• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2024

El compositor y guitarrista argentino-americano Alejandro Meola amablemente habló con nosotros

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

Hay un país sobre el que no solemos hablar mucho en esta edición, pero hemos encontrado la mejor ocasión para hacerlo y se trata de la tierra del tango y el mate, Argentina. Pues resulta que, en esta oportunidad, conversamos con el compositor, cantante y guitarrista Alejandro Meola, quien nos ha honrado al aceptar nuestra invitación a esta entrevista exclusiva tan especial que tuvimos. 

Alejandro Meola es un artista que nació en la ciudad de Miami, pero sus padres se mudaron a Argentina siendo él muy pequeño, por lo que su niñez y adolescencia las pasó en el ya mencionado país. En su mismo acento, nos podemos dar cuenta de lo influyente que fue su crianza en Buenos Aires.  

A continuación, tocaremos algunos de los temas más importantes referentes a su carrera y su vida en general. 

Este es Alejandro Meola
Este es Alejandro Meola, un talentosísimo guitarrista argentino-americano

Inicios de Alejandro en la música 

Como es típico, Alejandro empezó a sentir una gran fijación por la música y todo comenzó con la guitarra que había en la casa en la que creció, con la cual tocaba de forma aficionada y fue practicando poco a poco y mejorando su técnica con el tiempo. Dice que siempre tuvo claro que su vocación era la música, incluso sin tener la edad para decidir todavía sobre esos asuntos. 

En vista de que la guitarra fue el instrumento con el que se inició en la música fue la guitarra, este siempre será el elemento más importante en su vida artística por encima de cualquier otro.  Sin embargo, también es capaz de tocar otros instrumentos como el piano, la batería y el bajo, los cuales pueden transportarlo a lugares de su mente a los que la guitarra no siempre lo lleva.  

En lo que respecta a la composición, Alejandro empezó a desarrollarse en esta área a través de la necesidad de expresar esas emociones que tenía por dentro y comunicar lo que sentía de forma original con la ayuda de la música y las melodías que la componen. ‘’Me gusta comunicar cosas que resuenen en las mentes de otras personas y de ahí salió mi gusto por la composición. Además, pienso que la práctica y el tiempo van mejorando esa habilidad de comunicar emociones y transmitir mensajes a quien te escuche. Eso evoluciona con uno mismo’’ dijo el artista. 

Educación musical de Alejandro 

Alejandro nos contó que estudió en una escuela de música en Argentina en la que se especializó más en la guitarra y en la composición, pero lo que llama ‘‘el entrenamiento de la calle’’ también le ayudó mucho a pulirse como artista. La experiencia obtenida fuera de las academias es tan importante para Alejandro que hasta la define como ‘’una universidad paralela’’ que es igual de importante al entrenamiento académico formal, si no que más.  

‘’Es la calle la que te da las herramientas, la experiencia y el recorrido necesario para ser un artista más completo. La práctica en los escenarios reales es fundamental para especializarse en la música como debe ser’’ dijo Alejandro sobre el tema.  

el entrenamiento de calle es importante para Alejandro
Según Alejandro, »el entrenamiento de la calle» es muy importante para cualquier artista

Raíces argentinas y estadounidenses en el trabajo de Alejandro 

Al escuchar a Alejandro tocar, es más que evidente que tiene una gran influencia del legendario y mundialmente famoso rock argentino y el artista lo confirma diciendo que escuchó mucho a Fito Páez, Soda Stereo, Charlie García, Gustavo Cerati, Luis Albert Spinetta, Andrés Calamaro, entre otros. Sin lugar a dudas, todas estas luminarias jugaron un rol muy importante en la forma en la que el joven percibiría la música, cosa que se suma a todo el rock y blues estadounidense que escucharía al llegar a Estados Unidos. 

Sin embargo, señaló que estar en Estados Unidos también le permitió escuchar un buen número de artistas y ritmos latinos con los que nunca pensó experimentar, pero lo ha hecho. Su tema ‘‘La Inmigración’’ es un buen ejemplo de ello. En ese sentido, vivir en Nueva York ha expandido sus horizontes y lo ha llevado a descubrir la salsa, la música cubana y la de Puerto Rico. También dice que se ha inspirado en Héctor Lavoe, cheo Feliciano y La Fania para uno que otro tema. 

‘‘Al final del día, mi música es una mezcla de lo que soy yo y de los lugares donde he vivido. Un poco de allá, de acá y de ningún lado (risas). Un poquito de todos lados y un poquito de ninguno’’ señaló. 

Alejandro también dijo que siempre está muy atento a qué otros ritmos e ideas aparecen en el camino, pero siempre teniendo al rock y la guitarra como punto de partida.  

Alejandro en The Bowery Electric
Alejandro Meola tocando en vivo en The Bowery Electric

Por qué Alejandro elige Nueva York como su residencia definitiva 

Desde que estaba muy joven, Alejandro siempre había querido experimentar ese sueño de vivir y trabajar en su arte en Nueva York. Adicional a eso, quería conocer otras ciudades del país que lo vi nacer, ya que, si bien es cierto que pasó gran parte de su vida en Argentina, también tenía muy claro que su país de nacimiento era Estados Unidos, así que tenía curiosidad por conocerlo más. 

‘’Una vez en Nueva York, conocí todo tipo de personas y artistas con un nivel musical altísimo, por lo que pude aprender mucho de todos ellos. Siento que la vara está mucho más alta aquí y eso me llevó a querer mejorar cada día más. En ese sentido, siento que Nueva York te pone la piel gruesa, ya que hay muchos obstáculos que superar para ser verdaderamente reconocido en la música’’ dijo Alejandro sobre la ciudad.  

Ya el artista tiene 10 años viviendo en Nueva York y se halla a gusto en el lugar en el que está ahora. Además, ha logrado hacerse con un nicho cantando en español, cosa que lo tiene muy contento y satisfecho con su carrera.   

Cómo Alejandro maneja los idiomas en su música 

Algo muy común que hacen muchos artistas reconocidos es grabar temas tanto en inglés como en español para que el público al que le llegue sea mayor, pero Alejandro no cree en esa fórmula. Él piensa que cada tema debe tener su propio idioma y su propio sentimiento, por lo que prefiere hacer una sola versión de cada canción con un solo idioma.  

Cuando llegó a Nueva York, experimentó mucho con el inglés y tiene varios álbumes en este idioma, pero al notar que podría trabajar con el español sin problemas, empezó a enfocar su música por ese lado. De hecho, hoy en día, casi todos sus conciertos son en español.  

‘‘Cada idioma tiene sus ventajas y desventajas a nivel sonoro, así que siempre debo prestar atención a eso’’ remató Alejandro sobre el tema. 

Ha sido para nosotros un verdadero placer contar con el talentoso argentino Alejandro Meola para esta edición y le deseamos el mayor de los éxitos en su carrera de aquí en adelante.  

También lee: El Tresero Moderno San Miguel Pérez 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Gabriel del grupo Changüí Majadero habla de música tradicional cubana

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

América Latina es el lugar de nacimiento de muchísimos géneros musicales diversos que muchos ni siquiera podríamos conocerlos todos. Aunque la salsa es nuestro principal enfoque, hay muchos géneros latinos que también merecen toda nuestra atención y, en el presente escrito, vamos a hablar de uno de ellos: el changüí. Es por eso que conversamos con uno de sus principales exponentes: Gabriel García, líder y fundador de la orquesta Changüí Majadero. 

Gabriel García de Changüí Majadero tocando
Gabriel García tocando el tres cubano

Inicios de Gabriel en la música 

Gabriel inició relatando un poco su historia con la música. Algo interesante que decir sobre este artista es que sus comienzos en la música no se dieron siendo un niño como tantos otros, sino cuando tenía unos 19 años de edad.  

Antes de ser músico, Gabriel fue boxeador amateur desde que era niño y, gracias a su dedicación, llegó a ganar guantes de oro y formar parte de organizaciones deportivas en su país natal México. Este deporte fue el centro de su vida hasta que un amigo suyo de la escuela le prestó una guitarra y le enseñó a tocar unos acordes con ella. Este fue el principio de su interés por la música. 

Aparte de esto, se enteró de que su abuela fue cantante de ópera en su juventud, cosa que afianzó sus ganas de comenzar a experimentar con la música y centró su atención por completo en ella, al punto que aplicó la misma disciplina que con el boxeo en su momento.  

Entonces, Gabriel decidió que era hora de formarse académicamente en lo que sería su nueva pasión, así que sacó una licenciatura en jazz y una posterior maestría en música afrolatina. Es interesante porque él no se crio con estos géneros ni los había escuchado antes, por lo que estudiarlos fue algo nuevo para el artista. Y desde luego, tampoco conocía el changüí. 

Gabriel García de Changüí Majadero fumando
Gabriel García fumando un puro cubano

El Tres cubano 

Recordemos que Gabriel fue guitarrista y jazzista y su formación inicial se basaba en esto, pero eso fue cambiando a medida que conocía ritmos cubanos y la misma salsa. Algo que le llamaba la atención es que la salsa no usa casi la guitarra, hasta que un día escuchó un disco de son montuno con algo muy parecido a una guitarra, pero no se trataba de una. Era un tres cubano.  

Cuando comprendió que el tres era la raíz de toda esa música, se propuso aprender a tocarlo y compró uno. Para ayudarse, comenzó a escuchar artistas y grupos como Buena Vista Social Club y al famoso tresero Pancho Amat, que fue por quien Gabriel se interesó en el tres cubano. 

Entonces, un amigo le dijo que, si quería conocer la raíz de este instrumento, tenía que estudiar el changüí. El problema es que, en esa época, había muy poca información sobre dicho género, por lo que se le dificultaba mucho poder conocerlo. Lo único que tenía era un disco de la más famosa agrupación de changüí, cuyo nombre era Changüí Majadero.  

Era tan poco lo que se sabía del changüí que Gabriel llegó a conocer cubanos nacidos y criados fuera de Guantánamo que no lo conocían, ya que provenía de áreas campesinas muy rurales. Por lo mismo, el changüí no lograba llegar a las grandes ciudades como La Habana, lugar al que iban la mayoría de los turistas extranjeros.  

En vista de la poca información disponible que había sobre el changüí, Gabriel optó por hacer parte de su maestría en Guantánamo y es ahí cuando finalmente logró conocer este género de verdad. También tuvo la oportunidad de hacer amistades con maestros de changüí, quienes le ayudaron mucho a comprenderlo, incluyendo al fundador del grupo Changüí Guantánamo.  

Gabriel García de Changüí Majadero tocando en vivo
Gabriel Garcia y Changüí Majadero tocando en vivo

ChangüÍ Majadero 

Luego de haber vuelto a Los Ángeles con toda la información que logró recolectar en Guantánamo, comenzó a grabar videos para YouTube tocando el changüí original y sus instrumentos típicos. Alfredo Ortiz, un percusionista de salsa muy popular en Los Ángeles y miembro de la orquesta Son Mayor, vio dichos videos y se puso en contacto con Gabriel de inmediato para invitarlo a tocar con su agrupación. Posteriormente, todos ellos deciden formar un grupo nuevo a partir de este género no tan conocido.  

Gabriel explica que tanto él como los otros integrantes deciden llamar al grupo Changüí Majadero porque estaba relegado a ser solo escuchado por los campesinos pobres de Cuba, por lo que la gente pudiente de las grandes ciudades se refería al changüí de forma peyorativa como ‘‘música majadera’’ (inculta y para pobres). 

Los guantanameros que tocaban changüí comenzaron a usar la palabra ‘‘majadero’’ en sus letras, pero para referirse al orgullo que sentían por sus raíces y este género. Este hecho hizo que tanto Gabriel como los otros músicos optaran por usar ‘‘changüí majadero’’ como nombre para su grupo. 

Afortunadamente, esta situación ha cambiado con el paso del tiempo gracias a quienes se han interesado por dar a conocer al changüí al resto de Cuba y al mundo. Luego de muchos años de trabajo, se ha logrado que sea mucho más popular y respetado en comparación a otras épocas, pero aún no es suficiente. En palabras de Gabriel, hay que seguir esforzándose para lograr este género tradicional y folclórico tenga más relevancia cada día.  

También lee: Berklee Online: la mejor opción para aprender música en línea 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. Creciendo en la música de baile latino y el jazz

2 agosto, 2021 by Augusto Felibertt

Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. es una leyenda de la salsa y un bongocero pionero de fama mundial.

Su «Dream Team» está considerado actualmente como el «conjunto» de salsa más caliente que actúa en la ciudad de Nueva York.

Cada vez es más raro, que un músico se pase toda la vida en una banda. Pero el percusionista Johnny «Dandy» Rodríguez Jr., era un adolescente cuando se le permitió formar parte de la Orquesta de Tito Puente y ser aprendiz durante unos meses antes de ganarse un puesto en su sección rítmica, también estuvo allí al final, tocando junto a Puente hasta su muerte, tras un concierto el 31 de mayo de 2000.

«Pasé de ser un niño, entrando en la banda con 16 años, a ser el hombre que dirigía la banda al final», dijo Rodríguez, de 70 años, en una conversación desde su casa en Las Vegas.

Johnny "Dandy" Rodríguez Jr. Creciendo en la música de baile latina y el jazz
Johnny «Dandy» Rodríguez Jr.

Entre ese principio y ese final, Rodríguez también contribuyó, en periodos prolongados, al sonido de la Orquesta de Tito Rodríguez, Ray Barretto, su propia banda, Típica ’73, y más.

Hijo de Johnny «La Vaca» Rodríguez Sr., un respetado percusionista que también tocó con las orquestas de Puente y Rodríguez, «Dandy» Rodríguez es uno de esos músicos esenciales que han creado y dado forma al sonido del jazz latino contemporáneo y que, sin embargo, son poco conocidos por el público en general.

"Cuando me llamaron para hablar del concierto me pareció una gran idea", dice Rodríguez.
Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. y Pedro Bermúdez en New York

Mientras que algunos de los grandes músicos de las bandas de Duke Ellington o Count Basie han sido reconocidos durante mucho tiempo por sus contribuciones, sus homólogos de las orquestas latinas, en su mayoría, no lo han sido.  Rodríguez fue homenajeado por Arturo O’Farrill & the Afro Latin Jazz Orchestra en su concierto «Tribute to the Great Sidemen of Latin Jazz» junto a Sonny Bravo, Ray Santos, Papo Vázquez, Reynaldo Jorge, José Madera, Joe González y Bobby Porcelli en el Symphony Space, en Nueva York, el 29 y 30 de enero.

«Cuando me llamaron para hablar del concierto me pareció una gran idea», dice Rodríguez.

Johnny Rodríguez
Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. es una leyenda de la salsa y un bongocero pionero de fama mundial.

«Normalmente la gente sólo conoce el nombre del líder de la banda y está bien», dice. «Pero deben recordar que detrás de ese líder hay un buen equipo que lo hace parecer mucho mejor.

Hay una forma de tocar esa música que hace que suene como la escribieron y como la querían, y estos tipos la conocían y sabían cómo hacerlo».

Rodríguez recuerda que creció en Spanish Harlem, Manhattan, en una casa con «una gran colección de música, lo que entonces se llamaba, sistema de alta fidelidad y siempre llena de músicos».

«Era genial, pero a mí me interesaba el béisbol, el stickball. No me involucré con la música hasta más tarde, pero la música siempre estaba de fondo, en mi casa». Para cuando estaba en la secundaria, Rodríguez tocaba bongos, congas, timbales y tambores de conjunto y, como él dice, «empezó a meterse en esto».

«Recuerda que yo vivía en El Barrio y en aquella época, en esa zona, había mucha música en el ambiente.

Había altavoces fuera de la tienda de muebles o de la bodega o de la tienda de discos, y sonaba música. En esta tienda sonaba esta emisora de radio, en la carnicería otra, así que caminando una cuadra escuchabas tres músicas diferentes. Era un ambiente lleno de música».

Las primeras dos décadas del nuevo siglo, las labores musicales del maestro Johnny Rodríguez continuaron; es así como su huella musical ha quedado en otras publicaciones con The Latin-Jazz Coalition, Frankie Morales, Eddie Palmieri, Gilberto Santa Rosa, George Delgado, Víctor Manuelle, Rick Arroyo, Orestes Vilató, Mitch Frohman, Cita Rodríguez, Doug Beaver, Adalberto Santiago y Jeremy Bosch.

Además, hay que hacer mención especial de la participación del maestro Johnny Rodríguez con una agrupación denominada The Latin Giants Of Jazz, al mejor estilo de las clásicas Big Bands, conformada por grandes profesores, entre ellos, algunos de los exintegrantes de la banda del maestro Tito Puente; con esta agrupación han publicado cuatro álbumes; ese proyecto dio origen a otra banda titulada The Mambo Legends, quienes grabaron el álbum titulado: Watch Out! ¡Ten Cuidao!

John Rodríguez es, sin ninguna duda, uno de los percusionistas más prolíficos en el mundo de la música latina denominada Salsa; el apodo de “Dandy” se remonta a su niñez, cuando el coche en que lo llevaban fue comprado en un almacén o una tienda llamada “Dandy”, y la gente decía: mira qué lindo el “Dandy”, y desde allí se quedó con ese apelativo. En la música es más conocido como Johnny en vez de John.

En el (año 2022) el experimentado Johnny Rodríguez tenia tres o cuatro agrupaciones con las que está tocando, entre ellas Dandy Rodríguez y su Dream Team, a la vez que dicta clases de percusión por Internet. Hace parte de las verdaderas leyendas de la música latina, sin dejar de mencionar que su talento se ha visto reflejado también en grabaciones para otros géneros musicales como: Electronic, Folk Rock, Folk, World & Country, Funk / Soul, Heavy Metal, Jazz, Stage & Screen, Jazz-Funk, Merengue y Pop.

En su muy extensa carrera artística, el maestro Johnny Rodríguez hizo parte en grabaciones históricas e icónicas de nuestra cultura musical, algunos de esos álbumes han sido merecedores de galardones como el premio Grammy, entre los que se cuentan:

Homenaje a Beny Moré – Año 1978
On Broadway – Año 1983
El Rey: Tito Puente & His Latin Ensemble – Año 1984
Mambo Diablo – Año 1985
Goza Mi Timbal – Año 1990
Mambo Birdland – Año 1999
Masterpiece / Obra Maestra Tito Puente & Eddie Palmieri – Año 2000.

“En el 2008, Johhny le confió al Departamento de Investigación y Desarrollo de LP el diseño de los bongoes John “Dandy” Rodríguez Jr. de la serie Legends. John se enorgullece de que estos tambores, que llevan su nombre, presenten un sonido y unas características visuales tan sobresalientes”.

Murio el pasado 17 de agosto 2024 en la ciudad de New York a causa de un derrame cerebral.

Facebook: John Rodriguez(Dandy)

Articulo de Interés: José Madera Timbal de Machito and his Afro-Cubans, Tito Puente, Mambo Legends Orchestra and Fania Record Co.

 

Johnny "Dandy" Rodríguez Jr. y Frankie "El Sonero del Barrio" Vázquez
Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. y Frankie «El Sonero del Barrio» Vázquez

 

Inicio

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.