• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2020

¡Las buenas iniciativas deben ser compartidas!

29 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Estábamos llevando la exhibición de Salsa a Puerto Rico para el I Encuentro de Coleccionistas de Salsa, hicimos una exhibición de la indumentaria, discos e instrumentos que usa la orquesta Fania All Star, Tito Puente, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, el Gran Combo y otros. Por primera vez se exhibió el último “esmoquin” que usó Tito Puente en su participación con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

Spanish Harlem Salsa Music Gallery, ofreció una exhibición y Master Class sobre la historia de la Salsa en la Escuela Especializada en Música Jesús T. Piñero en Cidra, Puerto Rico. Nos transportamos a Puerto Rico en busca de una oportunidad para dar a conocer el Museo-Galería de la Salsa en Nueva York. Esto es parte de los esfuerzos que se están realizando por la participación y entrega que se le hace al pueblo de Cidra en el Desfile Nacional Puertorriqueño 2020 y que es coordinado localmente por el Patronato Cidreño junto con otras organizaciones cívicas y profesionales.

Pudimos beneficiar a cientos de estudiantes de esta escuela que precisamente están enfocados en la música. Los conocimientos ofrecidos en las tres conferencias y poder observar de cerca la exhibición ayudaron a fomentar el entusiasmo de los estudiantes que conforman el recinto, único en las montañas de Puerto Rico, dedicado a la creación de buenos músicos y conocedores del arte musical.

Nos dedicamos a potenciar la música latina y ofrecer espacios enfocados en la educación artística, accesibles y amigables con la comunidad como socio estratégico.

Agradezco a personas valiosas como Laura Torres, Silkia Vázquez, Wilson Nazario y Wilfrido Torres “Puruco” por toda la atención y trabajo en equipo que pudimos desarrollar durante nuestra visita. No puedo dejar de agradecer también a mi asistente en Puerto Rico, Carmen Cruz; ya Joseph Cruz por su magnífico y hermoso trabajo conmigo durante esta grata experiencia.

También aprovecho este espacio en International Salsa Magazine porque les quiero hablar de un artista y un gran amigo que está dando lo mejor de sí por la música y la Salsa. Sin duda, Yova Rodríguez es una profesional de larga trayectoria que ha desarrollado innumerables proyectos e iniciativas para apoyar a quienes más lo necesitan. Con su música, su trabajo y su calidad humana ha llegado a muchos corazones de Nueva York.

Geovanni “Yova” Rodríguez Ruiz, nacido en Puerto Rico, tuvo una inspiración musical desde niño, su tío Antonio “Toño” Ruiz -tío de su madre que tocaba el cuatro- fue su primer maestro de música (melodía) y su tío José Antonio «Pipo» Ruiz Crespo -hermano menor de mamá- le enseñó a cantar aguinaldos (letra); y con esto formaron los cimientos sólidos que animaron al pequeño Yova a prepararse como corresponde para su incursión en el mundo musical.

La celebración de la Promesa de Reyes, celebración en la que participó junto a su madre a sus cortos siete años, lo lleva a preocuparse por crear y recrear aguinaldos para ser interpretados cada año, lo que de alguna manera se convierte en el germen del compositor que conocemos. hoy dia.

A la edad de 14 años asistió a la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini en Mayagüez, de la mano del profesor de piano César Toro, ascendiendo como líder vocal de la Orquesta al cabo de un año. Años más tarde se dio a la tarea de formar su propio concepto musical, y así nació Sakao Aká. Esta orquesta se encargó de acompañar a cantantes como Camilo Azuquita, Ray de la Paz, Pupy Cantor y Herman Olivera en sus presentaciones en Puerto Rico; y la carta de presentación de algunas de estas cantantes para integrar a Yova como corista en sus presentaciones en varios países de Centro y Sudamérica.

A finales de los 90, en un viaje a Cuba, quedó impactado por la música de Fernando Borrego Linares, más conocido como Polo Montañez, al punto que, años después al enterarse de su muerte, tuvo la idea de pagar homenaje a él, su referente musical, naciendo así la idea de su ópera prima Homenaje a Polo Montañez (2005), una producción de 10 temas de Montañez, y versionada por Yova Rodríguez con la participación de reconocidos músicos del patio como Herman Olivera, Héctor “Pichie” Pérez, Papo Lucca, Edwin “Caneca” Rosas, Edwin Colón Zayas, entre otros.

En 2008, como muchos de sus compatriotas, Yova prepara su equipaje y pone rumbo al sur de Estados Unidos, donde permanece dos años para luego trasladarse a Nueva York, ciudad que se ha convertido en su centro de operaciones y desde donde ha extendido su lazos laborales como compositor y donde graba sus próximas dos producciones.

El disco Letras, canciones y sueños, obra musical de 8 canciones todas escritas por Yova, sale a la luz luego de algunos años de haber publicado su primera producción y de haber trabajado en silencio componiendo y esperando su oportunidad. Esta posibilidad se materializa en 2013.

Ya en 2015 se lanza el disco Mi musa en las voces de mis amigos.

Recientemente, Yova Rodríguez ha creado más de 420 canciones, y muchas de ellas han sido debidamente registradas en la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) bajo el registro “El Negrito De Delia Music”. “Exceso de amor” es la primera composición que interpreta y graba; al igual que la canción “No me odies”, es la primera grabación de una canción suya hecha por un tercero. Ahora van a escuchar más de Yova, ya que se encuentran en proceso de grabación/edición algunas producciones que incluirán sus composiciones.Atentos a los próximos lanzamientos del joven percusionista puertorriqueño José Jomar Marcano, el maestro trompetista Luis González, el joven trombonista, músico arreglista y también cantante Leo Morales; el reconocido DJ Andy Rodríguez, mejor conocido como DJ ANDY y el sonero venezolano Marcial Isturiz.

Como siempre, recuerde que Spanish Harlem Salsa Gallery está en 1708 Lexington ave New York N.Y. 10029. Abierto al público todos los jueves y viernes de 4 a 7 pm y los sábados de 1 a 8 pm. Consulta las actualizaciones en nuestra web: spahasalsagallery.com.

Además, The Johnny Cruz Show, el programa de salsa número 1 en televisión en los 5 distritos de Nueva York en CH67. Sábados de 15:30 a 16:30 hrs.

Contacto: Johnny Cruz. 917-747-8505. [email protected].

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal, New York, New York

Publicado en: 2020, Abril, Norte America, Noticias

“Tito Puente: Cuando los tambores sueñan” Una biografía del rey de la percusión latina por Josephine Powell

29 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Este mes estamos seguros que tendrás tiempo para disfrutar de una excelente lectura en casa. Por eso te recomendamos este libro de Josephine Powell. Una interesante biografía sobre el legendario Tito Puente, que nos lleva en un recorrido por los más de 60 años en los que actuó.

Más allá de la vida de Tito Puente, puedes conocer su visión de la industria de la música latina. Con muchas anécdotas de sus encuentros, la discriminación racial durante las giras y cómo eso afectó su relación con otros miembros de la banda. También hay numerosas ideas sobre su personalidad, su temperamento y los muchos obstáculos que tuvo que superar para alcanzar el estatus de leyenda.

El libro de Josephine Powell sobre Tito Puente y sus contribuciones a la música y la danza latina es un tesoro de personas, lugares, hechos e historia. Debido al lugar que ocupa la autora en la historia del baile latino, lleva al lector con ella a través de ese fascinante laberinto de cómo artistas como Puente cambiaron la exposición y los gustos del público estadounidense y del mundo. El mundo de Latin Ballroom de hoy refleja cómo adoramos, y luego descuidamos y olvidamos, a las personas que nos hicieron quienes somos. Mencionó muchos personajes fascinantes relacionados con la danza en esta historia que tiene lugar en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Catskills y La Habana.

También es una historia muy necesaria de los grandes clubes nocturnos y salones de baile, que son solo vagos recuerdos para los jóvenes, pero que en su momento fueron el caldo de cultivo de la música y el baile latinos. La percusión y la pasión de Tito Puente finalmente cobran vida en un libro fascinante.

Recordar la carrera de Tito Puente con tanta precisión como lo ha hecho Josephine Powell hace que valga la pena leer esta biografía. Tito Puente el hombre y Tito Puente el músico se funden en el tempo de la época en que vivió el hombre musical. Para los jóvenes músicos que buscan el éxito, los comentarios bien escritos de Josephine Powell ofrecen una idea de lo que les espera en la carrera; así que lea la opinión de Powell sobre la vida de Tito Puente y tal vez capte una muestra de cómo usted también puede subir en las listas de éxitos con una pizca de picante en su estilo.

Con más de 100 álbumes, varias nominaciones a los premios Grammy, 7 premios Grammy y el premio Grammy Lifetime Achievement Award otorgado póstumamente en 2003, su huella en el mundo de la música será para siempre el estándar de excelencia que otros buscarán emular.

Josephine Powell asumió la monumental tarea de escribir sobre su vida, el prólogo fue escrito por Tito Puente 2 meses antes de morir.

Debido a su amistad de por vida durante muchas décadas, Josephine fue la única persona que pudo crear este libro. Su talento y pasión sacarán esto a la perfección. Fue un hombre que trajo su música al mundo y puso el Mambo en el mapa.

Este libro nunca podría haberse escrito sin su dedicación y perseverancia y los momentos personales que comparte. Desde el primer capítulo, se puede ver la calidad de su escritura, ya que comienza con los momentos previos a su muerte y continúa durante 16 más, brindándote la historia de la música latina desde sus inicios hasta la música actual. A lo largo de sus muchos archivos de imágenes de su colección privada, sus ojos se abrirán con asombro.

Josie Powell rastrea la evolución de las formas afrocubanas, puertorriqueñas y del jazz desde sus orígenes generalmente reconocidos hasta finales del siglo XX, centrándose en las interacciones de Puente con aliados profesionales y rivales constantes.

Powell documenta eventos musicales como un aficionado a los géneros latinos, evitando casi religiosamente revelar la vida familiar de Puente. Aquellos que aún no nacieron durante las décadas de Big Band o Mambomanía pueden imaginar la atmósfera a partir de pasajes descriptivos de los salones de baile de Manhattan, los salones de baile de La Habana, los clubes nocturnos de Los Ángeles.

Sobre Tito Puente

Ernesto «Tito» Puente nació en 1923 en Spanish Harlem y creció con la llegada de la radio y las bandas americanas de swing. A los 10 años aspiraba a ser bailarín, como Fred Astaire. Una lesión en el tobillo le dio la oportunidad de explorar su talento como músico. A los catorce años ganó el codiciado concurso de tambores Benny Goodman, Gene Krupa. Tito se convirtió en un maestro percusionista. Su instrumento eran los timbales, un par de tambores cilíndricos golpeados con baquetas. Cuando se unió a la dinámica Machito Orchestra a los diecisiete años vio un futuro prometedor, pero el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 lo llevó a la guerra.

Dirigió una orquesta improvisada que interpretó adorables melodías estadounidenses de la época de la guerra cuando no estaba luchando. Regresó a casa herido, cansado y sin trabajo. La historia de Puente debería haber sido la historia de cada soldado estadounidense que regresa, que se fue a la guerra, volvió a casa con su novia, asistió a la universidad, formó una familia y se estableció en una casa adorable. Las cosas no fueron así. Después de la guerra su obsesión por la música cubana lo llevó a La Habana. Asistía a reuniones secretas de la santería, un culto religioso afrocubano con raíces llenas de misticismo, a menudo denominado magia negra. Con el atractivo del tambor sagrado batá descubrió un mundo de ritmos nunca escuchado por el oído de un hombre blanco. Se encontró dentro del ritmo, y completamente poseído. Pronto Tito se convirtió en un devoto de la santería y utilizó esos patrones y llamadas de tambores, que eran el pilar y la columna vertebral de su música. Hoy esta música hipnótica caliente es conocida mundialmente como Salsa.

Sobre Josefina Powell

La autora Josephine Powell, historiadora de la música, conferencista y consultora en música y baile de salón y música latinoamericana, fue consultora (música, historia y baile) en las películas Salsa, Havana y The Mambo Kings, y sus bandas sonoras; La pista de Mambo Kings recibió una nominación al Grammy. También consultó en dos programas de televisión Golden Eagle; dos documentales de televisión, un baile inaugural presidencial y dos álbumes de discos ganadores de premios Grammy de su mentor Tito Puente. En 1990, obtuvo una estrella para su mentor en el Paseo de la Fama de Hollywood, orquestó su concierto en vivo asociado en el Boulevard y organizó un evento de gala en el Hollywood Roosevelt Hotel, con ejecutivos de la industria musical, productores de cine y celebridades.

La carrera de danza de Powell la llevó al Pacífico Sur, Filipinas, Guam, Hong Kong, Tailandia, donde actuó para la Familia Real, y Vietnam, donde presentó el mambo a las tropas en una revista que ella misma escribió. Bailarín de salón con medalla de oro, Powell fue el compañero de baile de mambo de la costa oeste de Tito Puente y miembro del elenco del espectáculo de Broadway Sketchbook en Las Vegas.

A través de sus giras por el país durante más de una década con espectáculos teatrales y de salón, junto con su trabajo en las industrias discográfica, televisiva y cinematográfica, Powell aprendió diseño de vestuario, escritura, comedia y coreografía. Se presentó en Tropicana, El Rancho Vegas, Flamingo y Nevada Club en Las Vegas; El Hotel Golden y el Hotel Mapes en Reno; The Wagon Wheel en Lake Tahoe y The President Hotel en Atlantic City, entre otros.

Después de que una lesión la obligara a retirarse de la danza, Powell se convirtió en agente de bienes raíces en Beverly Hills, donde se involucró activamente en el trabajo político con celebridades y luego se unió a la organización Les Girls de Connie Stevens. El trabajo y las actividades caritativas de Powell brindaron muchas oportunidades para trabajar con productores, directores, escritores y luminarias de Hollywood.

Powell estudió historia de la música y la danza de salón, etnomusicología, periodismo y español en la UCLA. Un musicólogo destacado regularmente en las estaciones de radio KXLU y KPFK, Powell recibe muchas solicitudes de conferencias y consultas. Ha sido presentadora y jueza en numerosos concursos de baile, incluidos los Premios Feather y el Concurso Nacional de Baile Swing del Abierto de EE. UU. La Biblioteca Genealógica del Templo Mormón en Los Ángeles la ha convertido en su profesora experta en registros marítimos coloniales franceses. Desde 1986 ha realizado diez viajes de investigación y estudio a La Habana, donde es consultora curatorial del Museo Nacional de la Música Cubana.

Puedes comprar este maravilloso libro en Amazon: https://www.amazon.com/Tito-Puente-When-Drums-Dreaming/dp/1425981585

Publicado en: 2020, Abril, Biografia, Norte America

Adelaide Tropical: Salsa llega a una amplia audiencia en Disney California Adventure

29 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Norteamérica – California – Anaheim

Adelaide Benavides es artista, empresaria y líder de la banda Adelaide Tropical. Nacida en Texas, Adelaide está radicada en California con sus diferentes proyectos y poniendo mucha creatividad e innovación en cada uno de ellos.

Uno de los proyectos que le ha traído momentos más gratificantes es Adelaide Tropical; una banda que se ha convertido en el plató oficial de Salsa de Disney California Adventure.

Están siendo presentados en su escenario más grande para su Festival de Comida y Vino. Como expresa Adelaide, esta banda se diferencia de muchas otras bandas de Salsa porque ha logrado armar un espectáculo al que llama «Salsa Americana».

Interprete clásicos de Celia Cruz y Tito Puente, pero también incorpore mucho pop latino que la gente de todas las culturas reconocerá. Arreglos de salsa de éxitos populares como «Havana», «Despacito», Cardi B, Selena e incluso algunos arreglos de salsa originales de canciones populares de Disney. Esta presentación de Salsa ha tenido mucho éxito en Disney y en muchos festivales debido a su capacidad para llegar a una audiencia tan amplia.

Actualmente, Adelaide Tropical se encuentra grabando una versión salsera y un video de “Me voy a enamorar” que se estrenará este verano. Mientras llega ese momento, puedes ver a Adelaide Tropical actuar en el Festival de Comida y Vino de Disney California. La banda de Adelaida también continúa actuando en Downtown Disney y estará por toda la costa oeste hasta el final del verano en varios festivales, conciertos de la ciudad, lugares populares y todos los domingos en Knott’s Berry Farm, donde también harán un tributo especial. actuación a Selena.

Adelaide Benavides ha creado diferentes formatos exitosos con gran calidad musical y actuaciones que la han llevado a una variedad de escenarios que van desde Disneyland y Knotts Berry Farm, festivales de música popular, grandes casinos e incluso el Staples Center. También participó en la edición 2018-2019 de La Voz México y recientemente lanzó su segundo álbum original «Reflexiones De Mi Mente», que se puede encontrar en las principales aplicaciones de transmisión.

También puedes escuchar el nuevo disco de Adelaide y las presentaciones de Adelaide

Tropical en sus redes sociales:
Website: Adelaidetheband.com
Email: [email protected]
Instagram: @adelaidepilarmusic
Facebook: Facebook.com/adelaidepilar
Twitter: AdelaidePilar

 

Publicado en: 2020, Abril, Norte America

Honor, a quien honor merece

29 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Johnny Cruz
Johnny Cruz

Johnny Cruz: Este mes espero poder rendir un homenaje a grandes figuras de nuestra música latina, quienes han trabajado incansablemente durante años para dejar nuestra música muy en alto.

Quiero saludar a mi gran amigo Larry Harlow y desear su pronta recuperación. Larry Harlow es un artista e intérprete, compositor y productor estadounidense de son cubano, montuno, jazz afrocubano, mambo, guaracha, chachachá y salsa, proveniente de Brooklyn, Nueva York. Harlow, que es conocido por su mezcla de jazz afrocubano y estilos de tocar el piano, estudió música en la década de 1950 en Cuba, pero no pudo completar sus estudios antes de la Revolución Cubana de 1959, lo cual lo obligó a abandonar la isla.

Larry Harlow y Johnny Cruz
Larry Harlow y Johnny Cruz

La Orquesta Harlow, fue la primera en firmar con la Fania Records, Harlow también ha producido más de 106 álbumes de varios artistas y más de 50 álbumes de su propia autoría, además de los que produjo para Fania. Entre sus álbumes más populares fueron «Abran Paso» y «Tributo a Arsenio Rodríguez» con Ismael Miranda como el vocalista. También apareció con La Fania All-Stars, en la película, Nuestra Cosa Latina. Harlow grabó uno de sus discos más trascendentales en solo dos días. Bajo el simple título de Salsa, homenajea las raíces cubanas de la música tropical, combinando el sonido de las trompetas y trombones con dos violines que evocan la estética de la charanga de grupos como Orquesta Aragón.

Con «La cartera», versión de un tema de Arsenio Rodríguez, Harlow encuentra su éxito más grande. Gracias a los cantantes Adalberto Santiago y Junior González, surge el apodo “el judío maravilloso”.  En 1972 la salsa estaba en todo su apogeo. Larry Harlow, medita sobre concepto musical para el mercado musical afroantillano. Inspirado por el éxito de la ópera anglosajona, “Tommy”, Harlow se preparaba para el lanzamiento de un concepto similar, dirigido al mercado salsero.

Para 1973 la ópera Hommy, utilizando la lírica de Heny Álvarez, cuenta la historia de un niño que aunque ciego y sordo, tenía un gran talento para la percusión. Se unieron los músicos destacados de la época y cantantes como Justo Betancourt, Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Junior González, Pete “El Conde” Rodríguez y Celia Cruz.

La combinación de músicos y voces logró su cometido con una grabación que sentó cátedra en la historia de la música afrocaribeña con una radiante exposición que capturó las ondas radiales y la imaginación del público salsero. Los temas “Es un Varón”, “El Día De Navidad”, “Quirinbomboro”, “Gracia Divina”, “Cari-Caridad” y “Soy Sensacional” fueron indudables éxitos radiales que se convirtieron en temas de baile y discusión entre todos los salseros. Era la primera vez que una ópera, de habla hispana, y en el gremio salsero, era dirigida al populacho. La salsa se vistió de gala y ese legado abrió las puertas para que la tradición musical afroantillana ahora visite las salas de más prestigio en el mundo.

Ese es el legado de “Hommy”, una de las mejores grabaciones de la época, que unió a los mejores músicos del momento en una expresión que trascendió el tiempo; y, a su vez, trajo a Celia Cruz al mercado salsero y la colocó en un sitial de honor el cual nunca abandonó. Pero más importante aún, “Hommy” llevó a la Salsa a un nuevo lugar entre el público. ¡Qué contribución la de Larry Harlow!

Ralph-Irizarry
Ralph-Irizarry

También quiero enviar mi saludo y reconocimiento a Ralph Irizarry. Reconocido como uno de los timbaleros con mayor «swing», Ralph Irizarry es dueño de un estilo distintivo que le ha permitido dejar una huella indeleble en las agrupaciones donde ha tocado. Nacido en el neoyorquino Harlem Latino, Ralph es un músico autodidacta que aprendió el oficio oyendo los discos de su hermano y la música de sus ídolos en clubes nocturnos, a donde solía colarse cuando tenía 16 años. Su familia se trasladó a Puerto Rico cuando Ralph estaba en su adolescencia; allí adquirió sus primeras experiencias profesionales con La Terrífica, El Gran Combo, la Sonora Ponceña y muchos otros grupos.

Luego de tres años en la isla, Ralph regresó a Nueva York, donde comenzó a tocar con grupos locales. Una noche de invierno de 1978, conoció al legendario Ray Barreto en el Manhattan’s Corso Nightclub y comenzó una productiva relación de trabajo que daría como fruto cinco extraordinarias grabaciones. Ralph ha grabado con David Byrne, Paul Simon, Harry Belafonte, Earl Klugh, Juan Luis Guerra, Cachao, Celia Cruz y Yomo Toro, si bien se le reconoce ampliamente por su relación musical con Rubén Blades y Seis Del Solar, con quienes se mantuvo grabando y actuando internacionalmente durante 13 años.

Sus aportaciones musicales también han sido fundamentales en la grabación de dos discos de jazz latino hechas por Seis del Solar para la discográfica Messidor Records. Actualmente, es uno de los músicos más solicitados que ha mantenido trabajando en comerciales y bandas sonoras para películas y la televisión.

Su carisma también le permitió desarrollar una inesperada carrera como actor: actuó en The Mambo Kings, haciendo el papel de Pito Fernández. En el verano de 1996, Ralph participó junto con Tito Puente en el espectáculo Master Timbaleros, presentado en el S.O.B.’s de Nueva York. Este histórico concierto fue la culminación de 26 años de dedicación, práctica y amor por la música. Fundó el grupo Timbalaye, un septeto con una fuerte sonoridad de big band.

El grupo combina jazz latino contemporáneo con diversos ritmos tropicales (timba y songo) y tradicionales ritmos afrocubanos (bomba, cha cha chá y son montuno). Su sonido innovador le ha permitido al grupo presentarse semanalmente en varios locales de Nueva York. Entre sus más recientes proyectos, se encuentra una grabación en el Birdland para una compilación que editará la discográfica RCA Records. Timbalaye es considerado la fuerza del Latin jazz. ¡Mi abrazo y respeto para ti Ralph!

Estoy feliz de expresar mi agradecimiento y admiración a una mujer poderosa, Directora de Taínos Tower y Vice Presidenta del Museo de la Salsa: María Cruz.

Johnny Cruz y Mrs. María Cruz
Johnny Cruz y Mrs. María Cruz

María Cruz nació en Carolina, Puerto Rico. En 1966 llegó a Nueva York buscando nuevas oportunidades. Al mismo tiempo que estudiaba en el Manhattan Community College, comenzó a trabajar con el Proyecto de remodelación del East Harlem Pilot Block. Aunque puede que no tuviera idea en ese momento, ese trabajo fue el comienzo de su carrera como activista comunitaria y defensora de los servicios sociales. Como trabajadora comunitaria en East Harlem Pilot Block, ayudó a diseñar y ofrecer una orientación para inquilinos en preparación para la ocupación en Taino Towers.

Más tarde, se convirtió en Representante de Edificios y trabajó con inquilinos con respecto a problemas de apartamentos, alquiler, problemas de servicios sociales y la Sección 8. María Cruz ha estado involucrada en muchas actividades comunitarias:

Desde 1984 hasta 1989; se desempeñó como presidenta de la Asociación de Inquilinos de su edificio de apartamentos. Fue vicepresidenta de la organización East Harlem Little League Baseball. En su tiempo libre, organizaba viajes en autobús para los niños del vecindario a parques de diversiones y juegos de pelota. Alentó y ayudó a varios inquilinos a regresar a la escuela y continuar su educación, para que puedan capacitarse y empoderarse para regresar a la fuerza laboral y abandonar la Asistencia Pública. La Sra. Cruz obtuvo su certificado RAM (Gerente de apartamento registrado) en NYU y está registrada como Profesional de arrendamiento certificado.

Actualmente, la Sra. Cruz es la Directora Ejecutiva de ARCO Management Inc. / Taino Towers. Ella siempre ha sido una fuerte activista para la comunidad. En el verano de 1999, la Sra. Cruz organizó el primer Día anual de la Familia Taína. Día en el que todos los residentes y miembros de la comunidad de East Harlem participan y celebran un día de unidad. En el Día de la Familia Taína, los residentes alquilan puestos de comida “kioscos” y venden diversas comidas étnicas, bailan al ritmo de varias bandas musicales y los niños disfrutan de actividades, como pintura de caras, teatro de marionetas y un zoológico de mascotas.

Cada año, la Sra. Cruz se enfoca en un tema diferente como: educación, música, tributos y valores familiares. Como Directora Ejecutiva, uno de sus mayores logros fue la renovación del edificio Touro College.  Actualmente, es miembro de la junta del East Harlem Council for Human Services y trabaja en estrecha colaboración con los políticos y representantes locales.

En 2002, la Sra. Cruz junto con Irving “Magic” Johnson inauguraron el Centro de aprendizaje informático Magic Johnson. Este programa brinda clases de computación a Taino Towers y la Comunidad de East Harlem. Como Directora Ejecutiva, también pudo supervisar la realización del Parque para Personas Mayores en Taino Towers.

En el verano de 2003, votado por la mayoría de los inquilinos, el Parque para personas mayores fue rebautizado como Parque para personas mayores María Cruz. En septiembre de 2019 fue honrada con el premio Eugenio María de Hostos de la Asociación Nacional Puertorriqueña por su compromiso con la Comunidad de East Harlem. Personas como la señora Cruz son ciudadanos ejemplares de la comunidad latina en Estados Unidos, y en Nueva York.

Papo Rosario y Isidro Infante
Papo Rosario y Isidro Infante

No dejen de escuchar el nuevo sencillo: “Gracias”, y la primera producción en solitario de Papo Rosario, producido por el arreglista y músico Isidro Infante. Rosario agradece estar vivo y poder caminar luego de quedar postrado en una cama a consecuencia de un accidente automovilístico. Papo Rosario es un artista de calibre mundial que ha puesto el nombre de Puerto Rico en alto. Rosario, se retiró en el 2019 de la agrupación considerada la “universidad de la salsa”, El Gran combo de Puerto Rico, tras tener un accidente y presentar problemas de salud. Ahora, afirma que ya se siente listo para retomar su carrera musical con el lanzamiento de su primera producción en solitario de la mano del productor Isidro Infante. Mucho éxito en esta nueva etapa.

Recomiendo ampliamente que sigan la pista a Quintero’s Salsa Project, agrupación salsera venezolana con base en Nueva York, nominada al Latin Grammy y liderada por los primos Luisito y Roberto Quintero, editó un álbum en el que rinden homenaje a la obra de La Dimensión Latina, la orquesta que representó un antes y un después en la historia de ese género musical en Venezuela.

Quintero´s Salsa Project
Quintero´s Salsa Project

La banda quiso remontarse a los años 60 para recordar ese estilo particular con el que La Dimensión Latina abanderó la salsa venezolana: “Muchos de los salseros del mundo y los venezolanos nos identificamos con este ritmo. Nosotros, los Quintero, siempre hemos sido fieles fanáticos de estos grandes maestros. Deseamos con este álbum rendir un tributo a quienes hoy por hoy son un icono mundial de la salsa ”, dijeron a través de sus redes. “Ya tú lo verás”, sencillo promocional del álbum compuesto por Oscar D’León, contó con el arreglo del legendario trombonista y director de La Dimensión Latina, César Monges, mejor conocido como «Albóndiga».

El álbum es el segundo que lanza Quintero’s Salsa Project, tras su proyecto debut, Nuestro Hogar, que fue nominado al Latin Grammy de 2019 como Mejor Álbum de Salsa. En esa misma ceremonia, Luisito Quintero, uno de los grandes percusionistas venezolanos que hacen vida profesional en Estados Unidos, recibió el gramófono como miembro de la Spanish Harlem Orchestra, que obtuvieron el reconocimiento por su disco Aniversario como Mejor álbum tropical latino. Quintero, además, integra la agrupación del gran pianista Chick Corea. ¡No se lo pierdan!

Continúa en pie la invitación  a sintonizar la nueva estación de radio Fm/Internet, en Live365.com: Salsagallery. Buena música, entrevistas con los artistas y mucho más.

Johnny Cruz en la Radio
Johnny Cruz en la Radio

En el Spanish Harlem Salsa Gallery  Museum estamos contentos de poder afirmar que estamos regresando poco a poco a nuestras actividades y estaremos abriendo la galería esporádicamente. No nos detenemos, seguimos trabajando en pro de nuestra música y los mantendremos siempre informados a través de nuestras redes sociales. Esperamos tener más noticias en breve y que pronto podamos retornar a la normalidad.

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal, New York, New York City

Publicado en: 2020, Entrevistas, Norte America, Septiembre

Luis “Papo” Márquez – Músico, cantante, compositor y productor

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

USA / Miami / Florida

Este hijo de la música, nacido el 18 de diciembre de 1972 en la provincia de Pinar del Río Cuba, se crió entre notas y acordes que lo llevaron a ser el artista que es hoy, conocido como Luis «Papo» Márquez, y considerado un músico completo: trompetista, compositor, arreglista, cantante y productor musical.

Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez

Desde niño contempló la música como su entorno, profesión y forma de vida, gracias a su familia que le inculcó toda la pasión por el arte y le brindó las herramientas para desarrollar sus conocimientos. Inició sus estudios de trompeta a los 8 años y a los 15 ya ejercía profesionalmente como trompetista en agrupaciones como la Orquesta Bella Mar, Grupo Cumbre, agrupación musical Los Trimmers, Grupo Íreme y Ricardo Hechemendía, en Pinar del Río. y La Habana.

Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez

A los 19 años emigró con su familia a Venezuela, país que le abrió las puertas para su consolidación artística, donde logró hacer arte a gran escala con la ejecución de su instrumento y dio los primeros pasos dentro del mundo de la composición y la producción.

“En Cuba nació de mí el amor y la pasión por la música a través de la trompeta, pero fue en Venezuela donde tuve, por primera vez, la oportunidad de observar de cerca cómo funcionaba el arte de la composición. De repente, estaba sentado frente a un piano y leyendo partituras, tratando de entender cómo funcionaban y enamorándome del oficio. LPM

Fue así como inició una exitosa carrera, gracias a su constancia y estudio permanente, teniendo la oportunidad de tocar su trompeta con orquestas venezolanas como Mauricio Silva, Erick Franchesky, Naty y su Orquesta, Biella Da Costa, Ilan Chester, Sergio Pérez, Porfi Jiménez, Alfredo Naranjo, Orlando Poleo, Los Incorregibles, Mulato, Repicao y Guaco.

Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez discos
Luis “Papo” Márquez discos

Continúa forjando su camino y llega a Miami, donde amplía su camino internacional con artistas como Jon Secada, Bacilos, Willy Chirino, Oscar D’ León, Juan Gabriel, Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivera, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Chayanne , José Luís Quintana «Changuito», José Alberto «El Canario», Víctor Manuel, entre otros, con quienes tiene la oportunidad de presentarse como trompetista y en algunos casos, como arreglista y productor.

Uno de sus mayores reconocimientos ha sido la entrega de un Premio Grammy Americano al mejor productor musical con el disco “Son del Alma” de Willy Chirino; sin embargo, para LPM, los reconocimientos llegan día a día con la oportunidad de hacer la música que los mueve y los eleva en su satisfacción personal y artística.

Luis Papo Márquez se define como un “ciudadano del mundo” nacido en Cuba y con corazón cubano-venezolano. El trabajo y la disciplina son sus pilares para salir adelante y su mayor pasión siempre será “crear música que haga que el mundo se mueva”.

Participación como Trompetista y Arreglista: Jon Secada, Bacilos, Willy Chirino, Juan Gabriel, Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivera, Celia Cruz, Guaco, Cheo Feliciano, Chayanne, Edwin Bonilla, Luis Enrique, Victor Manuel, Rafael “El Pollo” Brito, Óscar D´León.

Portada Cristian Cuevas
Cristian Cuevas «Ganas de Ti»

Producciones discográficas:

Son del Alma (El ritmo del alma). Willy Chirino. 2004. Ganador de un Grammy.

De corazon a corazon (De corazón a corazón). VIP del equipo. Luis Papo Márquez. 2007

Telegrafía inalámbrica. José Luis Quintana «Changuito». 2007

Puedes volar (Puedes volar). Luis Papo Márquez. 2011

Homenaje a Arturo Sandoval. 2016

Añejo cubano. 2017

Primogénito. 2019

Publicado en: 2020, Artistas, Mayo, Norte America

Gon-Bops

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

USA / Los Ángeles / California

Gon-Bops, Sigue siendo uno de los fabricantes de instrumentos latinos más antiguos y respetados del mundo.

Gon-Bops Logo
Gon-Bops Logo

La leyenda de Gon Bops comenzó en 1954 en California cuando el mexicano-estadounidense Mariano Bobadilla (nacido en Guadalajara), quien se convertiría en uno de los constructores de conga más respetados en la industria de la percusión, comenzó a diseñar y construir tambores de conga y bongo.

Reparador de instrumentos de banda y trompetista profesional, Bobadilla lanzó Gon Bops en el viejo garaje de madera de su padre en un vecindario del centro de Los Ángeles. Eligió el nombre Gon Bops porque «Gon» era una de las expresiones coloquiales de la época, como «todo se ha ido, hombre» y «Bops» porque sus amigos lo apodaron Bob, que sonaba como «Bop» en el dialecto latino.

Si bien los tambores de Bobadilla se mantuvieron fieles a la forma clásica cubana, él fue un auténtico innovador en el desarrollo del hardware de tambores. Diseñó la primera corona en forma de lágrima con contraaros redondeados, desarrollada para proteger las manos de los jugadores, un concepto que ahora es universalmente aceptado.

También dio a luz al primer hardware sintonizable para congas y bongos en los Estados Unidos. Habiendo visto a los congueros cubanos calentar los tambores en sus cocinas antes de tocar, Bobadilla decidió que tenía que haber un método más simple y confiable para tensar estos instrumentos. Otras innovaciones de la joven empresa fueron los taroles (timbales de madera), los primeros parches de repuesto premontados para congas, cencerros afinados cromáticamente y numerosos soportes, adaptadores y otros accesorios.

Gon-Bops

Gon Bops disfrutó de un gran éxito inicial. Los instrumentos fueron muy buscados por los mejores músicos de la época, gigantes como Alex Acuña, Mongo Santamaría, Francisco Aguabella, Armando Peraza, Poncho Sánchez, José Hernández y Rich Barrientos, todos los cuales contribuyeron con invaluables aportes de I+D.

Gon Bops se convirtió rápidamente en el líder indiscutible de los instrumentos de percusión latinos y así permaneció durante los años 50, 60 y 70. Mariano permaneció profundamente comprometido con un papel práctico en la producción y retuvo el control total del diseño y la fabricación de todos sus productos. Como resultado, los instrumentos de Gon Bops fueron los pilares de los escenarios más grandes del mundo, incluido el festival masivo de Woodstock en 1969.

Pero los vientos de cambio soplaban en la industria de la percusión estadounidense. Para cuando llegó la década de 1980, todos los principales fabricantes de percusión de EE. UU. se habían mudado al extranjero para fabricar sus instrumentos. Los costos laborales asiáticos baratos significaron mayores ganancias.

Pero a medida que disminuyeron los costos de fabricación, también disminuyó la calidad, y por esa razón Bobadilla se negó a trasladar su producción fuera de los EE. UU. Como resultado, Gon Bops comenzó a tener problemas financieros. Incapaz de competir contra sus competidores más grandes, Bobadilla no tuvo más remedio que cerrar las puertas de su prestigiosa empresa.

Afortunadamente, ese no fue el final de la marca Gon Bops. En 2001, Don Lombardi, del fabricante estadounidense de tambores DW, compró la empresa junto con todas sus patentes y marcas comerciales. Lombardi conoció a Bobadilla en 1978 cuando usó cascos de timbal Gon Bops para construir tambores de metal DW y, posteriormente, siguió buscando el consejo de I+D de Bobadilla. Encajó muy bien, y no fue una coincidencia que la calidad de la batería y el hardware de DW siguiera creciendo después de la adquisición de Gon Bops.

Para administrar su marca Gon Bops recién adquirida, Lombardi contrató a los mejores artesanos de tambores en los EE. UU. Incluso compró Sol Percussion, con sede en San Francisco, para reclutar a su fundador, el constructor de tambores Akbar Moghaddam, para la causa Gon Bops. Moghaddam trajo consigo al también artesano de tambores Octavio Ruiz, y Lombardi los unió con Alejandro Pérez, un constructor de tambores que había trabajado con Mariano Bobadilla en la fábrica original de Gon Bops.

En 2010, el fabricante de platillos SABIAN Inc. anunció que había comprado el inventario, la propiedad intelectual, las patentes y el equipo de fabricación de Gon Bops de DW. El profundo compromiso con la innovación que SABIAN aplicó a sus propios instrumentos inspiró al fundador, Robert Zildjian, y a su hijo, el presidente de SABIAN, Andy Zildjian, a buscar empresas de instrumentos con ideas afines disponibles para su adquisición. Y fue una feliz circunstancia que Lombardi hubiera comenzado a buscar un comprador para Gon Bops.

“Estamos emocionados de comenzar este nuevo capítulo en la historia de SABIAN y Gon Bops”, señala Andy Zildjian. “Los instrumentos Gon Bops son una combinación perfecta de artesanía antigua y pensamiento innovador. Desde su fundación en 1954, la compañía ha sido pionera en varias funciones y mejoras que han cambiado para siempre los instrumentos latinos.

Estamos entusiasmados no solo por expandir la distribución, sino también por continuar enfocándonos en diseños innovadores que representen mejoras claras para satisfacer las necesidades de los músicos. La búsqueda del mejor sonido es para lo que trabajan cada día nuestros artesanos. Sabemos que el ajuste es perfecto, sobre todo, porque el sonido importa”.

Hoy, Gon Bops sigue siendo uno de los fabricantes de instrumentos latinos más antiguos y respetados del mundo.

Publicado en: 2020, Artistas, Mayo, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.