• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Principales emisoras latinas en Nueva York

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

La radio en la actualidad

La radio siempre ha estado presente en una parte muy importante de nuestras vidas, que es la información la comunicación. Con el paso del tiempo, también ha servido de puente para que los más desfavorecidos pudieran hacer públicas sus denunciar y los artistas nuevos pudieran dar a conocer su trabajo al público. Luego del surgimiento del internet, las emisoras tradicionales tuvieron que adaptarse a la nueva era y poner al aire su contenido a través de las diversas plataformas digitales que han ido apareciendo durante los últimos años. Es así como todos estos shows han evadido su posible desaparición ante la falta de oyentes de la radio tradicional.

Nueva York es una de las ciudades que cuenta con varias de las emisoras más importantes de Estados Unidos cuyo contenido puede ser fácilmente encontrado en los buscadores de la red. En vista de la importancia que siguen teniendo la radio y la locución en el entretenimiento y tratamiento de temas sensibles en la sociedad, consideramos oportuno nombrar algunas de las principales emisoras latinas de esta ciudad para que el público las conozca.

El Vacilón de La Mañana
El equipo de El Vacilón de La Mañana que incluye a DJ Ash, Gerpis Correa, Natalia »Vacilón», Francis Mendez, Jessica Pereira y DJ New Era

Mega 97.9

Mega 97.9 es una estación radial que funciona en la ciudad de Nueva York cuyo formato tropical ofrece géneros musicales como la salsa, el merengue, el reggaetón y la bachata. Su nombre oficial es WSKQ FM y su sede está situada en el Empire State Building, tal y como es el caso de muchas otras estaciones.

Se creó en 1951 bajo el nombre de WEBD FM y su programación consistía en música pop y jazz de la época, pero eso fue cambiando poco a poco. Hubo muchos cambios de nombres, personal, directores, presidentes y mucho más, por lo que la programación actual es radicalmente distinta a la de épocas pasadas. En 1993, su nombre cambia a Mega 97.9 y su contenido empieza a basarse en géneros tropicales y latinos, lo que ocasionó un reflorecimiento de la emisora y un aumento muy considerable en la audiencia que venía teniendo hasta ese año.

Entre sus programas más vistos, podemos mencionar al ya extinto ‘’El Vacilón De La Mañana’’ y ‘’On Fuego: The Daddy Yankee Show’’.

El Palo Con Coco
El equipo de El Palo Con Coco que incluye a Tony Sanchez »El Tiburón», Coco Cabrera and Diosa Fernández

WXNY X96.3

WXNY X96.3 es una estación principalmente enfocada en los adultos contemporáneos cuyo idioma principal es el español y se transmite a través de la frecuencia 96.3 FM. La programación se centra en ofrecer los mayores éxitos del momento en lo que a ritmos latinos respecta y algunos programas de entretenimiento en los que se tocan temas de la actualidad del mundo del espectáculo. Dos de los shows más populares son ‘’La Gozadera’’ y ‘’El Palo Con Coco’’.

Radio Puerto Rico

Radio Puerto Rico ofrece la música más popular tanto de épocas recientes como de pasadas en el género salsero. Transmite música latina de todos los géneros como salsa, reggaetón, merengue, vallenato, entre otras. En cualquier momento del día, los oyentes pueden sintonizarla y escuchar a El Gran Combo de Puerto Rico, Marc Anthony, Ismael Miranda, Ismael Rivera, Marc Anthony, Daddy Yankee, Don Omar y muchos otros. Algunos de sus shows son ‘’Al Son de Harold Montañez’’, ‘’La música de tierra adentro’’, ‘’Música Tropical’’ y ‘’Repartiendo su fortuna’’.

Havana Club Radio
Logo de Havana Club Radio

Havana Club Radio

Tal y como su nombre lo indica, Havana Club Radio es una emisora que busca unir a todos los cubanos del mundo en una sola voz. Sus ondas reproducen los géneros típicos de la isla como la salsa, el salsatón, la rumba, el danzón y más. Tiene muy buenos índices de audiencia en varias de las principales ciudades de Estados Unidos y brinda a los cubanos y latinos en general la oportunidad de conectarse con sus tierras, aunque estén lejos de ellas.

También lee: Entrevista con el cantautor colombiano Potty Lozano

Publicado en: 2023, Entrevistas, Norte America

Cómo Jacira Castro y Salsa Power cambiaron la escena musical latina

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

¿Cómo empezó Salsa Power?

La cultura latina, en concreto la parte musical, ha contado con un nutrido grupo de aliados incondicionales que la han promovido en todo el mundo a través de su trabajo y plataformas, siendo la chileno-americana Jacira Castro uno de los más conocidos. Jacira es una profesora de salsa casino y diseñadora web que tenía el sueño de difundir los ritmos que son propios de nuestros países, pero no hallaba la forma hasta que se le ocurrió una idea revolucionaria en su momento: Salsa Power.

Salsa Power nació en 1999 como parte de una iniciativa creado por Castro y un diseñador gráfico de nombre Julián Mejía, quien prácticamente se convertiría en su socio hasta el momento en que la página dejó de funcionar. Fue a partir de ese año en el que la instructora de baile comenzó a generar contactos y tejer redes humanas con gente del mundo de la música y fuera de él, especialmente del género de la salsa. Una particularidad que tenía este sistema ideado por Jacira es que se alimentaba de la información recibida de gente de cualquier parte del mundo en todo lo que tuviera que ver con conciertos, festivales, ruedas de prensa, firmas de autógrafos y mucho más.

Jacira Castro
Profesora de baile y diseñadora web Jacira Castro

¿Cómo funcionó este proyecto?

Gracias a la tecnología que estaba avanzando poco a poco en todo este tiempo, había muchas más formas de contacto y aparecieron las redes sociales, las cuales facilitaron mucho este tipo de actividades. El sitio web creció a tal punto que llegó a contar con más de 300 corresponsales en más de 60 países, muchos de los cuales ni siquiera tenían profesiones ni oficios relacionados con la música, pero querían aportar su esfuerzo para que la iniciativa fuese exitosa y los artistas y orquestas latinas tuviesen siempre un espacio confiable para promover su trabajo.

Contrario a lo que muchos lectores pudieran haber pensado, todos los involucrados en este proyecto jamás percibieron un solo centavo ni publicidad a cambio de todo el trabajo que estaban realizando. De hecho, Era la misma Jacira quien debía pagar por todos los gastos relacionados con Salsa Power como tickets de avión, viajes, alojamiento, comida, vestuario entre otras cosas. Eso sin contar el mantenimiento del website y demás gastos de hosting para que el dominio funcionara correctamente.

Afortunadamente, todo ese esfuerzo y dinero valieron la pena porque Salsa Power llegó a convertirse en el sitio web de salsa más grande de todo internet y una verdadera referencia para cualquier medio de comunicación independiente que planeara hacer algo remotamente parecido. Gran parte de los frutos cosechados por este hermoso proyecto aún se pueden encontrar en internet y consisten en artículos, entrevistas, coberturas de eventos, vídeos y muchas otras cosas.

El nombre Salsa Power llegó a ser tan respetado que no se podía hablar de la escena salsera latina en los Estados Unidos sin mencionarlo, especialmente en el sur de La Florida, lugar en el que la competitividad por los primeros lugares estaba a flor de piel. Dicha competitividad no se daba únicamente entre artistas y agrupaciones musicales, sino también entre medios de comunicación, asociaciones y academias, lo cual desencadenó en algunos inconvenientes y situaciones lamentables como la que tuvieron que vivir Jacira y Julián hace algunos años.

Jacira pagó por todos los gastos de Salsa Power
Jacira siempore tuvo que pagar por los gastos relacionados con Salsa Power

Polémicas

Jacira ha tenido ciertos roces con algunas personalidades importantes de la comunidad latina musical de La Florida debido a sus posiciones políticas, las cuales iban a contracorriente con gran parte de los artistas y bailarines latinos en ese momento, especialmente aquellos que forman parte del exilio cubano. Sus posturas hacia la situación política de Cuba han sido sumamente controversiales, principalmente la que tiene que ver con el embargo económico de Estados Unidos hacia el país caribeño y las limitaciones al libre intercambio cultural entre ambas naciones. Tanto Castro como otros lideres de la industria del entretenimiento se manifestaron en contra del llamado bloqueo que lleva décadas de vigencia y se ha mantenido hasta el día de hoy.

Esto ocasionó que la profesora de baile se ganara algunos enemigos en la escena musical miamera, lo que desembocó en el hackeo de Salsa Power con la leyenda ‘‘Este es un sitio web comunista’’ en letras grandes y rojas junto con un mensaje cuyo autor llama a Jacira ‘‘comunista’’ y ‘‘pro-Fidel Castro’’. Obviamente, ella se preocupó y llamó de inmediato a Julián para que bajase la página.

Cuando empezaron a diagnosticar el problema y sus posibles causas, llegaron a la conclusión de que los responsables eran parte de una asociación de una docena de escuelas de baile en Miami y sus alrededores llamada Salsa United. Por esa misma época, esta organización había recién creado su propio website, el cual publicaba contenido muy parecido al de Salsa Power, tanto así que su principal vocero Jolexy Hurtado y Jacira llegaron a tener ciertas discusiones y encontronazos debido a lo parecidas que eran las entrevistas de ambas páginas. Los desacuerdos escalaron a tal nivel que Jacira afirma que Hurtado le dijo que se estaba metiendo con el tipo equivocado.

Indudablemente, toda esta situación fue un gran dolor de cabeza para la también diseñadora web, pero nunca ha permitido que nada de esto la amilane ni la haga sentir insuficiente. Al contrario, se ha crecido ante las adversidades y las ha enfrentado con la gallardía que siempre la ha caracterizado, ya que sabe lo que vale su trabajo en cuanto a calidad y globalidad.

Sin embargo, llega un punto en el que no basta con el esfuerzo y tiempo invertidos, por lo que toca ser realistas y asumir que todo tiene su final, como diría el gran Héctor Lavoe.

Jacira y Larry
Jacira Castro con el productor, compositor y pianista Larry Harlow

Despedida de Salsa Power y vida actual de Jacira

Luego de 22 años de funcionamiento del proyecto Salsa Power, muchos de los corresponsales que ofrecían información para la página se casaron, tuvieron hijos, estudiaron, se mudaron y buscaron otras oportunidades profesionales que no les permitían seguirse desempeñando en sus labores. Por lo mismo, a Jacira no le quedó otro remedio que poner fin al proyecto que fue su vida por más de dos décadas y publicar un mensaje de despedida en el que agradece a todos sus lectores por el apoyo de estos años y asegura que seguirá viajando y disfrutando de la salsa y el baile.

A pesar de haberse desprendido de sus deberes como administradora de Salsa Power, no puede negarse el gran impacto que el trabajo de la chilena-americana ha tenido un impacto muy grande en quienes llegaron a conocerla y colaborar con ella. En su perfil de Linkedin, hay un montón de reseñas favorables hacia su profesionalismo y compromiso en cada actividad que realiza.

Desde International Salsa Magazine, le deseamos el mayor de los éxitos en cada proyecto que emprenda y que disfrute de todas las etapas que están por venir.

También lee: Pacifica Radio, historia, shows y polémicas

Publicado en: 2023, Entrevistas, Norte America

El locutor mexicano Jesse ‘‘Chuy’’ Varela y la radio actual

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

‘‘Chuy’’

Jesse ’’Chuy’’ Varela es un famoso locutor radial de la Bahía de San Francisco que actualmente labora en la emisora KCSM Jazz 91 y entrevista constantemente a todo tipo de figuras relevantes de la actualidad como artistas, cantantes y músicos de todos los géneros, pero especialmente de jazz. Tuvimos la oportunidad de conversar con el respetado comunicador para conocer su transición de músico a locutor y su historia en general.

Jesse ''Chuy'' Torrealba saliendo al aire KCSM Jazz 91
Jesse »Chuy» Torrealba saliendo al aire KCSM Jazz 91

Su carrera como músico

Inició su carrera en el mundo del entretenimiento como músico cuando apenas estaba en la secundaria en su natal país México. Empezó tocando la guitarra desde muy pequeño y sus tíos le enseñaron a tocar ‘’La Bamba’’ y otras canciones muy famosas por aquellos años, lo que le llevó a darse cuenta de que debía seguir por este camino. Es por eso que no pasó mucho para que empezara a tocar música grupera en grupos mexicanos de Oakland.

Sin embargo, se apoderó de él una gran pasión por el jazz, lo que hizo que aprendiera a tocar este género con la guitarra. Una de sus más grandes inspiraciones por aquellos años fue Carlos Santana y el gran trabajo que venía realizando en el Área de La Bahía. Varela hacía imitaciones de Santana y tocaba sus temas, cosa que generó gran interés en el circulo en el que se desenvolvía y que le ayudó a conseguir mucho trabajo en agrupaciones que veían potencial en su talento. Sobre estos años, comentó que, en una ocasión, el padre del cantante, Don José Santana, fue a verlo tocar, lo que fue un orgullo enorme para Jesse y su incipiente carrera.

Aunque el artista mexicano fue una de sus mayores influencias, hubo otros grandes nombres de otros géneros que le ayudaron a expandir sus horizontes como Eddie Palmieri y otros cantantes de salsa que ya tenían una carrera reconocida.

Al seguir con su carrera profesional comenzó a formar parte de los grupos de jazz de Diablo Valley College y otras casas de estudio, hasta que se dio cuenta de que este conjunto de actividades no se le hacían rentables económicamente, por lo que empezó a trabajar como voluntario en la emisora KPFA en Berkeley y luego en KJAZZ. ‘’Logré demostrar mis cualidades como voluntario y pasante, así que decidieron darme trabajo por medio tiempo y me convertí en reportero en KPFA. En KJAZZ, empecé a hacer programas y me dieron el espacio The Latin Jazz Show que sigue vigente’’.

Su primera gran oportunidad fue durante la promoción de una serie de conciertos de Tito Puente, cuyas entradas no se estaban vendiendo bien, por lo que el artista necesitaba todo el apoyo posible para conseguir que el público se interesara en los espectáculos. Eso hizo que los dueños del club donde se daban los shows decidieran usar esta emisora para emitir comerciales en los que se anunciaran. Es entonces cuando el encargado de la programación quería que se le hiciera una entrevista a Puente, se la ofrecieron a Varela, quien aceptó hacerla gustoso.

Luego de entrevistar al artista y poner el material al aire, muchos oyentes se comunicaron con la emisora porque les fascinó el trabajo que hizo el locutor, al punto que el mismísimo timbalero le dijo al director de programación pidió que le dieran una oportunidad a este joven comunicador, ya que le vio mucho potencial. Es ahí cuando se le cede el espacio dedicado al Latin Jazz, cosa por la que Varela siempre le estará agradecido a Tito Puente.

Compositor, arreglista y pianista cubano Chucho Valdés y Jesse ''Varela'' Varela
Compositor, arreglista y pianista cubano Chucho Valdés y Jesse »Varela» Varela

Locutor del primer programa bilingüe en Estados Unidos

Jesse nos comenta que empezó a trabajar como voluntario en un programa bilingüe que se llamó ‘’La Onda Bajita’’, el cual estaba enteramente enfocado en un público juvenil. Lo que buscaba con ese programa era hacerle ver a los jóvenes que la violencia y las pandillas eran cosas muy negativas para sus vidas y que las dificultades hay que superarlas con educación y esfuerzo. También le gustaba poner música de los ‘’oldies’’, música chicana, salsa, rock latino, entre otros géneros.

Durante toda su carrera, la gran mayoría de los programas que hizo eran en inglés, aunque también se desempeñó como director de asuntos públicos y reportero en KPFA de Berkeley, emisora en la que le tocó hacer muchas cosas bilingües. Al mismo tiempo, laboró para Radio Bilingüe en Fresno, lo que le llevó a usar ambos idiomas en los reportajes que hacía y así ampliar el público al que tenía acceso. En esa época, tocó temas controversiales como la discriminación a los latinos, el líder campesino Cesar Chávez, la situación de Centroamérica con la criminalidad y las guerrillas, entre otros temas.

Estos reportajes lo llevaron a visitar estos países y muchos otros lugares en los que fue descubriendo música y ritmos típicos. Este interés que siempre ha tenido en lo musical lo llevó convertirse en el director musical de KPFA durante un tiempo hasta que se fue a KCSM, estación en la que sigue trabajando desde hace 22 años.

Multifacético

Aunque hoy en día se desempeña como locutor, dice que siempre quiso ser ingeniero de sonido para tener sus propios grupos de salsa, pero terminó aprendiendo mucho sobre mezclas, edición y mucho más. Lo que más le gustó en este mundo de la radio fue la posibilidad de entrevistar artistas y considera que este es uno de los mejores talentos que tiene para ofrecer. Obtener la historia o el reportaje de los entrevistados es un gran gusto para él y le ayuda a entender mejor el negocio.

Muchos locutores veteranos le aconsejaron y le ayudaron mucho a perfeccionar sus cualidades y mejorar su trabajo lo más que pudiera. Algunos incluso le obsequiaron sus colecciones de discos para que aprendiera más de música y se empapara más de los temas que tenía que tratar en sus programas.

Jesse también se dedica junto con otros compañeros a dar clases a jóvenes que deseen formarse en este oficio y formar parte de las nuevas generaciones de locutores con todos los conocimientos de la vieja escuela.

Jesse ''Chuy'' Varela y el director de orquesta, percusionista y cantante Poncho Sánchez
Jesse »Chuy» Varela y el director de orquesta, percusionista y cantante Poncho Sánchez

¿Qué necesita una emisora para funcionar correctamente?

‘’Si te digo la verdad, una emisora necesita dinero para funcionar correctamente. En el caso de las radios públicas y universitarios, nos vemos en la obligación de pedirles a nuestros oyentes que nos apoyen con sus donaciones y que se suscriban como apoyantes. Hemos tenido la fortuna de contar con una audiencia muy generosa en ese sentido’’ dijo el locutor. También añadió que la pandemia fue hasta cierto punto beneficiosa para shows como el suyo, ya que obtuvieron una gran cantidad de audiencia nueva debido a la cuarentena.

Varela menciona que uno de los más grandes problemas que enfrentan la mayoría de las emisoras públicas es la comunicación. ‘’Hay una división entre las administraciones y los trabajadores. Las juntas directivas no tienen las mejores ideas en cuanto al uso de los recursos disponibles. Muchas veces, se ponen a gastar descontroladamente sin notificar al público en qué piensan invertir ese dinero’’ señaló el comunicador.

A juicio de Varela, Lo más importante que una emisora debe conservar es la confianza del público y hacerle saber a la gente que done que su dinero se usará en los mejores intereses de la emisora. ‘’Cuando los administradores usan esos recursos económicos para viajes, cenas y hoteles de lujo, los oyentes lo considerarán un abuso. Esa lamentable situación la he visto en todas las emisoras en las que he trabajado’’ continua el locutor.

También lee: Steffen Kuehn y Christian Tumalan nos hablan de sus raíces musicales y su orquesta

 

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America

Hechos históricos que originaron la kizomba

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

Historia de la kizomba

Hay muchos géneros y ritmos musicales que nos encantan y hacen que queramos bailar solo con escucharlos, pero en la gran mayoría de los casos, no conocemos su origen ni cómo llegaron a convertirse en lo que hoy en día son. Tal es el caso de la kizomba, cuyos orígenes son tan particulares como fascinantes, por lo que queremos explorar un poco sobre esta interesante historia para conocimiento de todos aquellos lectores que aún no la conozcan.
Esta modalidad de baile que se ha hecho bastante conocida en América Latina y Estados Unidos en los últimos años tiene su origen en Angola en la década de 1960 como una fusión de la »semba» con otros ritmos africanos, pero no fue tan simple como suena. De hecho, pasaron muchas cosas antes de que la kizomba se convirtiera en lo que conocemos, algunas de las cuales tienen que ver con hechos históricos que derivaron en la creación de este género musical de forma indirecta.

gente bailando kizomba
Parejas bailando kizomba en un estudio de baile en Angola

Contexto histórico

Angola fue colonizada por Portugal en el siglo 16, hecho desde el cual el país europeo comenzó a imponer su cultural, idioma, religión y sistema político en dicho territorio ocupado. Del mismo modo, los colonizadores se aprovechaban de los angoleños de todas las formas posibles, pero la más conocida era la explotación laboral a la que eran sometidos para la obtención de recursos y la supresión de su identidad como nación.

La situación se volvió tan insoportable que comenzaron a surgir numerosos movimientos anticolonialistas a lo largo de todo el país como El Frente Nacional para la Liberación de Angola, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. Esto dio como resultado que la población angoleña comenzara a exigir los derechos que como habitantes de su propio país tenían y les habían sido arrebatados por la fuerza. Los años siguientes estarían marcados por intensos conflictos armados, mucha inestabilidad política e intervención internacional.

Finalmente, en 1975, Angola logró independizarse de Portugal para convertirse en un país libre del yugo que lo dominó durante décadas. Sin embargo, el legado de la colonización en cada área de la vida nacional fue tan profundo que no pudo borrarse de un momento a otro, incluyendo lo que respecta a la música y los bailes tradicionales. Tanto la música como la danza angoleña terminaron mezclándose inevitablemente con los ritmos europeos y portugueses en general, dando como resultado toda una gama variopinta de sonidos que ha ido conquistando al mundo en pleno.

angoleñas bailando
Angoleñas bailando ritmos tradicionales

Origen de la kizomba y su nombre

Volviendo a la semba que mencionamos al inicio, fue su unión con otros ritmos africanos como el zouk la que da origen a la kizomba como tal. La palabra »kizomba» viene de »kimbundú» o »quimbundú» cuyo significado es »fiesta». El kimbundú es una lengua hablada en algunas provincias de Angola y el portugués incorporó algunos de sus términos a su propio idioma como »xinga» que significa »maldición».

Sobre este tema hay mucha polémica, ya que se manejan varias hipótesis sobre el origen de la kizomba y una de ellas afirma que este género no existe como tal, sino que es una versión del ya existente zouk, pero cantado en portugués. También hay ciertos estudios que señalan que kizomba viene del »bèlè», que es un baile heredado de los ancestros de África que llegaron a la Isla de Martinica en calidad de esclavos para trabajar las plantaciones de caña.

Al mezclarse el bèlè con la polka europea, los músicos martinicos crearon algo llamado »beguine», el cual fue extendiéndose en los bailes populares parisinos. Cuando estos ritmos se mezclan con música más comercial en la década de 1970, se originó el zouk, término que hace referencia directa a las fiestas espontáneas en Martinica. »Zouk» significa ‘’’fiesta’ en creole, idioma hablado por los antillanos que surgió de la mezcla del francés con otras lenguas africanas. Casualmente, tiene el mismo significado que »kizomba» en kimbundú.

Luanda Semba Festival
Algunos concursantes en el Luanda Semba Festival 2019

Luego de que el zouk se extiende por la Guyana Francesa y Brasil, vuelve a África, especialmente a Angola y a Cabo Verde, donde su fusionó con la semba y finalmente dio a luz a la kizomba.

Cómo es la kizomba hoy

La kizomba tendía ser de ritmo lento y estático que no requería de muchas vueltas, pero eso cambió con el paso del tiempo. Hoy en día, incluye entrelazados de piernas y recrea figuras mucho más visuales que antes.

Algo que caracteriza al género es el baile en circulo con pasos hacia adelante y hacia atrás, cosa que ha sido muy llamativa para los bailadores de todo el mundo sin importar su origen. Además, es muy fácil, sensual, diferente y exótico.

También lee: Nadie es profeta en su tierra

Publicado en: 2023, Academias de baile Etiquetado como: Africa

Javier Cabanillas y su Cabanijazz Project

6 marzo, 2023 by Karina Garcia

Ha sido para International Salsa Magazine un verdadero honor poder conversar con el director de orquesta, profesor y músico mexicano Javier Cabanillas, quien nos contó muy a detalle cómo ha sido su vida desde que se inició en la música hasta el día de hoy, que es cuando se ven los frutos de todo el trabajo duro y gran talento que preceden su brillante carrera.

Javier Cabanillas tocando la conga
Javier Cabanillas tocando la conga

Interesantes inicios

Javier comienza hablándonos un poco sobre sus inicios en el mundo de la música en las calles de Tijuana, su natal México. Nos cuenta que trabajaba en San Diego, Estados Unidos, y Tijuana es una ciudad fronteriza, por lo que le tocaba cruzar la frontera a diario para poder cumplir con sus compromisos profesionales.

En sus días de descanso, iba a lo que se le conoce coloquialmente como ‘’sobremesas’’ o ‘’tianguis’’, que consisten en calles cerradas en las que vendedores colocan sus puestos para ofrecer su mercancía a los transeúntes. En esos lugares, él tocaba la conga, ya que sentía que ese era un espacio donde podía expresar su arte libremente frente a un público, aunque su sueño era hacerlo en un escenario. Lo que no sabía es que más temprano que tarde se le iba a cumplir.

Javier no pensaba que podría caminar por una alfombra roja en Los Ángeles, ya que su actividad era completamente informal. Solo buscaba desahogarse y drenar el estrés del día a día. ‘’Yo me sentía muy cómodo tocando la conga como lo hacía, pero con el tiempo, empecé a profesionalizarme en el área musical y fui así como poco a poco he ido logrando lo que me he propuesto’’ asegura el artista.

Aunque ya es una época muy lejana, Javier recuerda esos años con mucho cariño porque ese ambiente gentil y esa comunicación con las personas en la calle le ayudaron a desarrollar la calidez que necesita un artista para poder conectar con el público.

Javier Cabanillas y su Cabanijazz Project en el 62do Festival de Jazz de Monterrey
Javier Cabanillas y su Cabanijazz Project en el 62do Festival de Jazz de Monterrey

¿Cómo afectaron sus raíces latinas en su carrera en Estados Unidos?

En cuanto a cómo sus raíces han afectado su carrera Javier dice que tuvo que aprender la mayoría de las cosas sobre la marcha, pero siempre manteniendo el respeto hacia todas las culturas en las que su música se involucraba. Menciona esto porque sus orígenes se centran en el norte de México donde lo típico es oír música norteña y banda, pero no se decantó por esos géneros para su carrera, sino por el jazz y los ritmos afrocubanos. ‘’Yo respetaba mucho esa cultura porque sentía que no era mía al cien por ciento, lo cual me llevaba a ser mucho más responsable y respetuoso al momento de experimentar con este mercado’’ puntualizó.

Cuando se le habló del aprendizaje de un instrumento o género que no pertenece a su cultura, dijo que siempre hay algunas limitaciones porque el lenguaje música va a variar siempre. En su caso, el lenguaje musical que entiende a la perfección es el de la música mariachi o banda, por lo que se le hace mucho más fácil identificar ciertos elementos. Cuando se fue a vivir a San Francisco, convivió con músicos de todas las nacionalidades y pudo darse cuenta de que no eran capaces de hacer muchas de las cosas que no eran propias de sus países de origen. Esto hace que el aprendizaje sea más complicado, pero no imposible.

En ese sentido, Cabanillas dice que hay algunas técnicas útiles para aprender a tocar instrumentos y ritmos con los que no crecimos, por lo que hay una revolución de percusionistas y músicos que han logrado romper ese molde. Internet ha jugado un papel sumamente importante en todo esto, ya que artistas de todo tipo pueden acceder a contenido que les ayude a mejorar y desarrollarse profesionalmente. En su caso particular, YouTube y estas herramientas en línea no existían, por lo que él solo contaba con su oído e imitar lo que oía para aprender.

La música de Cabanillas está basada en el jazz y los ritmos afrocubanos
La música de Cabanillas está basada en el jazz y los ritmos afrocubanos

El Grammy

Uno de los más grandes triunfos de la vida artística de Cabanillas fue el Grammy que obtuvo junto a la Orquesta Pacific Mambo. En vista de que los miembros de la agrupación no contaban con los fondos necesarios para poder elaborar un disco, recurrieron a otras opciones de financiamiento apoyadas en la comunidad a través de una campaña de recaudación en línea. El propósito era que cualquiera pudiese hacer una donación o hasta comprar por adelantado el disco.

30 días después, lograron su objetivo y grabaron el disco. Javier era uno de los 36 músicos que participaron en la producción y su función fue encargarse de la percusión con sus congas. La orquesta no tenía el apoyo de una disquera grande, por lo que todo lo hacían de forma independiente. Esto les daba un poco más de control sobre lo que querían ofrecer al público, ya que no estaban sujetos a lo que ningún directivo quisiera de ellos. Eso hizo que el proceso de elaboración del material fuese muy orgánico y espontáneo.

Cuando se puso a competir al disco en la categoría ‘’Mejor Álbum Tropical del Año’’, logró estar nominado entre los cinco mejores junto a Marc Anthony, Carlos Vives, Los Ángeles Azules, Sergio George, Oscar D’ León y muchos más. Tres de ellos estaban trabajando con Sony Latin Music, por lo que tenían grandes posibilidades de ganar al estar con una disquera tan grande, mientras que Pacific Mambo no tenía todo ese aparataje detrás ni de cerca.

‘’Es así como nos invitan a Los Ángeles, desfilamos por la alfombra roja como el resto de los artistas y nos llevamos la sorpresa enorme de ganar el Grammy en nuestra categoría. En ese momento sentí que todo mi esfuerzo había valido la pena’’ dijo el conguero emocionado. Confiesa que tanto él como sus compañeros de orquesta no se esperaban la victoria porque eran los nominados menos populares de la categoría. Por fortuna, los jueces centraron su atención en la calidad de su trabajo y no en su popularidad o ‘’pegada’’ en ese momento.

Javier Cabanillas con el Grammy que ganó con la Orquesta Pacific Mambo
Javier Cabanillas con el Grammy que ganó con la Orquesta Pacific Mambo

Cabanijazz Project

Como se puede notar, el nombre de la agrupación es un juego de palabras entre el apellido del artista y la palabra ‘’jazz’’. Toda esa idea surgió en Tijuana, donde él tuvo claro que quería iniciar un proyecto en el que no se iba a limitar a un solo esquema de ritmos. No quería usar algo tan genérico y gastado como ‘’Javier Cabanillas Y Su Orquesta’’, por lo que empezó a jugar con otros elementos para obtener un nombre original que captara la esencia que quería transmitir. Es así como nació el nombre ‘’Cabanijazz Project’’.

El proyecto empezó como un quinteto que tocó en varios festivales y eventos, logrando cierto éxito en poco tiempo. Luego, añadió fue añadiendo más músicos hasta llegar a tener ocho en total. Cuando empezó a trabajar en San Francisco, empezó a estudiar más y a absorber la cultura que estaba a su alrededor durante algunos años. Tiempo después, reinicia su proyecto de nuevo con músicos del Área de la Bahía y empieza a subir su material a las plataformas musicales como ITunes y Spotify.

Entre los instrumentos que su grupo usa, nunca pueden quedar por fuera el trombón, el saxo tenor y el barítono. Son los tres vientos más grandes del registro de los metales, por lo que eran los que brindaban el sonido que Javier buscaba para su orquesta.

Otro detalle importante es que toca la música que hacen es cien por ciento original y solo cambian un poco su repertorio cuando tocan en vivo.

San Francisco Salsa Festival 2023

Una de las próximas presentaciones del grupo será en la edición anual del San Francisco Salsa Festival que tendrá lugar en marzo del 2023. Cabanillas cuenta que un día recibió un correo de los directores del evento en el que se le informaba que Cabanijazz Project fue la elección para tocar allí. Fueron recomendados por varios amigos y colegas de Javier que aseguraron a los organizadores que la banda era la mejor opción por su calidad.

Ya han tocado tres veces en ese festival antes de la suspensión del evento a causa de la pandemia, por lo que ya el artista y sus músicos tienen mucha experiencia entreteniendo al difícil público del Área de la Bahía. Cabanijazz Project será la banda encargada de abrir el festival y se presentarán junto a otros dos grupos locales que también brindarán su talento a los asistentes.

También lee: Homenaje a Eddie López por su trayectoria

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

Pacifica Radio, historia, shows y polémicas

6 marzo, 2023 by Karina Garcia

Esto es Pacifica Radio

Pacifica Radio ha sido una de las redes radiales más grandes de todo Estados Unidos en las últimas décadas y su importancia sigue siendo enorme hoy en día a pesar del tiempo transcurrido. Ha dado voz a figuras de todo tipo de tendencias políticas e ideológicas y artistas de todos los géneros que buscaban una plataforma para poder ser escuchados. Sin embargo, tal popularidad no ha hecho que esta organización esté exenta de polémicas que, al igual que su historia y shows, también nos gustaría explorar con el mayor respeto posible.

A continuación, hablaremos de lo más resaltante que ha ocurrido con esta estación radial desde sus inicios en 1946 hasta el día de hoy, ya que hablar de Pacifica Radio es también hablar de la comunicación en Estados Unidos y cómo ha sido el papel jugado por la cultura y la música latina en todo esto.

Logo de Pacifica Foundation
Logo de Pacifica Foundation

Inicios de Pacifica Radio

Pacifica Foundation es una organización sin fines de lucro que posee cinco estaciones de radio independientes que se financian de los aportes otorgados por los oyentes. Es ampliamente conocida por su tendencia progresista y liberal y su sede principal se encuentra ubicada junto a la emisora KPFK en la ciudad de Los Ángeles, California.

Esta organización también se encarga de gestionar todo lo que tiene que ver con la Pacifica Network, la cual, a su vez, gestiona a mucho más de un centenar de emisoras afiliadas con todo tipo de programas y contenido, aunque especializándose en asuntos políticos y sociales en mayor o menor medida. Es la red radial más antigua de todo el país la red sin fines de lucro de mayor antigüedad del mundo entero, lo que habla de la relevancia que tiene Pacifica en comparación con otros medios de comunicación.

Su fundación se produjo en 1946 por E. John Lewis y Lewis Hill luego de haber finalizado la segunda Guerra Mundial. Ambos hombres estaban absolutamente en contra de la guerra y se negaron a prestar el servicio militar bajo la figura del objetor de conciencia. Es así como se unieron a otros pacifistas para crear Pacifica Foundation, cuya primera emisora empezó a salir al aire el 15 de abril de 1949 en Berkeley, California.

Siendo fieles a las creencias con las que iniciaron este proyecto, los fundadores dieron voz a todos los que estaban contra la Guerra de Corea al año siguiente junto a muchas otras minorías que no encontraban medios dispuestos a permitirles expresar sus puntos de vista contrarios a la posición mayoritaria de la época.

Fue así como la emisora empezó a funcionar en varias ciudades a lo largo de los años debido a su enorme éxito y se crearon las siguientes estaciones de radio en varias ciudades: KPFA/94.1 y KPFB/89.3 en Berkeley, California (Bahía de San Francisco), KPFK/90.7 en Los Ángeles, WBAI/99.5 en Nueva York, KPFT/90.1 en Houston y WPFW/89.3 en Washington, DC.

Lewis Hill, cofundador de KPFA y Pacifica Radio
Lewis Hill, cofundador de KPFA y Pacifica Radio

Funcionamiento

Pacifica se rige por un consejo de administración que se encarga de establecer las políticas que gobiernan a la organización y supervisar las operaciones de la red. Dicho consejo está conformado por los representantes de todas y cada una de las emisoras de las que se compone la fundación, así como por directores cuya elección fue llevada a cabo por la comunidad de Pacifica.

Los miembros que conforman este consejo deben ser electos y reemplazados cada tres años y hacen reuniones periódicas para debatir temas relacionados con el funcionamiento de la fundación y la toma de decisiones en cuanto a la dirección de la red. Es desde allí que se decide el uso de los recursos donados por la audiencia que escucha sus emisoras.

Los miembros de la junta directiva son los siguientes:

Lydia Brazon (Presidenta), representante de KPFT en Houston, Texas

Sabrina Jacobs (Vicepresidenta), en representación de KPFA en Berkeley, California

Alex Steinberg (Secretario), representante de WBAI en Nueva York, Nueva York

Donald Goldmacher (Tesorero), representante de KPFA en Berkeley, California

Christina Huggins, representante de WPFW en Washington, D.C.

T.M. Scruggs, en representación de WBAI en Nueva York, Nueva York

Janet Coleman, representante de WBAI en Nueva York, Nueva York

Cerene Roberts, representante de KPFA en Berkeley

Programas latinos de Pacifica Foundation

Si hay algo por lo que ha destacado Pacifica Radio es por el enorme espacio que ha brindado a la comunidad latina para difundir su música y cultura en general. Es por eso que han sido muchos los shows enteramente dedicados a estos temas y cuyos conductores justamente han sido latinos o hijos de latinos.

KPFA tiene a Luis Medina y Emiliano Echeverría, quienes se encargan de conducir el programa ‘’Con Sabor’’, el cual se especializa en artistas y noticias relacionadas con la salsa, el jazz latino, música afrocubana y afrocaribeña, entre otros géneros. Además, también entrevistan a dichos artistas, brindan el calendario musical al público y ofrecer boletos a conciertos.

Locutores Luis Medina, Chata Rodríguez y Emiliano Echeverria
Locutores Luis Medina, Chata Rodríguez y Emiliano Echeverria

En el caso de KPFK, la comunidad latina cuenta con el conocido programa ‘’Canto Tropical’’ conducido por Kathy Díaz y Héctor Resendez, cuya labor se centra en promover los principales géneros musicales latinos como lo son el jazz latino, la música afrocubana y la salsa. También se enfocan en entrevistar y dar espacio a artistas tanto locales como extranjeros para que promuevan su talento y se den a conocer a la mayor cantidad de público posible.

Conductor de ''Canto Tropical'' Kathy Díaz y conductor de ''Alma Del Barrio'' Eddie López
Conductor de »Canto Tropical» Kathy Díaz y conductor de »Alma Del Barrio» Eddie López

En WBAI, ‘’Salsa Con Candela’’ es una celebración semanal a la rica historia y la diversidad del género musical salsa. El espacio conducido por DJ Candela incluye una mezcla de temas clásicos y contemporáneos, así como interesantes y esclarecedoras entrevistas con artistas y figuras importantes en la cultura musical latina.

Otro programa latino digno de mención es ‘’Salsa y más’’ en KPFT, el cual explora a detalle el mundo de la salsa y otros importantes géneros latinos. El programa conducido por el DJ Leonard Trujillo, al igual que ‘’Salsa Con Candela’’ también ofrece una mezcla de temas latinos y contemporáneos junto con entrevistas a artistas locales e internacionales.

Y, por último, WPFW tiene a ‘’Latin Flavor’’ es un programa dedicado a los más importantes géneros latinos como lo son la salsa, el jazz latino y muchos otros. El espacio conducido por el DJ Jim Byers analiza las raíces culturales e históricas de la música latina y brinda su plataforma para presentar a artistas nuevos de cualquier parte del mundo.

Locutor Jim Byers
Locutor Jim Byers

Controversias

Desde el inicio de esta fundación, sus emisoras se han visto envueltas en una serie de escándalos que no han pasado desapercibidos para las telecomunicaciones y la comunidad en general, especialmente de tipo político e ideológico. Entre los muchos sucesos por los que Pacifica ha tenido que pasar, no podemos dejar de mencionar las peticiones por parte del gobierno para obtener las grabaciones de algunos programas, entrevistas controvertidas como la del Che Guevara, rumores de malversaciones de fondos, crisis financieras, entre muchas otras cosas.

En el año 2020, salió a relucir una información en la que algunos oyentes, voluntarios y donantes de Pacifica han creado una organización llamada Pacifica Safety Net con la que buscan denunciar los malos manejos y actitudes de los miembros de la junta de Pacifica, a quienes acusan de comprometer la misión central de la red de estaciones. Los integrantes de este grupo han interpuesto una demanda a esta directiva por prevaricación y mala gestión asegurando que la falta de liderazgo del consejo ha ocasionado la perdida de muchos de los ingresos a la red de estaciones y, por ende, originado un problema grave de solvencia a la organización.

Sede de KPFA
Sede de KPFA

Un gran ejemplo de los malos manejos que se hacían es la reducción de 120.000 miembros que la red tenía y los 40.000 que hoy en día tiene, cosa que ocurrió en apenas unos pocos años. También hay muchas quejas con respecto al tipo de programas que han sido transmitidos por la cadena en los últimos años debido a su alto contenido de odio, teorías de conspiración, racismo y un montón de cosas que no representaban los valores sobre los que fue fundada Pacifica Foundation.

En ese sentido, los miembros del ya mencionado comité hacen un llamado urgente a todos los miembros de la red radial a recuperar estos espacios para retomar la misión principal de la fundación, la cual ha sido lamentablemente tomada por otros intereses completamente ajenos a los que tienen los donantes, trabajadores y oyentes.

En 2019, la red fue capaz de obtener un préstamo de 3 millones de dólares que le permitiese pagar parte de la deuda acumulada hasta esa fecha, pero la posibilidad de que la fundación logre la estabilidad financiera a largo plazo no está ni cerca de ser un hecho. Debido a los malos manejos ya mencionados, la fundación no tiene como pagar este monto de vuelta, por lo que se ve forzada a recortar gastos. Esta reducción de ingresos está ocasionando que la junta directiva busque vender el edificio donde funciona WBAI, el cual había sido cedió por el Empire State Realty Trust (ESRT) a cambio de un contrato de alquiler bastante perjudicial para la fundación desde el punto de vista para actuales y antiguos integrantes.

El Empire State Building, donde se ubica WBAI FM
El Empire State Building, donde se ubica WBAI FM

Con respeto a todo este tema, el locutor mexicano Jesse ‘’Chuy’’ Varela, quien laboró durante varios años en KPFA nos habló un poco sobre las irregularidades que se presentaron tanto allí como en otras emisoras donde ha estado. El profesional de la radio señala que siempre han existido graves problemas de comunicación entre las administraciones y los trabajadores. ‘’La junta directiva siempre piensa que puede hacer algo mejor con el dinero recaudado y gastan muchos recursos sin notificar al público sobre lo que hacen. Cuando tú pides dinero a los oyentes, tienen que confiar en que cuando te lo dan, vas a darle un buen uso’’ señaló Varela.

‘’Supe de muchos casos de directivos que hacían juntas en diferentes ciudades, alojándose en hoteles caros y comiendo en restaurantes exclusivos. Considero que esto es un abuso y una falta de respeto a quienes donan su dinero. Esto lo he visto en todas las emisoras en las que he trabajado lamentablemente. En este sentido, los sindicatos cumplen un rol fundamental para evitar este tipo de problemas’’ continuó el locutor.

Locutor Jesse ''Chuy'' Varela de KCSM Jazz 91
Locutor Jesse »Chuy» Varela de KCSM Jazz 91

En cuanto a otros locutores y extrabajadores o directivos de Pacifica Radio, no quisieron emitir ningún tipo de comentarios al respecto. Presumimos que esto pueda deberse a posibles represalias debido al poder acumulado por la mayor red de radios de todo Estados Unidos.

Cabe resaltar que todo lo aquí escrito está basado en testimonios de otras personas que no han podido corroborarse de forma independiente, por lo que no confirmamos ni negamos ninguno de los hechos aquí descritos.

También lee: Dos programas radiales del movimiento salsero en California

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Página 24
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.