y Nicky Marrero de nuevo en 2023
Johnny Cruz y Nicky Marrero de nuevo en 2023

Aunque las colaboraciones más destacadas del artista han sido junto a Eddie Palmieri y a Fania All Stars, el timbalero también ha podido colaborar con otros grandes nombres en el mundo de la salsa y la música latina como Héctor Lavoe, Louie Ramírez, Larry Harlow, Alfredo De La Fé, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Joe Quijano, Daniel Santos y muchos más.

Entre los últimos trabajos en los que Nicky tuvo participación destacan el álbum ‘’Full Circle’’ de Eddie Palmieri para el sello Ropeadope Records / Uprising Music. El sonido inconfundible del músico está más que presente con sus característicos bongos y timbalitos junto a las inolvidables notas de piano del maestro Palmieri, quien ha sido más que un mentor desde que el artista dio inicio a su prolífica carrera.

También lee: Vida y carrera de Ernie Acevedo

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: Marzo, Norte America

Por todo lo alto fueron 45 años de trayectoria salsera de ‘el más que canta’

6 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El domingo 5 de febrero de 2023, a eso de las 5:00 p.m. hora de Puerto Rico, el telón del Coca Cola Music Hall subió para dar paso a un Domingo Quiñones que lucía radiante. ‘El más que canta’ llegó listo a compartir con el público su voz y su nostálgica sonrisa de siempre.

Domingo Quiñones  ‘el más que canta’
Domingo Quiñones  ‘el más que canta’

Comenzó la fiesta de aniversario 45, el estilo melódico del saxofón a cargo de Jorge Báez. A un minuto de la orquesta haber sonado las primeras notas, Domingo sacó un sonoro grito de guerra que a todo pulmón sonó a: “Puerto Rico”. De inmediato, se escucharon los primeros dos temas: Chica romántica & Poeta y guerrero.

Luego de un breve saludo en el que Domingo agradeció el apoyo de su fanaticada, se escucharon los temas más emblemáticos de su carrera, tales como: Tú cómo estás, Soy, Enséñame, El progreso, Busco un amor, Falta de valor, Salsumba, Cuando se necesitan más, Fuera de control, Río abajo, Deseo salvaje y Devórame otra vez, A que no te atreves, Se necesita un milagro, Pasarás al libro del recuerdo, Lo reconozco y No voy a dejarte ir.

Manteniendo la marcha en la base rítmica, Charlie Padilla estuvo a cargo de las tumbadoras, en perfecta sincronía con Javier Oquendo en el bongó y con Pablo Padín en el timbal. Quedó claro que Domingo se respaldó de una orquesta lujosa, bajo la dirección musical del pianista, productor musical, arreglista, compositor, cantante y bailador: Carlos García.  Ricardo Lugo acompañó en su impecable ejecución del bajo. Por su parte, Ramón Sánchez complementó la perfección de la tarima tras el teclado.

La sección de vientos estuvo conformada por Ángel Hernández y Jesús Alonso en las trompetas, y por Eliut Cintrón y Víctor Vázquez en los trombones. En los coros, se escuchó la contundencia y precisión vocal de Jorge Yadiel, Nahyra Pérez y David Carrero.

Domingo Quiñones
Domingo Quiñones

A más o menos una hora de haber comenzado la celebración, Domingo se antojó de hacer un solo de conga.  ¡Que sorpresa la que nos llevamos! El solo de conga estuvo muy bien conseguido.

A poco después de una hora y media de concierto, Gilberto Santa Rosa, Luisito Carrión y Carlos García cantaron con Domingo Quiñones el tema En el mismo barco, compuesto por Domingo en medio de la pandemia del COVID-19.

Domingo Quiñones Tributo a Lalo Rodriguez
Domingo Quiñones Tributo a Lalo Rodriguez

El arreglo del tema permitió que los instrumentistas de viento se sirvieran con la cuchara grande antes de darle paso a una rumba bien pesada en la esquina percusiva.

Un momento de gran emotividad fue el que dio paso al tema Río abajo, con el acompañamiento de Luis ‘Perico’ Ortiz en sus impecables solos de trompeta, además de acompañar a Domingo en los coros.

Por todo lo alto  fueron 45 años de trayectoria salsera de ‘el más que canta’
Por todo lo alto  fueron 45 años de trayectoria salsera de ‘el más que canta’

Esta intervención dejó claro el cariño que se tienen Domingo y Perico.  Ha de ser porque cuando Domingo decidió ir por su sueño de solista, este era parte de la orquesta de ‘Perico’.

Para esta celebración, nuestro Domingo Quiñones dio paso a un repertorio que resumió de manera muy acertada esos 45 años de trayectoria.  Más que cantar, Domingo interpretó con esa emotividad de sus mejores tiempos.  El público vibró con su actuación. Se puso en evidencia su habilidad histriónica, su calidad interpretativa y el carisma con que atrapa la atención de la audiencia, para mantenerla cautiva por horas.

Domingo Quiñones  y sus Amigos
Domingo Quiñones  y sus Amigos

Créditos de las fotos: Félix Guayciba

«Mambo Night in Miami Beach» celebra el centenario del natalicio de «El Inolvidable», nuestro Tito Rodríguez.

Sigue Leyendo: Bella Martínez

Bella Martínez
Bella Martínez

 

Escritora, Investigadora de música afrocaribeña y autora de Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales

787-424-8868

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico

6 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente, Típica 73 e Ismael Miranda

Día Nacional de la Zalsa 2023

XXXIX Día Nacional de la Zalsa

Este año  el privilegio de dirigir la Súper Orquesta del Día Nacional De la Zalsa 2023 es para el maestro Isidro Infante, 19 de Marzo en el parque Hiram Bithorn San Juan, Puerto Rico.

Por muchos años el evento salsero más importante de Puerto Rico e internacional. Gracias a la Z-93 y a toda la familia de SBS. El Sr. Alarcón, Víctor Roque, El Cacique y todos los ejecutivos envueltos en tan importante evento.

Además tendremos al Buho Loco y al Hachero, entre otros

Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente y Típica 73 e Ismael Miranda
Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente y Típica 73 e Ismael Miranda

La estación de radio Zeta93FM y su compañía hermana, LaMusica.com, anuncian la realización de la trigésima novena edición del Día Nacional de la Zalsa; galardonado concierto, que, en esta oportunidad, le rendirá un especial homenaje a los 50 años de una de las orquestas más reconocidas del mundo, como es La Típica 73.

Conocidos como los pioneros en realizar las famosas “Descargas”, Adalberto Santiago, José Alberto “El Canario”, Tito Allen y Johnny “Dandy” Rodríguez, ya confirmaron su participación y es un orgullo para nosotros, que los integrantes de esta legendaria banda, que dejó tan profunda huella en el género de la salsa, hayan decidido acompañarnos en esta celebración.

XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico
XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico

El 20 de abril de 2023 se cumplirían los 100 años del nacimiento del legendario timbalero Tito Puente.

Su hijo, Tito Puente Jr., junto a grandes artistas invitados tales como Orestes Vilato, Nicky Marrero, Endel Dueño, Frankie Figueroa, Frankie Morales, John “Dandy” Rodríguez y José Maderacelebrarán tocando en tarima los grandes éxitos del “Rey de la Música Latina”, entre los que figuran: “Oye como va”, “Ran Kan Kan” y “Para los Rumberos”.

“El legado de más de 50 años de Puente, conocido como ‘El Rey del Timbal’, ‘El compositor y músico de la eterna sonrisa’ y ‘El padrino del latin jazz y la salsa’, será exaltado frente a más de 20,000 personas en el DNZ2023 y estamos seguros de que todos los salseros van a gozar de esa presentación”, manifestó el locutor Marcos Rodríguez “El Cacique”.

Póstumo Homenaje a Ismael Miranda
Póstumo Homenaje a Ismael Miranda

En abril de 2000 se instituye el tercer domingo de marzo como el Día Nacional de la Zalsa bajo la Ley #100 del Senado de Puerto Rico

Historia

El Día Nacional De La Zalsa fue creado en 1984 por Pedro Arroyo, director de Programación de Z-93, quien siempre tuvo la inquietud de celebrar un evento donde se reconociera el talento de la música popular salsera, sus compositores e intérpretes, para presentarlo al gran público amante de este género tropical.

Desde su primer año, el magno evento se apoderó de un público deseoso de disfrutar de esta música en vivo.

El respaldo fue total e inmediatamente se posicionó como el concierto anual del pueblo de Puerto Rico y visitantes de otros países.

Desde sus comienzos el Día Nacional de la Zalsa fue dedicado a alguna figura de este género, como un reconocimiento a su talento y al arraigo en el público.

1984  –  Dedicado en vida al Sonero Mayor, Ismael Rivera

1985  –  Rafael Ithier del Gran Combo de Puerto Rico

1986  –  Tito Puente y Santitos Colón

1987  –  Héctor Lavoe

1988  –  Andy Montañez y Gilberto Santa Rosa

1989  –  Celia Cruz y la Sonora Ponceña

1990  –  Willie Colón y Tite Curet Alonso

1991  –  Bobby Valentín, Oscar D’León y a la compositora Gloria González.

1992  –  A las Mejores 5 trompetas de Puerto Rico: Elías Lopés, Charlie  Sepúlveda,  Juancito Torres, Mario Ortiz y Luis “Perico” Ortiz

1993  –  Celebración del Décimo Aniversario del Día Nacional de la Zalsa, dedicado al Pueblo Salsero1994  –  Ray Barreto y Adalberto Santiago

1995 – “Duelos al atardecer”

1996  –  Dedicado a los reencuentros: Conjunto Clásico, Tito Nieves,  Luis “Perico” Ortiz y Rafael De Jesús, El Gran Combo; Andy Montañez y

Roberto Rohena;  Sonora Ponceña con Luigi Texidor y  Yolanda Rivera.

1997  –  Al pueblo salsero

1998  –  Jerry Masucci

1999  –  Cheo Feliciano2000  –  Richie Ray y Bobby Cruz

2001  –  Eddie Palmieri

2002  –  Rubén Blades

2003  – Johnny Pacheco  y Roberto Rohena

2004 – Quique Lucca, Papo Lucca y Willie Rosario2005 – Tommy Olivencia y Roberto Angleró2006 – Los Hermanos Lebrón y homenaje póstumo a Charlie Palmieri, Tito Rodríguez y Ray Barretto

2007 – Ismael Miranda, Ramón Rodríguez, Raphy Leavitt y Sammy Marrero2008 – Larry Harlow y Manny Oquendo

2009 – Celebración a la liberación de la obra de Tite Curet Alonso en la radio puertorriqueña. Dedicado a Louis García.

2010 – Johnny Ortiz. Reconocimiento especial a Héctor Maisonave y Ángel Luis Córdova García “Paleco”.

2011 – Elvin Torres de Costa Brava, Luisito Ayala de Puerto Rican Power, Paquito Guzmán, Tito Allen y Luigi Texidor

2012 – Homenaje póstumo a Frankie Ruiz. Dedicado a la Orquesta Zodiac y La Corporación Latina.

2013 – Homenaje póstumo a Pedro Arroyo, exdirector de Z-93. Reconocimiento especial a Edwin Morales de La Mulenze, Pedro Brul, Pedro Conga de Orquesta Internacional y Cano Estremera.

2014 – El Gran Combo, Joe Rodríguez  de La Terrífica, Justo Betancourt y Meñique

2015 – Gilberto Santa Rosa recibe el primer Premio Estrella del Día Nacional de la Zalsa. Dedicado a Sammy “Rolo” González, Mickey Cora, Nacho Sanabria.

2016 – Eddie Palmieri recibe el segundo Premio Estrella del Día Nacional de la Zalsa. Dedicado a Lalo Rodríguez y Tito Rojas.

2017 –  Zeta 93 anunció en el programa de su director Néstor Galán, el Buho Loco, que los artistas que participarán en la edición 34° del Día Nacional de la Salsa son el Gran Combo, José Alberto el Canario, Andy Montañez, la India, Don Perignón y la Puertorriqueña, el Grupo Niche, Víctor Manuelle, Luisito Carrión, Guillo Rivera, Camilo Azuquita, Raúl Marrero, Carlos D’ Castro, Juan Pablo Díaz, Orquesta DNZ2017 y Orquesta Canario.

2018 – ¡Dedicado Al Pueblo De Puerto Rico!

Domingo Quiñones, Maelo Ruiz, Chamaco Rivera, Pupy Cantor, Oscar de León, Orquesta Canela (Cali, Colombia), Homenaje a Tito Nieves y Yolanda Rivera,  La Orquesta del Día Nacional de La Salsa, Pete Pererignon y la Generación del Presente, El Maestro Sammy Velez junto a Nino Segarra, Héctor Tricoche y Simón Pérez, Víctor García y La Sonora San Juanera y Willie Otero y su Orquesta.

2019 – Serán Los Reencuentros

Conjunto Clásico con Tito Nieves, Luis Perico Ortiz con Roberto Lugo, Orquesta Mulenze con Pedro Brull, Don Perignon y la Puertorriqueña con Víctor Manuelle, Frankie Vázquez, Pedro Bermúdez Big Band, Charlie Aponte, Pichie Pérez, Yolanda Rivera, Pedro Arroyo, Conjuno Chaney, Pirulo y la Tribu, Manolito Rodríguez.

2020 – Oscar D’ León, Eddie Palmieri, la India, Tito Rojas, Lalo Rodríguez, La Sonora Ponceña, Ray de la Paz, Ismael Miranda, Tony Vega, Orq. Del Día nacional (dirigida por Louis García).

2022 – El junte fue Richie Ray & Bobby Cruz, Víctor Manuelle, Willie Rosario, Bobby Valentín, La Sonora Ponceña, Andy Montañez, Apollo Sound, La Mulenze, desde Panamá llegan a Puerto Rico los ganadores del concurso en los que compitieron cientos de orquestas de salsa, Luis Lugo y La Orquesta 507, la orquesta de mujeres Son Divas, La Tribu de Abrante y Luis Vázquez”, dijo Marcos Rodríguez,

Domingo, 19 de marzo de 2023 – 9:00am

Estadio Hiram Bithorn, San Juan

En tarima:

  • – José Alberto «El Canario»
  • – Adalberto Santiago
  • – Tito Allen & Johnny el Dandy Rodriguez
  • – Luis Figueroa
  • – Pirulo
  • – India
  • – Charlie Aponte
  • – Maelo Ruiz
  • – Yolanda Rivera
  • – Luigi Texidor
  • – Pichie Perez
  • – Isidoro Infante
  • – Alex D’ Castro
  • – Homenajes a Tito Puente, Típica 73 e Ismael Miranda

Precios:

Early Bird : $10.00 + ivu & c.s (Cantidades limitadas) SOLD OUT

Preventa: $15.00 + ivu & c.s (Cantidades limitadas) SOLD OUT

GENERAL –  $20.00 + ivu & c.s

V.I.P. – $75.00 + ivu & c.s. (Incluye asiento enumerado y entrada preferencial)

PLATINO – $225.00 + ivu & c.s. (Incluye comida, open bar, camiseta oficial y entrada preferencial)

Información y Boletos: 787-200-7110 ó [email protected]

Boletería abierta desde 2 horas antes del comienzo del evento.

XXXIX Día Nacional de la Zalsa

Sigue Leyendo:  «Mambo Night in Miami Beach» celebra el centenario del natalicio de «El Inolvidable», nuestro Tito Rodríguez.

Bella Martínez
Bella Martínez

 

Escritora, Investigadora de música afrocaribeña y autora de Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales

787-424-8868

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

«Mambo Night in Miami Beach» celebra el centenario del natalicio de «El Inolvidable», nuestro Tito Rodríguez.

26 enero, 2023 by International Salsa Magazine presenta

De izquierda a derecha, Tito Puente, Jr., Mario Grillo, Tito Rodríguez, Jr.  Foto: sobejazzfestival.com
De izquierda a derecha, Tito Puente, Jr., Mario Grillo, Tito Rodríguez, Jr. Foto: sobejazzfestival.com

La idea inicial de reunir las tres grandes orquestas del Palladium en este innovador concepto orquesta tipo “tres en uno” le surgió a Mario Grillo, hace más de dos décadas.

Ya el pasado 3 de marzo de 2022, los herederos del mambo habían celebrado en Nueva York la mayoría de edad del establecimiento de The Big Three Palladium Orchestra. A 21 años del establecimiento de esta notable big band, el concierto titulado Palladium in the New Millenium tomó lugar en un abarrotado Lehman Center for the Performing Arts.

La primera presentación de 2023 de la big band “tres en uno” y coincidiendo con el centenario del natalicio de “El Inolvidable”, Tito Rodríguez; la cartelera del South Beach Jazz Festival abrió su oferta musical del sábado 7 de enero de 2023 con el concierto denominado Mambo Night in Miami Beach. Cerca de las 8:00 p.m. The Big Three Palladium Orchestra se adueñó del Miami Beach Band Shell cuando Mario Grillo, conocido en el ambiente musical como Machito, Jr. se hizo cargo de dar por iniciado el banquete musical que nos esperaba, a son de Cuban Fantasy.

Foto:  Miami Bandshell broadcast
Foto:  Miami Bandshell broadcast

Como se ve, cada uno de “los tres grandes del Palladium” y dueños del mambo en su época dorada heredó un hijo timbalero. Estos tres directores de orquesta se han dado a la misión de mantener el legado del Palladium vivo y vigente.  Aunque los herederos del mambo han trascendido el sello de ser los hijos de los dueños del mambo, no olvidan que los Patriarcas son todavía tema de conversación en los círculos musicales alrededor del mundo.

Carmen Laboy en el saxofón barítono y la dirección musical de The Big Three Palladium Orchestra  Foto: Ethan Dangerwing of Masterwing Creative Agency
Carmen Laboy en el saxofón barítono y la dirección musical de The Big Three Palladium Orchestra Foto: Ethan Dangerwing of Masterwing Creative Agency

Para el concierto en el Miami Beach Band Shell, The Big ThreeOrchestra contó con la veteranía de: Carmen Laboy en el saxofón barítono y en la dirección musical; José Heredia en el saxofón tenor, Mark Friedman en el saxofón alto y en la flauta, Julio Andrade en el saxofón alto; Larry Moses, Seneca Black, Dante Vargas y Julio Díaz en las trompetas; William Rodríguez en el piano, Jerry Madera en el bajo, Daniel Peña en el bongó y Diego Camacho en las tumbadoras.  En el frente vocal, Sammy González, Jr. se respaldó con los coros de Starlyn Benítez y de Tatan Betancurt.

El repertorio de lujo vibró y retumbó en el Miami Beach Band Shell, un elegante recinto a pasos de la playa, que se encontraba lleno a capacidad.

 

Mario Grillo  Foto: sobejazzfestival.com
Mario Grillo Foto: sobejazzfestival.com

Destacaron, a cargo de Mario Grillo, los temas: Cuban Fantasy, Oye la rumba (La rumba), Ahora sí, Piñero tenía razón, Babarabatiri y Rumbantela. Por su parte, a cargo de Tito Rodríguez, Jr. destacaron los temas: El que se fue, , Yambú, Avísale a mi contrario, Agua de Belén y Fagot’s world. En la interpretación de Avísale a mi contrario, llamó la atención de una concurrencia ya boquiabierta; la correspondencia entre la conga de Diego Camacho y el bongó de Daniel Peña, que “quinteando a lo bravo” y acomodándose al afinque del timbal a cargo de Rodríguez, Jr. abrió paso a los vientos. Y los vientos entraron por la puerta ancha a aumentar el tempo de la noche, que ya calentaba a son de mambo.

Tito Rodríguez, Jr.  Foto: Migdalia Sánchez
Tito Rodríguez, Jr. Foto: Migdalia Sánchez

Cuando le tocó a Tito Puente, Jr. el turno al timbal este afirmó que había sido Tito Puente el pionero en tener una mujer en el frente vocal de una orquesta.

Acto seguido, y preparándose a cerrar el primer segmento del concierto; presentó a la empresaria y cantante puertorriqueña Melina Almodóvar, a quien respaldó para la interpretación de Mi socio

Tito Puente, Jr. y Melina Almodóvar  Foto: sobejazzfestival.com
Tito Puente, Jr. y Melina Almodóvar Foto: sobejazzfestival.com

El gran finale del evento colocó a los tres timbaleros herederos del mambo frente a la orquesta para deleitarnos con una magistral interpretación en sincronía con la base rítmica que Diego Camacho y Daniel Peña no titubearon en mantener.

El año pasado se llegó a prometer tal espectáculo en el que los del mambo honran el legado de sus padres en suelo boricua.  El mismo iba titulado “Palladium en el nuevo milenio” y se presentaría el Día de los Padres en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce. Sin embargo, el mismo fue cancelado.

Con frecuencia digo que el pasado es pasado y que el futuro es incierto, así que a esperar con prisa el a que The Big Three Palladium Orchestra pueda presentarse en Puerto Rico.

Yo por mi parte sigo viviendo en salsa, que sigue siendo magia, fantasía e ilusión.

Bella Martínez
Bella Martínez

 

Escritora, Investigadora de música afrocaribeña y autora de Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales

787-424-8868

Enlace Externo: Bella Martínez Escritora, Investigadora de música afrocaribeña

Sigue Leyendo: Mike Arroyo el guitarrista Utilizando el Jazz para alabar a Dios

Publicado en: Febrero, Norte America

Adiós al Canario de Carolina

17 enero, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La música de luto

El mundo de la música, más específicamente de la salsa, ha perdido a una de sus más grandes estrellas a finales de este año 2022 y no es otro que el inolvidable Lalo Rodríguez, quien deja un vacío enorme luego de su lamentable partida. En vista de los lamentables hechos ocurridos a la humanidad del gran artista, queremos aprovechar esta oportunidad para recordar lo más importante de su obra musical y la importancia del legado que nos deja.

Un poco de su biografía

Ubaldo Rodríguez Santos, mejor conocido como Lalo Rodríguez, nació en Río Piedras, Puerto Rico el 16 de mayo de 1958 en el seno de la familia formada por sus padres José Rodríguez y Magdalena Santos. Siendo a penas un niño, comenzó muy pronto a cantar en festivales musicales y shows de radio y televisión, en los cuales ya mostraba el gran talento que le acompañaría por el resto de su vida. Tanto así que, unos pocos años después, ya formaba parte de su primera agrupación musical, la Orquesta Tempo Moderno.FOTO PRINCIPAL

Lalo Rodríguez fue hallado muerto el 13 de diciembre
Lalo Rodríguez fue hallado muerto el 13 de diciembre

Al cumplir los 15 años de edad, recibe el apoyo necesario para mudarse a la ciudad de Nueva York, lugar en el que se hallaban algunas de las más grandes estrellas de la salsa para ese entonces. Estando allí, se unió a la banda de Eddie Palmieri e hizo parte del coro de varios temas en el álbum ‘’Sun of Latin Music’’, el cual se convirtió en el primer álbum de salsa en ganar un Grammy. Al año siguiente, los artistas volverían a unirse para crear ‘’Unfinished masterpiece’’, el cual logró una nominación para los ya mencionados galardones. Por esa época, fue el mismo Palmieri que lo nombró ‘’Lalo’’ por primera vez.

Luego de tomar camino aparte de Palmieri, participó en la Orquesta de Machito Grillo, junto a quienes gabó al álbum ‘’Fireworks’’. Increíblemente, este material discográfico también recibió una nominación a un Grammy, lo que representaba unos números fabulosos para Lalo. Acabando de convertirse en mayor de edad, ya tenía tres álbumes, un Grammy ganado y dos nominaciones al mismo premio.

Década de 1980

Durante estos años, Lalo grabó una cantidad considerable de producciones discográficas y estaba empezando a ser considerado como uno de los precursores de la salsa romántica y erótica, subgénero que comenzaba a ganar mucha más notoriedad por aquellos años. Uno de los mayores éxitos de toda su carrera fue el tema ‘’Ven devórame otra vez’’, el cual le valió un Premio Lo Nuestro en la categoría de ‘’Canción Tropical Del Año’’ y alcanzar muy buenas posiciones en las listas de lo más oído en la Música latina.

Lalo Rodríguez y Eddie Palmieri
Lalo Rodríguez y Eddie Palmieri

Década de 1990

Llegada la década de 1990, Siguió trabajando arduamente en su carrera, dando como resultado los álbumes ‘’Nací para cantar’’ y ‘’Estoy aquí’’, con los cuales ganó discos de oro y platino debido a la gran cantidad de copias vendidas. Estos fueron las últimas producciones discográficas del artista en ser lanzadas al público.

Años recientes

Lalo jamás dejó de estar activo en todo tipo de escenarios, tanto en su natal Puerto Rico como en otros países alrededor del mundo. En 2020, se dio a conocer que iba a lanzar un nuevo álbum y que ya tenía una selección de temas para incluir en el material, aunque no se habían ofrecido mayores detalles al respecto.

Desgraciadamente, el destino no le permitiría seguir con sus planes y fue hallado sin vida cerca de una cancha de baloncesto en Carolina, Puerto Rico. Uno de los primeros allegados en hacer acto de presencia fue su road manager.

Lalo Rodríguez and Johnny Cruz
Lalo Rodríguez and Johnny Cruz

Luego de conocerse la lamentable notica del deceso de Lalo, su road manager Francisco Pérez, quien ya tenía unos años trabajando junto al artista. Indicó que se había comunicado con él ese mismo día y que habían acordado verse, pero en vez de eso, recibió la lamentable noticia de su fallecimiento.

Durante los días siguientes, fueron numerosos los artistas que manifestaron su pesar por la partida del cantante y resaltaron su gran talento en vida como Víctor Manuelle, Elvis Crespo, Arnaldo Vallellanes, entre muchos otros.

También lee: Esta es la historia del percusionista Joe González

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: Enero, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.