• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Este es Jess Thomas y esta es su historia

10 mayo, 2023 by Karina Garcia

De actor a director

Jess Thomas es un productor, director de cine y actor cuya formación académica se centra en la Universidad de San Francisco y trabajo habla por sí solo sobre su talento. Una vez que tomó la decisión de mudarse a Los Ángeles, empezó a tener participaciones ocasionales como actor y doble en algunas series de televisión. Como director, ha escrito unos siete guiones y sumergido en el mundo de la ingeniaría de emisión para diversas cadenas televisivas como FOX y ABC.

Producer, film director and actor Jess Thomas
Producer, film director and actor Jess Thomas

 

Hemos tenido la oportunidad de conversar con el Sr. Thomas para saber muchos más detalles sobre su carrera y hemos quedado gratamente sorprendidos con la receptividad del talentoso cineasta y de su esposa y socia productora Anayancy Thomas. A continuación, hablaremos un poco de sus inicios, reconocimientos, su más reciente filme ‘’God & Salsa’’ y futuros proyectos.

Cómo empezó su interés por el cine

Thomas nos cuenta que tuvo una fascinación por el mundo del entretenimiento desde que era muy joven, ya que sus dos padres siempre estuvieron ligados a las artes de una u otra forma. Su padre Jess Thomas Senior era cantante de ópera, mientras que su madre Bettye Wright era bailarina y modelo. Estos antecedentes familiares lo llevaron a intentar incursionar en todo esto de forma muy temprana y la mejor muestra es la creación de películas súper-8 (formato cinematográfico en el que se usa película de 8 milímetros de ancho) en la secundaria.

Recuerda que tenía que elaborar un trabajo de unas 60 páginas para su clase de historia, pero su profesor le permitió elaborar un cortometraje en su lugar. La nota fue un sobresaliente en esa asignación y el profesor quedó tan encantado que mostró la cinta al resto de sus compañeros y lo puso como gran ejemplo de creatividad en casos como este. Es así como un muy joven Jess ya sentía que su destino seguiría este mismo camino por el resto de su vida.

Anayancy Thomas, esposa y socia productora de Jess Thomas
Anayancy Thomas, esposa y socia productora de Jess Thomas

Inicios como actor

Sus primeros pasos en esta profesión fueron dados como actor y pensaba que esta era la rama a la que quería dedicarse de forma definitiva, pero con el tiempo descubrió que la escritura, la dirección y la producción le gustaban mucho más. Jess se dio cuenta de que disfrutaba mucho más de engranar las piezas necesarias para llevar una película del guion a la pantalla que simplemente actuar dentro de ella.

Sin embargo, el cineasta reconoce que el haber actuado le permite comunicarse de forma mucho más eficaz y empática con los actores de sus producciones, ya que comprende a la perfección el lenguaje de la interpretación.

The Seeker

Su primer trabajo como director fue el documental ‘’The Seeker’’, el cual trata de la historia de un tetrapléjico que emprende un viaje en una moto adaptada a su discapacidad y resultó premiado en la categoría de Mejor Documental Americano en El Festival Internacional de Cine de Roma. Sobre este tema, Jess nos comentó que el argumento de la cinta no fue idea suya, sino de su amigo Evan Somers, quien le había manifestado sus intenciones de crear un material que concientizara sobre este tipo de discapacidad.

La idea de seguirle por todo el país en motocicleta (diseñada por el mismo Somers) le gustó tanto que le puso todo el empeño posible a saber todo sobre las luchas de su amigo, lo que llevó a Somers a contratarlo como productor y director para una cinta sobre su historia. Estuvieron durante un mes rodando las escenas y siempre ocurría algo especial e inesperado a medida que transcurrían los días.

Póster publicitario de ‘’The Seeker’’
Póster publicitario de ‘’The Seeker’’

Aunque no tenían la seguridad de que todo iba a salir como planearon, el resultado de las grabaciones hablaba por sí solo. Al revisar las cintas, se daban cuenta de que estaban obteniendo algo realmente hermoso y completamente espontáneo, ya que no hubo nada guionizado ni preparado por parte del equipo encargado de realizar el material.

Al final, simplemente tuvieron que honrarla en la sala de montaje y ver como se juntaban todas las piezas en una sola obra maestra.

God & Salsa

Su más reciente trabajo cinematográfico ‘’God & Salsa’’ ha dado mucho de qué hablar desde que fue estrenada en el año 2022. Todo comienza cuando Jess conoce a la que hoy es su esposa y socia productora Anayancy Thomas en un evento del Ministerio del Entretenimiento que organizaba la iglesia a la que ambos asistían. Ella le comentó que tenía planes de hacer un documental sobre el impacto negativo que el divorcio puede tener tanto en los niños como en los padres a largo plazo, cosa que a Jess le encantó debido a que sus padres se divorciaron cuando él era un niño.

Este suceso representó un antes y después en su vida durante su adolescencia, lo cual le hizo desarrollar ciertos comportamientos y conductas que lo estaban autodestruyendo como ira, letargo, drogadicción, alcoholismo, entre otras. En vista del gusto que ambos compartían por este tema, se unieron para hacer un largometraje en el que desarrollaran este punto a través de personajes que tuviesen estas mismas vivencias de la forma más natural posible.

Javier Luna, quien interpreta a Shane en ''God & Salsa''
Javier Luna, quien interpreta a Shane en »God & Salsa»

Aunque es ficción, Thomas dejó claro que hubo varios elementos que tuvieron mucho que ver con él y la misma Anayancy, quien comenzó a tomar clases de salsa para distraerse de varios aspectos negativos en su vida por aquellos años a través del uso del cuerpo y la mente requerido por la disciplina del baile. De hecho, sus profesores, Enio y Terryl, aparecen en la cinta y forman parte del reparto.

Durante todo este tiempo, surgió un sentimiento muy especial entre los dos, terminaron enamorándose y se casaron poco tiempo después. 10 años más tarde, tienen un largometraje terminado, el cual se estrenó el 11 de octubre del 2022 en Estados Unidos y, dentro de poco, será distribuida para América Latina y el resto del mundo. ‘’Nuestra mayor inspiración para este proyecto es el deber en la vida de usar nuestro dolor para ayudar a otros a superar el suyo’’ dijo el director.

Cómo eligieron al reparto y la banda sonora

Cuando quisimos saber cómo se eligió el reparto de ‘’God & Salsa’’, nos reveló que rodaron un cortometraje con el propósito de conocer cómo se vería la película. También se buscaba que sirviera como una prueba de concepto y un medio de recaudación de fondos para poder crear el largometraje de la forma en la que querían.

Jovanna Vidal, who plays Raquel in »God & Salsa»

‘’Hicimos una convocatoria de casting a través de la plataforma Backstage, ya que nuestra búsqueda no se centraba en actores muy reconocidos, sino en talentos emergentes ávidos de oportunidades para brillar. Es así como logramos dar con Javier Luna y Jovanna Vital, quienes hicieron un trabajo tan maravilloso que decidimos usarlos para el largometraje. El resto de los papeles fueron asignados a personas que ya conocíamos o con las que habíamos trabajado previamente, incluso si no tenían una gran experiencia en el mundo de la actuación’’ continuó.

En cuanto a la banda sonora de la película, el director nos indicó que centraron su atención en bandas y compositores locales de salsa. Enio, el ya mencionado profesor de baile de Anayancy, les recomendó a Carlos Navarro y su orquesta Son Y Clave, el cual ha tocado en varios de los mejores clubs locales y foráneos. Una vez los escuchamos, nos encantó el sonido, por lo que lo involucramos en el proyecto desde el principio de la prueba de concepto. Tanto Carlos como sus músicos aparecen en algunas escenas mostrando todo su talento.

También usaron parte de la música compuesta por Stephen Giraldo y la empresa Voodoo Tracks Music Publishing.

Jess Thomas, Anayancy Thomas, and Carlos Navarro
Jess Thomas, Anayancy Thomas, and Carlos Navarro

También lee: Cómo Jacira Castro y Salsa Power cambiaron la escena musical latina

Publicado en: 2023, Mayo, Norte America

La hermosa historia del Bailarín, actor y cantante Pancho Martínez Pey

10 mayo, 2023 by Karina Garcia

El baile siempre ha sido importante para Pancho

Pancho Martínez Pey es un profesor de baile, coreógrafo, actor cantante y bailarín argentino que ha tenido una gran participación en diversos espectáculos y obras teatrales en los que ha dejado ver sus dotes en las diversas disciplinas en las que se ha hecho experto en los últimos años, entre las que podemos mencionar ‘’Casa Blanca’’, ‘’Café Tortoni’’, ‘’Michelangelo’’, ‘’Esquina Carlos Gardel’’, ‘’Sabor a Tango’’ y muchas más.

Profesor de baile, coreógrafo, actor y cantante Pancho Martínez Pey posando para la cámara
Profesor de baile, coreógrafo, actor y cantante Pancho Martínez Pey posando para la cámara

Su padre era músico y segunda guitarra de Oscar Alemán en la década de 1970, por lo que siempre estuvo involucrado en el mundo del baile desde que tenía ocho años de edad y empezó a aprender a bailar de una forma más profesional a los 12 años. Sin embargo, el primer contacto que tiene con el tango es a los 16, que es cuando comienza a dar sus primeros pasos en este género en particular. Tres años más tarde, se muda a España durante un tiempo para trabajar como baterista y cantante en una agrupación musical, con la cual recorrería el país europeo en su totalidad para brindar su talento al público local.

En los momentos en los que no tocaban, bailaban tango y folklore argentino, lo que lo inspiró lo suficiente para llevarlo a dedicarse enteramente al tango en su país de origen, cosa que ocurrió cuando un muy joven Pancho apenas cumplía los 22 años. Una vez en su patria, trabajó como boletero en una estación de trenes durante algunos años mientras tomaba clases de baile por las noches, cosa que fue entrenándolo y preparándolo para cuando llegara su gran oportunidad.

Su gran momento llegó cuando se le ofreció participar en la pieza ‘’Miguelangelo’’ junto a Gloria y Eduardo Arquimbau, quienes conformaban una de las parejas más emblemáticas del tango argentino. No lo pensó dos veces y renunció a su trabajo e la estación de trenes para irse a bailar de forma profesional como sigue haciendo hasta el día de hoy.

En vista de que siempre estuvo acostumbrado a escuchar todo tipo de música desde muy pequeño, no tuvo ningún problema en adaptarse a todos los ritmos que se le iban presentando en el camino como folklore, tango, forró, swing, rock argentino, entre otros.

También disfruta mucho del canto y asegura que puede cantar todo tipo de género ‘’desde K-Pop hasta tango’’.

Pancho Martínez Pey bailando tango con María Nieves. Foto cortesía de Yumba Rojas
Pancho Martínez Pey bailando tango con María Nieves. Foto cortesía de Yumba Rojas

Combinación del baile y el canto con la actuación

Cuando se le preguntó sobre cómo mezcla el baile y el canto con la actuación y toda esa parte histriónica que hace que sus performances sean tan particulares, dice que su gusto por esta rama de las artes también nació en su niñez, ya que siempre veía películas argentinas en las que el baile estaba muy presente y demás está decir que siempre fueron sus preferidas. Luego, poco a poco el destino fue llevándolo a combinar todos estos elementos hasta protagonizar su primer musical importante que llevaba por nombre ‘’Tanguera’’. En esta pieza, los participantes no hablaban ni actuaban demasiado, pero si debían centrar en dar un buen espectáculo a nivel de baile.

Otro musical importante en su carrera fue ‘’Tita: Una Vida en Tiempo de Tango’’ junto a Nacha Guevara, la cual se centraba en la vida y carrera de la bailarina de tango y actriz Tita Merello. Esta pieza si requería de dotes vocales entre los diálogos, por lo que Pancho finalmente pudo demostrar de qué estaba hecho en cuanto su faceta como cantante.

Todas estas facetas tienen su grado de complejidad, pero el intérprete argentino piensa que lo más complicado de su trabajo es intentar combinar todas estas áreas, cosa en la que una amiga y colega suya hizo de coach y le ayudó a entrenarse en la vinculación del canto, el baile y la actuación. Señaló que este es un entrenamiento muy fuerte en el que hay que controlar ciertos elementos como la respiración, el agite al bailar, la concentración, entre otros detalles.

Rol del hombre y la mujer en el tango

Según Pancho, en vista de que se trata de un baile de dos, es muy importante que ambos entiendan el rol de cada uno en el baile. ‘’El líder guía y el otro sigue. En la mayoría de los casos, el líder es el hombre de la pareja, quien al mismo tiempo es el que acompaña al mismo tiempo que guía, mientras que el seguidor tiene que seguir el líder, pero también debe ser un miembro activo de la situación. Recordemos que somos dos personas las que bailamos y no una sola, por lo que ambos somos sujetos activos en el baile. La mujer expresa toda esa belleza y sensualidad propia de ella, mientras que el caballero tiene esa fuerza y guía que, al mismo tiempo, seduce y hace sentir segura a su compañera’’ señaló en artista.

Pancho con su padre Oscar Cacho Martinez y su tío Raúl Martinez
Pancho con su padre Oscar Cacho Martinez y su tío Raúl Martinez

Cómo ha afectado la historia y los cambios sociales al tango

Martínez explica que el campeonato mundial del tango le dio un empuje enorme a este género musical. Siempre fue muy popular en Argentina, pero no tenía esa fuerza que hoy en día tiene en gran parte del mundo. ‘’El tango surge como una mezcla de culturas en Buenos Aires, donde comenzaron a surgir las primeras letras de sus canciones de protesta social. El tango tiene ese elemento rebelde popular que proviene del pueblo’’ explica el intérprete.

‘’La época de oro del tango fue en la década de 1940, que fue cuando comenzaron a surgir músicos y poetas del más alto nivel hasta que surgieron agrupaciones musicales extranjeras como Los Beatles o Elvis Presley, quienes se ganaron al público mundial de la época, lo cual ocasionó un declive momentáneo del tango. Así estuvieron las cosas hasta inicios de la década de 1990 cuando sale al mercado el filme Tango Argentino, lo que contribuyó en gran medida a la explosión mundial que tuvo el tango por aquellos años y a un perfeccionamiento de las técnicas usadas para ese baile’’ continuó.

Finalmente, el bailarín manifestó su alegría por el momento que vive el tango en la actualidad, ya que nunca antes había visto tanta gente interesada en aprender a bailarlo, tanto como entretenimiento como a nivel profesional. Piensa que esta popularidad actual se debe a la necesidad de la gente de conectar con los demás luego de la pandemia y los múltiples beneficios que trae a nivel anímico.

También lee: Principales emisoras latinas en Nueva York

Publicado en: 2023, Mayo, Norte America

Interesante conversación con la coach vocal y YouTuber Ceci Dover

10 mayo, 2023 by Karina Garcia

Quién es Ceci Dover y qué ha hecho

Ceci Dover es una coach vocal y cantante profesional que de origen argentino que reside en España desde hace algunos años, lugar desde donde se dedica a la voz, la música y los avances tecnológicos que han surgido en todo este mundo durante los últimos años. Toda esta experiencia acumulada la ha hecho merecedora de compartir escenario con varios de los más importantes artistas de habla hispana como Coro Kennedy y Alejandro Lerner.

Ceci Dover trabajando en su estudio
Ceci Dover trabajando en su estudio

En su talento y conocimientos, podemos notar que ha recibido una formación muy sólida en los temas que siempre toca y dos centros de enseñanza muy importantes en su vida académica fueron el Conservatorio Manuel de Falla y la Academia de Canto de Valeria Lynch, los cuales contribuyeron una enormidad a hacer de Ceci la profesional de la voz que hoy en día es. Otro detalle importante a resaltar de su recorrido es la academia de Still Voice Training en Estados Unidos en el año 2020, lo cual concluiría su formación como coach y cantante profesional.

En la actualidad, Ceci se dedica a realizar diagnósticos vocales a quienes lo soliciten y se desempeña como creadora de contenido a través de YouTube, plataforma en la que ofrecer sus análisis a voces muy conocidas del mundo del espectáculo para que el público conozca una opinión profesional sobre su calidad o la ausencia de ella.

En vista de la gran trayectoria de Ceci en el mundo de la música, hemos querido conversar con ella y conocer un poco más de su trayectoria y experiencia de su propia boca.

¿Cómo inicia su interés por la música y la técnica vocal?

Luego de agradecer por el espacio que le hemos brindado, Ceci pasó a explicar que todo inició cuando ella estaba en la secundaria, la cual combinaba con estudios de canto a nivel particular desde que cumplió los 13 años. Una vez que terminó el colegio, se inscribió en un conservatorio y comenzó a estudiar canto lírico de lleno por unos 12 años hasta que se fue por la rama del canto popular con el fin de lograr un cambio de registro.

Durante todo este proceso, descubrió que le gustaba cantar y enseñar, aunque luego se dedicaría exclusivamente a lo segundo.

Mayores referentes e inspiraciones

Sus mayores referentes incluyen a Whitney Houston, Aretha Franklin, Mariah Carrey, Celine Dion, Barbra Streisand, Freddy Marcury, Michael Jackson, entre otros más. Ceci dice pertenecer a la vieja escuela debido a sus gustos, pero pasaron unos cuantos años para que comenzara a fijarse más en la música en español. Es en el año 2020 que comenzó a prestarle atención a voces latinas como Juan Gabriel, quien ha pasado a convertirse en uno de sus artistas favoritos en todo el mundo. Aunque ha descubierto mucho talento en la música en español, se ha sentido realmente fascinada por la cultura mexicana, la cual ha dado origen a varias de las canciones que no tenían rostro durante su niñez.

La cantante italiana Laura Pausini y Ceci Dover
La cantante italiana Laura Pausini y Ceci Dover

Una de las cosas que más le ha llamado la atención de las rancheras y los boleros es que les permite a los artistas mostrar todo su talento y capacidad vocal. Además, dice que estos géneros vienen de épocas en las que los cantantes ‘’cantaban de verdad, se les exigía excelencia y tenían que ser buenos para poder triunfar’’.

‘’La industria ya no les exige a los artistas porque solo se enfoca en crear personajes y productos cuidadosamente diseñados para hacer shows’’ ha dicho la profesional del canto sobre este tema.

Importancia de las letras de canciones en la cultura

Ceci ha sido sumamente critica con todo lo que tiene que ver con el tipo de letras que se han estado usando en géneros modernos como el reggaetón y considera que tanta vulgaridad no es necesaria para expresar lo que se desea. De hecho, considera que estos recursos liricales son una involución y un atraso total en la música. Asegura que el trap y el reggaetón no le molestan, pero cree que la explicitud, ofensas y vejaciones usadas por muchos de sus exponentes no aportan ningún mensaje positivo para la juventud.

Para la artista, este tema se le hace incluso más grave y delicado cuando se habla de niños en formación, quienes son el público principal de este contenido musical. Ella comenta que su propio hijo aprende estas letras en el colegio y llega a casa cantándolas, cosa que le enfada mucho y la lleva a hacer lo posible en revertir los efectos negativos que esto pueda tener en su crianza.

Compositora y cantante peruana Eva Ayllón con Ceci Dover
Compositora y cantante peruana Eva Ayllón con Ceci Dover

‘’Se puede hablar de un desamor sin llegar a lo soez y lo denigrante. Comprendo que eso es lo que les agrada a muchísimos jóvenes hoy en día, pero pienso que no es una cuestión generacional, sino de educación. Yo tengo alumnos muy jóvenes y también están en desacuerdo con esa forma de expresar la música’’ añadió.

En ese sentido, también señala que los padres deben inculcar otros referentes musicales y escuchar otro tipo de música para que sus hijos conozcan otras voces y estilos. ‘’Son pocos los que conocen a Freddy Mercury o a Michael Jackson, pero todos conocen a Bizarrap, Rosalía y Quevedo. Eso tiene que cambiar’’ dijo la interprete.

Diagnósticos vocales y entrenamientos

Cuando se le preguntó a Ceci si una persona sin talento vocal natural podía desarrollar ese talento, su respuesta fue sí, aunque con varios puntos a considerar. ‘’Una persona sin talento natural para el canto puede desarrollar su máximo potencial y educar su voz. Yo conozco cantante que no tienen buena voz, pero se esfuerzan por hacer buenas canciones, escribir buenas letras y transmitir cosas especiales a la audiencia que los escuche’’ respondió Ceci.

‘’Yo animo a todo el mundo a educar su voz, incluso si no nacieron con el talento natural que puede facilitar un poco ese proceso. Yo pienso que todos podemos trabajar nuestra voz y ofrecer canto de calidad, pero dentro de nuestras posibilidades. No se le puede prometer a alguien que va a cantar como Celine Dion en un año sino tiene las condiciones para eso. Hay limites que simplemente no podemos cruzar, pero si podemos buscar la mejor versión de nosotros mismos’’ añadió.

Ceci trabajando en uno de sus vídeos
Ceci trabajando en uno de sus vídeos

Escenografía y detalles ajenos a la voz

Así como la voz es una parte muy importante del análisis, hay otrs aspectos que pueden distraer a Ceci de su análisis como las letras, los vestuarios y las coreografías. En ese sentido, menciona como un caso reciente de eso a Shakira, cuya historia de desamor llama mucho más la atención que los detalles técnicos involucrados.

También mencionó el caso de las agrupaciones del K-Pop, cuyas coreografías, piruetas y vestuarios sobresalen mucho más que las voces de sus integrantes. ‘’Antes los aspectos técnicos relacionados con la voz era lo que sobresalía en el escenario, pero ahora la parte visual del espectáculo es mucho más importante que antes’’ dijo la artista. ‘’Yo estaba muy en contra de las pistas de soporte, pero he comprendido que agrupaciones del K-Pop no pueden lograr una voz perfecta con unos bailes y una parte aeróbica tan demandantes’’ concluyó sobre este tema.

Exponentes de la salsa

Aunque Ceci se ha enfocado en analizar rancheras, boleros, pop y reggaetón, piensa que es hora de dedicar un poco de su material a analizar otros géneros más tropicales como la salsa o el merengue. En esta parte de la conversación, manifestó su admiración por estrellas de la talla de Juan Luis Guerra, Marc Anthony, Celia Cruz y muchos más. Han sido muchos los seguidores que le han pedido que reaccione a voces de este género, por lo que se estaría planteando hacer un especial exclusivo para los ritmos tropicales como estos y así complacer a la parte de su audiencia que disfruta de estos estilos.

También lee: El locutor mexicano Jesse ‘‘Chuy’’ Varela y la radio actual

Publicado en: 2023, Europa, Mayo

Orígenes de la Kizomba

29 abril, 2023 by Karina Garcia

La kizomba es un género musical muy pegadizo que tiene su origen en Angola, África. Se puede decir que su nacimiento fue en la década de 1980; pero si queremos entender su historia, debemos mirar más atrás, a los años 50 y 60.

Fue entonces cuando ciertas danzas tradicionales del país africano y una de ellas fue la semba, comenzaron a mezclarse con otros ritmos tanto de su país de origen como de otras culturas luego de que África fuera colonizada por Europa en el siglo XIV. Es a partir de ahí que comienza una fusión de ritmos en la que el baile en pareja cobra protagonismo.

Sin embargo, el viejo continente no hizo todo el trabajo. Argentina y Cuba también jugaron un papel fundamental en la forma en que se debe bailar la semba.

En Portugal, la palabra Kizomba tiene su origen en todos los ritmos musicales que derivan del zouk, con el que se suele confundir constantemente. Es un tipo de baile cargado de gran sensualidad y altamente contagioso que se ha vuelto muy popular con el paso del tiempo, particularmente en países como Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Polonia, Bélgica, Dinamarca, entre otros. Muchos latinoamericanos consideran que esto es un soplo de aire fresco porque no se parece a nada que hayan conocido antes en términos de baile. Una de las razones por las que se hizo tan famoso en todo el mundo es que este baile es muy fácil de aprender debido a su suavidad y pasos de baile sencillos. Si quieres aprender a bailar, la kizomba es una muy buena opción para empezar.

Kizomba permite que la pareja toque la música que bailan. Cuanto más íntimos sean los miembros de la pareja, más probable es que el baile sea mucho más sensual y habrá mucha más complicidad entre hombres y mujeres que disfrutan de este placer.

Cómo se originó la kizomba

Como hemos dicho anteriormente, la kizomba tiene su origen en Angola, que fue colonia de Portugal a mediados de los años 70. Con la llegada del personal militar cubano, llegaron ciertos ritmos de la isla caribeña que comenzaron a ser utilizados por diversos artistas angoleños para sus proyectos musicales. El resultado fue una mezcla fabulosa de ritmos locales rápidos con sonidos mucho más lentos, románticos y parcialmente sintéticos. El género resultante se bailó con semba y merenque, lo que le dio el nombre de kizombadas y, posteriormente, kizomba.

En los años 90, la palabra kizomba comenzó a usarse en Portugal para referirse a todos los ritmos africanos que se bailaban en los locales nocturnos de las ciudades más importantes del país europeo. Con el paso del tiempo, el término se usaría para referirse al género musical y muchos otros subgéneros con los que comparte historia.

Una vez que este tipo de baile empezó a afianzarse en el resto de Europa, fue en Francia donde todos estos ritmos que se parecen entre sí empezaron a llamarse kizomba, lo que generó la polémica sobre si éste y el soft zouk son lo mismo. Dado que en ciertas islas pertenecientes a Francia fueron la cuna del zouk, se puede suponer que esto ha encendido aún más el acalorado debate.

En un principio, la kizomba solo pudo extenderse por el continente africano, pero la migración le permitió llegar a Europa y América respectivamente, donde comenzaron a aparecer muchos grupos de baile apasionados por este género. La cantidad de seguidores acumulados por este género en países como Portugal, Francia o España fue muy grande.

Actualmente, existen una serie de exponentes de este tipo de música que se hicieron famosos a nivel mundial como Nelson Freitas, Djodje, Anselmo Ralph, Matias Damasio, entre muchos otros.

Kizomba en Europa

Es increíble la cantidad de lugares donde puedes disfrutar de este espectacular baile. Uno de ellos es la mundialmente famosa Torre Eiffel, donde hay muchas opciones para aprender o mejorar los pasos de baile. En Francia, el género ha sido muy popular, tanto que muchos locales de baile celebran noches exclusivas de kizomba conocidas como kizomba soirées por los lugareños. Teniendo en cuenta la gran influencia africana en este baile, aquellos que deseen saber más podrán disfrutar de una maravillosa mezcla de estilos de baile y culturas que no dejarán a nadie indiferente.

En estos lugares se puede compartir con una cantidad impresionante de turistas y extranjeros de todo el mundo. Esto contribuye enormemente a los vínculos y amistades entre personas de otras culturas y otras formas de ver el mundo, lo que puede ser muy gratificante desde todos los puntos de vista.

En el caso de Lisboa, Portugal, se puede decir que este es otro lugar que todo amante de la kizomba en Europa debería visitar. Además de ser una ciudad que recibe a todos sus visitantes con genuina hospitalidad, el baile y la música están siempre presentes. Entre los muchos lugares a los que puedes ir para disfrutar del baile, es importante mencionar el estudio de baile Estudio Sabor & Dança, la Academia World Dance y la Escuela de Baile Kizomba Power.

Con respecto a Barcelona, ​​España, lo que se puede decir es que esta es una de las mejores ciudades europeas para bailar, ya que hay una variedad gigantesca de estilos musicales que se pueden encontrar allí. Siempre hay fiestas y eventos a los que vale la pena asistir. Uno de esos bailes que se pueden encontrar en la vida nocturna de la ciudad es la kizomba que ha ganado popularidad en los últimos años.

Los eventos y festivales de música latina se basaban en la salsa y la bachata, pero la kizomba ha cambiado por completo esa realidad. Hoy en día, es muy común encontrar festivales y congresos dedicados exclusivamente a este baile y a sus más fieles amantes. Si quieres aprender a bailar este género, hay una serie de escuelas y talleres que te pueden ser muy útiles como Así se Baila, Seven Dance y Baila Barcelona.

Kizomba en Latinoamérica

Mucha gente que no conoce el origen de la kizomba piensa que se originó en América Latina por su forma de bailar, pero lo cierto es que este baile ni siquiera era conocido en la mayoría de los países del continente. De hecho, su principal auge comenzó hace relativamente poco tiempo en algunos lugares como Colombia, donde comenzó a ser conocido no hace mucho. En ese país existen actualmente academias y profesores que se dedican exclusivamente a este estilo musical, lo que ha comenzado a suceder en otras naciones latinas.

En Venezuela se dice que se baila desde hace más de 10 años, pero hace poco comenzó a ser conocido gracias a algunos videos en las principales redes sociales luego de que se hiciera famoso en Europa. Los pioneros de esta práctica fueron un cierto número de instructores nacidos en el país caribeño luego de formarse en Brasil. A raíz de esto, la kizomba fue objeto de gran interés en muchos jóvenes venezolanos que quieren aprender a bailarla. No hay muchos registros de lugares para bailar donde se pueda encontrar este género, pero no hay duda de que pronto será así.

Kizomba en Asia

Son muchos los eventos y congresos vinculados a la kizomba en Asia, que cuentan con una gran afluencia de visitantes, aun cuando comúnmente se cree que los asiáticos no son aficionados a este tipo de ritmo. La experiencia con los congresos de los últimos años ha dado la impresión de que esto no es cierto. De hecho, son muchos los aficionados a este ritmo del continente que quieren conocer todos los detalles de los eventos y competiciones que se llevan a cabo en sus países para los próximos meses.

Japón es una de las naciones donde más se pueden encontrar este tipo de eventos. Tal es el caso del Japan Kizomba Festival que se viene realizando en el país desde hace muchos años debido al alto nivel de asistencia de visitantes.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=6WOVBNULkYc

Publicado en: 2020, Abril, Academias de baile, Europa

Miles Bould, Percusionista / Baterista

29 abril, 2023 by Karina Garcia

Europa / Inglaterra / Londres

Miles Bould es actualmente MD y baterista de Shaun Escoffery.

Miles Bould nació en Londres, tomó saxofón y clarinete a una edad temprana y fue fuertemente influenciado musicalmente por su padre, un productor que había trabajado con luminarias del jazz como Gil Evans, Dizzy Gillespie, Stan Tracey y Tubby Hayes, muchos de estos grandes. los músicos se convirtieron en amigos de la familia.

Miles Bould en el escenario

En particular, Dizzy notó que la pasión musical de Miles se volvió específicamente hacia la percusión alrededor de los 10 años y lo puso en su camino como percusionista al darle tres de sus congas de gira.

A los 15 años, Miles tocaba y trabajaba en clubes tocando varios estilos de música; predominantemente latino, jazz, funk y reggae.

Luego se unió a su primera banda seria de Funk ‘Sava Jazz’. A eso siguió una reunión con el guitarrista Dominic Miller (Sting).

Dominic tomó a Miles bajo su ala e hicieron giras y han hecho muchas sesiones juntos a lo largo de los años. También fue descubierto por Robert Palmer, con quien luego comenzó a grabar y actuar.

Miles Bould en concierto

Luego conoció a Julia Fordham, quien fue fundamental para ayudar a Miles a conectarse más en la escena de la sesión. Ella lo contrató para hacer una gira y eventualmente grabar con ella.

Continuó grabando y realizando numerosas giras con un amplio espectro de artistas, incluidos Sting, Daryl Hall, Joe Cocker, Level 42, Cher, Eternal, The Lighthouse Family, Julia Fordham, Incognito, The Pasadenas, The Beloved, Suggs, Shara Nelson. , Simply Red, etc. como percusionista y baterista.

También grabó un CD de muestra con su compañero percusionista Danny Cummings llamado ‘The Rhythm of Life’ que ha sido utilizado por artistas como Pat Metheny, George Michael, Brownstone, NYPD Blue.

También ha sido utilizado por muchos compositores de cine. A esto le siguieron otros 2 CD de muestra, Audiovirus, una colaboración de loop break beat con Miles y Mike Westergaard llamada ‘Intravenous’ y otro CD específico de batería y percusión de Miles llamado ‘The Progression’.

También tocó con sus propias bandas ‘Goosebump’, una banda de Funk Rock firmada con Warner Chappell, y ‘Peoplespeak’ A Fusion project: Steps Ahead usó una de sus composiciones ‘Agitate the Gravel’ para su álbum de 1992 Ying Yang. Realizó numerosas giras con Billy Ocean y luego coescribió la canción principal de su álbum de 2010 «Because I Love You».

En los años siguientes, Miles grabó álbumes y tocó con más artistas, incluido un espectro bastante amplio de artistas como Beyonce, Michael Jackson, Joan Armatrading, Jermaine Jackson, Valerie Etienne (Galliano) Desert Eagle Discs, Gerard Presencer, Shaun Escoffery, Brand New Heavies. , Russell Watson, Morcheeba, Daniel Beddingfield, Dominic Miller, Nigel Kennedy, etc.

Su banda actual ‘USONiC’ fue nominada a un premio MOBO en 2011 a la mejor actuación de jazz con su álbum ‘EVOLUTION’, que presenta a Scott Henderson y Scott Kinsey de Tribal Tech.

Miles tiene su propio estudio de grabación profesional donde actualmente realiza sesiones de batería y percusión de forma remota (especificación completa del equipo a pedido).

Miles Bould Tribute

Miles está de gira y acaba de grabar un álbum a dúo con Dominic Miller para ECM Records llamado “Silent Light”.

Miles es actualmente MD y baterista de Shaun Escoffery.

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Junio

Influencia de la música latina en Europa y viceversa

28 abril, 2023 by Karina Garcia

 

European union 

 

Cuando nos referimos a cualquier elemento latina que haya tenido influencia en el continente europeo o viceversa, es casi inevitable que pensemos en el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Fue en esa época cuando empezaron a utilizarse diversos instrumentos presentes en la cumbia y la salsa. No es de extrañar que le demos tanta importancia a este acontecimiento, ya que fue así como españoles y portugueses llegaron al llamado Nuevo Mundo. No es casualidad que estas lenguas sean las protagonistas de estos ritmos en esta época.

Si bien es cierto que Europa aportó sus lenguas a la música latina, no podemos dejar de mencionar que la trata de esclavos africanos jugó un papel fundamental en este contexto. Sus ritmos y tambores estrechamente ligados a las ceremonias religiosas sirvieron de inspiración para la salsa, la bachata y la samba, así como para la música afroamericana, en la que se puede incluir el famoso Jazz.

Tampoco podemos dejar de lado el hecho de que muchas civilizaciones precolombinas crearon muchos tipos de instrumentos musicales de percusión, muy presentes en la música andina y sus sonidos aflautados muy tradicionales.

¿Qué ha llevado a que la música latinoamericana se vuelva tan popular en los últimos tiempos?

No se puede negar que la música latina ha logrado un tremendo alcance global en los últimos años, pero las cosas no siempre fueron así. En el pasado, eran las baladas de amor con letras desgarradoras las que dominaban este mercado y su principal público objetivo eran las mujeres.

Con el paso de los años, esta realidad cambió radicalmente. Lo podemos ver en el surgimiento de un alentador número de canciones comerciales y muy sencillas de bailar como La Macarena de Los Del Rio, Livin La Vida Loca de Ricky Martin, A Dios Le Pido de Juanes, entre otras. Estos temas musicales fueron los que rompieron la barrera de la radio tradicional en su momento.

Posteriormente, el hip hop y el R&B dieron origen a otros ritmos urbanos que acapararon la atención de todos

Musica latina desde hace un tiempo

Esa moda de discotecas de origen latino que se han inaugurado a lo largo y ancho del viejo continente no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el tipo de asistentes recibidos en estos lugares en los últimos años. Hay un público muy numeroso de todas las edades que muestra un interés real por ritmos cuyo lenguaje ni siquiera conoce, pero que parece no importarles en absoluto. De hecho, esta peculiaridad parece darle un toque extra de emoción al punto. Ellos ven la música latina como una variedad de sonidos y ritmos que quizás no entiendan, pero que simplemente no pueden dejar de bailarlos.

Al hacer una comparación del monótono estilo pop con esta reciente ola de artistas latinos que han ido conquistando corazones en todo el mundo, es evidente que ahora las cosas son diferentes y no parecían volver a ser como antes. Lo cierto es que los estilos tradicionales han sido derrocados sorprendentemente.

No es un secreto que cantantes como Shakira o Ricky Martin se hicieron inmensamente populares a finales de los noventa y principios de los 2000, pero ahora las cosas van mucho más allá. Estamos diciendo que hay un número muy importante de músicos en estos géneros que han llamado la atención de todos los públicos de todas las edades y países. Además, hay muchos americanos que se han apropiado de estos estilos y del idioma español para darle mucha frescura a sus proyectos musicales.

Un ejemplo revelador es el canadiense Justin Bieber quien ha trabajado con Luis Fonsi y otros artistas de Latinoamérica, dando como resultado una base de fans que se interesó por estos géneros y el idioma español.

Parece que las letras de los musicales ya no necesitan estar en inglés para llegar a todos los rincones del mundo y poner a bailar a todo el mundo. De hecho, muchas personas buscan este tipo de música para disfrutarla, aunque no entiendan nada al respecto.

Musicos tocando musica latina
Musicos tocando musica latina

¿Qué podemos deducir de todo esto?

Después de haber analizado todos estos datos, podemos decir que la música latina es una mezcla muy rica e intensa de un cúmulo de culturas que se fueron entrelazando entre sí hasta encontrar la heterogeneidad que vemos hoy. Innegablemente, todo este proceso de mestizaje entre tantos ritmos no hubiera sido posible bajo la influencia de la cultura precolombina, africana y europea. Sin embargo, lo mismo puede decirse en el caso contrario.

Sí, esto también ocurre en el caso contrario. Los gustos musicales de los europeos ya no son los de hace unas décadas. Hoy en día, son muchos los adultos y jóvenes que no pueden dejar de bailar cuando escuchan ciertas canciones de salsa o merengue que han traspasado todas las fronteras posibles.

En definitiva, estamos hablando de un bucle de retroalimentación continua entre ambas culturas que se prolonga hasta la actualidad. Ningún ritmo musical es completamente puro y los ritmos latinos son el ejemplo perfecto.

Fuente de la imagen 1: http://nuevacaravana.blogspot.com/2010/08/bongo.html

Fuente de imagen 3: https://www.correo.ca/2015/07/willie-colon-la-clave-es-la-experimentacion/

Fuente de imagen 4: https://www.youtube.com/watch?v=QH_3h43nGf4

 

 

Publicado en: 2020, Europa, Mayo, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.