• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

La kizomba y el protagonismo de la mujer durante el baile

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Una sociedad tiene un gran número de expresiones artísticas que dejan ver cómo son percibidos cada uno de sus miembros en el ámbito cultural. Una de ellas es el baile, el cual nos permite apreciar de qué manera son vistos en hombre y la mujer por todos los demás.

No es casualidad que siempre haya sido el hombre el que marcara el ritmo que su contraparte femenina debía seguir durante un baile social cualquiera, así que podemos decir que la mujer no era más que sujeto pasivo que debía aguardar por las indicaciones de su pareja. 

Luego de décadas de una intensa lucha por los derechos de la mujer, se fueron dando un conjunto de profundos cambios culturales que derivaron en la transformación más grande que hayamos experimentado como sociedad. Desde luego que la música y las artes en general no podían escapar a esta realidad tan abrumadora.  

Uno de esos cambios fue un mayor protagonismo de la mujer en los bailes sociales, la cual ya no es tan dependiente de su pareja masculina como solía serlo en otras épocas. Ahora, ambos integrantes de la pareja de baile son muy importantes para la ejecución de cualquier coreografía.  

Qué rol jugó la kizomba en este cambio 

Rol de la mujer en la kizomba
Dos mujeres bailando kizomba

Todos sabemos que ya la mujer no es vista de la misma forma que hace décadas atrás, pero no se tiene muy claro cómo fue que esta situación cambió en el baile. Pues bien, uno de los sucesos que marcó el fin de la hegemonía masculina en el baile fue el surgimiento de la kizomba.

Este fue el primer género musical en el que tanto el hombre como la mujer podían ser los que dirigiesen el ritmo del baile. Esto no quiere decir que el hombre no pueda seguir siendo el guía de los pasos, pero no tiene que ser así todo el tiempo. Los roles de género ya no juegan un papel importante durante el baile. 

Debido a la facilidad con la que la kizomba se baila, el rol de los integrantes de la pareja puede cambiar de un momento a otro sin ningún problema. Del mismo modo, los dos pueden aprender a llevar y dejarse llevar para decidir cuál es el mejor momento de cambiar el rol de cada uno. Lo maravilloso de esto es que tanto el hombre como la mujer tienen una mayor libertad al momento de seguir o cambiar la ejecución de la danza.  

Las mujeres y su rol en el baile
Mujeres bailando en parejas

Luego del nacimiento de la kizomba, se ha dado el surgimiento de muchos otros estilos musicales que toman mucho más en cuenta a las mujeres y le otorgan un rol mucho más activo al bailar. Esto les ha brindado una mayor confianza y seguridad en sus movimientos en la pista de baile.  

En vista de que cada día más y más mujeres se animan a tomar el mando durante el baile, es posible que tanto ella como su pareja comiencen a experimentar nuevas sensaciones y emociones que ninguno de los dos conocía, lo cual puede ser sumamente beneficioso para ambos. Además de ejercitar ciertas zonas del cerebro que conocíamos, también podemos explorar nuevas personalidades y formas de ver la vida. 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Musica Latina

La salsa como reflejo de las desigualdades sociales

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

La salsa es más que un género musical

Para un buen número de personas, la salsa solo es vista como un género de musical de origen latinoamericano al que se le relaciona con España de forma errónea, pero es mucho más que eso. Del mismo modo, podríamos hablar de la salsa como un conjunto de ritmos y estilos caribeños entre los que podemos mencionar al mambo, la rumba, la guaracha, entre otros. Hoy en día, se sabe que amabas definiciones son insuficientes para englobar todo lo que la salsa significa en términos culturales en el mundo latino. 

Pues resulta que la salsa fue más allá de servir como un tipo de música para convertirse en un fenómeno cultural y hasta político que jugó un rol muy importante en momentos trascendentales de la vida pública de muchos países latinos.  

Cómo empezó el movimiento social salsero 

La salsa como un movimiento social y sus artistas
Willie Colon tocando la trompeta

Luego de haberse concretado la Revolución Cubana, La isla poco a poco fue aislándose del resto del mundo en buena parte de los ámbitos de la vida, especialmente el artístico. Esto ocasionó que muchos artistas locales se vieran obligados a salir de su país natal y relocalizarse en Nueva York, Estados Unidos. Fue allí donde todos estos exponentes del ya mencionado género comenzaran a innovar y darle nuevos aires a esta música, lo que a su vez derivó en una serie de cambios transformarían a la salsa para siempre. 

Uno de los cambios más importantes fue el hecho de que la música ya no se limitaba simplemente a los elegantes salones de baile. Ahora también lo hace en las esquinas donde puede verse la miseria por la que atraviesa un buen porcentaje de la población. En esas épocas, el fin no era alcanzar la mayor cantidad de público posible, sino a aquel que necesitaba sentirse identificado con estos ritmos. 

Ese público estaba integrado por los jóvenes residentes de barrios latinos, quienes estaban desesperados por encontrar cualquier expresión artística capaz de reflejar sus problemas cotidianos. En ese sentido, la salsa pasa a convertirse en un poderoso instrumento de protesta frente a la paupérrima situación económica, política y social por la que atravesaban los latinos. Uno de sus más grandes exponentes ha sido Rubén Blades con temas como Prohibido olvidar, Pueblo Latino y Tiburón. Estos temas son una crítica abierta a los gobiernos de todas las tendencias ideológicas que incumplieron todo lo que le prometieron a la gente.  

Cultura salsera y la salsa como parte de la identidad latinoamericana 

La salsa y las desigualdades sociales
Una pareja bailando salsa

Cuando hacemos un análisis concienzudo de los orígenes de la salsa y los más reconocidos artistas de este género, no es difícil comprender por qué ha sido tan exitosa en la mayor parte de América Latina. Son las expresiones artísticas de este tipo las que pueden poner en palabras los sentimientos experimentados por aquellos que desean crearse una identidad y generar pensamientos políticos sólidos. Mencionamos la palabra identidad porque esta hace referencia en la forma en la que nos percibimos a nosotros mismos y de qué forma vemos nuestras tradiciones y la historia que tenemos detrás de nosotros. 

Una gran parte de esa historia está relatada por la salsa, la cual se ha convertido en una expresión de vida popular como reflejo inequívoco de las tradiciones y costumbres típicas de los países caribeños. Del mismo modo, este género deja ver las vivencias, alegrías y tristezas de quienes se identifiquen con sus letras. 

La salsa es una muestra fehaciente de que las artes no siempre están desconectadas del sentir de las mayorías, sino que, por el contrario, puede ser un fiel reflejo de lo que la gente sueña, piensa y siente en cada época de la historia. 

Inicio

Publicado en: Europa

El rol del comercio triangular en el nacimiento de la rumba cubana

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Qué es la rumba cubana

Como ya todos lo sabemos, la música latina es una mezcla muy variopinta de una serie de ritmos y estilos musicales provenientes de todas partes del mundo. Lo que hoy en día conocemos como la música latina fue el resultado de todo un menjurje de hechos históricos que deben ir en primer lugar en cualquier relato que pretenda explicar los orígenes de cualquier ritmo latino que quiera estudiarse.  

Un buen ejemplo de esto que acabamos de decir es la rumba cubana, la cual forma parte de un conjunto de conceptos culturales que pueden ser encontrados en muchas partes del mundo. Hay ciertos ritmos musicales que nos han dejado ver que algunos lugares aparentemente ajenos nos han hecho descubrir todos y cada uno de los puntos en común que poseen, tanto a nivel histórico como a nivel cultural.  

Cómo inicia la rumba cubana 

La rumba cubana y el comercio triangular
Algunas personas bailando rumba y tocando tambores

Uno de los sucesos históricos más importantes que marcó el nacimiento de la rumba cubana fue el comercio triangular llevado a cabo entre África, América y Europa. Este hecho fue el surgimiento de un gran número de géneros musicales que fueron resultando de la mezcla de los ritmos y estilos provenientes de todos los continentes ya mencionados. 

Luego del Descubrimiento de América, Europa vio en el Nuevo Mundo un territorio útil para muchas de las actividades económicas que no eran posibles en sus respectivos países. En el caso de la mano obra, muchas jefaturas africanas ofrecieron en venta a parte de sus habitantes, cosa que fue vista con muy buenos ojos por parte de los europeos poderosos de la época. Es así como se le da inicio a lo que históricamente se le conocería como comercio triangular.  

Esta actividad consistía en el envío de materiales de baja calidad para ser intercambiados por esclavos africanos para trabajar con los recursos africanos y americanos en pésimas condiciones de vida. Una vez en América, Algunas etnias africanas se encargaron de introducir la rumba en Las Antillas, aunque los orígenes de los grupos que trajeron estos ritmos siguen siendo motivo de controversia entre muchos estudiosos del tema. 

Aunque los esclavos trabajaban muy duro durante el día, seguían practicando sus rituales y ritos tradicionales durante la noche. Estas prácticas estaban enteramente basadas en su música tradicional y costumbres religiosas para mantenerse unidos a su Madre Tierra a pesar de la lejanía y las circunstancias. Con el tiempo, estos ritos y los instrumentos de percusión fueron prohibidos, por lo que los nuevos habitantes de América debieron adecuarse a los instrumentos permitidos por la Corona Española. Esto hizo que estos sonidos desconocidos por los africanos junto con sus bailes prohibidos en esta tierra fueron fusionándose hasta dar como resultado lo que hoy conocemos como rumba. 

Rumba en la actualidad 

La rumba cubana y el rol de los esclavos
Gnete vestida de blanco disfrutando de la rumba cubana en las calles

Las características de la rumba varían enormemente de un lugar a otro, ya que son muchas las variaciones y cambios de un continente a otro. En África, muchos ven este género parecido al zouk o el benga, mientras que los europeos se refieren a él como rumba flamenca o catalana. Han sido muchos los artistas que se han dado a la tarea de hacer suyo este género y hacerlo evolucionar a niveles insospechados para convertirlo en lo que es hoy.  

Hoy por hoy, podemos apreciar un buen número de subgéneros que tienen su origen en los mismos ritmos de los que deriva la rumba en sus distintas versiones.  

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Latino America, Musica Latina

Ritmos latinos preferidos por los europeos para aprender a bailar

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Una pequeña introducción sobre la música latina

En los últimos años, la música latina se ha convertido en un verdadero fenómeno en gran parte del mundo, especialmente en Europa. En la actualidad, los ritmos latinos se escuchan en casi todos los rincones del Viejo continente, lo que ha sido realmente beneficiosos para los más grandes exponentes de estos estilos musicales, quienes han iniciado sus carreras artísticas en las principales ciudades de Europa. 

Luego de haber logrado un éxito abrumador de esta música en Latinoamérica y Estados Unidos, se fue expandiendo hasta llegar a muchos países europeos, en los que el español y lenguas familiares tiene una fuerte presencia. En dichos países, la comunidad de latinos ha ido creciendo constantemente, lo que ha hecho que los locales se intereses en su cultura y tradiciones, incluyendo la música. Hay muchos europeos que quieren aprender a bailar muchos ritmos latinos, pero hay algunos que destacan entre el resto. 

La salsa 

Los europeos aman la música latina
Un tambor para tocar música latina

Entre los muchos ritmos latinos que muchos europeos quisieran aprender a bailar, la salsa no puede faltar jamás. Esto se debe a que este famosísimo género musical es muy sociable y entretenida, cosa que pocos europeos estaban acostumbrados a ver en épocas pasadas. La salsa que comúnmente se baila en los Ángeles está muy presente en todo tipo de fiestas y competencias aficionadas, especialmente en la Europa continental. En esa parte del continente, es muy común encontrar academias de danza que impartan este estilo en específico. 

No son pocas las naciones europeas que organizan campeonatos de baile en los que salsa ocupa un lugar muy privilegiado. 

Bachata 

Otro de los géneros preferidos por los europeos para aprender a bailar es la bachata, la cual es de origen dominicano y se caracteriza por unos movimientos muy lentos y sensuales por parte de los integrantes de la pareja. Luego de todo el éxito que los artistas de la bachata han cosechado, este género ha pasado a ser uno de los ritmos con mayor presencia en los festivales musicales europeos. 

No se puede negar que un conjunto de solistas y agrupaciones han dado un aporte inimaginable a que la bachata se extendiera por todo el mundo como Juan Luis Guerra, Romeo Santos, Prince Royce, entre otros.  

Tango 

Europeos bailando música latina
Una joven pareja bailando música latina

Si hay un género que no puede quedar por fuera de ninguna lista de opciones para aprender a bailar es el tango argentino. Una de las razones por las que este elegante y distinguido baile ha cosechado tantos frutos en Europa y otras partes del mundo ha sido la enorme presencia que ha tenido en muchos filmes hollywoodenses y el gran interés que el baile en pareja ha despertado últimamente en países como Inglaterra.  

Se prevé que su popularidad siga en aumento y tenga tanta presencia como la salsa y la bachata en eventos de baile en todo el Viejo Continente. Solo es cuestión de tiempo para que lo logre. 

La Rumba  

Uno de los detalles más interesantes de un género como la rumba es que ha sufrido un buen número de cambios a lo largo de los años. Esto se debe a su origen cubano y las muchas fusiones que ha realizado con ciertos ritmos españoles y africanos, por lo que no es de extrañar la simpatía que tienen muchos europeos por este colorido género.  

Los grandes responsables de la expansión de la rumba en Europa han sido los maestros de danza que han dedicado gran parte de su trabajo a promover este y otros ritmos provenientes de Latinoamérica.   

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Noticias

La Salsa de Los Ángeles y su origen

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

La salsa y sus orígenes

La salsa es un género musical de origen latino que se ha vuelto muy popular en todo el mundo gracias a la enorme cantidad de artistas que se han encargado de expandirlo por todas partes. La salsa ni ningún otro género permanece estático en el tiempo y esto se debe a todas las transformaciones y combinaciones que se van sufriendo con el paso de los años. Esto ha dado origen a un sinnúmero de estilos nuevos que también se han expandido por muchos países gracias a los interesados en aprender a bailarlos. 

Cómo se originó la salsa de Los Ángeles 

La salsa de Los Ángeles y cómo bailarla
Dos personas bailando la salsa de Los Ángeles

Uno de esos estilos es la Salsa de Los Ángeles, la cual recibe su nombre de la ciudad que la vio nacer. En Los Ángeles, Estados Unidos, una familia de origen mexicano estuvo directamente involucrada en los orígenes de este estilo de salsa. Francisco Vásquez, quien pasó una parte muy importante de su vida en Los Ángeles, quedó encantado con la forma de bailar de muchos de los grandes bailarines de esos años en los clubes nocturnos. 

En esa época, este hombre comenzó a imitar los movimientos hechos por estos bailarines, a perfeccionarlos y a añadir otros pasos de baile propios de Hollywood. Luego de todo este proceso vivido por Francisco, se dio origen a lo que luego serías conocido como On1. Tiempo después, Francisco enseñaría a sus hermanos lo que aprendía en estos clubes, lo cual dio origen a lo que pasaría a ser un negocio familiar conocido como Los Rumberos. Estos hermanos fueron muy importantes en la expansión de este estilo de salsa, pero hubo muchos otros bailarines profesionales y amantes de la cultura latina que han creado otras compañías enfocadas en la promoción de muchos estilos musicales provenientes de Latinoamérica. 

Algo muy importante que decir sobre este estilo de la salsa es que no fue ni el único ni el primer ritmo salsero en hacerse famoso en todo el mundo, ya que la salsa de Nueva York también se ha hecho muy popular en los últimos años e incluye algunos de los sonidos presentes en el tango, el jazz, entre otros. 

La presencia de la salsa de Los Ángeles en Europa 

La salsa de LosÁngeles en Europa
Una pareja bailando la salsa de Los Ángeles

Un tipo de salsa que solo surgió a nivel local ha pasado a convertirse en uno de los estilos musicales más buscados por los festivales musicales europeos para otorgarles un lugar privilegiado en sus respectivas programaciones, lo que da a entender que la música latina ya se ha expandido en sus múltiples variantes por cada rincón del Viejo Continente. 

Una de las más importantes razones por las que este estilo se ha hecho tan célebre es la riqueza de sus pasos y los movimientos tan diversos que tiene en relación a otras formas de baile típicas de la salsa. Si ya los europeos estaban muy interesados en los ritmos latinos, esta diversidad tan grande de ritmos y estilos hace que estos sientan aún más curiosidad por nuestra cultura musical.  

Estas competencias y festivales celebradas por toda Europa son muy llamativos y prestigiosos, ya que invitan a los locales a aprender a bailar ritmos distintos para poder optar a uno de los lujosos premios que allí se ofrecen. Lo mejor de todo es que estas competencias incluyen todos los niveles, de modo que no hace falta ser un profesional de la danza para poder disfrutar de un buen rato y ganar uno que otro reconocimiento.  

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Musica Latina

Marco Toro y su Ensamble dejan a Venezuela en alto

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Holanda cuenta con el talento de Marco Toro y su Ensamble

La música no conoce de barreras culturales ni lingüísticas. Una prueba de ello es la increíble trayectoria del baterista y percusionista Marco Toro, quien nació en Caracas, Venezuela, y cuyas raíces musicales están incrustadas en los ritmos y cultura de ese país.  

Hace unos cinco años, el artista lanzó su último trabajo basado en lo que él conoce como jazz latino, el cual es una mezcla de ritmos y sonidos que transportan a los oyentes a ciertas partes de África y Suramérica.  

Marco Toro en Ho0anda
Marco Toro con uno de sus instrumentos

Este percusionista siempre hace gala de su versatilidad al interactuar con músicos de primer nivel provenientes de todas las latitudes, con quienes ha creado ciertas producciones musicales. Adicional a eso, puede tocar la batería, los timbales, la conga, el bombo, las maracas, entre otros.  

Para el año 2004, Toro lanzó su proyecto en solitario al que puso por nombre Marco Toro y su Ensamble, con los que comenzó a incursionar en ritmos como el joropo, la salsa y el rock.  

Tuvimos el agrado de conversar con él para conocer más sobre su vida artística de su propia boca.  

Tienes una historia musical y personal muy interesante. Quisiéramos conocer un poco más sobre tus inicios ¿Cuándo decidiste que querías dedicarte a esto? ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo musical y qué te inspiró a lograr lo que has logrado hoy en día? 

Bueno, mis inicios fueron con mi viejo, que en paz descanse. Con él empecé tocando las maracas. Él cantaba y tocaba el cuatro. Yo cantaba música llanera y en bandas, así como tríos, así como Los Panchos. Cantaba serenatas, era serenatero y más o menos desde los 9 años ha sido la comarca en el bloque allá en Guarenas tocando música llanera con sombrero de pelo de guama y todo, cosa que no me gustaba cuando era pequeño, pero igual me lo ponía y tocaba mi música llanera. Después de allí, empecé a recibir clases de batería como a los 14 o 15 años con amigo baterista llamado Ildemaro y después, en Caracas, también recibí un par de clases con el baterista de la banda Daiquiri en Hemisferio Musical, que era una escuela con tienda de instrumentos musicales en Sabana Grande con un profesor llamado José Matos y, al final, y también recibí clases con Willy Diaz que es un baterista en Caracas e hicimos grabaciones y otras cosas. Luego de allí, yo estaba más incursionado en el rock. Digamos, las conocía mucho sobre la salsa por mi mamá y no sé si la nueva generación lo sabe, pero existía mucho lo que llamamos matiné, donde bailaba salsa y en la casa escuchaba rock. Entonces por allí viene esa mezcla, pero en general siempre me han gustado esos estilos musicales y creo que eso se nota en lo que hago.

En Guarenas había un grupo llamado Estándar y empezamos tocando música original con músicos de Caracas y Guarenas, con los que empezamos a mezclar estos dos estilos. mezclábamos el heavy metal con la música latina y ensayábamos en un estudio en Caño amarillo que estaba dotado de muchos instrumentos latinos como la conga o los timbales y allí empezó toda esa mezcla de lo latino con el rock. Nos empezó a ir muy bien, tanto que grabamos un demo y terminamos tocando con Desorden Público, que en ese momento era una de las mejores bandas.

Tocamos con ellos en Mata de Coco y el poliedro de Caracas. La banda fue agarrando swing hasta que, como todo joven que sueños, llegó un momento en el que sentíamos que debíamos buscar nuevos rumbos y decidimos irnos al viejo continente y traernos nuestros ahorros para acá. Cuando llegamos a Europa, senos abrieron muchas puertas porque ese fue un estilo que no se estaba haciendo en ninguna parte del mundo en aquel momento. Entonces, a través del ministerio de cultura holandés, comenzaron a aparecer los contratos disqueros y tuvimos la oportunidad de tocar en una televisión local. 

Mucha gente ni siquiera sabía en dónde quedaba Venezuela, así que nos fue muy bien y empezamos a girar por Europa. em fui un poquito más allá de mis inicios (risas), pero de eso de trata la emoción de hablar. 

Una mezcla muy interesante de ritmos sin duda alguna. Nos comentas que habías iniciado un grupo de rock, tomaste clases de salsa y escuchabas mucho rock en casa. De aquí surge lo que se conoce como jazz latino o sambojazz ¿podrías hablarnos un poco sobre esa mezcla tan interesante que has realizado en tu carrera? ¿Cómo tus raíces venezolanas han influido en tu música junto con todo lo que has aprendido en el extranjero? 

Las raíces venezolanas siempre han estado en mí. Además, tengo una familia regionalista. Mis padres y mis tíos siempre apostaron por Venezuela, por lo que crecí con esa imagen a pesar de que escuchaba la música extranjera. Gracias a Dios, siempre fui muy abierto a todo tipo de ritmos, pero mis raíces empezaron cuando tocaba aguinaldos y parrandas navideñas y tambores afrovenezolanos en el bloque donde vivía. De paso, yo vivía muy cerca de Curiepe (pueblo venezolano del Estado Miranda en el que los tambores y la música afrocaribeña es muy común). Más de una vez, me iba a las rumbas de Curiepe a celebrar las festividades de San Juan, por lo que esa parte afrovenezolana siempre estuvo muy presente.  

Cuando llego a Europa, aumentan mis ganas de querer aprender más sobre los tambores afrovenezolanos y afrocaribeños en general. En Venezuela, los tambores eran un simple hobbies, pero aquí tuvimos que explicar el origen de nuestra música, así que tuvimos que prender muchos más sobre estos instrumentos. Luego de eso, me di cuenta que nuestra música era diferente y muy original para los oídos de otras personas. Cuando se hablaba de música caribeña, solo escuchabas los nombres de Cuba y Brasil, pero las cosas han cambiado debido a que los europeos se han vuelto mucho más abiertos a escuchar nuevos ritmos y la gran cantidad de músicos venezolanos que se han ido y llevando la cultura venezolana a otro nivel. Eso ha hecho que la música venezolana esté más presente y en eso estamos muchos músicos, artistas, pintores bailarines. Cada quien está poniendo su granito de arena.

Marco toro junto a su tambor
Aquí está Marco Toro con su tambor

Muy interesante todo lo que nos has comentado. En ese caso, ¿nos podrás hablar cómo ha sido ese cambio de actitud del europeo hacia todos esos ritmos venezolanos y la visión que tienen del talento latino en comparación a hace unos años? 

Uno para entrar, debe hacerlo suavemente. La música venezolana la acepta enseguida, pero piensan que es algo nuevo cuando la oyen. Eso hace que deban prestar un poco más de atención. Es como decir que los vendedores de arepas deben hacerlas mucho más finas para el europeo, ya que no les gusta muy gruesa. Es así, una debe buscarles la vuelta para introducir nuestra música para que la gente la disfrute, pero solo se han logrado armar grupos de música en diciembre y la mayoría de los que van son venezolanos y sus parejas holandesas. Nuestra música no se ha internacionalizado tanto como la sala. Cuando tú vas a un lugar en el que se baila salsa, el grupo puede venir de donde sea y la gente siempre la va a bailar. No hemos logrado que la gente vaya a bailar tambores venezolanos de la misma forma. Solo hemos participado en festivales en los que se toca todo tipo de música, pero ya estamos participando en eso.  

Entonces, ahí vamos poco a poco. Lo importante de los músicos venezolanos siempre fuimos influenciados por todo tipo de música afrocaribeña, lo que hace una gran diferencia. Los otros países no tocan nuestra música, lo que hace que marquemos una gran diferencia. Además, siempre hay músicos venezolanos en casi todas las orquestas. Es decir, nos hemos colado poco a poco gracias a nuestra apertura musical y nuestra participación en cualquier género. Por lo menos a mí no me gustan las etiquetas, yo soy músico y si puedo hacer algo en cualquier género lo hago sin ningún problema. No soy de los que toma la salsa o cualquier estilo musical como una religión. Soy muy abierto a a tocas con holandeses, gringos y el que sea. A mí me encanta participar con diferentes nacionalidades porque es allí donde está el aprendizaje.  

Interesantísimo todo lo que nos has comentado. Efectivamente, lo que ha hecho tan interesante tu trabajo es todo ese conjunto de mezclas que usas en tu trabajo y que no le tienes miedo a nada. También nos decías que hay que ir adaptando los ritmos para que sean más agradables al oído del europeo ¿Podrías decirnos cómo has hecho que los europeos se interesen por la música criolla y qué arreglos has hecho a nivel instrumental para que sea más agradable a sus oídos la primera que lo escuchan? 

 Te voy a dar un ejemplo. Yo estoy tocando con un grupo con el que he girado por todo el mundo que se llama Drums United. Con ese grupo, yo incluí los tambores culo e’ puya de Curiepe y tengo un show yo solo tocando ese instrumento ¿Qué es lo que hago yo? Toco ese instrumento primero para que la gente lo oiga y uno de los integrantes va explicándole a la gente cómo suenan estos tambores, de dónde vienen, sus raíces, cómo llegaron allá, entre otras cosas. Luego de tocarlos, yo canto la música más popular con esos tambores de fondo y la gente se engancha enseguida. La forma de canto que yo uso es tan fácil para el europeo que se arman unas rumbas tremendas con esos tambores. También canto con los asistentes y armo mi vacilón con ellos,  pienso que es la mejor forma de interactuar con el público cuando no conocen la música. Además, he hecho composiciones en las que no usamos los tambores típicos venezolanos. Usamos un granadero y un redoblante que son conocidos por estos lados. Una de mis composiciones se llama Reina Pepiada y la otra Guasacaca. Cuando salen los temas, la gente pregunta qué significan los nombres y es allí dónde debemos explicar. En mi caso, la música va muy ligada a la comida y con estas explicaciones uno empieza poco a poco a entrar en el interés de los europeos.  

En ese caso, ¿nos podrías decir de qué forma la música ha ayudado dar a conocer a Venezuela y otros países de América Latina luego de haber escuchado estos ritmos? 

Venezuela se ha dado a conocer por los músicos venezolanos que habemos por estos lados. Cada quien dentro de su estilo lo ha hecho. Aquí vino La India y la acompañamos. Estábamos ensayando sin ella y cuando llega dice que sabe qué hay venezolanos en el equipo y pregunta quiénes son. Éramos seis venezolanos y ella dice que no tiene de qué preocuparse porque sabe que todo saldrá bien. Esa es la explicación de cómo los venezolanos que estamos en Europa y otras partes del mundo se han ganado una fama de disciplina y ponerla cuando hay que ponerla. Eso ha ayudado que se le preste atención a lo que estamos haciendo. por ejemplo, en Nueva York hay un grupo de venezolanos que son un emblema. Te puedo nombrar a Luisito Quintero, Roberto Quintero, Raúl Agrá. Aquí también hay un gentío echándole. Está Orlando Poleo en Francia, Javier Plaza en Alemania. Aquí hay un gentío echándola.  

Lo que sí tenemos es una pausa por la pandemia. Yo por lo menos tenía una gira con unos saxofonistas y ya todo eso ha desaparecido por todo este año. Todos estamos esperando a que las cosas se reactiven para seguir dándole. Mientras tanto, yo hice dos temas nuevos que los saqué en momentos de pandemia. Todo el mundo grabando desde la casa mandándonos los archivos. Incluso, Había un tema que lo cantó Marcial Isturiz desde Colombia, me envío los archivos, yo hice las mezclas y le buscamos la vuelta a todo.  

Marco toro sonriendo
Marco Toro ansioso por tocar su música

En vista de que a todos los artistas les ha tocado reinventarse debido a a toda esta situación ocasionada por el COVID-19, ¿podrías decirnos de qué manera te ha impactado personal y profesionalmente toda esta situación? 

Imagínate. Yo venía girando, tocando por todos lados y de repente te cierran la puerta en la cara. Es como que, ¿y ahora qué? No solo para mí, sino para mucha gente esto fue algo sorprendió al mundo y ahora tenemos que aprender a vivir con eso presente ¿Qué más vamos a hacer? Hay que cuidarse y buscarle la vuelta a todo. Ahorita, a pesar de todo yo no me quejo porque he notado que he vendido muchos discos. He mandado discos de aquí a Estados Unidos y otras partes que me están pidiendo. En cierto punto, se eliminaron los shows en vivo, peor la música se sigue vendiendo. Y hay una que otra entrevista por allí y por allá y así nos mantenemos.  

En ese caso ¿qué les recomiendas a las nuevas generaciones de músicos? 

Yo lo que le recomiendo a las nuevas generaciones es que tengan disciplina. Yo creo que eso es lo más indispensable en mundo de la música y cuando hablo de disciplina me refiero al estudio de tu instrumento, a siempre tratar de ser mejor llegar a tiempo o más temprano cuando tengas un toque o un ensayo. Comunícate si tienes un problema. Todo lo que tenga que ver con disciplina porque yo he visto muchos músicos que son excelentes y que se han caído por no tener disciplina. Entonces estos es primordial. 

Entonces, ante esta nueva normalidad, ¿qué consejos podrías darle a estas nuevas generaciones ya que los conciertos masivos van a estar cancelados por un buen tiempo? Ante este nuevo panorama que todos estamos enfrentando, ¿Qué les aconsejarías a todos los que están iniciando en el mundo de la música? 

Bueno, que se mantengan positivos y que tenemos un cerebro para inventar. Si se nos cierra una puerta, hay que abrir la otra. Se nos cerró una puerta por aquí, pues abrimos otra por allá. Por muy mala que esté la situación, uno siempre puede inventar cosas. Hay muchos músicos que están haciendo conciertos por internet. Entonces, los tienen su cuenta y si a la gente les gusta su música, les puede depositar algo de dinero. Eso me parece fabuloso. Otras personas están haciendo otro tipo de cosas. Se ponen a tocar enfrente de sus casas y quienes van pasando les pueden dar algo también. Hay muchas cosas que están pasando. entonces., hay que tratar de ser positivo. Cuando una persona se está quejando todo el tiempo, lo que se está llevando negatividad así mismo, entonces eso hace que abrir puertas le cueste más. En mi caso, yo lo que hice fue sacar dos temas nuevos, uno se llama Marco Toro y su Ensamble dejan en i casa, el cual es un parrandón con tambores afro venezolanos y está dedicado a Venezuela. El otro se llama Solo un poco. Tengo un estudio pequeño y desde aquí grabo y mando material a otros lados. Así es como me he defendido y hago mis producciones aquí de la casa. 

Mi mensaje ese. Echar para adelante. Cuando vine a Europa, llegué con una maleta pequeña sin saber a dónde ir y mi inglés era tan malo que ni me podía comunicar bien. Me metí y conocí gente. Sin embargo, no he perdido los contactos en Venezuela y voy todos los años. En el 2018, estuve tocando en La Casa del Artista, La Rumba Latina en Guatire y otros lugares más.  

Un mensaje final a toda la audiencia de International Salsa Magazine y tus redes sociales. 

Mi página www.toro-ensamble.com, me pueden seguir por mi Facebook Marco Toro y su Ensamble y me pueden seguir en Instagram como @Sambojazz 

Con mensaje final, debemos mantenernos positivos en que vendrán tiempos mejores y yo estoy seguro de eso. Hay que tener paciencia y cuidarse mucho. Hay que usar el tapaboca y cuidarse mucho porque la cosa no es juego. Sobre todo, hay que cuidar a los mayores. 

A los jóvenes les digo que escuchen a los mayores. Escuchen música vieja que es muy importante y después escuchen la moderna porque todo tiene su raíz y empieza desde cierto punto. 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.