• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Conversamos con Andrea Chaparro de Lulada Club

30 junio, 2023 by Karina Garcia

Lulada Club es una agrupación enteramente conformada por mujeres que toca un buen número de géneros musicales latinos como la salsa, el bolero, el cha cha chá, el boogaloo, entre otros. Estas chicas tienen un concepto muy interesante que llamó nuestra atención apenas revisamos sus redes sociales, por lo que decidimos ponernos en contacto con su directora, Andrea Chaparro, quien amablemente aceptó conversar con nosotros y darnos más detalle sobre el grupo que dirige. 

Andrea Chaparro de Lulada Club
Andrea Chaparro, directora de Lulada Club

 Nombre de la orquesta »Lulada» y cómo surge 

Nos pareció muy curioso el nombre que eligieron para a la agrupación, por lo que Andrea pasó explicarnos que Lulada es una bebida colombiana, concretamente de Cali (la capital de la salsa) que proviene de la fruta lulo. Ella y su pareja, que también forma parte de la orquesta, querían rendir homenaje a esta ciudad tan importante para sus carreras y para la salsa en general.  

La idea surgió de varias sesiones y ensayos en los que estaban decidiendo qué nombre usar, pero siempre tuvieron claro que querían que tuviese que ver con Cali. Al final, pensaron que ‘’lulada’’ sonaba muy bien y unieron el término a ‘’club’’, lo que originó un resultado que les gustó a todas. 

¿Por qué solo chicas? 

Andrea reconoce que tener una orquesta latina de puras mujeres no es una idea novedosa ni mucho menos. De hecho, este concepto lo vio en Cali con varias orquestas femeninas que llevan décadas de trayectoria, por lo que quiso replicar esa idea.  

Hace unos seis o siete años, fue cuando ella quiso crear un grupo solo de chicas y se le dio la oportunidad en el marco de la pandemia. En Colombia, la artista venía tocando con otros grupos de puros hombres, pero fue conociendo a otras músicos e instrumentalistas mujeres y tuvo la oportunidad de organizar un grupo para un evento al que ella y su pareja saxofonista fueron invitadas. 

Cuando quisimos saber más sobre el proceso de selección de las integrantes, Andrea señaló que hizo una especie de búsqueda a través de Instagram para ver su trabajo directamente, pero varias de las chicas fueron traídas y recomendadas por otras integrantes. 

Algunas de estas chicas no habían tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades debido a que siempre fueron subestimadas en el ambiente salsero latino por ser mujeres o muy jóvenes, por lo que Lulada Club ha sido una gran oportunidad para que ellas puedan crecer y evolucionar en la música. 

Lulala Club
Este es todo el grupo, Lulada Club

Ella considera que todas han encajado muy bien y se entienden a la perfección la mayor parte del tiempo, por lo cual, considera que han sido muy afortunadas de poder encontrarse y unir sus vidas profesionales.  

Andrea y Lulada en Nueva York 

Por el momento, todas las integrantes de Lulada Club viven en Nueva York y no tienen planteado mudarse a ningún otro lugar, ya que las más grandes oportunidades que han tenido se han dado en esta ciudad.  

Lo que sí comenta es que están absolutamente abiertas a girar tanto nacional como internacionalmente siempre que puedan hacerlo. De hecho, en la actualidad, ya cuentan con muchas peticiones para asistir a conciertos y festivales en muchas otras ciudades de Estados Unidos, pero no basarán la orquesta en otro lado. 

Tanto Andrea como el resto de las chicas sienten que su más grande público habita allí y varias personas en posiciones de poder están viendo lo que hacen y tomándolas en cuenta. Tanto la gente como los dueños de clubs y organizadores de eventos las han recibido con los brazos abiertos y las han tomado muy en cuenta para eventos de todo tipo. 

Uno de dichos eventos es el SummerStage el 2 de agosto cuya principal atracción será el maestro Eddie Palmieri, quien estará ofreciendo uno de los últimos conciertos de su carrera luego de haber anunciado su retiro. Es para las chicas un gran honor poder abrir para este mundialmente reconocido artista que ha contribuido mucho a la salsa y la música latina desde sus inicios.  

La noticia de su participación en el evento les dio mucha felicidad y les hizo sentir que todo su trabajo ha valido la pena.  

 

Andrea Chaparro en tarima
Andrea Chaparro cantando en tarima

Géneros tocados por Andrea y Lulada Club 

Como hemos mencionado al inicio de esta entrega, son varios los géneros latinos que Lulada Club toca como la salsa, el cha cha chá o el boogalo, pero cada uno tiene su propio público. 

En ese sentido, Andrea dijo que ellas tocan mucha salsa dura para los bailadores y mucha música clásica proveniente de las discotecas de Cali. Hay ciertos temas que nunca pueden estar fuera de su repertorio como ‘’Llorarás’’ de Oscar D’ León, ‘’La rebelión’’ de Joe Arroyo, ‘’Brujería’’ de El Gran Combo de Puerto Rico, entre otros. 

‘’En casos en los que nos toca un público más tranquilo, podemos tocar uno que otro bolero o cha cha chá, pero todo dependerá de la reacción de los presentes a nuestro performance’’ dijo Andrea sobre este tema.  

En cuanto a sus canciones originales, tienen dos grabadas y son ‘’La Palma’’ ‘’Lulada ya llegó’’, la cual ha tenido mucha aceptación entre quienes la han escuchado.  

Sin duda alguna, Lulada Club tiene un montón que ofrecer al público y afortunadamente los organizadores de festivales y dueños de clubs se están dando cuenta del gran potencial de esta agrupación y cada día que pasa las toman más en cuenta para aparecer en sus lineups.  

También lee: Allyson Briggs ”La Rubia de La Salsa” 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Julio, Norte America Etiquetado como: Andrea, Lulada

Vida, trayectoria y muerte de Juan Carlos

30 junio, 2023 by Karina Garcia

Juan Carlos Formell

El mundo del entretenimiento latino está de luto por la partida de una de sus más talentosas figuras, la cual deja un vacío muy grande entre todos sus seguidores y fanáticos. Se trata de quien fuera el compositor, bajista, guitarrista e integrante de Los Van Van Juan Carlos Formell, quien lamentablemente partió de este mundo el viernes 26 de mayo luego de una presentación en vivo en la ciudad de Nueva York.

En vista de tan lamentable perdida para quienes tenemos años promoviendo la música latina en todos los rincones del mundo, consideramos propicio recordar los momentos más importantes de la vida y carrera de este extraordinario artista y todo lo que aportó al movimiento salsero durante su vida.

Juan murió el 26 de mayo
Juan Carlos Formell murió el viernes 26th de mayo luego de un concierto en Nueva York

Historia de Juan Carlos Formell

Juan Carlos Formell nació en la ciudad de La Habana el 18 de febrero de 1964 y fue hijo de Juan Formell y Natalia Alfonso. Fue el mayor de tres hermanos que también se dedicarían al mundo de la música.

Contrario a los que se podría pensar, el hecho de pertenecer a la cuarta generación de una familia musical y ser hijo del mundialmente famoso bajista Juan Formell no le facilitó las cosas en el camino de la música. Cuando tenía apenas tres semanas de nacido, fue enviado a vivir con sus abuelos a las afueras de la ciudad de La Habana.

Pasaron mucha necesidad económica y el mismo Juan Carlos reconocería en una entrevista años después que otros niños solían reírse de él por tener sus zapatos agujereados, pero eso no le hizo desistir de sus sueños ni mucho menos. Se interesó por la música siendo un chico muy joven, cosa que lo llevó a formarse profesionalmente en el Conservatorio Alejandro García Cartula y el Conservatorio Amadeo Roldán.

En la década de 1990, dio por concluidos sus estudios en la Escuela Nacional de Artes de Cuba con casi tres décadas de vida, por lo que tomó la decisión de mudarse a la ciudad de Nueva York para poder ejercer plenamente su carrera como músico. Antes de esto, Juan Carlos ya había acompañado en el escenario a varias orquestas de jazz, pero las autoridades cubanas le prohibieron viajar debido a su constante práctica de yoga (Considerada subversiva en su país natal).

En vista de que no podía irse directamente desde Cuba, tuvo que aprovechar una gira junto a la orquesta Rumbavana en México para cruzar el río Bravo en Texas y, posteriormente, instalarse en Nueva York. Su adaptación a este nuevo país desde todo punto de vista no fue nada fácil, pero todo valió la pena

A partir de allí, todo lo que vino fueron éxitos para el artista. Durante el trayecto de su carrera como solista, grabó unos cinco álbumes en solitario, uno de los cuales lo hizo merecedor de una nominación a los premios Grammy en la categoría de Mejor Interpretación Tradicional Tropical Latina en el año 2000.

Juan en PiPiKi Studios
Juan Carlos grabando en PiPiKi Studios

Entrada a Los Van Van (título 3)

Los Van Van es una de las agrupaciones musicales cubanas más importantes de los últimos tiempos que fue fundada por el bajista cubano Juan Formell, padre de Juan Carlos Formell. Luego de haber participado en varios grupos de son y jazz, el músico decidió que era hora de innovar y cambiar el estilo que venía usando hasta ahora.

Es ahí cuando decide hacer una incorporación de nuevos instrumentos y voces, lo que dio origen a un concepto completamente distinto al que se le bautizó como Los Van Van y que dio mucho de qué hablar entre todos los críticos de la época, y para bien.

Luego de una exitosísima carrera dentro de la agrupación, Juan Formell fallece el primero de mayo del 2014 a los 71 años de edad como producto de un ataque al corazón en pleno concierto en su ciudad natal, La Habana.

Este hecho tan lamentable es el que llevó a su hijo, Juan Carlos Formell, a integrarse a Los Van Van como bajista. Su hermano Samuel estaba en la parte de la batería y su hermana Vanessa estaba en los coros, así que puede decirse que esto tenía un poco de empresa familiar.

Desde ese mismo momento, la intensa actividad que tuvo junto al resto del grupo en presentaciones, conciertos y temas nuevos le valieron el reconocimiento del público en muy poco tiempo.

A pesar de tener la fama de su padre a cuestas, no permitió que esto lo detuviera ni significara una limitante. Al contrario, siempre dejó su apellido y el legado de su progenitor bien en alto.

Desgraciadamente, no solo pasaría una década después para que el artista dejara un vacío inmenso entre quienes le respetaban y le querían.

Juan en el escenario
Juan Carlos en el escenario

Muerte

El 26 de mayo del presente año, Los Van Van se estaban presentando en el Lehman Center for the Performing Arts en Nueva York. Unos 40 minutos después de iniciado el concierto, Juan se desplomó en la tarima a la vista de todos los presentes.

Minutos después, fue auxiliado por unas ambulancias y un camión de bomberos. Luego, fue trasladado al centro de salud más cercano, pero lamentablemente los médicos no pudieron hacer nada por él. Es así como sus compañeros de banda dieron a conocer la triste noticia a través de sus redes sociales.

Tras concluir el concierto, el mismo Eduardo Livia confirmó la muerte al salir de la tarima y lamentó enormemente lo ocurrido. Se determinó que la causa de muerte fue un ataque cardiaco y su vida llegó al final a la edad de 59 años.

Posterior a esto, el grupo continuó con el resto de la gira que tenían pautada y las presentaciones que tenían pendientes fueron en homenaje al gran Juan Carlos Formell y a todo lo que le dio a la música durante su vida.

También lee: Khary Ríos y Mayra Rivera de La Poderosa 360

Publicado en: Sin categoría

Jerry Rivas, carrera y apoyo al Spaha Salsa Gallery Museum

30 junio, 2023 by Karina Garcia

The Spaha Salsa Gallery Museum ha sido el receptor de un buen número de objetos donados por artistas y sus familiares luego de que estos han fallecido. En esta oportunidad, le ha tocado el turno a Jerry Louis Díaz Rivas, mejor conocido en el ambiente musical como Jerry Rivas, quien es uno de los cantantes principales de El Gran Combo de Puerto Rico. 

Queremos aprovechar su grata visita nuestro museo y su cuadragésimo sexto aniversario junto a El Gran Combo para hablar un poco de su gran trayectoria y todo lo logrado en su extensa carrera musical durante las últimas décadas. 

Jerry con Johnny
Cantante de El Gran Combo De Puerto Rico Jerry Rivas y Johnny Cruz

Vida y carrera de Jerry Rivas 

Jerry Díaz nació en la ciudad de Tampa, Estados Unidos, el 25 de agosto de 1955 y sus padres eran de origen puertorriqueño, por lo que es innegable que esta herencia boricua influyó muchísimo en el camino que tomaría más adelante. 

Unos cinco años más tarde, Jerry y su familia se mudaron a la ciudad de Bayamón, Puerto Rico, lugar en el que empezó a dar sus primeros pasos en el mundo de la música con la guitarra, el cuatro puertorriqueño y el tres cubano, contando con el apoyo del profesor Carlos Seguí para aprender a tocar este último. Sin embargo, poco después, decidiría que el canto era lo suyo.  

Siendo todavía un joven adolescente, hizo parte de diversas agrupaciones como el Grupo Complicación, Conjunto Cojoba y Grupo Chaney, siendo en todos los casos una parte muy importante del cuerpo de músicos que integraba estas bandas.  

Su gran oportunidad llegó en el año 1976 cuando Don Rafael Ithier, quien se interesó en el artista para que formase parte de El Gran Combo De Puerto Rico, luego de que fuese recomendado por Don Quique Lucca, quien pensó en este muchacho como reemplazo del legendario Andy Montañez, cantante de la agrupación por más de 14 años. 

Jerry con Johnny
Jerry Rivas firmando el tres cubano que donó

Aunque no se creía que Jerry pudiese llenar los zapatos de su predecesor, su talento, esfuerzo y apoyo por parte del director musical de la orquesta, hicieron que pudiera consolidarse en la institución junto al resto de sus compañeros y convertirse en uno de los miembros con mayor cantidad de tiempo en El Gran Combo. 

La fama internacional le llega con el álbum ‘’El Gran Combo En Las Vegas’’ gracias al tema ‘’La Clave’’, en el cual demuestra su capacidad vocal a niveles insospechados. Luego de eso, logró su consagración como estrella internacional con el álbum ‘’Happy Days’’ gracias al tema ‘’El Menú’’. 

Posterior a eso, todo lo que vino para Jerry fueron éxitos junto a la orquesta, lo que dio como resultado un aproximado de 30 producciones discográficas en un lapso de 45 años junto a El Gran Combo de Puerto Rico, sus músicos y el extraordinario equipo detrás del grupo.  

Otros detalles de su vida y apoyo al museo de la salsa 

Adicional a ser vocalista para El Gran Combo de Puerto Rico, Jerry también participó en coros junto a otros grandes músicos para sus respectivos trabajos musicales como lo son Willie Rosario, Bobby Valentín, Yuri Buenaventura, Gilberto Santa Rosa, La Sonora Ponceña, Adalberto Santiago y muchos otros. 

Jerry con Johnny y el tres
Jerry y Johnny con el tres cubano y la chaqueta que Jerry donó al museo

En todos y cada uno de esos proyectos, el artista boricua siempre ha dejado impreso su sello personal y sus inconfundibles cuerdas vocales, por lo que no es raro que sea considerado como una voz legendaria dentro del movimiento salsero no solo en su país, sino a nivel mundial.  

Justamente por lo anterior mencionado es que es un verdadero honor para el Spaha Salsa Gallery Museum recibir a esta gran luminaria musical en sus instalaciones, en las que fue recibido por su presidente y fundador, el señor Johnny Cruz. 

En las gráficas que pueden observarse en el Facebook oficial de Cruz, es evidente que ambos compartieron un rato muy agradable recordando cosas del pasado y hablando de música. Además, Jerry donó una de sus camisas y un tres cubano al museo para que puedan ser exhibidos para el público junto al resto de objetos de su colección 

Agradecemos a Jerry por su amabilidad, generosidad y gran talento, el cual esperemos que nos siga acompañando en los años que están por venir. 

También lee: Trayectoria de Tommy Olivencia Jr y su apoyo al museo de la salsa 

Publicado en: 2023, Artistas, Julio, Norte America

Héctor «Rudy» Regalado y su gran carrera

1 junio, 2023 by Karina Garcia

Este es Rudy Regalado

Héctor ‘’Rudy’’ Regalado fue un artista venezolano nacido el 29 de enero de 1943 en la parroquia 23 de enero de Caracas y fallecido el día 4 de noviembre del año 2010, en Las Vegas, Estados Unidos, a los 61 años de edad como producto de una neumonía.

Durante gran parte del transcurso de su vida, se dedicó a ser un brillante director de orquesta, compositor, percusionista y músico que tuvo una carrera muy prolífica con más de 50 años de duración. En la misma, realizó un sinfín de giras y fue un miembro muy importante de la Orquesta El Chicano, muy famosa en su momento.

Rudy Regalado nació en Caracas y murió en Las Vegas
Rudy Regalado nació en Caracas y murió en Las Vegas

Juventud

Durante sus años de adolescente, un joven Héctor comenzó a tocar la batería y los timbales en la ciudad de Caracas. No pasarían muchos años para que tomara de apodo el nombre ‘’Rudy Regalado’’ en honor al exjugador de los Indios de Cleveland.

Cuando decidió emprender una carrera como artista, se mudó a Puerto Rico en 1963 y empezó a deleitar al público de San Juan en diversos locales nocturnos de la ciudad. A la par de estas presentaciones, se formaba profesionalmente en el Conservatorio de Música Pablo Casals.

En 1970, se muda a Los Ángeles de forma definitiva y unió su talento al de grupos locales antes de empezar a formar parte de El Chicano ese mismo año.

Trayectoria con El Chicano

Uno de los detalles más importantes a mencionar sobre la carrera de Rudy Regalado es su participación como miembro de la banda El Chicano, la cual siempre tuvo como norte mezclar rock, R&B y jazz. Permaneció en la agrupación 12 años y llegó a grabar unas cinco producciones discográficas que incluían temas como «viva Tirado» y «Tell she’s Lovely»

La orquesta también creó el tema que fue utilizado para la serie de televisión «Baretta», la cual fue emitida entre los años 1975 y 1978.

Rudy Regalado con el resto de los miemrbos de El Chicano
Rudy Regalado con el resto de los miemrbos de El Chicano

All Star Band

En 1983 formó su propia orquesta «All Star Band» junto a un destacado grupo de músicos de los Ángeles con los que realizó un montón de giras por países como Estados Unidos, Canadá, Singapur, Indonesia, Tailandia y muchos más. Poco tiempo después, sus integrantes decidieron cambiar su nombre por el de «Chévere».  

Casi una década después, Rudy Regalado impresionó a todo el planeta cuando millones de personas presenciaron su sólo de timbal en la ceremonia de clausura de la Copa Mundial de Fútbol, al lado de Kenny G y Whitney Houston.

Unos años después, el artista realizó un Tour por Japón en compañía del maestro Tito Puente, junto a quien demostró sus grandes dotes como percusionista y su alto nivel musical.

Mr. Duran, conductor de The Mr. Duran Show, y Rudy Regalado
Mr. Duran, conductor de The Mr. Duran Show, y Rudy Regalado

Otros trabajos musicales

En 2008 se reunió con «El Chicano» para realizar una gira de reencuentro, en la que destacó el 40 aniversario del Festival de woodstock en el Golden Gate Park Music Concurse en San Francisco. Ese mismo día, sus antiguos integrantes tocaron todos juntos por última vez en el Greek Theatre de Los Ángeles, dando como resultado una histórica velada en la que los sentimientos estuvieron a flor de piel.

Durante todo el transcurso de su éxitosa carrera, Regalado colaboró con diferentes e importantes figuras del ambiente musical como: Quincy Jones, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Cachao, The Zawinul Syndicate, Paquito D’ Rivera, Willie Colón, Oscar D’ León, Alphonse Mouzon, Caravana Cubana, entre otros.

Rudy Regalado dedicó su vida a la música y a representar el nombre de Venezuela en cada escenario que disfrutó de su talento, destacándose en la escena musical por sus vibrantes interpretaciones en los timbales, también por sus prolíficas composiciones y la dedicación a sus labores.

Si usted desea saber más de este ícono venezolano, puede comunicarse con su hija, Norka Tibisay Regalado para saber más información al respecto.

También lee: Interesante conversación con la coach vocal y YouTuber Ceci Dover

Publicado en: 2023, Junio, Norte America

Fausto Cuevas Y La Moderna en International Salsa Magazine

1 junio, 2023 by Karina Garcia

Quién es Fausto Cuevas

Fausto Cuevas es un director de orquesta y percusionista oriundo del estado de Texas que se encuentra dirigiendo la orquesta Fausto Cuevas Y La Moderna, la cual ha estado presentándose en un buen número de locales nocturnos ubicados en el estado de California, lugar donde Fausto reside actualmente.

Por su parte, Fausto Cuevas Y La Moderna es una agrupación de salsa cuyo propósito es tomar los viejos géneros latinos y brindarles un toque moderno. Si bien es cierto que su principal género es y ha sido la salsa, sus miembros también experimentan mucho con el guaguancó cubano, el yambú, la cumbia, el son, el cha cha chá, entre otros.

Es para nosotros un orgullo tener a semejante artista en nuestra edición del mes de junio y esperamos que sea del agrado de todos nuestros lectores esta conversación.

Fausto Cuevas junto a un tambor
Fausto Cuevas junto a un tambor

Inicios de Fausto en la música

Fausto creció en Brownsville, un pueblo de Texas que queda muy cercano a la frontera sur con Matamoros, Tamaulipas, lugar de donde es su padre. Debido a esa cercanía territorial con México, el artista siempre estuvo expuesto a los instrumentos de música ranchera y, en concreto, los tambores. Estos últimos serían muy importantes en lo que vendría a ser su futuro profesional.

A la edad de 11 años, es cuando entra al sistema de escuelas públicas y le corresponde tocar un redoblante en un estilo sinfónico. Puede decirse que es allí cuando inicia su fascinación por este tipo de instrumentos, la cual se mantiene hasta el día de hoy.

De hecho, Fausto asegura no haber estado interesado nunca ni en la guitarra, el piano o el bajo. Siempre tuvo bien claro que sus aspiraciones estaban centradas en los tambores, la batería y la percusión.

Estos primeros pasos lo llevaron a especializarse en tocar música americana, rock y jazz. Hasta ese momento, no había tenido ningún tipo de contacto con la música latina ni afrocubana, pero eso cambiaría poco tiempo después.

Mudanza de Boston a California

Fausto nos comenta que su gran sueño siempre había ir a Nueva York, ya que la movida musical tenía mucha fuerza allí en ese entonces, pero nunca pudo hacerlo debido a algunas cuestiones personales que se le presentaron como lo fue el nacimiento de su hija. Esto es lo que le hace irse a vivir a Los Ángeles y renunciar a esa aspiración.

Fausto Cuevas presentándose en tarima
Fausto Cuevas presentándose en tarima

Cuando le preguntamos si seguía soñando con vivir en ‘’La Gran Manzana’’, nos dijo que ya había encontrado su lugar en California y su carrera ya había echado raíces en esta parte de los Estados Unidos.

Fausto Cuevas Y La Moderna

Fausto Cuevas Y La Moderna se forma de una forma muy particular. Un día cualquiera, Fausto recibió una llamada del Departamento de Berkeley que hace conciertos para la comunidad de Boston y le preguntaron si tenía un grupo de salsa para tocar en el Tito Puente Latin Music Series. Él músico le dijo sí a todo, aunque no tenía nada preparado en ese momento.

Lo que sí tenía era un conjunto de amistades que estaban ligados a la música y casualmente vivían en Boston. Todos estaban tan compenetrados entre ellos y tenían tantos planes que las cosas fluyeron de forma extraordinaria. De eso hace 25 años y se han mantenido juntos hasta el día de hoy a pesar de los obstáculos.

Relaciones con otros artistas y géneros

Fausto Cuevas Y La Moderna han tocado y girado junto a estrellas de la talla de Marc Anthony, José Alberto ‘’El Canario’’, Celia cruz, Julio Iglesias, Santana, Tito Nieves, Stavie Wonder Jennifer López, Britney Spears, entre otros.

Fausto Cuevas y Tito Puente Jr.
Fausto Cuevas y Tito Puente Jr.

Una de las cosas que Fausto siente que ha aprendido de estos artistas es a poder identificarse como latino en los géneros americanos. Dice que es muy interesante crear cosas identificándose siempre con los ritmos latinos al momento de tocar soul, R&B o pop.

Haber tenido tanto contacto con todas estas luminarias de la música le han ayudado mucho a redescubrirse y ser mucho más creativo al momento de mezclar elementos latinos y estadounidenses. En este sentido, haber conocido las raíces de los géneros que toca le ha ayudado mucho a saber cómo unir ambos mundos.

Justamente el conocimiento de estas raíces es lo que ha hecho que Fausto Y la Moderna se destaque entre otras agrupaciones de California.

Futuros proyectos

En cuanto a futuros proyectos Fausto Y la Moderna tienen planeado lanzar unos cuantos sencillos este año y grabar lo que falta para poder lanzar todo el disco en el año 2024.

También señaló que está por lanzarse un disco junto a Gonzalo Grau Y La Clave Secreta, otra agrupación en la que también está involucrado, por lo que invita a todos a escuchar su música a través de las redes y las plataformas digitales.

También lee: Grandiosa conversación con el cantante neoyorquino Ralphy Ray

Publicado en: 2023, Junio, Norte America

Allyson Briggs ‘’La Rubia de La Salsa’’

1 junio, 2023 by Karina Garcia

Un poco de su historia

Allyson Briggs ‘’La Rubia de La Salsa’’ es una directora de orquesta y cantante que ha obtenido mucho reconocimiento en los últimos años. En la actualidad, esta talentosa mujer dirige la orquesta Fleur Seule, cuyos principales géneros musicales son la salsa, el jazz, el swing y el baile de salón.

La también conocida como ‘’La Chica Glamurosa del Jazz’’ es capaz de cantar en siete idiomas distintos y varios de sus covers han sido escritos por artistas como Edith Piaf, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Frank Sinatra, Marc Anthony, Héctor Lavoe, entre otros.

Nos sentimos muy afortunados de haber podido entrevistar a Allyson, quien ha accedido amablemente a contarnos de su vida y su carrera para que los lectores de International Salsa Magazine la conozcan mejor.

Allyson Briggs ''La Rubia de La Salsa'' presentándose en tarima
Allyson Briggs »La Rubia de La Salsa» presentándose en tarima

Cómo se interesó por la música

Cuando tocamos el tema de su niñez, Allyson nos comentó que sus padres siempre tocaban música clásica. ‘’Escuchábamos muchos los clásicos, las big bands, swing, blues, rock and roll, jazz, opera, entre otros géneros’’ dijo. Es así como empezó su amor por estos estilos, pero el caso de la música latina fue distinto.

Su gusto por la música latina de debe a que está casada con un puertorriqueño, por lo que siente que su esposo y su familia política la han influenciado de tal manera que terminó enamorándose por completo de la salsa, la música de Puerto Rico y su cultura en general.

Esta inclusión de ritmos latinos ha hecho que su orquesta Fleur Seule acumule una gran cantidad de fanáticos que simplemente quieren bailar estos géneros y, algunos de ellos, recordar sus raíces.

Cómo aprendió a cantar en español

Mucho antes de aprender el español, Allyson comenzó a aprender alemán, al cual considera su segunda lengua. Este interés vino de las raíces alemanas que posee su familia, cuyo pasado le pareció siempre muy interesante. Con el francés, ocurrió mismo, ya que la artista también tiene antepasados franceses.

En el caso del español, tuvo un poco de contacto con el idioma en la escuela, pero su uso real inició al casarse y tenerse que comunicar de esa forma en casa. A eso hay que sumarle el montón de amigos que Allyson tiene en Nueva York, quienes le han ayudado mucho a comprender ciertas cosas de la lengua.

Allyson aprendió español gracias a su esposo puertorriqueño
Allyson aprendió español gracias a su esposo puertorriqueño

Los artistas hispanos que más le gustan son Héctor Lavoe, Rubén Blades, Celia Cruz y Javier Solis. Sobre los covers, comentó siempre se esfuerza mucho en comprender qué quiere decir un compositor con sus letras para poder hacer la interpretación lo más fiel posible.

¿Por qué le dicen ‘’La Rubia de La Salsa’’?

El nombre ‘’La Rubia de La Salsa’’ no fue un invento de la misma Allyson, sino de algunos asistentes a una presentación su en La Marqueta, Spanish Harlem. El asunto es que nadie podía pronunciar Fleur Seule, por lo que optaron por algo que todos pudieran decir sin problemas.

Al escucharlo por primera vez, se dio cuenta que ese apodo capturaba su esencia a la perfección debido a su físico, sus vestuarios y el tipo de música que hacía. Por lo mismo, ha seguido llamándose a sí misma de esa forma hasta el día de hoy.

Fleur Seule

Allyson reveló que el nombre de ‘’Fleur Seule’’ para su orquesta lo eligió en honor al idioma francés Adicional a eso, suena único y elegante para cualquiera que lo escuche.

En cuanto al inicio de su orquesta, contó que conoció a un guitarrista con quien comenzó a hacer algunos proyectos musicales. Esta misma persona le hizo ciertas recomendaciones a nivel de canto e incluso de idioma, las cuales fueron tomadas en cuenta hasta lograr armar una agrupación completa.

Eligió el nombre de ''Fleur Seule'' para su orquesta porque suena único y elegante
Eligió el nombre de »Fleur Seule» para su orquesta porque suena único y elegante

Actividad durante y después de la pandemia

Allyson nos expresó que la pandemia le dio la oportunidad de conocer a múltiples personas a través de las redes sociales debido a los conciertos en línea que ofrecía dos veces a la semana. Cuando las cosas comenzaron a volver a la normalidad, fueron muchos los fans que se encontró que le dijeron que conocieron su música a través de plataformas digitales como Instagram y Facebook.

En este momento, tiene pensadas unas presentaciones en Puerto Rico y el estado de La Florida luego del éxito que tuvo la última vez que fue a esos lugares. También mencionó que le gustaría ir a Colombia y Japón, ya que ambos países son muy fanáticos de la salsa.

También lee: Este es Jess Thomas y esta es su historia

Publicado en: 2023, Junio, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.