• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

El barrio donde todo comenzó nos sigue recibiendo con salsa buena

1 octubre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Bella Martínez e International Salsa Magazine de la mano de www.SalsaGoogle.com «La salsa siempre ha sido ese arcoíris que reluce de inmediato al cese de la tormenta».

Durante mi más reciente visita al norte, luego de que la furia de la inundación asociada a la tormenta Ida me permitiera arribar a Nueva York, llegué hasta El Barrio’s Art Space para disfrutar de una noche de salsa.  La salsa siempre ha sido ese arcoíris que reluce de inmediato al cese de la tormenta.

Entré al recinto con el artista objeto de mi próximo libro: Henry Knowles, también conocido como el “World Salsa DJ”.  Nos identificamos con la chica del control en la entrada, no sin antes presentar el carné de vacunación contra la COVID 19 y después de recibir una buena cantidad de desinfectante de manos.  Henry debía cumplir con su compromiso artístico de la noche, por lo que guardé mis pertenencias para liberarme un poco y poder socializar tras mi mascarilla con la concurrencia.

Una vez ya admitida a la sede, completé la ronda de reconocimiento reglamentaria; misma que aproveché para saludar a varios conocidos que hacía tiempo no veía.  Me di cuenta de que voy afinando la destreza para reconocer a mi gente con solo identificar sus ojos.  En ese detalle reflexionaba mientras daba la ronda, al tiempo que la música me llamó la atención por lo sabroso del repertorio.  Para mi sorpresa, sonaba el tema “Mejor que la medicina” de mi querido Víctor García y su Sonora Sanjuanera, que jamás imaginé escuchar fuera de Puerto Rico; dentro de aquel ambiente lleno de conocedores.  Registré al DJ frente a la pista de baile.  Comprendí que era la primera vez que escuchaba la selección musical de Joe González, mejor conocido como DJ Paz.  Me le acerqué y le dejé saber que su repertorio estaba “bravo”.

Durante mi más reciente visita al norte, luego de que la furia de la inundación asociada a la tormenta Ida me permitiera arribar a Nueva York, llegué hasta El Barrio’s Art Space para disfrutar de una noche de salsa. La salsa siempre ha sido ese arcoíris que reluce de inmediato al cese de la tormenta.
Bella Martínez y Henry Knowles, también conocido como el “World Salsa DJ”.

Yo había ido a escuchar a Henry Knowles, a quien admiro más allá de su habilidad como DJ, por su gestión musical y diligencia cultural.  Henry ha sido difusor de nuestra cultura afroantillana desde 1977.  Durante su trayectoria artística, además de DJ ha sido promotor, productor y manejador de artistas; desenvolviéndose exitosamente con: Ralph Mercado Management (RMM), Sony BMG Music y Dave Maldonado Entertainment.

El propósito de mi visita esa noche en El Barrio’s Art Space era lograr ambientarme con Henry en el barrio, donde mismo Knowles comenzó la historia que voy transformando en mi próximo libro.   La idea de esta próxima propuesta literaria es compartirla con quien quiera leer una historia de superación personal y de mucha salsa.  Está garantizado que estas letras atraparán el interés todos los amantes de la música afroantillana.

Mientras descubría detalles, que podrán leer más adelante; me llevé varias sorpresas.  Pero eso es otra historia, que les contaré luego.

Nos identificamos con la chica del control en la entrada, no sin antes presentar el carné de vacunación contra la COVID 19 y después de recibir una buena cantidad de desinfectante de manos. Henry debía cumplir con su compromiso artístico de la noche, por lo que guardé mis pertenencias para liberarme un poco y poder socializar tras mi mascarilla con la concurrencia
Henry Knowles, también conocido como el “World Salsa DJ”

Desde 1999, Izzy Rodríguez se ha enfocado en la promoción de eventos donde la salsa protagoniza y desde temprano en lo que era su recién estrenada carrera de promoción de eventos, Izzy se convirtió en el promotor de eventos más fiel con que cuenta la salsa en suelo neoyorquino.  Como dato relevante, Izzy se había iniciado en la salsa mucho antes de comprometerse con la promoción de eventos.  Digamos que se enamoró de la salsa a través del baile, llegando a ser uno de los más destacados artistas del cuerpo de baile del gran Eddie Torres.  A los 16 años, Izzy logró aplicar su formación formal en ballet y Jazz para combinarla con su amor por la salsa.  Siendo todavía un adolescente, logró estatus de bailarín profesional en la muy competitiva escena salsera nuyorican.  Ese dato, de hecho, no deber atraparnos por sorpresa puesto que Izzy es hijo de una bailarina de la era del Palladium:  Vivian Saldaña.  En su caso se diría que el baile le llega a Izzy por los genes salseros que heredó de su progenitora y de su abuela materna.

Desde 1980, cuando Henry Knowles e Izzy Rodríguez se conocieron en el Club Época, este dúo dinámico ha constituido una dupleta ganadora.  Atribuyo el éxito de tal junte a la pasión que comparten por el sonido salsero, que ambos apoyan desde sus espacios.

Como bono, logré darle un abrazo de oso a mi querido Luisito Salgado, mejor conocido como DJ Louie Love.  Como dato curioso, DJ Louie Love fue el DJ que hace varios años contraté y trasladé de Nueva York a Puerto Rico para que amenizara el ágape con motivo de las nupcias de mi princesa, no solo porque es un gran DJ.  Es además una de mis personas favoritas.

Afirmo que la concurrencia depende de la calidad de los artistas que le comparten de su talento.  Y esta noche en referencia podría resumirse en un encuentro de conocedores de salsa, donde los DJs no tuvieron espacio para inventar; un encuentro de DJs en el barrio neoyorkino donde Henry comenzó su exitosa carrera como difusor de nuestra cultura por el mundo, además de una pista de baile engalanada de celebridades, entre las que logré destacar a Debbie Mercado, hija del gestor salsero y creador de Ralph Mercado Management; a Denisse, hija del siempre recordado bailarín de mambo, Cuban Pete; al diseñador de Gucci, Dapper Dan y al político boricua radicado en Nueva York:  Adam Clayton Powel, Jr.

Concluyo que seguimos en salsa.  Afortunadamente, la alquimia que se dio para gestar lo que todavía hoy se conoce como salsa sigue vigente en el mismo barrio donde todo comenzó.

¡Que viva la Salsa!

Por: Bella Martínez “La Escritora Irreverente de La Salsa”

Puerto Rico

Bella Martínez llevo una

WebSite: Bella Martinez

Articulo de Interés: ¡Que viva la música! Repitan conmigo: “Que vivan los músicos para que la sigan haciendo”. Y añado yo: “Que viva la SALSA”.

Publicado en: Norte America

Ray Barretto Giant Force y A Conguero’s Conguero

1 octubre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Finalistas en la edición No. 23 de los Latino Book Awards,  octubre 2021.

En Puerto Rico este pasado17 de septiembre del 2021 Bella Martínez anunció que dos de las publicaciones producidas en 2020 bajo el sello ‘Be more by BME’  están en la final de los International Latino Book Awards, la premiación más importante de enfoque cultural Latino en Estados Unidos.  La ceremonia de premiación para esta edición 23 de los International Latino Book Awards será el 16 y 17 de octubre de 2021.  La misma será virtual a través de www.LatinoBookAwards.org.  Los finalistas son de Estados Unidos, de Puerto Rico y de otros 19 países.

En Puerto Rico este pasado17 de septiembre del 2021 Bella Martínez anunció que dos de las publicaciones producidas en 2020 bajo el sello ‘Be more by BME’ están en la final de los International Latino Book Awards, la premiación más importante de enfoque cultural Latino en Estados Unidos. La ceremonia de premiación para esta edición 23 de los International Latino Book Awards será el 16 y 17 de octubre de 2021. La misma será virtual a través de www.LatinoBookAwards.org.
A Conguero’s Conguero y Ray Barretto Giant Force

Impacto positivo

Los premios son producidos por ‘Empowering Latino Futures’ (ELF), una organización sin fines de lucro establecida en 1997 por Edward James Olmos y Kirk Whisler. Otros programas de ELF incluyen el Festival Latino del Libro y la Familia. La Sociedad Internacional de Autores Latinos.

‘Education Begins in the Home’ ha suministrado libros a más de 155.000 lectores jóvenes. 182,000 estudiantes han utilizado el Directorio de becas para indígenas latinos y estadounidenses. Ya se han emitido más de 80 episodios del Podcast ‘Latino Reads’. Los programas de ELF han llegado a más de un millón de personas. 350 voluntarios anualmente donan más de 14,000 horas de servicio.

Los patrocinadores ​​de este esfuerzo son AALES, AARP, American Library Association, Atria Publishing, Book Expo América, California State University System, California State University Domínguez Hills, California State University San Bernardino, Entravisión, Independent Book Publishers Association, Las Comadres para las Américas , Libros Publishing, Los Ángeles City College, Los Ángeles Community College District, MAAC, MAOF, MiraCosta College, Piping Industry Progress & Education Trust Fund, REFORMA, Scholastic Books y Visa. ELF acaba de recibir subvenciones de Amazon, LULAC, SDGE y SBA.

Disponibilidad

Ambos libros están disponibles a través de los enlaces a continuación:  Ray Barretto, Giant Force o A Conguero’s Conguero, A Memoir of Jimmie Morales as told to Bella Martínez

Desde 2016, ‘Be more by BME’ ofrece soluciones enfocadas en la difusión cultural a través de la literatura.

‘Be more by BME’, A Conguero’s Conguero and Ray Barretto, Giant Force son marcas registradas de ‘‘Be more by BME’ en los EEUU y en otros países.

Los nombres y marcas de las compañías y productos aquí mencionados son marcas registradas de sus respectivos dueños

Para más información, prensa solamente:

Bella Martínez

7874248868

[email protected]

Para más información sobre los libros:

bellamartinezescribe.com

Bella Martínez nació en Puerto Rico. Es graduada de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Vivió en el estado de Dakota del Norte como miembro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Completó su maestría en Administración de Servicios de Salud y Métodos Cuantitativos en Central Michigan University, Mount Pleasant, Michigan.

En el año 2016 publicó Esquizofrénica: Episodios imaginarios de una vida diferente. En el 2020 escribió Insurrecta: Crónicas esquizofrénicas de una vida indómita de Ediciones Scriba NYC.

Mantiene contacto con sus seguidores a través del blog La vida es bella, atrévete a vivirla. Su misión es inspirar a personas de habla hispana en todo el mundo a vivir la vida a plenitud. Sus escritos han sido publicados en varias antologías literarias internacionales, entre ellas: Divina, la mujer en veinte voces de Ediciones Scriba NYC -premiada en los International Latino Book Awards 2019, en los Ángeles, California y en varias ediciones del poemario Siglema 575, de poesía minimalista, Ediciones Scriba NYC.

Si deseas conocer más de Bella, puedes hacerlo visitando Bellamartinezescribe.com o a través de sus páginas en Instagram, Facebook, Twitter, YouTube y Pinterest.

Articulos de Interes:

Jimmie Morales un conguero para la historia en la música afrocaribeña

Bella Martínez: Amazon

Por: Bella Martinez “La Escritora Irreverente de La Salsa”

Puerto Rico

Puerto Rico es Salsero

 

Publicado en: Norte America

Homenaje a Jerry Gerónimo García y otras cosas por venir

1 octubre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Ray Carrion & Thee Latin AllStars en el homenaje el promotor Jerry Gerónimo García

Póster para el Homenaje de Gerónimo García
Póster para el Homenaje de Jerry Gerónimo García

El 12 de septiembre del presente año, el restaurante especializado en carnes Steve’s Steak House & Seafood House se vistió de gala para recibir el homenaje al gran promotor de eventos Jerry Gerónimo García, quien es sumamente respetado en la industria del entretenimiento. García ha sido el encargado de realizar todo tipo de conciertos y eventos musicales en el ya mencionado local, así que el lugar ofreció un homenaje tanto a esta importante figura del restaurante su familia. 

La celebración de la vida y el legado del promotor estuvo engalanada con la presencia del reconocido músico y organizador de eventos Ray Carrion & Thee Latin AllStars. Tanto Carrión como su grupo demostraron una vez más todo el talento que poseen en tarima, con el cual dejan ver su agradecimiento al promotor por todos y cada uno de los artistas y agrupaciones a los que llegó a hacer famosos al tenerlos en cuenta para cualquiera de las presentaciones que tenía previstas para el restaurante.  

García les dio a muchos la oportunidad que necesitaban para brillar en el escenario cuando nadie más lo hacía. Tal y como el poster de la promoción lo indica, ya era hora de retribuirle en algo lo que él ha hecho por tanta gente. 

Esta es Ersi Arvisu
Ersi Arvisu en una de sus presentaciones

Conversación con Ray Carrión sobre este y otros proyectos que están por venir 

Durante una conversación vía telefónica con Carrión, afirmó sentirse honrado de haber participado en el evento y resaltó el gran papel que ha jugado Jerry en el surgimiento de las nuevas generaciones de artistas de música latina en los últimos años. Del mismo modo, habló de otros proyectos que tiene pendientes para los próximos meses. Uno de ellos es el concierto titulado Ladies Rule, el cual va a contar con la presencia de un grupo de famosas interpretes cuyo talento hará vibrar a los presentes en el VFW Hall Post 1944. 

Entre las estrellas que estarán presentes esa noche, destaca una en particular y esa es Ersi Arvisu, la líder del grupo El Chicano. Este grupo de rock también ha mezclado sus trabajos con jazz, R&B y ritmos latinos procedentes del este de Los Ángeles, razón por la que siempre ha sido tan apreciado y bien visto por la comunidad latina en la ya mencionada ciudad. Por eso es que no hay dudas de que el público la recibirá con los brazos abiertos en esta y todas las presentaciones que están por venir.  

El concierto también contará con la participación de otros grandes talentos como Brittany Nicole, Elvia Cadena, Nira and DJ Arlene Soulera. Según se ha sabido, Nira va a compartir escenario con Ray Carrion & Thee Latin AllStars a la misma vez para interpretar un tema en común. 

También se dio a conocer que la entrada general tendrá un costo de 40 dólares y la VIp costará 50 dólares. Es importante tomar en cuenta que no se aceptarán devoluciones de ningún tipo porque las ventas de boletos son finales, así que se les agradece a los asistentes tomar sus previsiones a fín de evitar cualquier inconveniente a las puertas del show.  

Esta es Ray Carrion
Ray Carrion con su guitarra

Si se desea obtener mayor información sobre este y otros eventos relacionados con Carrion y su grupo, no olvide ingresar a su página web www.carrionevents.com o llamar al 323-895-2836. 

Por: Bryan «scorpio» Astrachan corresponsal de International Salsa Magazine en Los Ángeles, California

Publicado en: Eventos

Heyzer Cabrera, brillante y virtuoso percusionista venezolano

1 septiembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

International Salsa Magazine / www.SalsaGoogle.com y su corresponsal, Profesor Carlos Colmenarez de Barquisimeto, Venezuela tienen el privilegio de presentar a unos de los más importantes baluartes de nuestra música latina en todo el Caribe.

Corresponde en esta oportunidad honrar en nuestra columna salsera, al músico percusionista venezolano Heyzer Cabrera, nacido en la ciudad de Caracas, un 3 de mayo, quien ya cuenta con más de 30 años de trayectoria musical, debido a que a los 7 años de edad formó parte del Coro Infantil Venezuela, dirigido por el profesor Raúl Cabrera, su tío.

A los 15 años empieza su inquietud por la percusión, de la mano de su gran amigo y también percusionista Juan Pablo Barrios y a los 17 años comienza su carrera como músico profesional con la “Orquesta Canela” en 1994 y desde allí ha formado parte de muchas agrupaciones del género salsa, como: “El Combo de Venezuela”, “La Negramenta” y haciendo acompañamiento a artistas internacionales como Andy Montañez, Van Lester y Pedro Arroyo.

A los 15 años empieza su inquietud por la percusión, de la mano de su gran amigo y también percusionista Juan Pablo Barrios y a los 17 años comienza su carrera como músico profesional con la “Orquesta Canela” en 1994 y desde allí ha formado parte de muchas agrupaciones del género salsa, como: “El Combo de Venezuela”, “La Negramenta” y haciendo acompañamiento a artistas internacionales como Andy Montañez, Van Lester y Pedro Arroyo.
Heyzer Cabrera, brillante y virtuoso percusionista venezolano

En el año 2013, comienza su proyecto de hacer un estudio de grabación, el cual tiene por nombre “A Tempo Récords” y paralelamente estudió ingeniería de sonido en la academia (Audio Place), de la mano de Jesús Sánchez y Jean Sánchez. En su trayectoria como técnico de sonido ha participado como productor de varias orquestas y en el 2019, obtiene su primer reconocimiento al estar nominado en la producción “Con Todo” de Coco y su “Sabor Matancero”, al Disco del Año, Género Salsa, en los premios Pepsi Music en Caracas.

¿Heyzer, a nivel internacional has tenido presentaciones? Efectivamente profesor Carlos, en 2018 tuve el placer de estar en Cali, Colombia, con la orquesta “La Negramenta”, en La Topa Tolondra y la reacción del público fue de mucha emoción, coreando todas las canciones de la orquesta; posteriormente en el año 2019, regresé a Cali, pero con la orquesta “Noche Caliente” y próximamente regresaremos al país neogranadino.

¿Y con Juan Pablo Barrios, formaste parte de su banda maravillosa de jazz-salsa? Oye, sí vale, formé parte de esa maravillosa orquesta durante 8 años.

formo parte de esa maravillosa orquesta durante 8 años.
Con Juan Pablo Barrios, formo parte de su banda maravillosa de jazz-salsa

¿Heyzer, con cuál de los instrumentos de percusión te sientes mejor para su ejecución? Amigo Carlos, con todos los hierros por igual, es decir: timbal, congas y bongós.

Además, Heyzer Cabrera acaba de formar parte del proyecto musical “Ritmo Caliente”, el conjunto conformado por los músicos: Cheo Navarro, Alfredo Naranjo, Jhoán Muñoz, José Soto, Miguel Urbina, Rodrigo Mendoza en la vocalización y por supuesto, Heyzer en la percusión y además el primer sencillo personal titulado “Mi social”, fue grabado en los estudios de Cabrera.

Para aquellos que desean contactar y contratar al excelente percusionista Heyzer Cabrera, pueden hacerlo al 0412-9782696, por el Instagram: heyzer_drums, atemporecords. Facebook: Heyzer Cabrera y A Tempo Récords.

con todos los hierros por igual, es decir: timbal, congas y bongós.
Heyzer Cabrera acaba de formar parte del proyecto musical “Ritmo Caliente”

Desde Salsa Escrita, International Salsa Magazine / www.SalsaGoogle.com y todo su staff, le deseamos el mayor de los éxitos a este baluarte de la percusión venezolana.

Facebook: Heyzer Cabrera, brillante y virtuoso percusionista venezolano

Todo lo anterior al siglo XX, está en Historia de la salsa, ya que lo sucedido en El Caribe es común a la humanidad.

Como en el resto del mundo, la salsa en Venezuela entra en los 60 a partir de los nuevos sonidos creados en Nueva York, e impulsada por músicos como Federico Betancourt (Federico y su combo latino), o programas de radio como La hora de la salsa, si bien la rumba y el son cubano estaban ya arraigados desde los años 40 y 50.

Articulo de Interés: Johnny “Dandy” Rodríguez Jr. 

¡Hasta la próxima y sigamos salseando!

Por: Profesor Carlos Colmenarez de Barquisimeto, Venezuela

 

Publicado en: Entrevistas, Latino America

Yma América «Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra Música y Cultura Latina»

1 septiembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

“Cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

Nos reafirma que; Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina.

Es indiscutible la huella que muchos artistas venezolanos que han decidido radicarse  en el exterior van dejando a su paso por el mundo, pues, se distinguen por sus logros y colocan el nombre de Venezuela en grande, haciendo sentir a sus conciudadanos orgullosos por sus éxitos, tal es el caso de Yma América Martínez, nacida en Caracas y radicada en Alemania desde hace casi 30 años.

Con una vena musical que heredó de sus padres quienes nos señala, fueron el pilar fundamental en su formación y carrera,  y porque no, por haber crecido en una de las parroquias más musicales de Caracas, el barrio San Agustín del Sur, sector Marín, desde donde han salido grandes personajes incluyendo a su tío el coreógrafo y bailarín  Carlos Enrique Orta (+),  quien recorrió junto a su compañía de danza Coreoarte grandes escenarios en el mundo entero.

Sus inicios musicales fueron con un grupo creado por su padre “Los Azulitos Juveniles” donde cantaba aguinaldos con sus hermanas y vecinos, para luego ingresar a la Coral de San Agustín en el Colegio Don Pedro “Fe y Alegría”. Su preparación académica la recibió en  la Escuela de Música “José Ángel Lamas” y en la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”, para proseguir con sus  estudios de violoncello en París en la «Ecole Normale de Musique de Paris» y canto y composición en el CODARTS del Conservatorio Mundial de Música de Rotterdam.

Nos reafirma que; Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina
Yma América“ Cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”

Yma América es cantante, músico, compositora, arreglista, toca el violoncello y el cuatro. Su voz clara y potente,  la hace ser  muy solicitada por toda  Europa. Ha trabajado con distintas agrupaciones; Kimbiza, Latin Sampling, Francisco Zumaqué, Conexión Latina, Mirta & The Goalgetters, Dúo Ymaya, Cubop City Big Band, entre otras. Ha participado  en los principales festivales de jazz y música clásica, como el Ruhr Guitar Festival, el North Sea Jazz Festival, el RuhrTriennale, el MusikTriennale Köln y el Elblandfestspiele. En el  año 2004 su constancia la hizo ganadora del concurso internacional «Voz y Guitarra» en Saarbrücken-Alemania, obteniendo el primer premio junto al guitarrista colombiano Andrés Mendoza Villamil.

Otro dato relevante en la vida de esta artista  lo podemos apreciar en la canción «Juégalo», tema que compuso y cantó para el comercial de la compañía Bacardi, el cual  se convirtió en un éxito en el verano de los años 1998 y 2000. Participó en el musical «King of The Lions», con WDR Big Band en el papel principal del concierto infantil de Lilipuz «Die schlaue Mama Sambona»; y ha actuado más de 30 veces con la producción «Adventure Weltumrundung» de la Fundación Fly & Help.

Tiene sobre sus hombros la responsabilidad de un gran proyecto que lleva en Alemania y desea realizar en su país natal, hacer música con percusión para personas sordas que lleva por nombre «FEEL SOUNDS«, debido a esta propuesta en el año 2010 fue galardonada con La Política de Discapacidad del Premio a la Innovación de Colonia (KIB).

Nos asegura que; “El idioma de la música es el mismo en todo el planeta”, con esta frase nos adentramos a descubrir las virtudes, sueños y anhelos de la entrevistada.

¿Cómo se define Yma América?

“No es fácil contestar esto, pero pienso que soy una persona muy paciente y tranquila, demasiado diría yo. No me doy mala vida, afortunadamente he hecho lo que he querido y deseado, gracias al apoyo de mis padres y familia en general”. “Soy un personaje a quien, gracias a los dioses las cosas y oportunidades se me han ofrecido, algunas las he aprovechado, otras no, hay algunas las cuales no me he dado cuenta a tiempo de que han estado allí esperando por mí y las he perdido. Pero sí puedo decir que he vivido mi vida, con las altas, las bajas, buenas y malas, sin involucrar a nadie y así la he ido llevando y aprendiendo”.

Yma América es cantante, músico, compositora, arreglista, toca el violoncello y el cuatro
Sus inicios musicales fueron con un grupo creado por su padre “Los Azulitos Juveniles”

Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar” ¿Qué le agradece y cómo retribuye su formación con ellos?

“Les agradezco parte de mi formación como músico que soy, porque la otra parte se la debo a mi familia y a mi gente de dónde vengo”. “-Retribuir-“, pienso que cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

¿Qué opina de la frase “Nadie es Profeta en su Tierra”?

“-Sinceramente no sé qué quiere decir-”. “No creo que yo hubiese comenzado a cantar profesionalmente si me hubiese quedado en Venezuela. Yo estaba tranquila allí, tocaba Violoncello en la Orquesta Nacional y Juvenil de Venezuela, tocaba y hacía suplencias a los violoncellistas en la Orquesta Filarmónica de Venezuela y en la Orquesta Municipal de Caracas, yo cantaba solo de vacilón en cada fiesta y celebración familiar, y en realidad yo estaba tranquilísima en mi casa”.

“Yo no creo ser «profeta» donde estoy, hago siempre lo mejor que puedo y la gente lo valora y muchas veces también lo critica, claro”.

¿Por qué escogió Alemania y no otro país Latinoamericano? ¿Cuántos años lleva radicada en Colonia Alemana?

“Salí de Caracas en el año 1986 a París-Francia, gracias a que mi abuela trabajaba en una casa de familia adinerada y ellos le ofrecieron ayudar a algún familiar a que estudiara afuera, específicamente en Francia porque ellos tenían familiares allí. Primero se fue mi tío Carlos Enrique Orta -Coreógrafo-bailarín con mucha trayectoria profesional internacional-, muchos años antes y luego yo le quise «tomar la palabra» después de un tiempo”.

“En realidad yo quería estudiar violoncello 1 año en París y regresarme a Venezuela, pero al terminar mi 1er año de estudio en la «Ècole Normale de Musique de Paris», me ofrecieron quedarme y no me negué. El último año de estudios en París yo no tenía mucho dinero para vivir y en Köln-Alemania vivían los músicos de COREOARTE (Compañía de danza creada por mi tío Carlos Enrique Orta con bailarines y músicos de San Agustín), en esa época yo me iba cada fin de semana, los viernes al salir de clases, de Paris a Köln y me regresaba los Lunes a las 6 am y llegaba directo a clases en la tarde, hacía eso porque tocábamos; Renis Mendoza, Felipe «Mandingo» Rengifo, Charles Peñalver, Orlando «El Diablo» Blanco y yo  en la calle para recoger un poco de dinero y alegrar las calles y caras de los alemanes,  y con eso yo podía comprar comida para toda la semana en París hasta el viernes siguiente que regresaba a Köln… y así durante muchos meses hasta que al terminar mis estudios, decidí mudarme a Köln y los primeros meses viví en casa de Renis Mendoza quien compartía su apartamento con otro chico de Coreoarte y luego conseguí mi cuarto compartiendo un apartamento con una chica alemana”.

Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”
Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”

“Viví primero en París del 1986 hasta 1990, 4 años y desde 1990 hasta nuestros días en Köln, el año que viene cumplo 30 años radicada en Alemania, yo digo «tengo mi cama en Köln», porque en realidad casi nunca estoy en mi casa, gracias a la música y a la vida que me ha dado tanto”.

“Nunca pensé, ni me he imaginado vivir en otro país de Latinoamérica, creo que de aquí, me voy pa’ mi casa…  ¡Pa’ Venezuela!”.

¿Cómo ha sido la receptividad del público Alemán con los ritmos  latinos, no hubo resistencia?

“En este momento hay un estancamiento en el desarrollo de las actividades con la música latina, pero de igual manera hay cada vez más y más receptividad, sé que hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina, hay varias bandas de Salsa con músicos alemanes, cada vez hay más bailadores, más clases de baile, muchos han entendido el mensaje y otros lo interpretan a su onda pero hay mucho ambiente y lugares con música latina, con Dj de Salsa-Merengue y la porquería que llaman música Reggaetón”.

“ Debo decir que hace algunos años habían más orquestas de Salsa con músicos alemanes y habían más Festivales de salsa que lamentablemente se ha reducido por el fenómeno «Salsa Dj» creo y estoy casi segura, porque sale más barato y la gente baila igual. Eso ha hecho mucho daño a la música en vivo”.

¿Qué recuerdos tiene de haber estado bajo la batuta  de estos grandes maestro Abreu, Aldermaro Romero, Carlos Riazuelo y Yehudi Menuhin?

“En realidad no recuerdo en este momento ninguna experiencia en particular o directamente con ellos. Aunque tuve más contacto con el maestro José Antonio Abreu la experiencia fue la misma que con muchos de los integrantes de la ONJV.   Pero de todos ellos siempre me llamó mucho la atención la seguridad con la que podían dominar y controlar a la cantidad de músicos que tiene una Orquesta y sobre todo que en estilo y piezas clásicas el sentimiento que se transmite es el del director y no el del músico o del ejecutante. Claro que fueron maravillosas experiencias”.
¿Cuántas composiciones ha realizado?

“Sinceramente, no muchas, aproximadamente 12 pero que se han hecho arreglos, tocado y grabado, solo 4”.
¿Sus padres han sido promotores de su carrera, qué le agradece a ellos?

-¡chacha!-

“Mis padres son la razón de mi profesión, de ellos es que ha salido esta Yma América que estás entrevistando por mi trabajo. Gracias a su manera de ser, a su descendencia, a su educación,  le agradezco lo que soy y lo que he hecho… Mi vida”.
¿Sigue en constante crecimiento que anécdotas tiene de su paso por la “Escuela Normal de Música de París” y el “Conservatorio de Música del Mundo”?

“En París, creo que, el tener que cambiar la mentalidad de aprender todo poco a poco y sin apuro en Venezuela, a la necesidad de ponerme pilas porque aquí no esperan, hay que darle duro y cumplir diariamente, además de que eso me impulsó a aprender más rápido el idioma francés”. “ Y en Holanda el pasar de ser la alumna a ser la cantante de la Cubop City Big Band de los Prof. del conservatorio Martin Verdonk (percusión), Leslie López (bajista) y dirigida por el Prof. de batería Lucas van Merkwijk eso fue fuerte, sobre todo al principio que era  comprender cómo ellos interpretaban la música latina que es otra cosa que el Latín Jazz, ahí comenzamos con Mambo de una, y como estaba Leslie López el bajista de Puerto Rico hubo un balance y ahí fuimos aprendiendo y obteniendo experiencias todos por igual”.

Trabajar con Lucas y con esos músicos maravillosos, gente con un nivel musical extraordinario, es relajadísimo, cero stress, ahí hemos aprendido todos, las fallas y los éxitos han ido a la par con todos
Trabaja al lado del percusionista y productor holandés Lucas Van Merwijk y es la vocalista de la exitosa banda “Cubop City Bing Band”

¿Qué siente de trabajar al lado del  percusionista y productor holandés Lucas Van Merwijk  y ser la vocalista de  la exitosa banda “Cubop City Bing Band”?

-¡Chévere!- nos asegura

“Trabajar con Lucas y con esos músicos maravillosos, gente con un nivel musical extraordinario, es relajadísimo, cero stress, ahí hemos aprendido todos, las fallas y los éxitos han ido a la par con todos. El próximo año (2020), con CUBOP CITY Big Band cumpliremos 25 años juntos y seguro se hará algo bueno, se está cocinando algo maravilloso, con el maestro Edy Martínez -pianista, compositor y arreglista colombiano-, claro está, también gracias a la esposa de Lucas, Roosje quien hace un estupendo trabajo, es la organizadora/manager de ese gentío y de todas las giras”.

¿Se ha rodeado y formado con músicos que debido a su calidad y trayectoria son considerados los mejores, qué cree le falta por hacer?

“He hecho y he aprendido muchas cosas de la vida, tanto personal como musicalmente, creo y sé que me falta mucho, ahora es que me falta por hacer y por aprender”.

¿El idioma no ha sido un obstáculo?

“No, musicalmente hablando, no, el idioma de la música es el mismo en todo el planeta”.  “El idioma Francés tuve que aprenderlo rápidamente porque llegué de Venezuela directo al Conservatorio de música, en Holanda las clases son en inglés y no tuve que aprender holandés y el idioma alemán ha sido fuerte en otras situaciones diarias o de la vida en general”.

¿En cuáles festivales ha participado tanto en Europa como en Venezuela?

-¡Uy!- “Cuantos exactamente no te sé decir, pero en estos 30 años viviendo en Alemania y haciendo música profesionalmente han sido muchos, en casi toda Europa”.
Tiene un proyecto con personas sordas en Alemania, que esperamos pueda ser también realizado en Venezuela, ¿Háblenos de ese proyecto musical y por qué decidió que fuera este el tema precisamente?

“TO FEEL (SENTIR) – SOUNDS (SONIDOS), pero como nombre propio le puse «FEEL SOUNDS» en vista de que el sentido del tacto está mucho más desarrollado en las personas sorda y mi trabajo se basa en hacer música con percusión, así que la vibración del sonido es lo que sienten”.

Gestern abend war sehr schön !! Yma América y Marco Antonio Sánchez Ramírez
Gestern abend war sehr schön !! Yma América y Marco Antonio Sánchez Ramírez

“Es un proyecto que he tenido en mente desde hace muchísimos años, exactamente 1980, cuando yo estudiaba «Administración de Hotelería y Turismo» en el Colegio Universitario de Caracas y haciendo un trabajo de campo en San José de Río Chico, al final de mi actividad y visitar a la gente, me hicieron una fiesta, tambores y fulías hasta el amanecer, eran 5 tamboreros, el papá y 4 hijos y al final el papá me dice que uno de ellos era sordo. Y el joven tocaba muy bien, nunca me imaginé que podía ser sordo, tocaba perfecto  e incluso bailamos salsa. Y desde ahí tuve la idea de trabajar y enseñar percusión a sordos”.

“Después de todo ese tiempo, fue que en una de esas vueltas que da la vida, tuve valor y comencé a estudiar «Lengua de señas alemanas» y planifiqué mis talleres, fui a las escuelas de sordos en Köln, muchos amigos percusionistas me ayudaron, Renis me prestó sus tambores y toca con nosotros cada presentación al final de los talleres, otros amigos me prestaron su salón de ensayo para dar las clases, mi profesor de Lengua de Señas me apoyó buscando dinero para seguir adelante… y así, este año cumplo 10 años de haberlo desarrollado acá en Alemania y la experiencia ha sido maravillosa, cada día aprendo más y más de ese mundo que no me puedo imaginar, pero al verle la cara a todos cuando sienten la vibración del sonido al tocar un tambor, -incluso a oyentes, gente sin problemas auditivos-  ese sentimiento es único ¡Fascinante!”.

Trabajar con niños y adultos con condición especial es un gran reto, ¿Qué siente al ver esa experiencia hecha realidad?

“Siento que debo seguir adelante, ya me han invitado a varias ciudades de Alemania,  a Holanda y a Polonia y deseo seguir realizándolo, llevarlo a mi país y cumplir mi deseo de desarrollarlo allá, realizarlo, ejecutarlo y darlo a conocer en mi Venezuela. Aunque hace varios años asistí a una conferencia realizada por FEVENSOR Federación de Sordos de Venezuela, con la asistencia de varios países latinoamericanos, España y Australia, hice una exposición y presentación de varios jóvenes sordos que asistieron, con la participación y colaboración de Naifer Hernández y Juan Carlos «El Indio», Betancourt  percusionistas  de San Agustín/Marín, pero todo quedó allí. Claro debo estar siempre presente para poder seguir adelante, es así. Me falta el apoyo económico porque el programa, proyecto, las asignaturas, el deseo, el anhelo y las ansias ya están, pero me sigo moviendo e insistiendo, buscando y «curucuteando» hasta que encuentre el propio apoyo”.
¿Qué nuevos  proyectos vienen  en camino?

“Comenzamos hace poco con un nuevo proyecto a Trío de Música Latinoamericana, digamos desde Méjico hasta Argentina, con el Prof. Thomas Böttcher, panista alemán, Renis Mendoza percusionista venezolano, también de San Agustín/Marín y yo cantando y tocando Violoncello, estamos en los preparativos, haciendo videos, propaganda, buscando programa y componiendo, también en conversaciones y buscando alguna agencia para venderlo y sacarlo adelante. El aniversario 25 de Cubop City Big band el próximo año, terminar de buscar el programa musical para esos conciertos de celebración”.

“Continuar con mi proyecto musical  “FEEL SOUNDS”, dictando mis clases y talleres de música a los grupos de niños, jóvenes y adultos sordos y a partir de Enero comienzo a dar charlas sobre esta nueva propuesta a estudiantes de «Educación y Pedagogía Especial» para seguir avanzando con esto y llevarlo adelante hasta conseguir llegar a Venezuela y al mundo entero”.

¿Qué significa para usted la parroquia San Agustín?

“Es el barrio donde nací, allí está toda mi infancia y adolescencia, lo quiero y respeto mucho a sus habitantes, además de que está mi familia a quienes amo con todo mi ser, allí ha habido siempre mucha gente valiosa y que se multiplica cada vez más, gracias a ese trabajo que han venido haciendo los artistas y toda esa generación culta y luchadora que vive y ha mantenido siempre ese contacto de formación e información con las nuevas generaciones. San Agustín es la gente buena que vive allí, del resto hay en todas partes del planeta”.

¿Venezuela en una sola palabra?

“-MÚSICA-” en mayúsculas.

Facebook: Yma América

Por: Eiling Blanco Corresponsal en Venezuela

Articulo de Interes: Renis Mendoza “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”

Publicado en: Entrevistas, Europa

El rol del Spaha Salsa Gallery en la cultura latina

1 septiembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Spanish Harlem Salsa Gallery y la música latina

El Spanish Harlem Salsa Gallery es uno de esos lugares que todo amante de la salsa que se encuentre en Nueva York debe visitar, ya que hay mucho que ver aquí. Este museo tiene todo tipo de artículos donados por muchos artistas reconocidos o familiares de algunos que ya han fallecido. Esta colección de posesiones valiosas ha dado como resultado un conjunto de objetos invaluables que dejarán con la boca abierta a cualquiera que visite las instalaciones de esta institución tan especial.  

El Spanish Harlem Salsa Gallery, también conocido como Spaha Salsa Gallery, puede ser definido como una institución de índole cultural cuyo principal propósito es el de servir como recordatorio de lo grande que es nuestra cultura, es especial nuestra música. Aquí tanto los habitantes como visitantes del este de Harlem, Nueva York, podrán aprender sobre el género de la salsa y sus raíces tanto como lo deseen. Todo ello gracias a un montón de herramientas, información y muchas iniciativas con las que los interesados conocerán todo tipo de datos interesantes sobre la salsa de primera mano.  

Otro de los grandes objetivos que persigue este lugar es la búsqueda de conocimiento sobre la música latina y los artistas involucrados para ofrecerlo a todo aquel que decida a visitar sus instalaciones. Es por eso que tanto su presidente Johnny Cruz como el equipo que lo ayuda se han encargado de crear una galería inclusiva y diversa en la que pueda apreciarse lo lejos que ha viajado el talento hispano de la mano de sus principales estrellas.  

Johnny Cruz tocando timbales
Johnny Cruz, presidente del Spaha Salsa Gallery

Rol del Spaha Salsa Gallery en la difusión de la cultura latina

El rol jugado por el Spaha Salsa Gallery en la difusión de la cultura latina es muy importante, ya que son las instituciones como esta las que logran despertar el interés de los habitantes de Harlem y otros sectores cercanos hacia uno de los géneros musicales más representativos de la latinidad.  Esto es lo que ha hecho que muchas otras instituciones culturales han usado a esta galería con el fin de despertar un interés superior en sus propias actividades, lo que deja ver una amplia cooperación entre quienes buscan promover lo latino a costa de lo que sea. 

Por fortuna, nuestra labor no es tan complicada de llevar a cabo ya que son demasiados los turistas que visitan Nueva York a diario y muchos de ellos saben que esta ciudad fue la cuna del movimiento salsero más grande de la historia, por lo que siempre están buscando puntos culturales en los cuales encuentren información sobre este conjunto de ritmos y de qué forma surge en la palestra pública.  

Instrumentos donados por La Sonora Ponceña
Algunos instrumentos donados por La Sonora Ponceña

Quién es Johnny Cruz

Johnny Cruz es el fundador del Spaha Salsa Gallery, pero hay muchas otras facetas por las cuales este talentoso puertorriqueño es conocido en el medio artístico. Cruz es un famoso músico y productor musical que ha trabajador y hecho amistad con un sinfín de artistas de todos los géneros, lo cual le ha brindado la plataforma necesaria para crear un verdadero santuario para los amantes de la música latina.  

Un dato curioso sobre el museo es que está ubicado en un terreno en el que solía funcionar una ferretería propiedad del padre de Johnny, la cual fue convertida en algo completamente distinto gracias al ingenio de su hijo tiempo después. Hoy en día, ese lugar contiene varios de los objetos más invaluables de la historia de la salsa y cuya relación con algunas de las figuras más grandes del género es legendaria.  

Migdalia Sánchez se une a Johnny Cruz y su programa

Migdalia Sánchez
Migdalia Sánchez, directora de Latino 99 FM

Recientemente, se ha informado que Migdalia Sánchez, directora de la estación radial Latino 99 FM, ha decidido transmitir el programa de Johnny Cruz a su misma hora para que todos sus radioescuchas puedan disfrutar del talento del presentador y sus apasionantes entrevistas. The Johnny Cruz Show se transmitirá los días sábados de 9 a 10 p.m.

Link al portal web oficial del Spaha Salsa Gallery: spahasalsagallery.com

Por: Johnny Cruz corresponsal de International Salsa Magazine en la ciudad de Nueva York

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.