• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

En qué lugar nace la salsa como la conocemos hoy en día

3 junio, 2021 by Karina Garcia

Rol que jugó el Cheetah en el inicio de la salsa en Nueva York

Aceptación de los jóvenes hacia la salsa en Nueva York
Un grupo de jóvenes bailando salsa en Nueva York

Como ya todos sabemos, la ciudad de Nueva York ha sido fundamental en el nacimiento de lo que hoy en día conocemos como la salsa, ya que ha sido este lugar el que ha visto nacer y florecer a los más grandes talentos que han dado vida y le han puesto ritmo a este maravilloso y movido género. Es por eso que siempre que hablamos de la historia de la salsa, jamás podemos dejar por fuera a la metrópoli más poblada de Estados Unidos. 

Todos conocemos de la importancia que ha tenido la ciudad que nunca duerme en el desarrollo de este género musical, pero ¿dónde y cómo específicamente nace este conjunto de ritmos? Pues bien, se trató de una ya desaparecida discoteca que llevaba por nombre Cheetah, la cual reunió todas las condiciones necesarias para que se diera el nacimiento de la salsa y se llegara a convertir en el fenómeno cultural que hoy se conoce en todo el mundo.  

El establecimiento ubicado en una zona repleta de teatros y locales nocturnos cercana a Times Square fue testigo de una espectacular e histórica velada en la que, de forma inesperada, se reunieron varias de las más grandes estrellas de la música latina entre las que destacan Willie Colón, Ray Barreto, Bobby Valentín, entre otros. Ninguno de ellos jamás llegó a imaginar que atraerían multitudes ansiosas por escucharlos. Fue a partir de esa noche que los latinos finalmente contaron con voces que dieran a conocer su más pura esencia al resto del planeta. 

Una vez que la banda empezó a tocar, los presentes sencillamente empezaron a bailar sin importar nada a su alrededor. Según los cálculos del pianista de la Fania All Stars, lograron reunir a un aproximado de dos mil asistentes que hacían filas alrededor de la cuadra para disfrutar del talento de algunos de los considerados como mayores exponentes de la música latina.  Cabe resaltar que los artistas de la noche no habían tocado juntos antes, pero al montarse en el escenario, todo se dio de forma natural y la audiencia cayó rendida a sus pies. Sin embargo, nada de esto fue casual. 

Poster en el que se puede apreciar el logotipo de la discoteca Cheetah
Poster del club Cheetah de la época

Cómo empezó todo 

Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, la música y el baile latinos empezaron a hacer presentes en la ciudad de Nuevo York durante el siglo XX. Esto se debió a la llegada de inmigrantes cubanos, puertorriqueños y provenientes de todo el sur del continente, quienes trajeron consigo un buen número de ritmos que empezaron a sonar en discotecas y clubes nocturnos de varias ciudades estadounidenses.  

Cuando estos sonidos llegaron a la Gran Manzana, comenzó a producirse una mezcla muy interesante de estos con el jazz y algunos instrumentos que fueron incorporándose hasta dar como resultado lo que conocemos hoy como salsa. Fue así como algunos de los más sonados géneros empezaron a oírse y hacerse populares en locales muy cercanos a la discoteca Cheetah, así que, por consecuencia lógica, el establecimiento terminaría rindiéndose a los encantos y ritmos de tan alegres melodías.  

Uno de esos locales fue el Palladium Ballroom, lugar en el que llegaron a presentarse artistas de la talla de Machito o Tito Puente. Desde luego, el público que se lograba congregar era de origen latino, pero su privilegiada ubicación en pleno centro de Manhattan logró que se hiciera muy conocido por los lugareños de cualquier nacionalidad. Se llegó al punto en el que había espectadores de los cinco continentes y de todas las religiones existentes, cosa que era impensable con cualquier otro estilo musical. 

Es así como el gran concierto en Chetaah consiguió llevar la música latina de confines de los que nunca se pensó que saldría y todo gracias a artistas estadounidenses con una ascendencia latina muy despierta en su ser.  

Charlie y Eddi Palmieri en el Palladium Ballroom
Charlie y Eddie Palmieri presentándose en el Palladium Ballroom en el año 1964

¿Cómo se creó el club Cheetah y que fue de sus instalaciones? 

El club Cheetah fue creado por Olivier Coquelin y Border Stevenson en 1968, año en el que se produjo su inauguración de forma oficial. Desde sus inicios, contaba con dos espacios especialmente diseñados para el baile: se trataban de una pista de reducido tamaño ubicada en el piso más alto y otra más grande que podía albergar hasta unas dos mil personas al mismo tiempo. Del mismo modo, había un escenario en el que un número no menor a 20 músicos podían presentarse en el mismo espectáculo. 

Aunque la discoteca gozaba de cierta fama entre los lugareños de la zona, lo que realmente la hizo célebre fue el concierto realizado por la Fania All Stars el día 26 de agosto de 1971. Ese fue un día que, sin duda alguna, permanecerá eternamente en la memoria de muchísimas personas, tanto asistentes como músicos. Fue ese el momento en el que el fenómeno musical iniciado por Johnny Pacheco y Jerry Massuci llegaría mucho más allá de lo que sus creadores hubieran soñado jamás. 

La idea de realizar el espectáculo fue concebida por Ralph Mercado, quien le habría hecho algunos comentarios a Massuci al respecto. En vista de que el Cheetah contaba con un espacio amplio y una acústica envidiable, fue el lugar que finalmente seleccionaron para el histórico concierto.  

Cualquiera que viera el lugar en el que estaría ubicado el colorido establecimiento jamás imaginaría lo que allí ocurrió hace cincuenta años atrás. Hoy en día, la otrora discoteca es un condominio de más de veinte pisos que alberga grandes apartamentos con amplios ventanales.  

Aunque ya no quede nada del local que fue testigo de uno de los más grandes acontecimientos musicales de la historia musical latina, el recuerdo de esa noche tan especial siempre estará vivo en la memoria de quienes fueron presenciaron tal derroche de talento en esa ya desaparecida tarima de los años 70.  

Anuncia del concierto de la Fania All Stars
Poster que anuncia el concierto de Fania All Stars en 1971

Para complementar con más información, puede leer Génesis de la Salsa, su esencia, características, ritmo, historia y expansión y De donde surgió la idea del nombre del sello Fania Record

 

Inicio

Publicado en: Norte America

Yalil Guerra y las raíces musicales de su talento

1 abril, 2021 by Karina Garcia

¿Quién es Yalil Guerra?

Yalil Guerra Soto es un guitarrista clásico, compositor, arreglista, productor e ingeniero de sonido nacido en Cuba el 27 de abril de 1973. Es hijo de nada más y nada menos que el dúo vocal cubano Rosell y Cary. Los primeros estudios musicales del talentoso músico comenzaron en la Escuela Nacional de Música (ENA) en su ciudad natal. Ya para el año 1991, se graduaría de intérprete en guitarra clásica y profesor. 

Luego de haber ganado el Festival de guitarra Clásica en Polonia, hizo una gira por algunas ciudades de este país y dio inicio a su carrera como compositor, productor y arreglista un año antes de graduarse de la escuela musical. Posteriormente, Guerra estudió guitarra clásica por algunos años con varios de los más grandes profesionales de su tierra y se mudó a España, lugar en el que se hizo con una maestría en Guitarra Clásica en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. 
En la actualidad, el artista se dedica a crear música para diversas cadenas de televisión norteamericanas, entre ellas destacan Disney, CBS, PBS Networks, y Univisión, además de ejercer su labor de profesor universitario y productor musical. 

En la actualidad, el artista se dedica a componer música clásica, popular, además de crear bandas sonoras para diversas cadenas de televisión norteamericanas, entre ellas destacan Disney, CBS, PBS Networks y Univisión, además de ejercer su labor de profesor universitario y productor musical. 

Es el productor de el trabajo de su hermana, la también artista Yamila Guerra y sus padres (Rosell y Cary), mostrando una estrecha relación tanto a nivel familiar como profesional. 

Lo recibimos en Internacional Salsa Magazine para saber un poco más sobre este talentosísimo cubano y conocer más detalles de su brillante trayectoria artística. 

Yalil Guerra con un micrófono y su estudio de grabación
Yalil Guerra con su estudio de grabación a la espalda

Estoy sumamente contenta porque tenemos un invitado muy especial el día hoy. Se trata del productor, arreglista, compositor y guitarrista clásico Yalil Guerra. ¿Cómo estás el día de hoy, Yalil? 

Hola, Karina. Un placer inmenso poder tener la oportunidad de lo que va a ser una hermosa entrevista para International Salsa Magazine. Lo agradezco con todo mi corazón, así que todo muy bien acá en la ciudad de Los Ángeles con un poco de frío. Pero si, todo correcto. Soy productor, compositor, arreglista y amante de la buena música.  

Muy bien, Yalil, queríamos iniciar esta conversación hablando sobre lo que fueron tus inicios musicales, tu formación, cuándo empezaste a interesarte por la música, cuando iniciaste tu carrera y cuándo se puede decir que empezaste a seguir esta senda de la música, qué tipo de música escuchabas y qué fue lo que te inspiró cuando eras niño. 

Bueno, básicamente, es algo muy simple. Tuve la gran dicha y la suerte de nacer en el seno de una familia musical. Mis padres, el dúo Rosell y Cary, fueron muy populares en la década de los 70 y los 80 en Cuba. Y gracias a esta influencia, tanto a mi hermana Yamila Guerra como yo (ella es cantante y yo soy el productor de toda su música) hemos estado involucrados desde muy niños en estos procesos musicales, o sea, la casa era un círculo de visitas continuas de artistas y músicos en Cuba, principalmente en La Habana, que era la ciudad donde vivíamos. Gracias a esta influencia, se despertó esa curiosidad por aprender el arte de la música que es un arte tan abstracto, pero al mismo tiempo tan infinito en lo que es el conocimiento por todo lo que hay que aprender. De hecho, sigo estudiando y nunca paro de estudiar porque es muy grande.

Estas influencias vienen principalmente de la música popular como bien sabes. No de la música tradicional, pero sí de la música popular, ya que mis padres cantaban este estilo, música romántica influenciada un poco por la música que venía de España, el pop de los 60 y 70. Al mismo tiempo, vivir en La Habana, significa abrir la ventana y se te cuela la música afrocubana, o de pronto escuchas una canción que está sonando en la radio, un filin (palabra derivada del Feeling para definir a una corriente de la canción moderna surgida en Cuba con amplias raíces estadounidenses), un bolero, una rumba o un guaguancó. Es decir, es todo un híbrido de influencias que evidentemente despiertan a este niño para que comience a estudiar música. Al ver a mi padre tocar guitarra, eso por supuesto que alentó a que buscara ese instrumento como primera opción y, bueno, así comenzó un poco el trayecto en este mundo de la música.  

Yalil Guerra con parte de su familia
Yalil Guerra con sus padres y hermana

Muy bien. Evidentemente, vienes de una familia musical. Tus padres fueron músicos y tu hermana es músico también. No es difícil suponer que esto fue lo que influenció un poco en el camino que tomaste en la vida, pero, además de tus padres, ¿Qué otros músicos podrías mencionar que también influenciaron y fueron importantes en tu decisión de dedicarte a esto en el futuro? 

Bueno, evidentemente la primera influencia vino de la parte familiar. Ya después, cuando tú empiezas a escuchar y descubrir el mundo de la música, al principio lo comienzas a hacer sin tener gran conocimiento de lo que estás escuchando. Simplemente, me gusta o no me gusta. Y él “me gusta” fue lo que decidió comenzar los estudios musicales. Tuve la gran dicha en Cuba de ser aceptado en la prestigiosa Escuela Nacional de Música de La Habana, de la cual me gradué en el año 1991 y, posteriormente estudié en el Instituto Superior de Arte por dos años. Estoy muy agradecido por esta linda oportunidad que se me dio en mi país, es algo increíble. Entonces, tuve muy buenos profesores de música, de guitarra, diferentes materias musicales y, ya estando en esta escuela, tuve la oportunidad de conocer la música clásica y tener influencia de la música de Europa. Allí descubrí a Johann Sebastián Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludvig van Beethoven, Richard Strauss, Arnold Schoenberg, Igor Stravinski, Alban Berg y todos los grandes. Eso te abre un mundo de conocimientos y de desarrollo del gusto musical que evidentemente es cuando tú te empiezas a formar y empiezas a decir: me gusta este compositor más que el otro. 

Paralelamente a esto, a medida que he ido estudiando la música clásica, yo seguía trabajando con mis padres en la música popular, porque me integré a trabajar con ellos. Este camino junto a ellos, me ayudó a conocer el repertorio de la música tradicional cubana, que es algo que por aquel entonces no se enseñaba en Cuba en las escuelas de arte, pero me permitió poder adentrarme en este mundo y, paralelamente, fui desarrollando ambos mundos, tanto la música clásica como la popular. Esto me permitió después permear o mezclar ambos mundos en el trabajo que estoy haciendo hoy por hoy tanto en la música clásica como en la música popular. 

En cuanto a compositores de gran influencia en la música clásica, te puedo hablar, por ejemplo, de Bach, quien es clave en el desarrollo contrapuntístico de todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los motivos musicales, Mozart por su desarrollo melódico, Brahms, Tchaikovsky, Debussy, Maurice Ravel, Strauss son importantes también y me encanta Rachmaninoff, de Rusia. Hay grandes artistas, compositores, pianistas y artistas que dejaron un legado inmenso y en la música popular, por supuesto, tenemos las grandes. Es decir, es tanto el cúmulo de compositores, artistas y músicos que han influido en mi desarrollo que sería un poco injusto dejar a alguien atrás y por eso, a veces me cuesta un poco de trabajo mencionar a algunos porque tendría que mencionar a toda la historia. El resultado de lo que yo soy hoy, es simplemente la historia de todo lo que he escuchado, lo que he podido aprender y las vivencias de la vida, los golpes, las alegrías, las tristezas son las cosas que realmente hacen que tú crees tu propio sello y tu propia individualidad. 

Tú has destacado muchísimo tanto a nivel de galardones como formación académica en la guitarra clásica. Eres sumamente conocido por el manejo de todo tipo de instrumentos ¿Podrías decirles a los lectores en qué otros instrumentos te desempeñas? ¿Qué otros instrumentos ejecutas al momento de realizar tus shows y tienes un gran desempeño? 

Claro que sí, sabes que la guitarra clásica, en vista de que es un instrumento polifónico, te permite tocar múltiples niveles o líneas melódicas, puedes tener un acompañamiento como el bajo y puedes tener percusión también. Es un instrumento muy rico, así que eso te da una independencia en el cerebro que equivale a la de un percusionista porque, tienes múltiples cosas pasando al mismo tiempo, lo que la hace diferente a una flauta que es un instrumento monofónico y solo puede tocar una sola melodía o como por ejemplo un violín. El piano también es polifónico, así que también puedes hacer lo mismo.   
 
Luego, de la guitarra me expandí al piano, ya que en Cuba es obligatorio que todos los estudiantes de música practiquen o estudien piano complementario. En mi caso, tuve la oportunidad de tener un piano en casa y yo practicaba tres o cuatro horas diarias de guitarra y dos horas de piano. Entonces, llevé paralelamente el piano y la guitarra, llegando al punto que cuando me gradué de guitarrista, ejecutaba repertorio en el piano que era lo que interpretaban muchos pianistas que solo se dedicaban a ese instrumento. Me gusta el piano, lo adoro, por supuesto no me considero un pianista clásico ni nada, pero si toco el instrumento en la música popular.  
 
De ahí, la guitarra tiene la ventaja de que puedes expandirte a instrumentos afines o comunes como el bajo eléctrico, la guitarra bajo utiliza las mismas cuatro cuerdas graves de la guitarra, por lo tanto, a un guitarrista le es muy fácil coger una guitarra bajo o bajo eléctrico y tocarlo porque todas las posiciones son las mismas. El tres cubano es otro instrumento afín, el cual es muy fácil de afinar como se afinan las primeras tres cuerdas o las cuerdas más agudas de la guitarra: mi-si-sol. Muchos guitarristas tocan el tres cubano en vez de la afinación original que es el mi–so-sol o fa sostenido –re-la, como se toca en Santiago de Cuba. Y puedes tocar como la guitarra porque solo hay que bajar la nota del medio, medio tono, de do a si y ya las tienes en las mismas posiciones, por lo tanto, es muy fácil hacer la transferencia de un instrumento al otro.  
 
Claro, cada vez que tú haces un cambio de instrumento, tienes que hacer un aprendizaje nuevo de cómo tú ves la música porque la función de cada instrumento cambia. La función del bajo eléctrico no es la función de proveer un soporte armónico, sino de un acompañamiento rítmico preciso de las notas de la armonía que es lo que va a asegurar el entramado constante de lo que va a ser el tema, así como la estructura o las columnas de ese edificio que tú vas a escuchar. Cuando estás en el tres cubano, este es muy parecido al piano y a la guitarra, así que puedes hacer dos funciones, o un soporte armónico tocando un tumbao o puedes hacer una melodía (ejemplariza con las notas). Sí puedes jugar con ambas cosas, entonces, siempre y cuando tú entiendas musicalmente hacia dónde estás dirigiéndote no vas a tener problemas. El problema sucede cuando te confundes, ya que hay veces en las que quieres insertar la mentalidad de un instrumento en el otro, entonces, allí es donde a veces puedes haber un cortocircuito, pero gracias a Dios, yo siempre he estado muy atento y pendiente de corregir mis propios errores porque uno es un ser humano y se puede equivocar, mejorarlos, saber qué es lo que voy a hacer y todo eso.   
 
He tenido grandes oportunidades de poner esto en práctica y hay una orquesta en los Ángeles de un colega muy querido venezolano llamado Carlos Navarro y su Orquesta Clave y Son. He tocado durante muchísimos años con él y siempre me invita a tocar el tres (otras veces el piano o al bajo). Resulta que tocar junto a un pianista, puede ocurrir una especie de filtraje musical sobre qué voy a hacer con el tres para no molestar porque a veces, sucede que el piano y el tres hacen lo mismo y chocan, por lo que hay que estar muy pendiente en tiempo real y creando, musicalmente hablando para saber qué vas a hacer para que esto no suceda. Sin embargo, es algo muy bonito. De ahí, del tres, por supuesto al requinto, el cual es un instrumento muy utilizado en los tríos o en México y son Instrumentos más pequeños, como la guitarra afinada una quinta por encima. Del requinto, empecé a aprender Baby Bass que es como un contrabajo, el cual también aprendí a tocar. De allí, salté a la percusión, la tumbadora, el bongó, los timbales, las maracas y el güiro. Dentro de toda esa locura, aprendí ingeniería de sonido que es lo que ves aquí atrás (señala su estudio musical al fondo) como grabar, producir, mezclar, editar, masterizar un disco, cómo filmar video clips, cómo editarlos, cómo hacer corrección de colores, cómo publicar el video. En fin, todo el proceso de la a hasta la z en los procesos de producción para no tener que depender de ninguna casa discográfica o compañía que necesite ciertos requerimientos estéticos que no se acoplen a lo que yo ando buscando y, así, tener un poco más de libertad creativa. 

Yalil Guerra sonriendo y mostrándonos unas partituras musicales
Yalil Guerra mostrando algunas partituras musicales

¡Maravilloso! Bien, Yalil, tú has destacado por interpretar ciertos géneros y estilos musicales que no son los más típicos o famosos de tu país o que han dado a conocer a Cuba en el mundo entero. Muchos pensarían que la música clásica no tiene mucho auge en Cuba, aunque en realidad no es así, ya que hay mucho talento cubano en todos los géneros. En ese sentido, ¿nos podrías decir qué buscas expresar con tu música al mundo teniendo en cuenta de que no son los estilos más famosos de la isla? 

Evidentemente, la música popular es más popular, valga la redundancia, lo que significa que es de producción y consumo masivo. En cambio, la música seria o clásica (también la música popular es clásica porque cuando tú estás cantando una canción de los años 20, ya es un clásico) se ha cultivado en Cuba desde el siglo XVIII con Salas, Saumell y Cervantes en el siglo XIX. Posteriormente en el siglo XX, continúo con las primeras generaciones de compositores, Carturla, Roldán, El grupo de Renovación Musical y ya lo que vino después, a partir del año 1959 con los nacidos, criados y estudiados luego del inicio de la Revolución Cubana, generación a la cual pertenezco.  

Yo traté de cumplir un sueño que yo tenía desde muy niño, el cual era ser compositor. Aún siendo un guitarrista destacado, siempre me veía buscando y guardando cuadernos de música, lápices y gomas de borrar, para que, cuando yo fuera compositor, tuviese esas partituras a mi disposición. Tú sabes que en Cuba se ha vivido mucha escasez por los temas del acceso al mercado internacional para comprar productos, por lo que fue muy difícil, no hay un mercado de consumo como el que existe en un país capitalista, así que en Cuba este tipo de cosas eran un poco más limitadas. Sin embargo, yo siempre me las arreglaba para que la escuela siempre me diera un cuaderno y yo lo guardaba, después, volvía a pedir otro cuaderno al cabo de un mes y así los iba acumulando. Al final, esto me llevó a ir buscando el sueño de ser compositor que, en la música, ser compositor es lo último que se estudia. Es completamente opuesto a ser médico porque primero tú estudias medicina general y, cuando te gradúas, decides si quieres ser un médico especializado en un área o no. En la música es lo opuesto, si tú estudias la especialidad como piano, trompeta, percusión u otro instrumento instrumento, te graduaras y empiezas a trabajar. Si tú deseas continuar estudiando lo que son las generalidades de la música, tienes que pasar a lo que es la composición o dirección de orquesta. Si vas a hacer carreras universitarias, tienes que hacer un Ph.D. en las dos que ya mencioné anteriormente o musicología. 

Yo he seguido todo este camino de la composición estudiando música clásica sin mayores pretensiones y siempre sabiendo que había un legado muy importante de compositores muy buenos en mi país y el resto de América Latina. Sin grandes pretensiones, empecé a combinar lo que había aprendido en Cuba y en España, donde también estudié en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. También tuve la gran oportunidad de que dieran allí una beca sin costo alguno. En Madrid, estudié guitarra clásica, contrapunto y fuga, fue una experiencia maravillosa. De allí, también pude obtener muchos conocimientos que me han servido y ayudado para desarrollar este camino de la música y composición.  

En cuanto a los estilos musicales que no son cubanos o que la gente simplemente no conoce, la música popular es conocida en todas partes y ese acceso a esta música es lo que hace que la música clásica cubana no sea muy conocida como lo es la popular. Recuerda que la música clásica ha sido siempre vista como música de las élites y me alegra mucho que en Venezuela eso no haya sucedido por la gran labor de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar y su fundador el maestro José Antonio Abreu, al que tuve la oportunidad de conocer en los Ángeles hace varios años en una visita que hizo con la Sinfónica Simón Bolivar, la cual fue dirigida por Gustavo Dudamel. Casos como estos son ejemplos del acercamiento de la música de arte a la población, es algo que puede traer un impacto muy positivo. Esto mismo también ha sucedido en Cuba, donde ha ocurrido un acceso masivo a la educación musical que hace que los niños que estudian música estén enfrascados en el enriquecimiento y la iluminación espiritual, buscando un camino diferente.  

Esta música clásica no es lo primero que yo comienzo a componer. Simplemente, he estado haciendo música popular por más de 20 años, pero aún no había tenido una especie de despegue, porque hay tanta gente haciendo lo mismo que competir con las grandes figuras que ya están asentadas o que, en aquel entonces, ya estaban firmadas por las grandes casas discográficas, era muy difícil entrar en ese mercado, especialmente si tú eres joven y estás en un país como Estados Unidos en el que tú no tienes ningún respaldo de una institución cultural que avale tu trabajo y estás como en el limbo. 

El mercado funciona en base a las necesidades del mercado de consumo, por ejemplo, si hay uno o dos millones de venezolanos en Miami y tú eres un cantante de ese país, tienes la oportunidad de que esos dos millones te compren tu música, más los que ya tienes en Venezuela. En Cuba, sucede algo diferente; generalmente, si tú cantas o tu música es tocada en uno u otro lado, pues se crea a veces un conflicto político que mezcla todo y las casas discográficas siempre están pendientes a esos detalles. Por eso, muchas veces prefieren o priorizan países donde no haya este tipo de conflictos. 

Volviendo al tema de la música clásica, después de un tiempo, tuve un sueño en el que veía una visión de Jesucristo. Yo no me crie siendo católico ni creyente, pero tuve un sueño muy particular y fue la única vez que soñé con Jesucristo, quien me dijo: Yalil, la música que tú tienes que hacer es esta. Cuando abrió la boca, sonó una orquesta sinfónica.  A partir de ese momento, empecé a escribir música clásica y el primer disco que me hizo ser nominado en los Latin GRAMMY. Se trató de un disco que me costó mucho trabajo producir de mi propio bolsillo y fui a Cuba a grabar. También grabé aquí en Estados Unidos y estuve nominado en el 2010 por Old Havana. Chamber Music Vol. I. Luego de eso, se dio el despegue, que fue como el punto de partida con mi primera producción que continuó ya a pasos acelerados, no solamente haciendo mis propios trabajos, sino produciendo a otros artistas, músicos que estaban igual que yo, ya que no tenían apoyo y con mi casa discográfica, humildemente empecé a apoyarlos y a producirlos. Para el 2021, ya suman ocho nominaciones en las categorías de música clásica como Mejor Disco de Música Clásica y Mejor Obra Clásica Contemporánea, y un GRAMMY ganado en el 2012. Como casa discográfica (RYCY Productions) sumando a otros artistas, he llegado a obtener dos Grammys y catorce nominaciones. Así que, ha sido un trabajo arduo, intenso y sin mucho descanso. 

Te fuiste de tu país natal hace muchísimos años y estuviste en Europa, donde cohechaste muchísimos éxitos y tuviste una carrera prolífica allí. Cosechaste muchos éxitos a nivel académico, artístico. En ese sentido, el haberte ido de tu país hace tanto tiempo, haber visitado tantos países y la nostalgia que todo el que se va de su país, ¿en qué sentido esto influenció tu música? ¿Cómo crees que el hecho de haber salido de tu país siendo tan joven pudo haber influido en tu música? 

Fíjate que yo nunca me he ido de Cuba. Cuba está en mi ADN. Yo salí a los 20 años, ya tengo 47. No me pinto el pelo, aunque no veas canas aquí (risas), pero nunca me he ido de Cuba. Al contrario, sucede un fenómeno interesante. Cuba es como una madre, es como un abrigo que abraza tu alma. Es mi tierra y aunque yo esté en Burundi o en Australia, yo desayuno y me alimento de comida cubana, me tomo mi café cubano y consumo las noticias de mi país. Veo las fuentes de información tanto de Cuba como lo que sucede en Miami. Estoy completamente al tanto de varias vías de información de lo que está pasando en el mundo. Estoy muy pendiente y conectado con los músicos de mi tierra, voy a Cuba constantemente, mi música se interpreta y se estrena en Cuba, y me hacen entrevistas en la radio, televisión y en prensa escrita en el periódico nacional. Yo no me puedo quejar y pienso que eso muy importante, que un artista tenga la posibilidad de tener acceso a este tipo de conexión con su tierra. Yo nunca he entrado, ni he sido una persona que me he puesto en ningún tipo de confrontación ni exposición de puntos de vista políticos o religiosos. Yo creo que la vida se puede mirar de muchos puntos de vista y lo que puede ser de una forma para mí, otra persona lo puede mirar de otra completamente distinta. Por lo tanto, siempre yo trato de evitar cualquier tipo de conversación o punto que pueda llevar a la desunión del ser humano.  

El ser humano está desunido desde sus inicios en la creación, ya desde el momento en el que tú tienes una lengua distinta a la mía y vivimos a kilómetros de distancia, hay una división porque no nos entendemos. Tengo que buscar una persona que aprenda tu lengua para poder traducir y entender lo que dices. Luego viene la división de razas, las fronteras de los países, las divisiones económicas, políticas, de moneda, comercio, entre otras. Es decir, hay tanta división que lo único que yo no quiero es la división del ser humano; lo que deseo es la unidad. Por supuesto, los poderes viven de la desunión; yo no vivo de la desunión, sino de la unión y unificar a todas las almas con lo mejor que sé hacer que es la música y eso es un proceso que requiere de mucha concentración y mucha paz interna espiritual para poder dar lo mejor de uno mismo. 

Fuera de Cuba, evidentemente, todas las experiencias de estar en otros países como España, donde viví tanto tiempo allá y poder ver a mi tierra desde otro prisma. Se ve con una óptica de descubrimiento y el poder conocer a artistas que en Cuba no pude conocer, porque se fueron del país (se cometieron muchos errores de eliminar ciertas figuras históricas de la música cubana y esto ya se ha arreglado parcialmente). Han pasado muchas generaciones talentosas y se han hecho muchos ajustes y cambios en este punto, eso es maravilloso, pero evidentemente, desde que yo viví en Cuba, no los conocía, pero en España, pude conocer quién fue Celia Cruz, mi maestro Aurelio de La Vega (compositor de música clásica) y otros mas. 

Este contacto con otra discografía que estaba a mano, me hizo descubrir otra Cuba con otra visión que reflejaba la época antes de la Revolución Cubana. Si hubiese vivido en Cuba, la hubiese descubierto también, pero cómo me tocó descubrirla en España. No quiere decir que quien se haya quedado en Cuba no la haya descubierto, ya que tú allá puedes escuchar toda la música que existe desde antes en grabaciones, pero a mí me tocó salir y la descubrí fuera de Cuba, así que aclaro esto para que no digan que dije que no se escuchaba esta música. Quien vive en Cuba sabe quién fue Benny Moré y quiénes fueron las grandes figuras y orquestas del pasado, pero a mí me tocó vivir esta experiencia afuera y eso trajo como consecuencia que el aprendizaje para interpretar esta música fuera un poco más cosmopolita, de tal manera que tuve que aprender a tocar salsa en diferentes estilos, por ejemplo, cómo se toca en Cuba, cómo se toca en Colombia, cuál es el repertorio en Puerto Rico, cómo se hace en Venezuela. Es decir, hay tantas variaciones creadas por estilos o por grupos que generan unas marcas con sonidos específicos en sus formas de bailar y de hacer la música que eso te permite absorber todos estos estilos y conocimientos e incorporarlos y hacer de ellos tu propia visión.

Eso es lo que ha pasado conmigo y por eso es que mi música popular es cosmopolita y no solamente es solamente música cubana al 100%. Al contrario, es la música que yo quiero que si un venezolano la escuche le guste, que si un colombiano la escuche le guste, que si un panameño la escuche le guste y que si un cubano la escuche le guste. No pueden decir que esto es solamente cubano, esto es colombiano, esto se parece al grupo Niche, esto se parece al Gran Combo de Puerto Rico o esto es de la Fania All Stars. No, tiene un sello que es el sello de Yalil Guerra y suena con mis arreglos, con mi música, con mi mundo y en la forma en la que hablo (risas). 

Cuba es la cuna del son, del danzón, del chachachá, entre otros, tal vez estos no sean los estilos a los que más te dedicas, pero ¿qué músicos cubanos que no son necesariamente del género en el que trabajas sientes que son más influyentes en Cuba y tu carrera? 

Mira, yo no tengo grupos o músicos específicos. Yo lo que tengo es una librería musical de mucha gente que ha influido en mí. Si te voy a mencionar a alguien, puedo nombrar a NG La Banda, el gran director y compositor de esta agrupación, Jose Luis Cortés que en su momento, sacó un disco que impactó en mi escucha, se publicó en el año 1989 o 1990. Creo que se llamaba NG La Banda en la Calle y tenía unos temas increíbles con unos arreglos tremendos. Ese disco impactó en mí, pero también te digo que antes de ese disco estaban los Van Van, el Trio Matamotos, las orquestas de danzón, La Orquesta Aragón, Los Muñequitos de Matanzas, La Rumba, La Tumba Francesa, La canción, La Nueva Trova, La Trova Santiaguera, La Trova Espirituana. Son tantos campos que Cuba tiene en la música que no quiero decirte que hay alguien específico. Yo creo que es el resultado de todo y eso es lo bonito porque cuando tú recibes el resultado de todo y no te parcializas o eres participe de un solo movimiento, te permite tener una visión más amplia de la música. Por lo tanto, no estoy limitado, por lo que tú a mí me dices que debo hacer reggaetón y yo te puedo hacer un reggaetón. No lo voy a hacer igual que Daddy Yankee ni igual que lo hacen el resto, sino que yo lo haré a mi manera. Si tú me dices que haga un son montuno, yo no lo voy a hacer igual que Miguelito Cuní o como el Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro o como lo hacen agrupaciones más modernas como lo que sucedió con Buena Vista Social Club que hicieron su son con estilo ecléctico y unas guitarras eléctricas que le puso Ry Cooder que es una mezcla que personalmente encuentro un poco rara. 

Cooder creó un sonido interesante y eso abrió un mercado nuevo a la música cubana en los Estados Unidos, pero eso tiene que ver un poco con la relación de lo que ha estado sucediendo históricamente, ya que unos años antes se había derrumbado lo que era el bloque socialista y la manera de reinsertar nuevamente la música cubana en Estados Unidos era con este tipo de música, que era la música tradicional que recordaba a la era pre-Castro y yo creo que fue una especie de jugada geo-política musical que, después de varios estudios y haber leído bastante, me llevo a esta conclusión. Fue una manera de reinsertar nuevamente la música cubana en el mercado y la industria norteamericana. 

Básicamente, la influencia es completa, menciono a Oscar D’ León, gran músico y cantante de tu tierra que al ir a Cuba en la década de los 80, en el Festival de Varadero, causó un impacto tremendo en Cuba. Los músicos cubanos adoraron trabajar junto a Oscar D’ León y verlo en acción fue una experiencia mágica. También las visitas de estas otras figuras y personalidades que viajaron a Cuba en su momento antes y después de la Revolución Cubana, siempre han traído influencias, que es lo que ha vivido Cuba eternamente, pues es una isla con puertos y ser un puerto importante (a donde llegaba todo el comercio que iba para América Latina y hacia Europa) pesa. Recibimos muchísima información y privilegios de gente que visitaron la tierra, compartieron y muchos se quedaron con nosotros.  

Cuba, a pesar de ser una isla pequeña, ha generado un caudal inmenso de talentos y esto se mantienen hoy por hoy. Fíjate que cosa más contradictoria; generalmente el desarrollo de la cultura se produce históricamente en los países en donde hay un florecimiento económico y en donde hay una explosión de comercio, mientras que en Cuba ha habido un bloqueo eterno por parte de los Estados Unidos desde el año 1959, por lo que no tiene ese comercio a nivel masivo. Solo comercia con pocos países y además no tiene acceso a los créditos de los bancos internacionales y este tipo de factores también afecta muchísimo el acceso a poder obtener mercancías; a pesar de esto, hay un desarrollo cultural importante, no solamente en lo que es la música, sino también en la literatura, las artes plásticas y cine con las limitaciones que hay para crear una película, pero te das cuenta que siempre hay un gran movimiento cultural pese a no tener un país con una economía floreciente, a que no tenemos un comercio internacional ya que estamos aislados. El internet ha abierto un poco más para que se conozca más lo que está sucediendo en cuba porque antes tú no sabías que era lo que estaba pasando dentro de La Habana por ejemplo. Ya hoy te enteras de conciertos, lo qué están haciendo los músicos a diario, es una experiencia maravillosa. 

Yalil Guerra, sus origenes e influencias
Yalil Guerra fue influenciado por toda la historia de la música

Cuando sueles reunirte con amistades y familiares, ¿qué música sueles oír y bailar? 

Como sabes, mi casa es una casa de músicos. Mis padres son cantantes, mi hermana también es cantante y yo también soy músico, mis hijos tocan instrumentos, mi fiancé (prometida) es músico también. Básicamente, no escuchamos casi música, es la verdad. Es el momento de no escuchar música porque como estamos trabajando todo el tiempo con la música, el momento del descanso es el momento en el que no queremos escuchar música. Es como el doctor que está doce horas en una consulta y, cuando llega a su casa, no quiere que le digan tómame la presión o dame una pastilla para el dolor de cabeza. Va a decir que no quiere hablar más de eso y que quiere ver una película. En nuestro caso, ocurre lo mismo y, como tú sabes, la música es un elemento impertinente porque, como viaja a través de las sondas del aire, estamos constantemente invadidos por ruidos que no son musicales y por música. Entonces, esto hace que tus oídos no descansen. El único momento de respiro que tú tienes es cuando te acuestas a dormir o si tienes un ambiente de bajo ruido en el que descansen tus oídos; pero, mientras tanto, tu cerebro está continuamente descifrando una voz, un ritmo, una armonía, una canción o una voz que está conversando. Entonces, el momento de fiesta lo disfrutamos al conversar que, a veces, no se puede conversar mucho, al cenar o al hacer otras cosas.  

También bailamos música latina, principalmente cubana, y cuando digo cubana me refiero al año 1964 con el recién fallecido Johnny Pacheco de la Fania All Stars y Jerry Masucci, quienes crearon este término de la salsa, en la que también basaba mis estudios e investigaciones, por lo que considero que esto surge en un momento crítico en las relaciones de Estados Unidos y Cuba en el año 1959 al entrar Fidel al poder. Se empiezan a cortar todas las relaciones con Estados Unidos y Cuba deja de ser el proveedor de este tipo de música al mundo, la cual era parte de la música bailable que estaba en las películas y en los salones del mundo. Automáticamente, alguien tiene que tomar el relevo de proveer este tipo de música al mercado y esto sucede en Nuevo York. Recuerda que muchos músicos cubanos viajaron a esta ciudad y estaban asentados desde mucho antes de que Fidel llegara al poder y trabajaron en esta ciudad, enseñaron a muchos músicos de otras nacionalidades el cómo hacer ciertas cosas en la música cubana y se estandarizó el género salsa. 

Cuando digo que se estandarizó, me refiero a que se hizo algo más estándar, lo que significa que un músico de cualquier parte de Latinoamérica pueda aprenderse el patrón de las tumbadoras de una forma simple, que el bajista o pianista se aprendan un tumbao fácilmente. Desde allí, se crea una especie de estandarización para que esta música fuera adoptada a un nivel más cosmopolita y qué bueno que esto sucedió, pues a pesar de los 62 años de poco acceso que la música cubana ha tenido al mercado internacional, nuestra música se mantuvo vigente en los Estados Unidos, permitiendo que muchas orquestas, familias de cubanos y latinoamericanos hicieran carrera creando repertorio, canciones, discografía y muchas maneras de generar dinero, algo fue vital para el desarrollo de esta industria.  

Cuando llego a Estados Unidos, me encuentro con que existe la música salsa que fue un término creado porque no es lo mismo que tú digas que en el año 1964 ,luego de la crisis de los misiles cuando Cuba comenzó a tomar un poco de mala fama en la prensa internacional y ya Cuban music como término no era muy aceptada en lo que es el Mass Media, la información o lo que es la prensa masiva, por lo tanto, la palabra salsa que incluye a la música cubana principalmente junto a otros ritmos latinos que entraron en la definición a posteriori. El cambio de nombre ayudó mucho a que esta música se mantuviera activa; en vez de referirte a ella como the latest Cuban music, te refieres a ella como the latest salsa music. Esto tiene que ver un poco con estas cosas geopolíticas que suceden en la historia; si tú estás atento y lo observas bien, puedes darte cuenta. Sin embargo, estoy muy feliz de que haya un gran número de músicos latinos hayan adoptado la música cubana, la hayan hecho propia, la hayan enriquecido y la hayan expandido al igual que lo que ha sucedido con el jazz.  

El jazz si se creó en Estados Unidos; por supuesto, hay muchas teorías de cómo llegó el jazz y cómo se fomenta, pero pocos hablan de la influencia de Louis Moreau Gottchalk, quién fue un pianista y compositor americano que viaja a Cuba a mediados del 1800 y conoce a Manuel Saumell, quien ejerce gran influencia sobre su música. Es así como Gottchalk se convierte en el padre de los estilos que posteriormente devienen en el jazz y la base de todo eso es Saumell con sus ritmos en el bajo. Entonces muchas cosas que suceden en la historia que, a veces, no se hablan y no se dicen; están escondidas y calladas, pero están ahí.  

El que yo haya podido conocer a estos músicos de Latinoamérica en Los Ángeles, en todo Estados Unidos y en España me hizo enriquecerme porque pude entender diferentes puntos de vista de cómo otras nacionalidades miran la música y cuál es el sentido de la música. La música para bailar es para bailar, no para que tú me demuestres que eres buen músico; es para que el bailador goce. Si tú quieres demostrarme que tú eres buen músico, agarra una guitarra y toca un Preludio y Fuga de J. S. Bach; ¿pero si es para que el bailador? hay que darle lo que él quiere y es el ritmo, la cadencia, la síncopa, el punto de inflexión donde tiene que girar, los coros y la energía; esas son cosas que se van aprendiendo en el transcurso de la vida y he tenido suerte de que por estar en un país donde he tenido esta influencia constante que me ha ayudado a poder tener esta visión. 

Muy interesante lo que nos comentaste al principio de la respuesta anterior, lo que significa que el músico que todo el tiempo está escuchando todo tipo de sonidos musicales llega un punto en el que cuando se reúne con su familia y sus amistades en sus ratos libres prefiere un poco de calma y sosiego a diferencia de otros profesionales ¿Cierto? 

Me atrevería a más. Yo te pudiera decir que es el caso de muchísimos músicos, artistas, productores del gremio. Recuerda que la música es un entretenimiento pasivo; tú lo estás escuchando y está entrando, pero tú no te das cuenta. Todo el que trabaja en esta industria no escucha música cuando quiere descansar. Generalmente, cuando escuchas música, es porque vas a analizar lo que otra persona hizo porque ya se lo mandó, pero no quiere escucharla en el momento de absoluto reposo. Va a querer hacer algo totalmente diferente porque está metido en un estudio de grabación grabando horas y horas y lo menos que tú quieres es escuchar música. 

Entonces, no solamente es mi experiencia, sino que conozco a muchos músicos que hacen lo mismo que yo; no quieren escuchar música ni nada, solo quieren es descansar, ver una película o leer un libro. Yo siempre recomiendo leer un libro, sobre todo porque hay mucho material y mucha información contenida en ellos que no te aparecen en los videos de YouTube, en los videos TikTok, en las notificaciones de Facebook ni en ninguno de esos lugares que están diseñados para seguirte entreteniendo y mantenerte un poco alejado de lo que es la vida personal y las interacciones humanas. Por lo tanto, es importante tomar un libro y pasar sus hojas, tomar el teléfono y llamar a una persona en vez de mandarle un mensaje de texto o, simplemente, escribir una carta a mano. Estas tradiciones que son muy humanas y se han transformado con el advenimiento de las nuevas tecnologías, pero sí creo que hay que hacer un poco de regreso a estos tiempos de contactar con la parte más humana. El Covid-19 ha ayudado un poco en esto; este encierro ha hecho que uno esté más con la familia; en menos contacto con el mundo, pero, al menos, puedes estar un poco arropado a nivel familiar.  Por otra parte, ha sido nefasto porque como seres sociales, estamos creados para estar continuamente en proceso de interacción social. 

Yalil Guerra haciendo música con sus padres y hermana
Yalil Guerra haciendo música con su familia

Ya para finalizar, ¿cuál puedes catalogar como la experiencia más agradable o memorable que has tenido en tu carrera? 

La experiencia que se repite constantemente es lo bonito. Es una experiencia inexplicable en la que yo entro en contacto con un universo que puede ser Dios, la creación o algo espiritual. Yo no te puedo definir en términos científicos o religiosos qué cosa es, pero me sucede mucho cuando escribo una obra clásica en papel de mi cerebro, escribirla, concebirla, escuchar esa música tocada por una buena orquesta, vivir el estreno y escuchar estos sonidos en tiempo real, a mí se me salen las lágrimas. Son momentos cumbres de la creación donde solamente Dios sabe cuál es el misterio, el porqué sucede eso, qué teclas se activan en mi como ser humano cuando yo escucho mi propia música ya siendo interpretada y muy bien tocada. Esas son cosas únicas. Por supuesto, los premios, los reconocimientos siempre son de agradecer y momentos históricos que te ayudan en tu carrera a que tu nombre salga un poco más adelante. No te compran el plato de comida ni te dan un vaso de leche, pero sí te permiten tener el reconocimiento de la sociedad y que la gente pueda conocer un poquito más de lo que tú haces en un mundo tan complejo como el que estamos viviendo.  Siempre es algo bonito soplar un poco de aire en esa nube tan oscura.  

La música debería ser siempre apoyada por las instituciones culturales de los países y, desafortunadamente es lo último que se mira en muchas culturas. La música es vista como comodidad o un elemento de distracción y no se dan cuenta de lo importante que es tener el arte en la sociedad. Nadie se recuerda quién fue el general del ejército en Viena en 1850 o el que combatió al lado de Napoleón Bonaparte, pero tú si te acuerdas de Beethoven, Goya, Mozart o Bach. Dentro de 100 años, vas a saber quiénes fueron los creadores y los que realmente han hecho una labor importante para dejar un legado sólido y de buena fe que genere un impacto social perdurable por siglos.  Es una pena que existan sociedades donde no se apoyan las artes, así que aplaudo a Venezuela porque yo sé que hay un movimiento cultural muy importante allá al igual que en Cuba y en otros países del mundo. Espero que ellos sigan apoyando las artes que es lo importante. 

Claro a pesar de los problemas económicos y las situaciones políticas, la música y la cultura no se detienen. 

Por supuesto. Recuerda que la expresión del sentimiento del creador y de los que son miembros activos y participantes de esa creación. La música tiene que ser el lenguaje de expresión y, desde luego, las expresiones siempre van a estar divididas en diferentes puntos de vista; habrá expresiones a favor de un sistema y expresiones que están en contra de un sistema, pero ambas son válidas. Así como un pintor pudo haber dibujado a un personaje histórico con la nariz más larga para que se vea como pinocho, habrá otro pintor que lo pinte con menos nariz para que sea más creíble y con una postura más heroica. Cada creador tendrá siempre su punto de vista y hay que respetarlo, ya que eso es parte de la creación; pero salvando u obviando estas diferencias en lo político, la creación literaria, la pintura, la arquitectura o la música deben estar avaladas siempre por las instituciones culturales de los países y que nadie se quede fuera de esta oportunidad porque eso es vital para el desarrollo de una sociedad y, sobre todo, para el legado cultural de una nación.  

Yalil Guerra frente a un teclado musical
Yalil Guerra escribiendo en un cuaderno y sentado frente a un teclado musical

Un mensaje positivo para los lectores de International Salsa Magazine a los músicos en general o cualquiera que tenga acceso a esta entrevista. Muchas personas han caído en depresión y todo tipo de problemas emocionales derivados de la pandemia ocasionada por el COVID-19 

Claro que sí. El primer mensaje es que si estás vivo, hay que dar las gracias a Dios. Si estamos vivos hoy, puede existir el mañana. Al existir el mañana existe la continuidad. Existiendo la continuidad, existe el legado y continua la tradición, por lo tanto, todos tenemos que estar felices de poder abrir los ojos cada día y empezar a planear que voy a hacer mañana.  Yo quiero estar listo para cuando ya todo esto se acabe. A penas digan que todo el mundo está vacunado y que volvemos a la vida normal, pues entonces voy a ver qué voy a hacer, me preguntaré: ¿cómo es que el tiempo me ha servido, cómo me estoy auto superando para cuando salga de nuevo a la calle y qué voy a presentar de nuevo?. Todo esto es lo importante, ya que este tiempo de encierro y clausura ha sido como si todos estuviéramos en una isla pequeña en nuestra casa que ha sido como una cárcel forzosa. En las cárceles, muchas veces los presos tienen la oportunidad de estudiar carreras porque tienen el tiempo para hacerlo y nosotros debemos tratar por todos los medios de alcanzar ese punto de aprendizaje y decir voy a estudiar algo diferente o cómo yo me puedo mejorar a mí mismo. No mirando lo que está haciendo el prójimo o tratando de copiar el éxito de este artista para hacer lo mismo. Lo que debo hacer es ver cómo voy a auto reformarme a mí mismo y crecer, cómo voy a proyectar mis próximos 10, 15 o 20 años, cuál va a ser esa mira, cuál es ese target.  

Luego de que tú entiendas ese proceso es muy fácil; la vida va a continuar y todos vamos a seguir adelante sonriendo y riéndonos de las burlas del destino y de las trampas inciertas de la vida. Una vez que entiendas ese proceso de cómo funciona la vida, verás un balance muy loco que descubrirás que el caerte no es el problema, sino aprender a levantarte, como el ave fénix. De este modo, volamos a donde la mediocridad nunca llega. 

Yalil, tu página web o redes sociales a través de las cuales te pueden seguir 

Bueno, puedes poner mi página de Facebook Yalil Guerra Composer. Esta la de Twitter, la de Linkedin. Está la de YouTube que es Yalil Guerra RYCY Productions, la cual pertenece a la compañía y están todos los videos míos. Yo te puedo mandar esta información luego para posteriori, pero básicamente tengo mi página web personal que es yalilguerra.com, pero me cuesta mucho trabajo mantenerla porque estoy involucrado en los estudios doctorales que estoy haciendo en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Estoy ya en el último año y eso me tiene un poco ocupado con un show de televisión que estoy produciendo por internet junto a mi hermana Yamila Guerra y los nuevos discos de piano. Mis días pueden comenzar a las tres de la mañana y terminar a las diez de la noche y hasta tengo dos o tres amaneceres. Es algo intenso que me gusta, me encanta estudiar y el mensaje es seguir adelante con la vida que todo continua. 

Yalil Guerra con Rosell y Cary
Yalil Guerra con sus padres, el famoso dúo Rosell y Cary

 

Publicado en: Entrevistas

Qué es el urbankiz y cómo se baila

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El urbankiz y su relación con la kizomba

Desde hace algunos años, la kizomba se ha convertido en uno de los ritmos más populares en muchas partes del mundo. Si bien es cierto que este género ha ganado mucho auge últimamente, no son pocos los que piensan que es demasiado suave y tranquilo, por lo que muchos optan por otros estilos musicales más movidos y alegres. Una de esas opciones es el denominado urbankiz.  

Si consideras que la kizomba es muy lenta para ti, tienes la posibilidad de aprender a bailar urbankiz, el cual es considerado como una variante de la kizomba que ya está presente en muchos eventos a nivel mundial.   

Urbankiz y su relación con la kizomba
Este es un grupo de gente bailando urbankiz

¿Cómo podríamos definir al urbankiz?  

El urbankiz puede ser definido como una versión de la kizomba que destaca por mezclar la esencia africana con otros estilos musicales un poco más modernos. Se piensa que el nombre fue escuchado por primera vez en Paris, Francia, lo cual causó un gran revuelo entre los amantes de este fabuloso estilo de baile.   

Una de las principales diferencias del urbankiz con la kizomba como se le conocía es el conjunto de diferencias técnicas de un baile en relación con otro. En el caso de la kizomba, te vas a encontrar con movimientos lineales, una mayor distancia entre los bailarines y un mayor énfasis en los movimientos de los brazos. En lo que al urbankiz respecta, uno de sus más grandes atractivos es el ritmo tan movido que posee.   

Este baile es una fusión de las versiones más electrónicas de la kizomba (zouk y la terraxa) con estilos urbanos muy conocidos como el rap y el hip-hop. Esta mezcla de ritmos es la que hace que el baile sea más alegre y movido de lo que comúnmente sería. Del mismo modo, la gente ha ido introduciendo unos cuantos cambios en los estilos de baile empleados en la kizomba clásica.   

Forma en la que baila en urbankiz  

Urbankiz en Europa
Esta es una pareja bailando urbankiz

Uno de los aspectos del urbankiz que más impacta es la separación de la pareja durante el baile. Muchos piensan que este detalle not iene ningún sentido, ya que una de las características más resaltantes de la kizomba es la sensualidad derrochada por dos personas que bailan muy juntas ¿Por qué se da este cambio? Pues sucede que el urbankiz está mucho más centrado en otros aspectos como la fuerza y la explosividad propia de ritmos urbanos.   

Adicional a eso, esta variante de la kizomba incluye diversas pausas, acrobacias y cambios muy bruscos de coreografía. Esto hace que este estilo y el tradicional luzcan sumamente distintos el uno del otro, tanto que ni siquiera parece que estuvieran ligados de alguna forma.   

Conclusiones  

De todo lo dicho, se puede concluir que el urbankiz es una variante mucho más orientado a quienes desean probar un estilo más movido, alegre y pintoresco. Solo es cuestión de ir probando hasta dar con el ritmo más apasionante y apropiado para cada quien.   

Mientras más mezclas de géneros se hagan, es mucho más probable que todos encuentren lo que buscan al momento de bailar. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

Qué es la semba y cómo surge

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Cómo surge la semba

Últimamente, han sido muchos los ritmos africanos que se han vuelto muy famosos en Europa, lo que ha motivado a muchos descendientes de africanos y artistas provenientes de países africanos a organizar todo tipo de actividades relacionadas con su cultura, especialmente en lo que a música se refiere. Uno de los géneros africanos más presentes en eventos con este tipo de música es la semba.

Este alegre estilo musical también conocido como la danza del ombligo es un ritmo proveniente de Angola que se originó durante la época de las colonias en las que los esclavos africanos llegaron a América. Uno de los países receptores fue Bolivia, lugar en el que comenzó a ser ampliamente bailado por las tribus originarias de ese territorio.  De hecho, este país ha sido el escenario de muchas festividades en las que este ritmo está muy presente a través del tiempo.

Con el paso de los años, la semba poco a poco se ha ido fusionando con otros ritmos locales, dando como resultado un conjunto de mezclas que se han ido expandiendo por todo el mundo. De hehco, este ha sido proceso muy parecido al vivido por la kizomba y el zouk, los cuales han sufrido muchas transformaciones y mezclas.

En la actualidad, este género de origen africano tiene una fuerte presencia en muchos eventos musicales en Europa. Es increíble ver cómo los europeos se han interesado en aprender a bailar este conjunto de sonidos tan diverso.

Qué es la semba  

La semba y su presencia en Bolivia
Dos personas bailando semba

La semba es un baile tradicional que está muy presente en celebraciones familiares y que ha ganado mucha fama en el continente europeo luego de darse a conocer entre los locales. Muchos conocen a este género como el padre de la kizomba, ya que este estilo se inspiró en la semba, aunque las diferencias entre ambos son más que notorias.  

Al principio, este género era el baile predilecto para amenizar las fiestas sociales y familiares, por lo que hay muchas historias reales sobre este conjunto de sonidos tan rico y el entusiasmo que despertaba en la gente que lo bailaba. Hoy en día, esta danza tiene una presencia bárbara en un número grande de festivales, en los que los curiosos pueden saciar sus ganas de conocer mucho más sobre la cultura africana.  

Cómo se baila la semba  

Existen dos formas en las que la semba puede bailarse, así que la escogencia queda a gusto del bailarín. Existe una versión del baile en la que el abrazo no es tan cerrado y no hay trucos ni piruetas. En la otra versión (un poco más moderna que la anterior), los miembros de la pareja ejecutan todo tipo de trucos para adornar la danza y la mujer tiene un papel mucho más predominante que en la kizomba.   

Características adicionales   

La semba y la cultura africana
Una joven bailando semba con tambores al fondo

Unas de las características por las que más destaca la semba es por el choque de vientres que deben hacer los bailarines durante la danza. Del mismo modo, deben mover sus ombligos al ritmo de los tambores y gesticular de forma coqueta para dar más carisma al baile, lo que le da a la chica un protagonismo muy grande.  

Además, los pasos de baile suelen ser muy rápidos y certeros, así que cada miembro de la pareja debe estar muy atento a los movimientos del otro. En la gran mayoría de los casos, es la chica la que camina rápidamente mientras el hombre debe seguirle el ritmo y ejecutar pasos alegres y divertidos.  

No hay una forma incorrecta de bailar semba, pero siempre es recomendable que los interesados en asistir a eventos que la incluyan aprendan lo más que puedan sobre los pasos y movimientos típicos. Esto haría que la experiencia sea un poco más provechosa e intensa. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Noticias, Noviembre

Qué es el zouk y cómo se originó

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El zouk y sus inicios

Es increíble qué tanto se han popularizado ciertos ritmos y bailes provenientes de todo el mundo en Europa. Uno de ellos ha sido el zouk, el cual puede definirse como un estilo musical bastante rápido cuyo origen se remonta en las Antillas Francesas, principalmente en las islas de Guadalupe y Martinica.  

A comienzos del siglo 21, el zouk solo era visto como una danza sensual practicada por los esclavos africanos en las zonas menos favorecidas del continente. De hecho, hay quienes piensan que este género se originó en Cabo Verde y expandió en el Caribe gracias a los esclavos trasladados hacia esa parte del mundo.   

Cómo se originó el zouk  

Zouk in Europe
Dos personas bailando zouk sobre un fondo oscuro

Según los primeros registros que se tienen de la palabra zouk, fue el grupo musical Kassav el que hizo popular este término durante la década de 1980, el cual significa alegría o mover con fuerza. Según los rumores, el ritmo fue introducido por un nutrido grupo de músicos haitianos en la ya mencionada década.   

A partir de la década de 1990, el zouk comenzó a perder popularidad, pero este bache no duró mucho tiempo. Cuando llega a América Latina, más concretamente a Brasil, el género fue mezclándose con sonidos locales y adaptándose a los múltiples matices de la lambada. Esa fue la razón por la que el zouk comenzó a hacerse conocido como la lambada zouk, lambada francesa, entre otros simpáticos remoquetes.  

Fue tanta la compenetración entre el zouk y la lambada que dieron origen a una mezcla completamente nueva conocida como lambazouk. Aunque ambos aparentan tener orígenes muy distintos, lo cierto es que estos dos géneros tienen mucho más en común de lo que se piensa.   

Cómo se baila  

Zouk y los esclavos africanos
Dos personas mientras bailan zouk

Oficialmente, el zouk cuenta con tres ritmos distintos y una de sus más grandes características es que siempre se baila en pareja mientras que ambos miembros se mueven de forma muy suave y sensual. Es posible bailarlo con mucha cercanía o casi nada de contacto en absoluto por parte del hombre y la mujer.   

El hombre tiene un rol protagónico en esta danza y es él quien conduce a la mujer para poder mantener el paso con perder el equilibrio en ningún momento. Es él hombre el que debe proponer los movimientos y pasos que su contraparte femenina va a reproducir en la pista de baile. Del chico depende que el baile sea variado, creativo y respetuoso de la esencia del zouk en cada paso.  

Todo lo que debe hacer la mujer es permitir que sea el hombre quien tome el control para seguir sus indicaciones al pie de la letra. Del mismo modo, debe estar muy atenta a la postura de su espalda y trabajar mucho en su estilo para lograr movimientos elegantes y delicados.   

Relación del zouk con la kizomba  

No son pocos quienes confunden el zouk con la kizomba debido a las similitudes en sus origenes y estilos de baile, pero no son lo mismo. Lo que si hay que mencionar es que hay ciertos estudiosos que piensan que la kizomba es una mezcla de zouk con la semba y otros ritmos africanos hasta dar como resultado lo que hoy conocemos con ese nombre.   

Sin embargo, al escuchar ambos sonidos, notamos que el zouk es mucho más movido y se compone de ritmos mucho más intensos. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

Qué hace tan popular a la bachata sensual

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Por qué la bachata sensual es tan popular

Con el transcurrir de los años, la música ha sufrido una transformación tan grande que ya no se parece en nada a lo que fue hace unas décadas atrás. Así como han surgido nuevos géneros musicales con ritmos muy modernos, los viejos se han ido adaptando a los nuevos gustos del consumidor de esta era. Tal es el caso de la bachata, que ha ido sucumbiendo a la moda sensual que ha salpicado a buena parte de los géneros actuales. 

Hoy en día, la bachata sensual ha pasado a convertirse en uno de los estilos musicales predilectos por los jóvenes y no tan jóvenes. La mejor prueba de eso es que cada día son más las emisoras y clubes nocturnos que dedican gran parte de su repertorio a esta música para agradar al público que la escucha. 

Popularidad de la bachata sensual en la actualidad
Una pareja bailando en un club

Qué ha hecho que la bachata sensual sea tan famosa 

Este género originario de República Dominicana y Puerto Rico siempre ha destacado por su derroche de romanticismo y sensualidad, lo cual lo ha hecho muy famoso en el resto del mundo. Una de las más importantes características de la bachata es la profunda conexión que debe existir entre los integrantes de la pareja de baile para poder contagiar al pública presente de una energía esplendorosa y una intimidad fuera de serie.  

La bachata sensual se ha convertido en una de las variantes predilectas de la mayor parte de la gente, la cual se ha expandido gracias a un gran número de bailarines que se ha dedicado a buscar nuevos horizontes y dejar de lado los estilos tradicionales de años anteriores. S este estilo le han sobrado impulsores, razón por la cual se ha hecho tan popular en un periodo muy corto de tiempo. 

El rol de la mujer en la bachata sensual  

Por qué la bachata sensual es tan popular
Joven pareja bailando bachata sensual

Sin duda alguna, la mujer ha adquirido un rol protagónico en la bachata durante los últimos años, ya que es la parte femenina del baile la que realiza los movimientos más sensuales de la coreografía. A eso hay que añadir un toque erótico más o menos intenso y una interpretación muy vivida de la música para dar con el resultado que los bailarines están buscando. Luego de que los bailarines profesionales comenzaran a añadir estos ingredientes a sus coreografías, se dio el surgimiento de un conjunto de ritmos que se reinventó y logró el apoyo del público.  

Una de las razones por las que la bachata sensual ha ganado tanto auge últimamente, es el rol jugado por la mujer durante la danza.

Este género nos muestra a una mujer que debe ser capaz de explotar toda su feminidad y muy segura de sí misma en todo momento. Cada parte de su cuerpo debe moverse sincronizadamente al ritmo de la música sin dejar de lado la carga de erotismo necesaria en ningún momento.  

Lo mejor de todo es que cada día son más y más mujeres que quieren sacar a relucir este lado sexi que todas las féminas poseen, por lo que optan por inscribirse en clases de baile en las les enseñen a bailar este tipo de ritmos de forma profesional o no tanto. Una gran parte de estas clases están orientadas hacia el aprendizaje de movimientos corporales delicados, cadencia y mucho más. 

Inicio

Publicado en: 2020, Academias de baile, Diciembre, Europa

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.