• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2019

Oscar D’ León, Un Artista Latino Universal

13 febrero, 2024 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

Oscar Emilio León Simoza, mejor conocido como Oscar D’ León «El Sonero del Mundo», es sin duda un hombre que a lo largo de su carrera se ha hecho un nombre como pocos en el mundo de la música. Un excepcional venezolano nacido en el occidente de la Capital, que desde temprana edad, comenzó a interesarse por la música caribeña. Su talento innato fue creciendo y hoy en día es el mayor exponente venezolano del ritmo Tropical y otros géneros musicales, donde ha demostrado ser un artista global.

Inició su carrera a los 28 años en 1972, cuando creó La Dimensión Latina junto a César Monje- Elio Pacheco- José Rodríguez- Rojitas y Chuito. Un año después grabaron juntos su primer disco de larga duración, obteniendo su primer éxito: “Pensando en ti”, por lo que fueron contratados para participar en los festejos del carnaval de Maracaibo… ¡El éxito fue inmediato! El grupo ocupa un lugar importante en el espectro musical de la música latina desde entonces.

En 1977, Oscar rompe con La Dimensión Latina y comienza la parte más exitosa de su dilatada trayectoria, ahora como solista y con su propia orquesta: “La Salsa Mayor”. ÉXITOS tras ÉXITOS: : “Mi bajo y yo”, “El baile del suavecito”, “Bravo de verdad”, “Llorarás”, “La Vela”, “Divina Niña”, “Taboga”, “Juancito Trucupey”, “El frutero”, “Parampampam” y “Dolor Cobarde”, son solo una parte de sus canciones más famosas en su momento, hoy convertidas en Clásicos.

Oscar D' León
Oscar D’ León

Oscar D’ León hizo un alto en su ilustre carrera para decir “presente” en uno de los festivales más importantes del continente americano, el Festival Internacional de Viña del Mar en Chile (2015), donde El Sonero del Mundo fungió como Jurado y cerró el festival con un espectáculo majestuoso. La obtención de Gaviota de Plata y Oro por su gran calidad musical y preferencia del público en este Festival Latino marcó un hito en la historia de este evento.

Capítulo aparte merece su CD “Antológico”, convertido ya en una joya musical de preferencia universal y con toda honestidad, “Oscar D’ León Clásicos de Big Band” fue una mega producción grabada entre Nashville (cuna de la música anglosajona) y Miami. Estos dos CDs fueron grabados en español e inglés con temas emblemáticos del mundo.

«Clásicos de Big Band» es un proyecto musical con calidad y sonidos de aquella época milenaria. 36 músicos en vivo reunidos en un solo estudio de grabación, recreando lo mejor de este género musical que dio éxito a figuras como: Frank Sinatra, Tony Bennett, Dean Martin, Nat King Cole, entre muchos otros.

Para este proyecto, su productor, Rodolfo Castillo, viajó a la ciudad de Nashville- Tennessee (La ciudad musical), donde junto a un grupo de profesionales, colegas y talentosos músicos, arreglistas e ingenieros de esta gran ciudad, tales como: Chris McDonald y Dan Rudin, decidió producir y desarrollar un tributo a este género musical para lo cual necesitaría una voz, la voz de un artista, con la capacidad de interpretar en inglés y español, un repertorio clásico, como:

“My Way, New York New York, Fly Me To The Moon, Sway, Te tengo bajo la piel, Volare, Lo hice a mi manera, Quizás, Cachito Mio, Copacabana, Estrellas en la noche, entre muchas otras.

Además, la imagen de Oscar D’ León es un vivo ejemplo de constancia, trabajo y disciplina, no en vano ha sido un coach motivacional. Ha impartido charlas sobre proactividad y motivación en universidades y empresas privadas. Coincidentemente, en 2015 recibió el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), perteneciente al Instituto Pedagógico de Caracas.

Oscar D' León
Oscar D’ León

Oscar D’ León es un verdadero artista global, polifacético y un venezolano de corazón universal, un latino por excelencia que sin duda se ha convertido por su talento, acciones y ejemplos en un embajador latino en el mundo, el más carismático y con mayor penetración en los diferentes mercados musicales del mundo.

 

PRÓXIMOS PROGRAMAS:

 

VIERNES 31 DE MAYO

ESPECTÁCULO: 22:00 – 04:00

PRECIO: $38 – $70

LUGAR: La Boom. 56-15 Northern BlvdWoodside, NY 11377

EDADES: 21+

 

VIERNES 17 DE MAYO

ESPECTÁCULO: 19:00

PRECIO: $72 – $104+

LUGAR: House of Blues Orlando, Orlando, Florida

 

SÁBADO 18 DE MAYO

ESPECTÁCULO: 21:00

PRECIO: $40 – $84+

LUGAR: The Fillmore Miami Beach en el Teatro Jackie Gleason, Miami Beach, Florida.

 

Para más detalles y entradas:

http://www.OSCARDLEON.net/

Publicado en: 2019, Artistas, Mayo, Norte America

Pupy Pedroso Un Embajador de la Música Cubana en el Mundo

5 febrero, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Cuba / La Habana

Cuando hablamos de la bella Isla de Cuba es imposible no pensar de forma automática en su  rica y milenaria cultura musical, hablamos de una pequeña porción de tierra en el mundo, de ese largo Caribe, pero vaya que está llena de los más exitosos músicos de la historia de los ritmos latinos.

Todo radica en las influencias españolas y africanas que llegaron a la Isla desde hace cientos de años, esa raza que se creó desde las cuerdas y el tambor, de lo blanco y lo negro, del canto y del baile.

En esta ocasión me siento muy orgulloso de poder hablar directamente con un embajador cultural, recientemente nombrado por el Instituto Latino de la música, el líder de los que son son y uno de los fundadores de la tan famosa orquesta los Van Van, el gran Cesar Pupy Pedroso, maestro de maestros, como lo hemos denominado para esta ocasión.

Buenos días maestro, de antemano agradecido por el tiempo que nos brinda para todos los lectores de la International Salsa Magazzine y el portal www.salsamundi.com.

“Bueno acá muy contento de poder conversar un poco con ustedes y agradecido que deseen hablar de este servidor”

Maestro ya con 19 años de fundación con Pupy y los que son maestro, coméntenos de cómo  nace la idea de fundar esta gran orquesta después de hacer bailar al mundo entero con los Van Van.

“La idea del proyecto ‘’ Los que Son Son’’ surge a partir de una grabaciones que realicé (estando en Los Van Van) con temas de mi autoría interpretado por interprete de renombre internacional. (Omara Portuondo, Rolo Martínez, Xiomara Laugart, Raúl Planas, Caridad Cuervo, Pedro Calvo, Raúl Planas etc…etc..)a partir de ese momento me surge la idea de hacer otro disco con otros interprete, Con una editora alemana, y el disco se llamó César Pedroso y Los que Son .

Ya llega un momento donde iba de gira con Van Van y venían los bailadores con los discos, para que se los ­rmara, y es entonces que me surge la idea de formar una orquesta y abandonar Van Van y llamarla ‘’ Los que Son Son”. ’’

¿Por qué Pianista?

“En mi casa cuando nací ya había piano, mi papá pianista, y siempre los hijos quieren ser como los padres, y yo no iba ser la excepción, independientemente que me gustaba desde pequeño el piano.”

¿Qué tema considera la bandera del nuevo transitar de Pupy Pedroso? Cuando abre su orquesta

» Temas del nuevo transitar: temas como ‘’ Que cosas tiene la vida’’ ‘’ ‘’Un loco con una moto’’ ‘’ Mamita pórtate bien’’, ‘’ Me están llamando ‘’ y por supuesto ‘’Seis semana”.»

Pupy Pedroso
Pupy Pedroso

¿Cuéntenos la historia de la pieza musical «De la timba a Pogolotti» nos habla de un cambio en su vida?

«De la Timba a Pogolotti: Surge a partir de un solo de piano que yo hacía en ‘’ Sandunguera’’ y Pedrito Calvo me identi­caba, como ‘’ Pupy el sandunguero de Pogolotti’’ y los vecinos de La Timba (barrio donde yo nací) le preguntaban a mis familiares , mayores, que por qué decían de Pogolotti, si yo había nacido en La Timba , entonces yo para estar bien con los dos barrios, cuando hice ‘’ Los que Son….’’

Pues hice ese tema en honor a los dos barrios, porque nací en La Timba, pero me crié en Pogolotti, y todas mis amistades de infancia, son de Pogolotti, yo no tengo amistades en La Timba, y considero que uno es de donde se cría, no donde nace, porque todas las costumbres, amistades,  primera ‘’noviecita’’ eran de Pogolotti.»

¿Cual tema es su favorito de la época de oro de Van Van?

» Si me hablas de los temas de la época de oro de Van Van, hay varios , de mi la autoría del Maestro Formell y otros míos, por ejemplo del maestro, son varios, “ Mis dudas” ‘’Marilu’’’’ El Penoso’’ ‘’Hay mujeres’’ ‘’Soy todo’’ y de los míos: ‘’ Seis semanas “ Ázúcar’’ ‘’E l Negro está cocinando’’ ‘’ Será que se acabó’’ ‘’Eso está bueno’’, entre muchos otros, vivimos una época maravillosa»

Desde agosto del 2018 fue nombrado Embajador cultural por el Instituto Latino de la música ¿Lo considera un logro o un nuevo compromiso?

«Considero las dos cosas, un logro porque no es fácil en un País, con tanto talento y tantos intérprete se me tenga en cuenta para dicho reconocimiento, y a la vez un compromiso, porque estoy en la obligación de no bajar la guardia musical en ningún sentido.»

Maestro viene de una familia de grandes músicos, su abuelo director, su padre pianista, ambos de grandes orquestas de Cuba, ¿Podemos decir que ser músico en su familia viene en la sangre? ¿Se hereda en los genes?

“Si señor yo agradezco haber nacido en esta familia donde había tanto talento musical , donde sólo se respiraba música, mi abuelo ‑autista, director de una orquesta que se llamaba ‘’Cuba’’, mi tío percusionista de una orquesta muy famosa por aquella época ‘’Arcaño y sus Maravillas ‘’, y creo mucho en la herencia musical porque me considero un producto de ella.

Lo de pianista, es porque mi patrón fundamental era mi papá, del cual copié y aprendí mucho de lo que discretamente pueda ejercitar y de director, porque tuve la dicha de haber trabajado con diferentes directores, Rolando Valdés, Enrrique Pérez, asistía hacerle suplencia a mi papá y con los que estuve más tiempos , Elio Revé y Juan Formell, con Revé estuve 6 años y con Formell 32 y aprendí mucho con ambos directores, tuve esa suerte.»

¿A que debe su gran éxito como pianista y director de orquesta?

“Creo que para ser bueno en cualquier carrera, lo fundamental es que te guste y tener aptitud para ello, creo que la música no se escapa de esa regla, porque te puede gustar, pero si no tienes aptitud, no pierdas tu tiempo, y quizás si tienes aptitud y no te gusta, puede que con el tiempo te guste y te enamores de la misma, así que la aptitud es lo fundamental”

¿Cuál es su mayor referencia o in­uencia dentro de la música?

“Mi mayor in‑uencia es el Son, me encanta el Son, la rumba, el guaguancó, en ­n la música cubana y la música brasilera, el jazz, pero mi mayor influencia es El Son.»

Actualmente, ¿Cómo ve a la timba dentro de la isla de cuba? ¿Minimizada por el Cubaton o líder de los ritmos locales?

«Yo creo que en todos los tiempos, han existido diferentes géneros musicales, que han estado en la preferencia del bailador, en la época del Rock and Roll se bailaba con Elvis Presly, con Bill Halle y sus cometas, con Little Richard, pero también se bailaba con Aragón, Benny Moré, Sonora Matancera, entre otras, …

pero hoy la balanza se inclina más por estos movimientos foráneos, buenos y pésimos, y eso está pasando en el mundo entero, en el área bailable, pero no considero crítica, ni muerta nuestra música bailable, porque hay gusto para todo y cada vez que una orquesta de convocatoria actúa en un escenario al aire libre, se desborda de público, eso signi­ca que estamos en la batalla, y el país que más músicos viven de la música es Cuba»

¿Háblenos de los proyectos 2019? ¿Nuevo disco? ¿Giras?

«Fundamentalmente comenzar el próximo disco, la salida de un documental de una gira que estamos realizando por Cuba y algunas presentaciones en el exterior, para a ­nales de año reaparecer nuevamente en Europa, con uno de los hits bailables de Francia:

‘’ Pasándola bien‘’, hago un paréntesis, aclaro que hay países donde prevalece la música nuestra (El Son, La Timba, La Salsa) como Perú y Colombia, los ritmos cubanos siguen de moda, gracias a muchos músicos y orquestas que hacen un gran trabajo por la difusión, a los medios impresos y ahora la onda de lo digitales que bastante que desarrollan nuestro trabajo, fíjate, ustedes son una muestra de ello, esperemos seguir dándole razones a nuestro público para bailar.

En agosto volvemos a Sur América, es la gira que mas estamos esperando, el publico latino es de los mejores, pensamos en parar en agosto en Colombia, Ecuador y Perú, de igual forma estamos ahorita en planes de ordenar el calendario, para los empresarios o productores que deseen tenernos en sus ciudades, deben contactar a nuestros representantes directos, hablar con ellos es como hablar con Pupy»

¿Qué debe hacer un productor para tenerlos en sus proyectos de latino América?

“No compadre, muy sencillo, que los contacten a estos números +573022582306 y +51992630351, son los únicos autorizados a comercializar nuestra gira, queremos estar en todas las ciudades de Latino América.”

Maestro agradecido por su tiempo y por dejarnos conocerle un poco, que sigan los éxitos para los que son.

“Agradecido con ustedes, gracias por la difusión que realizan a la música popular bailable de mi isla.

Queda dejarles los enlaces de redes sociales de tan importante orquesta para que sigan sus pasos y se enteren del desarrollo de los éxitos de esta gran banda, por facebook:

@pupypedroso y los números

+573022582306 y +51992630351.

Publicado en: 2019, Artistas, Junio, Latino America

Roberto Roena y Apollo Sound celebrará 50 aniversarios en Centro de Bellas Artes Puerto Rico

29 enero, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rico / San Juan

Roberto Roena: Mantenerse activo en cualquier profesión por 50 años, no es tarea fácil para nadie.  Pero si se trata de una orquesta musical que medio siglo después sigue llevando la música tropical a todos los rincones del planeta, más que una agrupación musical, se convierte en una institución.

Esa es la realidad de la orquesta Apollo Sound y su fundador, el percusionista y bailarín Roberto Roena, que este verano cumplen cinco décadas poniendo a bailar al mundo y lo celebrarán con un gran concierto para conmemorar su trayectoria.

“Vamos a hacer algo grande para celebrar los 50 años. Será en el mes de junio en el Centro de Bellas Artes”, destacó Roena en conversación con este medio.

“Va a ser algo bien chévere. Vamos a cantar los éxitos de la orquesta, tendremos invitados y de todo un poco”, agregó el músico, quien indicó que la fecha exacta será confirmada en las próximas semanas.

Roberto Roena y Apollo
Roberto Roena y Apollo

La orquesta Apollo Sound se fundó en julio de 1969 y su nombre se deriva del lanzamiento ese mismo mes de la misión espacial Apollo 11, que tenía como objetivo llevar al primer ser humano a caminar sobre la superficie de la luna.

Su catálogo discográfico incluye más de 20 producciones y entre sus éxitos más sonados figuran “Tú loco loco y yo tranquilo”, “El Escapulario”, “Marejada Feliz” y “El Progreso”, entre muchos otros. En el caso de Rohena, el reconocido músico, de 79 años y natural de Mayagüez, inició mucho antes su carrera musical, a los 16 años, con la distinguida agrupación de Rafael Cortijo y su Combo.

También formó parte del Gran Combo de Rafael Ithier y figuró en el catálogo de estrellas de la famosísima casa disquera Fania y sus All Stars, entre otras colaboraciones.

Fue en el barrio mayagüezano de Dulces Labios donde nació, se crió y dio sus primeros pasos como bailarín. “Dulces Labios es mi barrio. Tengo muchos recuerdos de mis tiempos de muchacho.

De ahí salieron grandes músicos, como Santitos Colón y Mon Rivera”, apuntó.

Roberto Roena
Roberto Roena

A sus nueve años, su familia se trasladó a Santurce y cuando apenas era una adolescente, ya se presentaba en la televisión.

Fue descubierto por Cortijo en una de sus presentaciones de baile en el programa La Taberna India y de ahí se convirtió en percusionista de la reconocida agrupación.  Desde entonces, no ha parado de deleitar a sus seguidores con su música.

“En estos 50 años, no hay mayor satisfacción que poder seguir tocando”, expresó Roena, quien el pasado sábado comenzó la celebración de sus 50 años en un concierto en el Lehman Center of Performing Arts de Nueva York, donde reunió a varios de los cantantes que acompañaron la agrupación en sus inicios, como Sammy González, Tito Cruz y Carlos Santos, entre otros. Además del concierto, Roena no descarta volver al estudio para seguir plasmando su música para la posteridad.

“Esto no significa el final de Roberto Roena y el Apolo Sound. Vamos a seguir hasta que Dios quiera”, sentenció.

Roberto Roena
Roberto Roena

RELATED ITEMS:50 ANIVERSARIO, CENTRO DE BELLAS ARTES P.R., INTERNACIONALES, ROBERTO ROENA Y SU APOLLO SOUND

http://asondesalsa.com.pa/roberto-roena-y-apollo-sound-celebrara-50-aniversario-en-centro-de-bellas-artes-p-r-para-el-mes-de-junio/

Publicado en: 2019, Artistas, Junio, Latino America, Orquesta

Roberto Roena y Apollo Sound celebrará 50 aniversarios en Centro de Bellas Artes Puerto Rico Junio 2019

27 enero, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rico / San Juan

Mantenerse activo en cualquier profesión por 50 años, no es tarea fácil para nadie.  Pero si se trata de una orquesta musical que medio siglo después sigue llevando la música tropical a todos los rincones del planeta, más que una agrupación musical, se convierte en una institución.

Esa es la realidad de la orquesta Apollo Sound y su fundador, el percusionista y bailarín Roberto Roena, que este verano cumplen cinco décadas poniendo a bailar al mundo y lo celebrarán con un gran concierto para conmemorar su trayectoria.

“Vamos a hacer algo grande para celebrar los 50 años. Será en el mes de junio en el Centro de Bellas Artes”, destacó Roena en conversación con este medio.

“Va a ser algo bien chévere. Vamos a cantar los éxitos de la orquesta, tendremos invitados y de todo un poco”, agregó el músico, quien indicó que la fecha exacta será confirmada en las próximas semanas.

 

La orquesta Apollo Sound se fundó en julio de 1969 y su nombre se deriva del lanzamiento ese mismo mes de la misión espacial Apollo 11, que tenía como objetivo llevar al primer ser humano a caminar sobre la superficie de la luna.

 

Su catálogo discográfico incluye más de 20 producciones y entre sus éxitos más sonados figuran “Tú loco loco y yo tranquilo”, “El Escapulario”, “Marejada Feliz” y “El Progreso”, entre muchos otros. En el caso de Rohena, el reconocido músico, de 79 años y natural de Mayagüez, inició mucho antes su carrera musical, a los 16 años, con la distinguida agrupación de Rafael Cortijo y su Combo.

 

También formó parte del Gran Combo de Rafael Ithier y figuró en el catálogo de estrellas de la famosísima casa disquera Fania y sus All Stars, entre otras colaboraciones.

 

Fue en el barrio mayagüezano de Dulces Labios donde nació, se crió y dio sus primeros pasos como bailarín. “Dulces Labios es mi barrio. Tengo muchos recuerdos de mis tiempos de muchacho.

 

De ahí salieron grandes músicos, como Santitos Colón y Mon Rivera”, apuntó.

A sus nueve años, su familia se trasladó a Santurce y cuando apenas era una adolescente, ya se presentaba en la televisión.

 

Fue descubierto por Cortijo en una de sus presentaciones de baile en el programa La Taberna India y de ahí se convirtió en percusionista de la reconocida agrupación.  Desde entonces, no ha parado de deleitar a sus seguidores con su música.  “En estos 50 años, no hay mayor satisfacción que poder seguir tocando”, expresó Roena, quien el pasado sábado comenzó la celebración de sus 50 años en un concierto en el Lehman Center of Performing Arts de Nueva York, donde reunió a varios de los cantantes que acompañaron la agrupación en sus inicios, como Sammy González, Tito Cruz y Carlos Santos, entre otros. Además del concierto, Roena no descarta volver al estudio para seguir plasmando su música para la posteridad.

“Esto no significa el final de Roberto Roena y el Apolo Sound. Vamos a seguir hasta que Dios quiera”, sentenció.

 

RELATED ITEMS:50 ANIVERSARIO, CENTRO DE BELLAS ARTES P.R., INTERNACIONALES, ROBERTO ROENA Y SU APOLLO SOUND

 

 

http://asondesalsa.com.pa/roberto-roena-y-apollo-sound-celebrara-50-aniversario-en-centro-de-bellas-artes-p-r-para-el-mes-de-junio/

Publicado en: 2019, Artistas, Eventos, Junio, Latino America

Omara Portuondo anuncia gira mundial

27 enero, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba / La Habana

La cantante cubana Omara Portuondo emprenderá una gira mundial en abril que la llevará en una primera etapa a plazas de Estados Unidos y Europa, anunció la artista en conferencia de prensa.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

“Omara es Cuba” da nombre al periplo que arrancará el día 19 en el Regent Theater, de la ciudad de Los Ángeles, y tiene conciertos programados en Nueva York, Chicago, Holanda, Hungría, Singapur, Corea del Sur, Canadá y Francia, entre otros países, en algunos de los cuales se presentará por última vez.

Para el mes de noviembre la Novia del feeling, como también se conoce a la artista, tiene previstas actuaciones en Suramérica en escenarios de Argentina, Chile y Uruguay.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

La gira que se extenderá hasta 2020, cerrará este año con un gran concierto en la isla.

Para la ocasión La diva cubana se hará acompañar de talentosos músicos: el pianista Roberto Fonseca, Andrés Coayo (percusión), Ruly Herrera en la batería y el bajista Yandy Martínez.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

Fonseca manifestó que es un honor compartir escenario con Portuondo a quien considera una cantante universal que ha pasado por todos los estilos pero siempre manteniendo su cubanía.

El repertorio del tour incluirá clásicos interpretados por la artista a lo largo de su carrera incluyendo algunos de su paso por el Buena Vista Social Club, proyecto “todos estrellas” del que Portuondo fue la voz principal desde su creación en 1997.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

La artista de 88 años de edad es una de las cantantes cubanas más exitosas y queridas de Cuba, su discografía abarca una treintena de títulos y ha grabado con los más notables artistas cubanos y foráneos.

Galardonada con el Premio Nacional de Música (2006), fue también merecedora de un Latin Grammy al Mejor Álbum Tropical Contemporáneo en 2009 por su disco Gracias.

Gira USA de Omara Portuondo 2019
Gira USA de Omara Portuondo 2019

Publicado en: 2019, Artistas, Junio, Latino America

Festival Internacional Cubarumba Tataguines in memoriam en su segunda edición.

27 enero, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba / La Habana

El centro Nacional de Música Popular convoca a participar en el Festival Internacional Cubarumba Tataguines in memoriam en su segunda edición.

Ha celebrarse en la Habana del 28-30 de junio del año 2019. Con el objetivo de Honrar la memoria de Tata güines, Estimular la creación artística de agrupaciones de rumba desde la comunidad, incentivar proyectos infantiles sobre la base del género folclórico y musical, destacar el valor social de la rumba como patrimonio intangible de la humanidad.

Asocosalsa Cuba
Asocosalsa Cuba

Asimismo, realizar un taller nacional e internacional a partir de la necesidad pedagógica para fortalecer la nacionalidad cultural por parte de los estudiantes de artes en cuba sobre la base de la figura de tata güines fundamento primordial que impulso la proclamación Rumba como Patrimonio intangible de la humanidad. Con esta meta exhortamos a todos los jóvenes, estudiantes que deseen participar en el Festival  mediante las siguientes tematicas:

Temáticas:

  1. Prácticas educativas culturales
  2. Valor potencial de transformación de la teoría percutiva de Tata güines.
  3. Principales factores que frenan o facilitan la descendencia del genero Rumba como modalidad de la percusión.
  4. Valores éticos y estéticos promovidos por la práctica de la percusión
  5. Retos para perfeccionar técnicas percutivas
  6. Creación y promoción del arte cubano
  7. Joven rumbero, posibilidad de avance cultural. Experiencias cosechadas y retos para el presente y futuro inmediato.
  8. Otros

La sede tendrá lugar en el Club Nocturno Turf

 

Programa General:

Rueda de prensa

 Jueves, 13 de junio 2019

Local: Club Nocturno El Turf

Dirección: Calle F entre Calzada y Quinta Vedado

Hora: 2pm

Participación: Prensa-Radio-Televisión-Invitados

Duración: 1h

Brindis por el Tata

Lugar Casa  Museo Tata güines

HORA: 3 PM

Programa del evento:

Jueves, 27 de junio

8:00 Gala Inaugural Sala Avellaneda del Teatro Nacional

Elenco Sujeto a cambios

  • Tata guines Jr
  • Makuta Flow
  • Rumbansoc
  • Ronald y su explosión Rumbera
  • Denis y su swing
  • Vania Borges
  • Iannna Bamboleo

Viernes, 28 de junio

Local: Club Norturno El Turf

9:00  Conferencia Inaugural

10:00 Receso

10:30  Talleres de percusión y baile

12:30 Grupo demostrativo

1:30 Visita Casa Museo Tata guines

2:00 Almuerzo

Cultural

Diablo Tun Tun: 4pm a 6pm.

Espectáculo Mujer en la rumba

Omini Bata-Rumba Morena

6:30 a 8 pm Grupo Tataguines/Ochareo

10-2am  Local: Club Norturno El Turf Espectáculos con  grupos de rumba

Explosion Rumbera/Rumbavila/Rumbansoc/

Sábado, 29 de junio

Local: Club Norturno El Turf

9:00  Conferencia Inaugural

10:00 Receso

10:30  Talleres de percusión y baile

12:30 Grupo demostrativo

2:00 Almuerzo

Cultural

3:00 Conjunto folclórico Clave de Rumba/proyecto de niños.

8pm-2am  Local: Club Nocturno El Turf  Timbalaye /Rumberos de Cuba/Rumbansoc/ Tata güines

Domingo, 30 de junio

Local: Club Nocturno El Turf

9:00 Relatoría del evento. Entrega de Certificados.

10:00 Receso

10:30 Simposio Asocosalsa Cuba

5:00 Gala Clausura Cine Avenida

10:00 Recepción final.

Proyecto  del Festival

Comité Organizador del Evento:

Víctor Rodríguez García: Dtor Ejecutivo

Arturo Soto Martínez: Pdte del Evento

Suset Núñez Vázquez: Coord de Eventos CNMP

Regla Osorio García: Dpto de Eventos CNMP

Brigitte Oliva: Productora general

Principal Cubarumba
Principal Cubarumba

Empresa Centro Nacional de la música popular

INTRODUCCIÓN

El proyecto Cubarumba  2019 Tata güines in memoriam es un previo  festival  interactivo que  consiste en momentos pedagógicos, competitivos, socioculturales que trasladaran la música original cubana, mediante  talleres de percusión y baile, interacción con la comunidad así como espectáculos de este género patrimonio intangible de la humanidad, la necesidad  evidente y permanente  del rescate  de las raíces  cubanas, y la representación del nombre Tata güines, figura nacional  e internacional. Siguiendo esta trilogía como línea cultura, el presidente del festival Arturo Soto Martínez  aboga por este acontecimiento.

Realizando investigaciones, se verifica que este festival tiene un alto nivel turístico, lo que provoca una estrategia útil para penetrarles a los turistas acerca de nuestra idiosincrasia y tradiciones, además de regalarles  un momento inolvidable a todos los que en  ese momento estén presentes.

Si observamos la mirada social, nos percatamos de la motivación de la sociedad en general ya que incentivamos en la comunidad una esperanza de avivamiento cultural, un festival de inclusión en todos los sentidos ya que participa personas de todas las edades y discapacidades. Logrando una interacción  mutua que logre como resultado una inclusión de este género musical en la vida diaria y en los gustos de todas las personas que la disfrutan.

Se destaca que los tiempos son cambiantes no obstante es importante tomar acciones para que no se olvide las celebraciones de nuestro origen, se trata de buscar acciones muy frecuentes que trabajen con la cotidianeidad, la exclusividad, la profesionalidad y el buen gusto que mantengan viva esta elección para la juventud no solo de nuestro país sino de todo el mundo

Por todo lo antes expuesto se hace evidente la necesidad de este proyecto culturalmente artístico, específicamente en estos lugares donde se concentra mucha multitud extranjera, ya que la misma desconoce la cultura cubana. Apoyándonos en la batalla de ideas que tenemos diariamente por el rechazo a la identidad nacional, es evidente, permanente y necesario este proyecto que afinca las raíces, que recuerda lo pasado, que divulga nuestro presente y que por encima de todo lo escrito aumenta el amor por la cultura cubana.

 

DESARROLLO

Objetivos:

  • Honrar la memoria de Tata güines
  • Estimular la creación artística de agrupaciones de rumba desde la comunidad
  • Incentivar proyectos infantiles sobre la base del genero folclórico y musical.
  • Destacar el valor social de la rumba como patrimonio intangible de la humanidad

Temáticas:

  1. Prácticas educativas culturales
  2. Valor potencial de transformación de la teoría percutiva de Tata güines.
  3. Principales factores que frenan o facilitan la descendencia del genero Rumba como modalidad de la percusión.
  4. Valores éticos y estéticos promovidos por la práctica de la percusión
  5. Retos para perfeccionar técnicas percutivas
  6. Creación y promoción del arte cubano
  7. Joven rumbero, posibilidad de avance cultural. Experiencias cosechadas y retos para el presente y futuro inmediato.
  8. Otros

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

  • Delegados
  • Estudiante
  • Músicos
  • Invitados

CUOTAS DE INSCRIPCION: DELEGADOS

Extranjeros………………50 cuc  incluye participación en el evento, certificado y-o créditos.

Cubanos …………………….250 cup incluye alimentación, participación, certificación y o créditos

Estudiantes cubanos ……………..125 cup incluye alimentación, participación, certificación y o créditos

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Realizar un festival de rumba de índole internacional a partir del valor artístico de la figura de tata güines en el mundo sobre la base de la proclamación Rumba como Patrimonio intangible de la humanidad

Objetivos:

  • Honrar la memoria de Tata güines
  • Estimular la creación artística de agrupaciones de rumba desde la comunidad
  • Incentivar proyectos infantiles sobre la base del genero folclórico y musical.
  • Destacar el valor social de la rumba como patrimonio intangible de la humanidad
Objetivos Específicos Acciones Indicadores Participantes Responsables
·       Honrar la memoria de Tata güines

 

Realizar  el Festival Cubarumba Tataguines in memoriam Conciliación Empresa, Patrocinadores, Comité Organizador Pdte del Evento
·       Estimular la creación artística de agrupaciones de rumba desde la comunidad

 

Talleres teorico-practicos de baile y percusión,presentación de agrupaciones juveniles en actividades del evento Conciliación con Artex,Egrem. Población  cubana y extranjera Comité Org
·       Incentivar proyectos infantiles sobre la base del genero folclórico y musical.

 

 

Actividad en el Conjunto folklorico nacional de cuba sede de socialización de proyectos infantiles Direccion del Palenque,Produccion Comité Org Pdte del Evento
Destacar el valor social de la rumba como patrimonio intangible de la humanidad

 

Actividad la mujer en la rumba, la rumba mas longeva,la rumba y su juventud, la rumba si  te incluye Directores de agrupaciones Produccion Pdte del Evento
Tata Guines No 1
Tata Guines No 1

Población Beneficiaria:

Directamente la población que se beneficia es la cubana y la extranjera ya que de alguna manera el proyecto va dirigido a educar, incluir , transformar la cultura de esto tiempos que repercute a esta población.

Para ello se necesita su entera participación, en un primer orden la atención que es muy importante, después el interés por el baile y la percusión  y el decline que forma el gusto por este género musical.

Destacando además la importancia de la inclusión social de las personas con discapacidad podemos mencionas que el festival tiene el honor de promover grupos de distintas discapacidades. Ejemplo de la incursión de la cultura en Cuba.

 

Publicado en: 2019, Eventos, Junio, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.