• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Abril

Orígenes de la Kizomba

29 abril, 2023 by Karina Garcia

La kizomba es un género musical muy pegadizo que tiene su origen en Angola, África. Se puede decir que su nacimiento fue en la década de 1980; pero si queremos entender su historia, debemos mirar más atrás, a los años 50 y 60.

Fue entonces cuando ciertas danzas tradicionales del país africano y una de ellas fue la semba, comenzaron a mezclarse con otros ritmos tanto de su país de origen como de otras culturas luego de que África fuera colonizada por Europa en el siglo XIV. Es a partir de ahí que comienza una fusión de ritmos en la que el baile en pareja cobra protagonismo.

Sin embargo, el viejo continente no hizo todo el trabajo. Argentina y Cuba también jugaron un papel fundamental en la forma en que se debe bailar la semba.

En Portugal, la palabra Kizomba tiene su origen en todos los ritmos musicales que derivan del zouk, con el que se suele confundir constantemente. Es un tipo de baile cargado de gran sensualidad y altamente contagioso que se ha vuelto muy popular con el paso del tiempo, particularmente en países como Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Polonia, Bélgica, Dinamarca, entre otros. Muchos latinoamericanos consideran que esto es un soplo de aire fresco porque no se parece a nada que hayan conocido antes en términos de baile. Una de las razones por las que se hizo tan famoso en todo el mundo es que este baile es muy fácil de aprender debido a su suavidad y pasos de baile sencillos. Si quieres aprender a bailar, la kizomba es una muy buena opción para empezar.

Kizomba permite que la pareja toque la música que bailan. Cuanto más íntimos sean los miembros de la pareja, más probable es que el baile sea mucho más sensual y habrá mucha más complicidad entre hombres y mujeres que disfrutan de este placer.

Cómo se originó la kizomba

Como hemos dicho anteriormente, la kizomba tiene su origen en Angola, que fue colonia de Portugal a mediados de los años 70. Con la llegada del personal militar cubano, llegaron ciertos ritmos de la isla caribeña que comenzaron a ser utilizados por diversos artistas angoleños para sus proyectos musicales. El resultado fue una mezcla fabulosa de ritmos locales rápidos con sonidos mucho más lentos, románticos y parcialmente sintéticos. El género resultante se bailó con semba y merenque, lo que le dio el nombre de kizombadas y, posteriormente, kizomba.

En los años 90, la palabra kizomba comenzó a usarse en Portugal para referirse a todos los ritmos africanos que se bailaban en los locales nocturnos de las ciudades más importantes del país europeo. Con el paso del tiempo, el término se usaría para referirse al género musical y muchos otros subgéneros con los que comparte historia.

Una vez que este tipo de baile empezó a afianzarse en el resto de Europa, fue en Francia donde todos estos ritmos que se parecen entre sí empezaron a llamarse kizomba, lo que generó la polémica sobre si éste y el soft zouk son lo mismo. Dado que en ciertas islas pertenecientes a Francia fueron la cuna del zouk, se puede suponer que esto ha encendido aún más el acalorado debate.

En un principio, la kizomba solo pudo extenderse por el continente africano, pero la migración le permitió llegar a Europa y América respectivamente, donde comenzaron a aparecer muchos grupos de baile apasionados por este género. La cantidad de seguidores acumulados por este género en países como Portugal, Francia o España fue muy grande.

Actualmente, existen una serie de exponentes de este tipo de música que se hicieron famosos a nivel mundial como Nelson Freitas, Djodje, Anselmo Ralph, Matias Damasio, entre muchos otros.

Kizomba en Europa

Es increíble la cantidad de lugares donde puedes disfrutar de este espectacular baile. Uno de ellos es la mundialmente famosa Torre Eiffel, donde hay muchas opciones para aprender o mejorar los pasos de baile. En Francia, el género ha sido muy popular, tanto que muchos locales de baile celebran noches exclusivas de kizomba conocidas como kizomba soirées por los lugareños. Teniendo en cuenta la gran influencia africana en este baile, aquellos que deseen saber más podrán disfrutar de una maravillosa mezcla de estilos de baile y culturas que no dejarán a nadie indiferente.

En estos lugares se puede compartir con una cantidad impresionante de turistas y extranjeros de todo el mundo. Esto contribuye enormemente a los vínculos y amistades entre personas de otras culturas y otras formas de ver el mundo, lo que puede ser muy gratificante desde todos los puntos de vista.

En el caso de Lisboa, Portugal, se puede decir que este es otro lugar que todo amante de la kizomba en Europa debería visitar. Además de ser una ciudad que recibe a todos sus visitantes con genuina hospitalidad, el baile y la música están siempre presentes. Entre los muchos lugares a los que puedes ir para disfrutar del baile, es importante mencionar el estudio de baile Estudio Sabor & Dança, la Academia World Dance y la Escuela de Baile Kizomba Power.

Con respecto a Barcelona, ​​España, lo que se puede decir es que esta es una de las mejores ciudades europeas para bailar, ya que hay una variedad gigantesca de estilos musicales que se pueden encontrar allí. Siempre hay fiestas y eventos a los que vale la pena asistir. Uno de esos bailes que se pueden encontrar en la vida nocturna de la ciudad es la kizomba que ha ganado popularidad en los últimos años.

Los eventos y festivales de música latina se basaban en la salsa y la bachata, pero la kizomba ha cambiado por completo esa realidad. Hoy en día, es muy común encontrar festivales y congresos dedicados exclusivamente a este baile y a sus más fieles amantes. Si quieres aprender a bailar este género, hay una serie de escuelas y talleres que te pueden ser muy útiles como Así se Baila, Seven Dance y Baila Barcelona.

Kizomba en Latinoamérica

Mucha gente que no conoce el origen de la kizomba piensa que se originó en América Latina por su forma de bailar, pero lo cierto es que este baile ni siquiera era conocido en la mayoría de los países del continente. De hecho, su principal auge comenzó hace relativamente poco tiempo en algunos lugares como Colombia, donde comenzó a ser conocido no hace mucho. En ese país existen actualmente academias y profesores que se dedican exclusivamente a este estilo musical, lo que ha comenzado a suceder en otras naciones latinas.

En Venezuela se dice que se baila desde hace más de 10 años, pero hace poco comenzó a ser conocido gracias a algunos videos en las principales redes sociales luego de que se hiciera famoso en Europa. Los pioneros de esta práctica fueron un cierto número de instructores nacidos en el país caribeño luego de formarse en Brasil. A raíz de esto, la kizomba fue objeto de gran interés en muchos jóvenes venezolanos que quieren aprender a bailarla. No hay muchos registros de lugares para bailar donde se pueda encontrar este género, pero no hay duda de que pronto será así.

Kizomba en Asia

Son muchos los eventos y congresos vinculados a la kizomba en Asia, que cuentan con una gran afluencia de visitantes, aun cuando comúnmente se cree que los asiáticos no son aficionados a este tipo de ritmo. La experiencia con los congresos de los últimos años ha dado la impresión de que esto no es cierto. De hecho, son muchos los aficionados a este ritmo del continente que quieren conocer todos los detalles de los eventos y competiciones que se llevan a cabo en sus países para los próximos meses.

Japón es una de las naciones donde más se pueden encontrar este tipo de eventos. Tal es el caso del Japan Kizomba Festival que se viene realizando en el país desde hace muchos años debido al alto nivel de asistencia de visitantes.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=6WOVBNULkYc

Publicado en: 2020, Abril, Academias de baile, Europa

Miguel Nathan el “Rey de la Conga”

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Europa / Londres / Inglaterra

Michael CongaKing Nathan es oriundo de Londres, Inglaterra (South Kensington) y ahora reside en el Área de la Bahía de California. Es percusionista/conguero, especializado en Latin, Funk, R&B, Dance, POP, House, Neo Soul y Old School.

CongaKing toca los fines de semana en el Área de la Bahía con DJ internacionales en algunos de los clubes más populares, incluidos Alameda Islands, The Churchward Pub, así como con su banda, MeritageMusic, en bodegas, salas de degustación y hoteles en toda la región vinícola del norte de California.

CongaKing ordenó su conjunto personalizado de Gon Bops California Series en 2005 y los ha estado tocando exclusivamente desde entonces. Tocando un quinto, conga, tumba, super tumba, bongos y un cajón, ¡Michael Nathan está all-in con Gon Bops!

Facebook: https://www.facebook.com/OfficialMichaelNathan

Publicado en: 2020, Abril, Artistas, Europa, Noticias

¡Las buenas iniciativas deben ser compartidas!

29 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Estábamos llevando la exhibición de Salsa a Puerto Rico para el I Encuentro de Coleccionistas de Salsa, hicimos una exhibición de la indumentaria, discos e instrumentos que usa la orquesta Fania All Star, Tito Puente, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, el Gran Combo y otros. Por primera vez se exhibió el último “esmoquin” que usó Tito Puente en su participación con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

Spanish Harlem Salsa Music Gallery, ofreció una exhibición y Master Class sobre la historia de la Salsa en la Escuela Especializada en Música Jesús T. Piñero en Cidra, Puerto Rico. Nos transportamos a Puerto Rico en busca de una oportunidad para dar a conocer el Museo-Galería de la Salsa en Nueva York. Esto es parte de los esfuerzos que se están realizando por la participación y entrega que se le hace al pueblo de Cidra en el Desfile Nacional Puertorriqueño 2020 y que es coordinado localmente por el Patronato Cidreño junto con otras organizaciones cívicas y profesionales.

Pudimos beneficiar a cientos de estudiantes de esta escuela que precisamente están enfocados en la música. Los conocimientos ofrecidos en las tres conferencias y poder observar de cerca la exhibición ayudaron a fomentar el entusiasmo de los estudiantes que conforman el recinto, único en las montañas de Puerto Rico, dedicado a la creación de buenos músicos y conocedores del arte musical.

Nos dedicamos a potenciar la música latina y ofrecer espacios enfocados en la educación artística, accesibles y amigables con la comunidad como socio estratégico.

Agradezco a personas valiosas como Laura Torres, Silkia Vázquez, Wilson Nazario y Wilfrido Torres “Puruco” por toda la atención y trabajo en equipo que pudimos desarrollar durante nuestra visita. No puedo dejar de agradecer también a mi asistente en Puerto Rico, Carmen Cruz; ya Joseph Cruz por su magnífico y hermoso trabajo conmigo durante esta grata experiencia.

También aprovecho este espacio en International Salsa Magazine porque les quiero hablar de un artista y un gran amigo que está dando lo mejor de sí por la música y la Salsa. Sin duda, Yova Rodríguez es una profesional de larga trayectoria que ha desarrollado innumerables proyectos e iniciativas para apoyar a quienes más lo necesitan. Con su música, su trabajo y su calidad humana ha llegado a muchos corazones de Nueva York.

Geovanni “Yova” Rodríguez Ruiz, nacido en Puerto Rico, tuvo una inspiración musical desde niño, su tío Antonio “Toño” Ruiz -tío de su madre que tocaba el cuatro- fue su primer maestro de música (melodía) y su tío José Antonio «Pipo» Ruiz Crespo -hermano menor de mamá- le enseñó a cantar aguinaldos (letra); y con esto formaron los cimientos sólidos que animaron al pequeño Yova a prepararse como corresponde para su incursión en el mundo musical.

La celebración de la Promesa de Reyes, celebración en la que participó junto a su madre a sus cortos siete años, lo lleva a preocuparse por crear y recrear aguinaldos para ser interpretados cada año, lo que de alguna manera se convierte en el germen del compositor que conocemos. hoy dia.

A la edad de 14 años asistió a la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini en Mayagüez, de la mano del profesor de piano César Toro, ascendiendo como líder vocal de la Orquesta al cabo de un año. Años más tarde se dio a la tarea de formar su propio concepto musical, y así nació Sakao Aká. Esta orquesta se encargó de acompañar a cantantes como Camilo Azuquita, Ray de la Paz, Pupy Cantor y Herman Olivera en sus presentaciones en Puerto Rico; y la carta de presentación de algunas de estas cantantes para integrar a Yova como corista en sus presentaciones en varios países de Centro y Sudamérica.

A finales de los 90, en un viaje a Cuba, quedó impactado por la música de Fernando Borrego Linares, más conocido como Polo Montañez, al punto que, años después al enterarse de su muerte, tuvo la idea de pagar homenaje a él, su referente musical, naciendo así la idea de su ópera prima Homenaje a Polo Montañez (2005), una producción de 10 temas de Montañez, y versionada por Yova Rodríguez con la participación de reconocidos músicos del patio como Herman Olivera, Héctor “Pichie” Pérez, Papo Lucca, Edwin “Caneca” Rosas, Edwin Colón Zayas, entre otros.

En 2008, como muchos de sus compatriotas, Yova prepara su equipaje y pone rumbo al sur de Estados Unidos, donde permanece dos años para luego trasladarse a Nueva York, ciudad que se ha convertido en su centro de operaciones y desde donde ha extendido su lazos laborales como compositor y donde graba sus próximas dos producciones.

El disco Letras, canciones y sueños, obra musical de 8 canciones todas escritas por Yova, sale a la luz luego de algunos años de haber publicado su primera producción y de haber trabajado en silencio componiendo y esperando su oportunidad. Esta posibilidad se materializa en 2013.

Ya en 2015 se lanza el disco Mi musa en las voces de mis amigos.

Recientemente, Yova Rodríguez ha creado más de 420 canciones, y muchas de ellas han sido debidamente registradas en la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) bajo el registro “El Negrito De Delia Music”. “Exceso de amor” es la primera composición que interpreta y graba; al igual que la canción “No me odies”, es la primera grabación de una canción suya hecha por un tercero. Ahora van a escuchar más de Yova, ya que se encuentran en proceso de grabación/edición algunas producciones que incluirán sus composiciones.Atentos a los próximos lanzamientos del joven percusionista puertorriqueño José Jomar Marcano, el maestro trompetista Luis González, el joven trombonista, músico arreglista y también cantante Leo Morales; el reconocido DJ Andy Rodríguez, mejor conocido como DJ ANDY y el sonero venezolano Marcial Isturiz.

Como siempre, recuerde que Spanish Harlem Salsa Gallery está en 1708 Lexington ave New York N.Y. 10029. Abierto al público todos los jueves y viernes de 4 a 7 pm y los sábados de 1 a 8 pm. Consulta las actualizaciones en nuestra web: spahasalsagallery.com.

Además, The Johnny Cruz Show, el programa de salsa número 1 en televisión en los 5 distritos de Nueva York en CH67. Sábados de 15:30 a 16:30 hrs.

Contacto: Johnny Cruz. 917-747-8505. [email protected].

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal, New York, New York

Publicado en: 2020, Abril, Norte America, Noticias

“Tito Puente: Cuando los tambores sueñan” Una biografía del rey de la percusión latina por Josephine Powell

29 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Este mes estamos seguros que tendrás tiempo para disfrutar de una excelente lectura en casa. Por eso te recomendamos este libro de Josephine Powell. Una interesante biografía sobre el legendario Tito Puente, que nos lleva en un recorrido por los más de 60 años en los que actuó.

Más allá de la vida de Tito Puente, puedes conocer su visión de la industria de la música latina. Con muchas anécdotas de sus encuentros, la discriminación racial durante las giras y cómo eso afectó su relación con otros miembros de la banda. También hay numerosas ideas sobre su personalidad, su temperamento y los muchos obstáculos que tuvo que superar para alcanzar el estatus de leyenda.

El libro de Josephine Powell sobre Tito Puente y sus contribuciones a la música y la danza latina es un tesoro de personas, lugares, hechos e historia. Debido al lugar que ocupa la autora en la historia del baile latino, lleva al lector con ella a través de ese fascinante laberinto de cómo artistas como Puente cambiaron la exposición y los gustos del público estadounidense y del mundo. El mundo de Latin Ballroom de hoy refleja cómo adoramos, y luego descuidamos y olvidamos, a las personas que nos hicieron quienes somos. Mencionó muchos personajes fascinantes relacionados con la danza en esta historia que tiene lugar en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Catskills y La Habana.

También es una historia muy necesaria de los grandes clubes nocturnos y salones de baile, que son solo vagos recuerdos para los jóvenes, pero que en su momento fueron el caldo de cultivo de la música y el baile latinos. La percusión y la pasión de Tito Puente finalmente cobran vida en un libro fascinante.

Recordar la carrera de Tito Puente con tanta precisión como lo ha hecho Josephine Powell hace que valga la pena leer esta biografía. Tito Puente el hombre y Tito Puente el músico se funden en el tempo de la época en que vivió el hombre musical. Para los jóvenes músicos que buscan el éxito, los comentarios bien escritos de Josephine Powell ofrecen una idea de lo que les espera en la carrera; así que lea la opinión de Powell sobre la vida de Tito Puente y tal vez capte una muestra de cómo usted también puede subir en las listas de éxitos con una pizca de picante en su estilo.

Con más de 100 álbumes, varias nominaciones a los premios Grammy, 7 premios Grammy y el premio Grammy Lifetime Achievement Award otorgado póstumamente en 2003, su huella en el mundo de la música será para siempre el estándar de excelencia que otros buscarán emular.

Josephine Powell asumió la monumental tarea de escribir sobre su vida, el prólogo fue escrito por Tito Puente 2 meses antes de morir.

Debido a su amistad de por vida durante muchas décadas, Josephine fue la única persona que pudo crear este libro. Su talento y pasión sacarán esto a la perfección. Fue un hombre que trajo su música al mundo y puso el Mambo en el mapa.

Este libro nunca podría haberse escrito sin su dedicación y perseverancia y los momentos personales que comparte. Desde el primer capítulo, se puede ver la calidad de su escritura, ya que comienza con los momentos previos a su muerte y continúa durante 16 más, brindándote la historia de la música latina desde sus inicios hasta la música actual. A lo largo de sus muchos archivos de imágenes de su colección privada, sus ojos se abrirán con asombro.

Josie Powell rastrea la evolución de las formas afrocubanas, puertorriqueñas y del jazz desde sus orígenes generalmente reconocidos hasta finales del siglo XX, centrándose en las interacciones de Puente con aliados profesionales y rivales constantes.

Powell documenta eventos musicales como un aficionado a los géneros latinos, evitando casi religiosamente revelar la vida familiar de Puente. Aquellos que aún no nacieron durante las décadas de Big Band o Mambomanía pueden imaginar la atmósfera a partir de pasajes descriptivos de los salones de baile de Manhattan, los salones de baile de La Habana, los clubes nocturnos de Los Ángeles.

Sobre Tito Puente

Ernesto «Tito» Puente nació en 1923 en Spanish Harlem y creció con la llegada de la radio y las bandas americanas de swing. A los 10 años aspiraba a ser bailarín, como Fred Astaire. Una lesión en el tobillo le dio la oportunidad de explorar su talento como músico. A los catorce años ganó el codiciado concurso de tambores Benny Goodman, Gene Krupa. Tito se convirtió en un maestro percusionista. Su instrumento eran los timbales, un par de tambores cilíndricos golpeados con baquetas. Cuando se unió a la dinámica Machito Orchestra a los diecisiete años vio un futuro prometedor, pero el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 lo llevó a la guerra.

Dirigió una orquesta improvisada que interpretó adorables melodías estadounidenses de la época de la guerra cuando no estaba luchando. Regresó a casa herido, cansado y sin trabajo. La historia de Puente debería haber sido la historia de cada soldado estadounidense que regresa, que se fue a la guerra, volvió a casa con su novia, asistió a la universidad, formó una familia y se estableció en una casa adorable. Las cosas no fueron así. Después de la guerra su obsesión por la música cubana lo llevó a La Habana. Asistía a reuniones secretas de la santería, un culto religioso afrocubano con raíces llenas de misticismo, a menudo denominado magia negra. Con el atractivo del tambor sagrado batá descubrió un mundo de ritmos nunca escuchado por el oído de un hombre blanco. Se encontró dentro del ritmo, y completamente poseído. Pronto Tito se convirtió en un devoto de la santería y utilizó esos patrones y llamadas de tambores, que eran el pilar y la columna vertebral de su música. Hoy esta música hipnótica caliente es conocida mundialmente como Salsa.

Sobre Josefina Powell

La autora Josephine Powell, historiadora de la música, conferencista y consultora en música y baile de salón y música latinoamericana, fue consultora (música, historia y baile) en las películas Salsa, Havana y The Mambo Kings, y sus bandas sonoras; La pista de Mambo Kings recibió una nominación al Grammy. También consultó en dos programas de televisión Golden Eagle; dos documentales de televisión, un baile inaugural presidencial y dos álbumes de discos ganadores de premios Grammy de su mentor Tito Puente. En 1990, obtuvo una estrella para su mentor en el Paseo de la Fama de Hollywood, orquestó su concierto en vivo asociado en el Boulevard y organizó un evento de gala en el Hollywood Roosevelt Hotel, con ejecutivos de la industria musical, productores de cine y celebridades.

La carrera de danza de Powell la llevó al Pacífico Sur, Filipinas, Guam, Hong Kong, Tailandia, donde actuó para la Familia Real, y Vietnam, donde presentó el mambo a las tropas en una revista que ella misma escribió. Bailarín de salón con medalla de oro, Powell fue el compañero de baile de mambo de la costa oeste de Tito Puente y miembro del elenco del espectáculo de Broadway Sketchbook en Las Vegas.

A través de sus giras por el país durante más de una década con espectáculos teatrales y de salón, junto con su trabajo en las industrias discográfica, televisiva y cinematográfica, Powell aprendió diseño de vestuario, escritura, comedia y coreografía. Se presentó en Tropicana, El Rancho Vegas, Flamingo y Nevada Club en Las Vegas; El Hotel Golden y el Hotel Mapes en Reno; The Wagon Wheel en Lake Tahoe y The President Hotel en Atlantic City, entre otros.

Después de que una lesión la obligara a retirarse de la danza, Powell se convirtió en agente de bienes raíces en Beverly Hills, donde se involucró activamente en el trabajo político con celebridades y luego se unió a la organización Les Girls de Connie Stevens. El trabajo y las actividades caritativas de Powell brindaron muchas oportunidades para trabajar con productores, directores, escritores y luminarias de Hollywood.

Powell estudió historia de la música y la danza de salón, etnomusicología, periodismo y español en la UCLA. Un musicólogo destacado regularmente en las estaciones de radio KXLU y KPFK, Powell recibe muchas solicitudes de conferencias y consultas. Ha sido presentadora y jueza en numerosos concursos de baile, incluidos los Premios Feather y el Concurso Nacional de Baile Swing del Abierto de EE. UU. La Biblioteca Genealógica del Templo Mormón en Los Ángeles la ha convertido en su profesora experta en registros marítimos coloniales franceses. Desde 1986 ha realizado diez viajes de investigación y estudio a La Habana, donde es consultora curatorial del Museo Nacional de la Música Cubana.

Puedes comprar este maravilloso libro en Amazon: https://www.amazon.com/Tito-Puente-When-Drums-Dreaming/dp/1425981585

Publicado en: 2020, Abril, Biografia, Norte America

Adelaide Tropical: Salsa llega a una amplia audiencia en Disney California Adventure

29 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Norteamérica – California – Anaheim

Adelaide Benavides es artista, empresaria y líder de la banda Adelaide Tropical. Nacida en Texas, Adelaide está radicada en California con sus diferentes proyectos y poniendo mucha creatividad e innovación en cada uno de ellos.

Uno de los proyectos que le ha traído momentos más gratificantes es Adelaide Tropical; una banda que se ha convertido en el plató oficial de Salsa de Disney California Adventure.

Están siendo presentados en su escenario más grande para su Festival de Comida y Vino. Como expresa Adelaide, esta banda se diferencia de muchas otras bandas de Salsa porque ha logrado armar un espectáculo al que llama «Salsa Americana».

Interprete clásicos de Celia Cruz y Tito Puente, pero también incorpore mucho pop latino que la gente de todas las culturas reconocerá. Arreglos de salsa de éxitos populares como «Havana», «Despacito», Cardi B, Selena e incluso algunos arreglos de salsa originales de canciones populares de Disney. Esta presentación de Salsa ha tenido mucho éxito en Disney y en muchos festivales debido a su capacidad para llegar a una audiencia tan amplia.

Actualmente, Adelaide Tropical se encuentra grabando una versión salsera y un video de “Me voy a enamorar” que se estrenará este verano. Mientras llega ese momento, puedes ver a Adelaide Tropical actuar en el Festival de Comida y Vino de Disney California. La banda de Adelaida también continúa actuando en Downtown Disney y estará por toda la costa oeste hasta el final del verano en varios festivales, conciertos de la ciudad, lugares populares y todos los domingos en Knott’s Berry Farm, donde también harán un tributo especial. actuación a Selena.

Adelaide Benavides ha creado diferentes formatos exitosos con gran calidad musical y actuaciones que la han llevado a una variedad de escenarios que van desde Disneyland y Knotts Berry Farm, festivales de música popular, grandes casinos e incluso el Staples Center. También participó en la edición 2018-2019 de La Voz México y recientemente lanzó su segundo álbum original «Reflexiones De Mi Mente», que se puede encontrar en las principales aplicaciones de transmisión.

También puedes escuchar el nuevo disco de Adelaide y las presentaciones de Adelaide

Tropical en sus redes sociales:
Website: Adelaidetheband.com
Email: [email protected]
Instagram: @adelaidepilarmusic
Facebook: Facebook.com/adelaidepilar
Twitter: AdelaidePilar

 

Publicado en: 2020, Abril, Norte America

Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa

1 abril, 2021 by Augusto Felibertt

La vida es divertida. Atrévete a vivirla

Bella Martínez nació en Puerto Rico. Es graduada de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Vivió en el estado de Dakota del Norte como miembro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Completó su maestría en Administración de Servicios de Salud y Métodos Cuantitativos en Central Michigan University, Mount Pleasant, Michigan.

En el año 2016 publicó Esquizofrénica: Episodios imaginarios de una vida diferente. En el 2020 escribió Insurrecta: Crónicas esquizofrénicas de una vida indómita de Ediciones Scriba NYC. Mantiene contacto con sus seguidores a través del blog La vida es bella, atrévete a vivirla. Su misión es inspirar a personas de habla hispana en todo el mundo a vivir la vida a plenitud.

Sus escritos han sido publicados en varias antologías literarias internacionales, entre ellas: Divina, la mujer en veinte voces de Ediciones Scriba NYC -premiada en los International Latino Book Awards 2019, en los Ángeles, California- y en varias ediciones del poemario Siglema 575, de poesía minimalista, Ediciones Scriba NYC. Si deseas conocer más de Bella, puedes hacerlo visitando Bellamartinezescribe.com o a través de sus páginas en Instagram, Facebook, Twitter, YouTube y Pinterest.

Bella Martínez llevo una vida bastante divertida
Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa

Bella Martínez  llevo una vida bastante divertida, a veces complicada; aunque trato a diario de simplificarla. Fíjate que hasta me he planteado que podría algún día ser minimalista…. Claro, a mi manera; como todo lo demás. Por poco olvido mencionar que soy vegana y salsera de las que bailan hasta colapsar.

Debo añadir que me encanta la música que me permite bailar y expresar lo que de otro modo es imposible escribir o dibujar. En fin; bailo salsa, cocino, escribo y me atrevo a enfrentar lo que la vida me traiga.

​Mi misión es inspirar a personas de habla hispana en todo el mundo a atreverse a vivir una vida única porque tal y como titulé mi blog: “La vida es bella… atrévete a vivirla”; creo que la vida es para vivirse a la manera de cada cual, haciendo el bien sin mirar a quien. Te invito a que le eches un vistazo a mi blog isapatvaz

Publico sobre baile, música, belleza, moda, cocina vegana, literatura y todo lo demás que se me ocurra. Bueno, al menos esa es la intención.

​En cuanto a mi narrativa; y según mi gran amiga de siempre, la Dra. López Feliciano: “Mediante el humor, y la narrativa de la transmisión transgeneracional de la tribu, se exponen valores medulares como la libertad, verdad, integridad y fidelidad.

Las crónicas esquizofrénicas develan un mundo imaginario en el que se personifican gatos, novillas, piojos, ratones; y se animan zapatos, escobas, carros, llaves y muñecas de papel. El acercamiento a la realidad es fantástico hilado con ideas de referencias que solo son experimentadas por una vida indómita.”

Y digo yo: “Expongo en mis memorias a través de descabellados relatos y burlando la dura realidad diaria de una rutina cualquiera; visitando estampas de mis recuerdos y añorando con nostalgia las actividades campesinas de mis antepasados a quien recuerdo a diario. No podrás evitar enamorarte de mi pintoresca narrativa…”

De la pluma de la escritora puertorriqueña Bella Martínez, nos llega: Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales. En esta nueva propuesta de Martínez, según ella misma reportó: “se detallan las memorias del conguero que se abrió paso en el mundo de la salsa para convertirse en uno de los percusionistas más influyentes del género al que ha entregado su vida.”

De la pluma de la escritora puertorriqueña Bella Martínez, nos llega: Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales
Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa
La vida es divertida. Atrévete a vivirla

El lanzamiento oficial de este atrevido texto en el que la autora destaca la importancia de nuestra música y la influencia que los intérpretes puertorriqueños han tenido a través de la historia de la salsa más allá de nuestras costas fue el jueves 19 de noviembre de 2020.

Dicho lanzamiento coincidió con el día de la puertorriqueñidad. En la lista de colaboradores con los que Bella contó durante el proceso de redacción destacan el maestro Willie Rosario, de quien es el prólogo y el solista más prolífico de la salsa comercial: Gilberto Santa Rosa, de quien es la introducción y el texto de contraportada. La presentación virtual de Un conguero para la historia fue auspiciada y transmitida a través del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

El texto está disponible en formato tradicional a través de los siguientes enlaces:

Amazon.com – Global:

Un conguero para la historia: Las memorias de Jimmie Morales (Pasta blanda)

Walmart.com:

Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales (Carpeta dura)

El libro también está disponible en:

  • Fundación Nacional para la Cultura Popular, Viejo San Juan – Puerto Rico
  • Librería El Candil, Ponce – Puerto Rico
  • Librería Laberinto, Viejo San Juan – Puerto Rico
  • Pure Sound, Bayamón – Puerto Rico
  • RZayas Music, Juana Días – Puerto Rico
  • The Bookmark, San Patricio Plaza – Puerto Rico

El investigador de música afroantillana, el periodista colombiano Robert Téllez Moreno biógrafo de Ray Barretto y de Willie Rosario- resume en el siguiente texto, lo que el lector encontrará en las memorias que el conguero Jimmie Morales comparte con sus seguidores mediante la voz de Bella Martínez:

El percusionista Jimmie Morales nació en Bridgeport, Connecticut. Hijo de padres puertorriqueños y dueño de un talento natural, comenzó a interesarse por la música cuando de niño escuchaba grupos como The Beatles y The Rolling Stones.

A partir de 1967, Jimmie y su familia, se establecieron en la isla de Puerto Rico, desde donde surge su conexión con la música afrocaribeña, tras escuchar con atención a diversos congueros cubanos, puertorriqueños y neoyorkinos como: Ray Barretto, Patato Valdez, Cándido Camero, Mongo Santamaria, Johnny ‘Dandy’ Rodríguez, Milton Cardona y Eddie Montalvo, entre otros.

Su primer acercamiento al instrumento ocurrió, cuando su vecino, Rubén Beltrán, le permitió tocar congas en su hogar. Tiempo después, teniendo su propio instrumento, que fue un obsequio de su padre, se integró a la agrupación juvenil ‘La Justicia’, con la que comenzó a trabajar de manera permanente.

Luego de tres años de trabajo con ‘La Justicia’, Jimmie Morales se integra a ‘La Predilecta’ de Beto Tirado, en la que se mantuvo hasta su ingreso a la orquesta de Tito Allen, en la que se desempeñó como conguero hasta el año 1978, cuando recibió la invitación del maestro Willie Rosario, ‘Míster Afinque’, para unirse a su orquesta, tomando el puesto de Papo Pepín.

De acuerdo con Jimmie Morales, durante esos ocho años consecutivos, en los que fue miembro de la orquesta de Willie Rosario – una de las mayores instituciones del movimiento salsero -, vivió su etapa más formativa, y lo que considera su “entrenamiento formal en la industria musical”.

Con la orquesta de Willie Rosario, Jimmie Morales participó en las producciones: ‘El Rey del ritmo’, ‘El de a 20 de Willie’, ‘The Portrait of a Salsa Man’, ‘Atízame el fogón’, ‘The Salsa Machine’, ‘Nuevos Horizontes’, ‘Afincando’ y ‘Nueva Cosecha’.

En 1986, Jimmie Morales se unió a la naciente orquesta de Gilberto Santa Rosa ‘El Caballero de la Salsa’, participando en múltiples producciones discográficas y viajando por el mundo.

De manera simultánea, Morales inició una impresionante carrera como músico de estudio de primer nivel. Su crédito aparece en cientos de producciones discográficas de figuras como: Lalo Rodríguez, Oscar León, Paquito Guzmán, Eddie Santiago, David Pabón, Héctor Tricoche, Edgard Joel, Marvin Santiago, Tito Rojas, Rey Ruiz, Ismael Miranda y Frankie Ruiz, este último, con el que participó en todas sus producciones como solista.

Como músico acompañante, Jimmie Morales ha participado en presentaciones de grandes figuras como: Willie Colón, Ismael Miranda, Juan Luis Guerra, Tito Nieves y Jerry Rivera, entre muchos otros.

En 2010, Jimmie Morales, como líder se su propio proyecto, publicó el ‘Tumbao’ con los temas “Píntate Los Labios María”, popularizado por el cubano Elíades Ochoa, guitarrista del colectivo Buena Vista Social Club, que contó con el arreglo del pianista Louis Cruz, quien fuera pianista de la orquesta de Ray Barretto en los años 70’s. También contiene “The Continental”, un standard del jazz , cuyo arreglo fue realizado por el experimentado José Madera, percusionista y arreglista de la orquesta de Tito Puente durante más de 30 años.

Recientemente, Jimmie Morales ha contribuido con su talento en las producciones: ‘40… y contando en vivo desde Puerto Rico’ de Gilberto Santa Rosa, un álbum que capta una de las noches más emotivas de la reciente gira del ‘Caballero de la Salsa’ y ‘Opus’, el octavo álbum del cantante Marc Anthony, grabado en Art House Society y Criteria Studios en la ciudad de Miami, bajo la dirección del multiganador del Grammy, el pianista y productor Sergio George.

Jimmie Morales, continúa su compromiso con la música, desde el área de la pedagogía, compartiendo su experiencia y conocimientos a través de talleres y clínicas, impartidos a jóvenes de distintos países, que tienen un genuino interés por la música.

Bella Martínez: Amazon

Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa

 

Inicio

Publicado en: 2021, Abril, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.