• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Diciembre

Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.

Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.
Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.

Nesmary  es una joven estudiante de comunicación social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Locutora del programa Ritmo Sabor y Salsa.

Desde temprana edad sintió atracción por el género salsa y con 3 años cantaba Pedro Simón (cositas tontas) de la orquesta Colón al cumplir 7 años ya bailaba temas de Oscar D’ León y Dimensión Latina.

Afirma Nesmary  Gómez que gracias a su abuela materna y quién ha sido fiel seguidora del sonero del mundo «Mi abuela Gloria Hueck a ella le debo todo lo que soy una mujer inigualable una madre para mi luego de la trágica muerte de mi mama, fue mi abuela quien me crío y crecí a su lado escuchando desde Óscar D León hasta un Ismael Rivera, Henry Fiol».

Con 12 años se enamoró de la radio al ser una oyente muy activa de todas las radios de la localidad dándose a conocer por casi todos los locutores ganándose el corazón y cariño por ser el oyente número 1 de diferentes programas.

Estando en primer año de educación básica tuvo la experiencia de llevar al aire un programa educativo en la radio comunitaria Urquia 97.5FM siendo esta radio la primera en abrirle sus puertas.

Nesmary Gómez y Carlos Marrero en Radio PLENITUD 90.9FM
Nesmary Gómez y Carlos Marrero en Radio PLENITUD 90.9FM

Pasado 3 años es tomada en cuenta para un nuevo proyecto como coproductora «El baúl de los recuerdos» en la radio comunitaria de Carrizal 91.5FM con el desaparecido físicamente Jhonny Tovar, quien con su gran apoyo pudo resaltar el talento de esta joven, dicho proyecto tuvo una duración de 2 años.

Las oportunidades siguieron presentes y es llamada por el director de una radio comercial Carlos Daniel Piñango hombre que confió plenamente en este joven prospecto de la radiodifusión y es incluida como segunda voz en el programa El Hormiguero RV donde fue nutriéndose cada día mas al laborar con el locutor Mario García hombre de mucho recorrido y que hasta el momento es una referencia en la radio Altos Mirandinos.

Cuándo la vida comenzaba a sonreírle un duro golpe tras la muerte de su segundo hijo hizo que esa joven apasionada de la locución perdiera las ganas de vivir «Recuerdo que para ese momento sentí deseos de morir, la depresión y el dolor me llevaron a un mal estado emocional y físico.

Gracias a nuestro padre celestial que me dio fortalezas para levantarme» La mejor manera de no dejarse vencer por el dolor fue una cabina de radio iniciándose como operadora de audio en distintos programas en vivo, además de motivarse a crear un proyecto del género salsa denominado Salsa y Control proyecto que duró 4 años y fue interrumpido por situaciones ajenas a su voluntad.

Esta talentosa joven sigue preparándose día a día para ser ejemplo de superación y demostrar que los obstáculos se pueden superar con constancia y perseverancia «No hay dolor que nos separé de lo que nos gusta, al contrario, cuando se tenga dolor lo mejor es refugiarse en eso que tanto nos apasiona y principalmente en Dios».

Nesmary Gómez y Rodrigo Medoza
Nesmary Gómez y Rodrigo Medoza

Desde hace 1 año y medio lleva al aire una propuesta que está dando de qué hablar Ritmo Sabor y Salsa es el proyecto de Nesmary Gómez en Radio PLENITUD 90.9FM lunes miércoles y viernes entre 2:00 – 4:00pm desde donde este año 2023.

Ha venido compartiendo en entrevistas exclusivas con grandes exponentes del género como Mauricio Silva, Viti Ruiz, Pedro Arroyo, Edgar Joel, Luis «Perico» Ortiz, Gus Colón, Fernando Cancel, Antonio Cartagena, entre otros.

Los artistas agradecen la existencia de dicho programa que les brindan a la audiencia la oportunidad de conocer su trayectoria musical en orden cronológico.

“Soy de las pocas personas que piensan y sienten que a los artistas hay que homenajearlos en vida, no esperemos a que se nos vayan de este plano terrenal para rendir homenajes y colocar sus temas proporcionar esa gran satisfacción de que puedan disfrutarlo en vida» dicho espacio recientemente estrenó el segmento «La Clave de la Salsa».

En honor a ese instrumento de percusión, a esos dos bastones cilíndricos de madera sobre el cual se construyen muchas de las músicas del caribe y para este caso la salsa conocido como la clave, en este segmento se da a conocer la historia de 2 temas que sonaron insistentemente y que aún se mantienen en los recuerdos y en el gusto del público.

Nesmary Gómez y Elio Pacheco
Nesmary Gómez y Elio Pacheco

Nesmary, recientemente recibió su certificado de locucion en la Elac de la Universidad Santa Rosa. Siendo una de las pocas voces femeninas en Los Teques y todo los Altos Mirandinos que tiene la fórmula perfecta para alegrar tus tardes en compañía de un gran operador de audio conocido como Carlos «Lolo» Marrero el dúo que esta deleitándote y dictando catedra citando aquellas palabras del cantante reconocido Roberto Lugo «Si quieres escuchar una salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa que no hay más na».

Tambien Lea: Lizna Tovar ganadora en la categoría Voice Over del año 2022 en Islas Canarias Tenerife

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Radio

Juan Valdez Byte músico, arreglista, compositor y cantautor dominicano

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

Juan Valdez Nace en San Juan de la Maguana el 24 de junio del 1962.

Hijo de la señora Martha Ramona Ybert y el señor Jose Ignacio Valdez (Kiko), es el mayor de 6 hermanos (Todos músicos).

Juan Valdez Byte músico, arreglista, compositor y cantautor dominicano
Juan Valdez Byte músico, arreglista, compositor y cantautor dominicano

Se inicia en el conjunto de su padre (también músico) la Gran Dimensión, fue primer saxofonista de la banda de música municipal de su pueblo donde estudió solfeo y saxofón con el maestro Plinio Feliz. Más adelante estudió piano en la escuela de bellas artes del mismo pueblo.

Juan Valdez Ybet a los 19 años va a residir a Santo Domingo capital de la República Dominicana donde empezó a formar parte como pianista y arreglista de la Orquesta de los Hermanos Rosario, Aramis Camilo, Alex Bueno, Sergio Vargas, Alex Mansilla y Canaveral, pianista de Juan Luis Guerra y 440, luego director y arreglista de Luis Diaz, Michel El Buenon, Asdrubar, Felix Manuel, Big Bang Congreso del Bolero, Felix De Oleo, Jaqueline Estevez, Anthony Rios, Camboy Estevez, Homenaje a Felix del Rosario, entre otros.

También fue Director de los Programas de Televisión: Buen Provecho con Yaqui Nuñez, Viceversa con Mariela Encarnación y Georgina Duluc, En Resumidas Cuentas y sábado de Corporan.

Juan Valdez Ybet ha participado como Pianista en conciertos y grabaciones de studio Con Aramis Camilo, Alex Bueno, Sergio Vargas, Luis Diaz, Michel El Buenon, Asdrubar, Felix Manuel, Felix De Oleo, conciertos populares Orquesta Sinfónica Nacional director Jose A. Molina, Grupo Cañaveral, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sandy Reyes, Henry Garcia, Grupo Licuado de Crispin Fernandez, Maridalia Hernandez, Milly Quezada, Juan Luis Guerra, Andy Montañez, Paquito Guzman, Tito Gomez, Zacarias Ferreira, Eddy Herrera, Hermanos Rosario, Kaki Vargas, Hector Acosta y Toros Band, The New York Band, Grupo Ilegales, Manuel Tejada, Jorge Taveras, Rasputin, Pablo Martinez, Marcos Hernandez, Luis Miguel del Amargue, Aniversario Telemicro, entre otros.

Ha hecho Arreglos Musicales (Orquestador) para: Aramis Camilo, Alex Bueno, Sergio Vargas, Luis Diaz, Michel El Buenon, Asdrubar, Felix Manuel, Felix De Oleo, Orquesta Sinfónica Nacional, Placido domingo Jr, Grupo Canaveral, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sandy Reyes, Henry Garcia, Milly Quezada, Zacarias Ferreira, Olga Tañon, Manny Manuel, Mayra y Celines, Placido Domingo Hijo, Hermanos Rosario, Kaki Vargas, Hector Acosta y Toros Band, The New York Band, la Coco Band,Grupo Ilegales, Rasputin, Pablo Martinez, Jailine Cintron, Grupo La Linea, Premios Casandra, Primera y Segunda del Merengue, Que Viva El Merengue, Dimanchy, Conjunto Quisqueya, Giselle, Isha, Pakole, Manolé, Yanfourd, David Kada, Shadow Blow, Vakero, Gingers para Brugal, Coca Cola y Pastas La Famosa.

También es profesor de Piano y Orquestación Popular Latina En el Conservatorio Nacional de Música (CNM) desde el año 2001 hasta la fecha. Ha sido nominado a los premios casandra desde el 1987 hasta los pasados premios soberano.

Juan Valdez ByteNace en San Juan de la Maguana el 24 de junio del 1962.
Juan Valdez ByteNace en San Juan de la Maguana el 24 de junio del 1962.

Reconocido por la fundación valle verde en su pueblo, por el ayuntamiento y el sindico.

Reconocido por los premios Grammy como arreglista y músico.

Arreglos: 

Los Hermanos Rosario: El Chicharron, Buena Suerte.

Aramis Camilo: Nena, Si la Ven, El Alicate, Hellow, Al Maestro Con Cariño, La india, A La Talalala, I Will Always Love You, Si Yo Pudiera (Salsa), Ya Te Digo Adiós.

Alex Bueno: Como Nadie (letra, composición y arreglo), Soy Rebelde, Una Lagrima Por tu Amor, Nuestro Juramento

Quien Soy Yo Sin Ella, Número Cero.

Sergio Vargas: Marola, La Ventanita, La Pastilla, Bamboleo, Perla Negra, Se Acabo, Me Muero, El Merengue Se Baila Pegao, Dias de Junio, Yo Soy, Muele, Maquina Olandera, Dudas, Por H o por R (Composicion y Arreglo), Perfume de Rosas, En Esta Casa Humilde, A Dar Amor, Tu Vacilandome, Tu Ausencia, Causas y Azares, Lejos, Ciclon, Que No Halla, Mas Fronteras, Amor De A Ratos, Que Linda, Mujeres, Dile Mas, Baile ae, Si Volvieras, Palo Palo, Eres Tu, Ramona, Musica para la fiesta, Soy Sergio, Ay Ombe, El Dolorcito, Jugue sin saber, Aunque mal paguen ellas, Magia, Sin Ella Sufro, Llore Llore, Lucerito.

Benny Sadel: Que pasará, Te He Prometido, Mis manos en tu cintura (Arreglo y Coros), Homenaje a Wilfrido, Rompamos El Contrato, Quiero Ser, Por Que Yo Quiero, En Esta Navidad, Por Ti, Un Mal Sueño, Así Es La Vida, Yo Te Daba Amor.

Juan Valdez Byte
Juan Valdez Byte

Wilfrido Vargas: El Baile Del Perrito, Por La Plata Baila El Mono.

Fernando Villalona: Yo Soy Aquel, Sin Ti, Que Chuleria, Hoy Le Pido Al Señor, No Te Rindas (Bachata).

Rubby Perez: Debo Hacerlo.

Eddy Herrera: Carolina, Callejón Sin Salida, Vete, Dueno De Nada, Desde Que Te Conoci, Lo Tiene Todo.

Hector Acosta (El Torito): Menos Que Nada, Sin Tu No Me Quieres, Déjala, Si Me Recuerdas (Salsa).

New York Band: Quien Piensas Tu Que Soy, Me Quedé Con Las Ganas.

Pochi y La CocoBand: Olvida Las Penas.

Diomedes: Balsie, Las Estrellas Brillaran, El Negro Chombo, Locos De Amor (Karen Records).

Kaki Vargas: Los Mosquitos Puyan (Album completo), No Cojas Sola Pa Allá, El Hombre De Mamá, Muchachita De Los Limones, Arisleyda, Mampote, entre otros.

Tambien Lea:  Betsy cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Diciembre, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Héctor Martignon ha sido uno de los pianistas más solicitados de la escena del jazz latino en New York

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

Héctor Martignon, nacido en Colombia y radicado en Nueva York, ha compuesto, orquestado, producido, interpretado y grabado música en un amplio espectro de géneros, desde música clásica y crossover, hasta jazz y músicas del mundo, rock y pop.

Sus cinco álbumes como líder, dos como co-líder (BLUE FANTASIES de MOZART y SECRET FILES de BACH), así como su trabajo en más de cien álbumes, partituras para cinco largometrajes, tres musicales de Broadway y muchos otros proyectos, muestran su amplia experiencia. amplia área de especialización.

At Mozart Studios recording Carlos Jimenez’ second CD, + Ruben Rodriguez + Vince Cherico. A pleasure!
At Mozart Studios recording Carlos Jimenez’ second CD, + Ruben Rodriguez + Vince Cherico. A pleasure!

Después de varias nominaciones como acompañante, dos de sus cinco CD en solitario fueron nominados a un premio GRAMMY (REFUGEE, 2008 y SECOND CHANCE, 2010). Organizó e interpretó partes de la música de la película de Ang Lee nominada al OSCAR EAT, DRINK, MAN, WOMAN.

Su primera grabación profesional fue a los 18 años (“Canto General” de Mikis Theodorakis), mientras que una de las más recientes fue en la última producción de la legendaria banda de rock CHICAGO, “EXITOS”, con tintes latinos.

Ha escrito orquestaciones sinfónicas, interpretadas y grabadas por la Orquesta Filarmónica Rusa y composiciones como ABRE LOS OJOS, CIERRA LOS OJOS, encargadas y estrenadas por la MUSICA DE CAMARA STRING ORCHESTRA en la Catedral de San Patricio en abril de 2011.

Actualmente, Héctor Martignon está trabajando en una primera CD con su BANDAGRANDE Big Band + String Quartet así como un álbum con selecciones de una serie de 7 recitales de piano solo en la Universidad de Educación de Ludwigsburg (Alemania), donde dirige cada año un “seminario compacto” sobre improvisación basada en Música Clásica.Noviembre.

Our trio in Tokyo
Our trio in Tokyo

Como acompañante solicitado, ha realizado giras por todo el mundo con grandes como Paquito D’Rivera, Ray Barretto, Gato Barbieri, Steve Turre, Don Byron, Tito Puente y fue pianista destacado con PROJECT AMERICA de Max Roach en el 92 St Y.

Su alegría por la enseñanza lo ha convertido en un solicitado conferenciante invitado y profesor de interpretación en facultades y academias de música en varios países de Europa, Japón y América del Norte y del Sur.

Héctor escribió un libro instructivo sobre piano latino encargado y publicado por Hal Leonard, SALSA PIANO BOOK.

Las habilidades de Martignon como pianista siempre se han visto enriquecidas por su interés por diversos géneros musicales.

Pagó sus estudios de piano clásico y composición en la prestigiosa Freiburger Musikhochschule en Alemania actuando con las mejores bandas afrocubanas y brasileñas de Europa, acompañando a estrellas como Celia Cruz e Ismael Quintana en sus giras europeas y grabando con Tata Güiness y Arturo Sandoval.

Al mismo tiempo asistió a seminarios de composición contemporánea con maestros como Gyorgi Ligetti, Luigi Nono y Karl Heinz Stockhausen.

También interpretó música clásica en recitales y conciertos en Alemania, Italia y su Colombia natal, especializándose en Chopin, Bach y Debussy.

Uno de sus últimos esfuerzos ha sido un proyecto cruzado de jazz y música clásica, codirigido con el virtuoso trompetista estrella Joe Burgstaller, en el que se recrea la música de los clásicos, desde Bach hasta Ellington, en un ambiente de jazz de cámara, para disfrutar. sobre sus dos lanzamientos, “Mozart’s Blue Fantasies” y “Bach’s Secret Files”.

Al vivir en Brasil durante un año de historia de amor con ese país y su música, Martignon pronto se convirtió en un solicitado músico de estudio y trabajó para el productor estrella Carlinhos Brown.

Luquillo Beach, PR
Luquillo Beach, PR

Desde que se mudó a la ciudad de Nueva York, Martignon ha sido uno de los pianistas más solicitados de la escena del jazz latino.

Ha realizado giras por Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia con las bandas de Mongo Santamaría, Gato Barbieri, Steve Turre y Don Byron, quienes lo hicieron grabar en su último CD.

Fue pianista destacado con las bandas de Tito Puente, Mario Bauzá, Chico O’Farrill, Paquito D’Rivera y Max Roach en su «Proyecto América».

En particular, Martignon fue pianista de los diversos conjuntos del fallecido Ray Barretto.

Durante su asociación de ocho años con Barretto, sus contribuciones como pianista, arreglista y compositor fueron fundamentales para dar forma al sonido del ahora famoso New World Spirit Sextet.

Una de sus últimas colaboraciones con Barretto, “My Summertime”, fue una de las nominadas favoritas a los premios Grammy.

La versatilidad de Martignon también lo ha hecho extremadamente activo en las industrias del cine y la televisión.

Además de tocar todas las partes de piano, arregló y produjo muchas partes de la partitura de la película nominada al Oscar “Eat, Drink, Man, Woman” de Ang Lee e interpretó las partes de piano y teclado para muchas partituras de películas (es decir, “Gloria”, “Relatividad”).

Es compositor de la música original de dos largometrajes, uno de los cuales, “Septimo Cielo”, ganó premios internacionales. También colaboró ​​en la producción de numerosos musicales de Broadway (“Chronicle of a Death Foretold”, “The Capeman” de Paul Simon, “Selena Forever”) como director, arreglista y co-compositor.

En el otoño de 2003, Héctor visitó Eslovenia y Rusia para colaborar con el primer CD sinfónico del cantautor Vitaly Osmsçko.

La Orquesta Filarmónica Rusa grabó en Moscú las orquestaciones escritas por Héctor.

Como compositor, productor y arreglista de música para radio y televisión, su trayectoria no es menos impresionante. En 2001 consiguió dos anuncios para HBO Latino y uno para Coca Cola.

HECTOR’S FOREIGN AFFAIR En 1998 Martignon actuó con su cuarteto “Foreign Affair” en el famoso festival anual “The Next Wave” de la Academia de Música de Brooklyn en un cartel triple con “Top Percussion” de Tito Puente y “Music for six Musicians” de Don Byron.

Esto resultó ser un punto de inflexión para él y su conjunto, que evolucionó del sonido de trío estrictamente acústico de los dos primeros CD a un sonido de cuarteto más ecléctico y eléctrico.

La nueva configuración que evolucionó a partir de aquel memorable concierto inició una serie de conciertos y grabaciones, con el guitarrista Mark Whitfield, el bajista camerunés Richard Bona y el baterista cubano Horacio “Negro” Hernández.

Este cuarteto actuó y grabó en vivo durante una semana en el famoso Birdland de Nueva York. El grupo también se ha presentado en festivales de televisión BET, en clubes de jazz de Manhattan, y realizó diversas presentaciones en clubes y festivales al aire libre en su Colombia natal y en Europa.

El tercer proyecto en solitario de Martignon, que se lanzará en el otoño de 2003, no es sólo un reflejo de la nueva dirección musical del grupo sino también de su interacción con otros músicos de clase mundial.

Eddie Gomez, Jeff Watts, Mathew Garrison, John Benítez, Dafnis Prieto y Willard Dyson han hecho su contribución única a este, el nuevo sonido de jazz de Martignon.

En Amsterdam con su hija Leticia
En Amsterdam con su hija Leticia

Hector Martignon nunca deja de sorprendernos, desafiarnos y deleitarnos. Estén atentos y participen en este asunto.

Site: Héctor Martignon

Tambien Lea: “The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Diciembre, Europa, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Gato Barbieri fue un excelente y virtuoso Saxofonista argentino por excelencia

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

El músico argentino nos lleva en un recorrido por su ilustre carrera.

Gato Barbieri

Nota del editor: El famoso saxofonista Leandro “Gato» Barbieri falleció el sábado, 2 de abril 2016, en la ciudad de Nueva York. Tenía 83 años. 

En el 2015, el Premio a la Excelencia Musical de los Latin Grammy se le otorgó al compositor argentino Gato Barbieri, uno de los músicos más merecedores de un homenaje a su extensa trayectoria, a lo largo de la cual creó un puente entre la música latina y un público internacional.

Enamorado del jazz desde sus años formativos en la ciudad de Rosario, Barbieri se formó tocando junto a grandes figuras del jazz estadounidense durante la década de los 60.

El eterno resplandor del Gato Barbieri
El eterno resplandor del Gato Barbieri

Pero su corazón nunca abandonó la sensibilidad de Latinoamérica. Cuando conoció la fama como solista y líder de su propia agrupación, vendió millones de discos forjando un lenguaje personal que se inspira en el tango, las cadencias brasileñas, los sonidos de los Andes y el folklore sudamericano.

Durante los últimos años, El Gato Barbieri, que el 28 de noviembre cumple 83 años, ha sufrido varias complicaciones de salud. Desde su casa en Nueva York, el músico habló con notable sinceridad sobre esta nueva etapa de su vida, ya lejos de la juventud, pero repleta de aceptación y esperanza.

Hace poco, se presentó en el club Blue Note de Nueva York y se vendieron todas las entradas. ¿Cómo se siente ser una leyenda del jazz a los 80 y tantos años?

Cuando toco acá en el Blue Note, viene gente de Rusia, de Europa, de todos lados, porque la gente se identifica con lo que ha hecho Gato.

Ahora, estoy un poco enfermo y se me hace difícil caminar. Eso no me gusta. Tengo que hacer ejercicios y cosas por el estilo. Voy a cumplir 83 años y es necesario hacer estas cosas que me ponen de un humor horrendo [risas].

La vida es así, tiene cosas lindas y feas, y tienes que seguir andando, andando, andando…Es como un tango. Si le prestas atención, el tango habla sobre cosas hermosas: la gente, los hermanos, los amores, los detalles dulces de la existencia. Hasta el día de hoy, hay algunos temas de tango que me parecen increíbles.

¿Qué recuerdos atesora de los comienzos de su carrera?

Cuando empecé a tocar con la orquesta Casablanca, a los 17. Tocábamos música bebop, que para mí era algo increíble. Nos presentábamos en los carnavales en las provincias de la Argentina.

Es el saxofonista argentino de mayor influencia en la escena global de jazz.
Es el saxofonista argentino de mayor influencia en la escena global de jazz.

También tengo lindos recuerdos de tocar en Europa con el trompetista Don Cherry, porque aprendí tanto. Él nunca decía nada; no nos hablaba ni explicaba nada de la música que íbamos a interpretar. Cuando tocábamos juntos, se improvisaba, y además nunca paraba de cambiar sus composiciones. Era algo estupendo.

Y después, en 1972, llegó la música de Last Tango in Paris, que le otorgó la fama internacional. ¿Cómo fue escribir la banda sonora de una película tan polémica?

Fue una cosa mágica, porque Bernardo [el director italiano Bernardo Bertolucci] es un tipo increíble, un director de un talento formidable. Yo me sentía bien de ánimo, pero no fue un trabajo fácil porque en la película había 50 momentos que necesitaban música.

Me acuerdo que subimos un piano a la casa de Pepito Pignatelli [dueño de un legendario club de jazz en Roma], que quedaba en un quinto piso. Hacer algo así hace 50 años no era nada fácil, pero cuando lo grabamos, fue una cosa hermosa. A veces las cosas difíciles son las más lindas.

¿Y ese tema principal, inolvidable, que se repite a través de la película, cómo surgió?

Bernardo me llamó y me pidió que le presentara varias melodías, y que fueran lo más hermosas posibles. Justo habíamos ido a Italia para tocar unos conciertos, y nos encontramos con Bernardo. Le toqué tres o cuatro temas, y enseguida eligió uno y dijo: “Este es el tema de El último tango en París”.

¿Cuál cree que ha sido el secreto de su éxito?

Gato Barbieri
Gato Barbieri

Desde 1970 en adelante, grabé unos 45 discos. Son muchos. Era un tipo que siempre estaba haciendo algo, para mí ese estilo de vida fue una gran satisfacción. En cuanto al saxo, nunca supe mucho sobre acordes. Yo invento mis propios acordes, les pongo una cosa arriba… y basta.

Es difícil explicar por qué tomé las decisiones artísticas que tomé. Quería hacer un poco de todo, tocar una chacarera argentina, o grabar con un cantante italiano como Antonello Venditti [la exitosa balada “Modena”, en 1979]. Siempre elegí tocar música de muchos países distintos, y la gente se identifica con eso.

Indudablemente, usted ha vivido una vida privilegiada…

Sí, de una cierta manera, sí. Michelle [su primera esposa, que falleció en 1995] me ayudó muchísimo. Siempre la tengo en el corazón, porque era increíble. Sabía de cine, arte, tantas cosas. En ese sentido, aprendí mucho de ella. Y ahora estoy viviendo con Laura, mi mujer, que es una gran persona.

Ella me ha dado mi único hijo, que ahora tiene 17 años. Es alto y muy inteligente, aunque un poco perezoso, como lo era yo mismo a su edad. Debe ser hereditario [risas].

EL PAMPERO (1971)

Luego que El Gato deja su Argentina natal, pero antes de convertirse en estrella del jazz latino, Gato Barbieri pasó la segunda mitad de los años 60 colaborando con músicos geniales y vanguardistas: el trompetista Don Cherry, el vibrafonista Gary Burton y el bajista Charlie Haden, entre otros. Encarrilando una carrera para Barbieri como líder de su propio grupo, El pampero es un disco grabado en vivo en el Montreux Jazz Festival. Cuatro temas con extensas improvisaciones, empapados de nostalgia sudamericana.

Gato Barbieri Album Caliente 1976
Gato Barbieri Album Caliente 1976

Gato Barbieri: ‘jazz’ latino con un toque de pop y folklore sudamericano.

Por: Ernesto Lechner

Tambien Lea: Irakere, fue un grupo cubano que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America

La Feria de Cali es el evento más importante y el máximo de la ciudad

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

Conoce la Feria de Cali.

La Feria de Cali es el evento máximo de nuestra ciudad y el símbolo más preciado de nuestra identidad cultural cada año, entre el 25 y el 30 de diciembre, quienes la habitamos reafirmamos nuestra pasión por la Vida, la Salsa y la Alegría.

La Feria comenzó como una exclusiva feria taurina. Los cronistas cuentan que esta celebración duró todo un mes. Inicialmente, los festejos se realizaban en los grandes salones de los hoteles y clubes, la música fue la antillana.

La Feria de Cali es el evento más importante y el máximo de la ciudad
La Feria de Cali es el evento más importante y el máximo de la ciudad

Salsódromo, desfile de autos clásicos y antiguos, el Superconcierto, la gran verbena y muchos eventos más esperan por ti en la Feria de Cali en Colombia; el máximo evento de la ciudad, que es una muestra del folclor y la cultura de su gente.

Su nacimiento se sitúa en el terreno de lo mítico. Una colosal explosión produjo la muerte instantánea de casi 4.000 personas, y dejó al menos 12.000 heridos.

Durante todo un año nuestra ciudad estuvo sumida en una depresión profunda, a la que se sumó el drama socioeconómico.

Aproximadamente cada año asisten 1.100.000 personas.

Es un recorrido por la historia de las calles de la ciudad y la de los coleccionistas caleños. Vehículos, cuya fabricación fue realizada durante las primeras décadas del Siglo XX, son conducidos por sus dueños, quienes, junto a su familia y amigos, van vestidos con trajes de época.

Símbolo de nuestra caleñidad.

Símbolo de nuestra caleñidad.
Símbolo de nuestra caleñidad.

Nuestra Feria de Cali, transformada y resiliente.

Esta Feria es una invitación oportuna a la reconstrucción de vínculos socio-afectivos, una oportunidad de salvaguardar nuestras tradiciones y fortalecer la cultura.

La Feria de Cali es un espacio singular, incluyente y diverso donde en el marco de la fiesta se pondera el ejercicio de una ciudadanía responsable, cívica, solidaria y respetuosa, que como una sola hace vivo el ejercicio de una ciudadanía con una intención profunda de fortalecer elementos vitales para la vida en ciudadanía, en una apuesta a unir la ciudad en propósitos que aporten al bien común en un dialogo constructivo que reconoce quienes somos para reencontrarnos en la diferencia, ratificando que la Feria de Cali es y seguirá siendo alegría que inspira.

Cali es Salsa.

Si estas en Cali en época de Feria vivirás los mejores días de toda tu vida, donde la Salsa, el baile, la gastronomía y la calidez de su gente, te harán enamorar de La Sucursal del Cielo.

La ciudad donde hay más de 100 escuelas de baile y más de 2 000 bailarines y donde se realiza cada año el Festival Mundial de Salsa.

Cali es Gastronomía.

Cali es un universo de sabores, una ciudad con una rica oferta gastronómica, regalo invaluable de las culturas que convergen en la Sultana del Valle, como los pueblos mestizos de los Andes, los

indígenas y los afrocolombianos.

Para disfrutar de todos esos platos maravillosos en Cali hay cinco zonas gastronómicas: Peñón, Granada, Ciudad Jardín, Parque del Perro y la Zona T (Calle 9 entre carreras 56 y 66)

Cali es Turismo.

Santiago de Cali se fortalece turísticamente para mostrarle al mundo todas sus virtudes en naturaleza, cultura, deporte, entre otras.

Feria de Cali 2023
Feria de Cali 2023

Somos un destino que inspira a propios y visitantes con la calidad humana de sus habitantes, los sabores tradicionales y decenas de recursos turísticos que tienes que conocer. Hay más de 44 festivales y 50 eventos cada año. ¡Bienvenido!

Feria de Cali

Tambien Lea: Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza

Publicado en: 2022, Academias de baile, Artistas, Diciembre, Eventos, Latino America, Musica Latina, Orquesta

The Rumba Madre y sus raíces en la cultura vasca

29 noviembre, 2023 by Karina Garcia

The Rumba Madre es una agrupación basada en Nashville cuyas características son bien interesantes y la hacen distinta de muchos otros artistas y orquestas que han aparecido en esta sección durante los últimos años.  

En esta ocasión, tuvimos el agrado de conversar con el guitarrista y tresero vasco, David Vila Dieguez, quien nos reveló los detalles más importantes en torno a la creación de The Rumba Madre y su propia carrera musical antes y después del grupo, así que pónganse cómodos porque se viene una historia muy interesante.  

guitarrista David Vila
El guitarrista y tresero vasco David Vila, quien amablemente conversó con nosotros

Música en la infancia de David 

Cuando David era apenas un niño, en toda su familia, solo a su abuelo le gustaba cantar. Contrario al caso de muchos otros artistas que hemos tenido el gusto de entrevistar aquí, David no viene de una familia de músicos, pero eso no le impidió desarrollar un gusto por esta parte artística con el tiempo. 

Siendo muy pequeño, sus padres se mudaron de Galicia a El País Vasco a trabajar y buscar una nueva vida. En esta comunidad autónoma, el ambiente cultural era sumamente movido y el punk junto a otros ritmos parecidos estaban en su pico de popularidad, cosa que le hizo interesarse por la guitarra de tuna y otros instrumentos. También empezó a escuchar mucho jazz y blues, que fueron poniéndose de moda por aquellos años. 

En vista de que David no tenía posibilidades de educarse formalmente en la música, solo se limitaba a escuchar atentamente e imitar los sonidos lo mejor que podía hasta que decidió que necesitaba ir un paso más allá en su incipiente carrera como músico. Es entonces cuando se muda a Londres, Inglaterra, a estudiar su licenciatura de guitarra. Ya había trabajado como músico en España, así que esta experiencia laboral fue de gran utilidad para lo que haría más adelante.  

Aparte de haber obtenido su licenciatura musical, David también estuvo haciendo giras junto a algunas bandas por toda Europa, cosa que siguió haciendo en Estados Unidos cuando se muda a Nashville. 

Actualmente, es profesor de música popular hispana en la universidad, por lo que imparte todo lo aprendido a jóvenes que quieran seguir su mismo camino.  

Rubén Darío, Benjamín Alexander y David Vila
El guitarrista nicaragüense Rubén Darío, el bajista puertorriqueño Benjamín Alexander y el guitarrista vasco David Vila

Nashville 

La primera ciudad estadounidense a la que David se fue a vivir fue Chicago porque le interesaba mucho explorar el blues y otros géneros propios de esa parte del país, pero David no contaba con el visado requerido para entrar a Estados Unidos en ese momento, por lo que sus planes de ir allí se postergaron inevitablemente. Cuando finalmente pudo viajar, no le quedó otra alternativa que irse a Nebraska y permanecer ahí unos dos años a falta de otra opción.  

Posteriormente, eligió la ciudad de Nashville como destino final debido a la gran cantidad de músicos que viven y trabajan allí. Hasta llegó a llamar a este lugar ‘’El Disneyland de los músicos’’ por todas las oportunidades que ofrece en este ámbito.  

Otro aspecto positivo para los artistas es que hay una gran cantidad de casas disqueras y estudios conocidos con los que se puede trabajar, por lo que es una excelente opción para los artistas que estén buscando un lugar donde iniciar o seguir con sus carreras. Los propios lugareños le llaman ‘’la ciudad musical’’ y tienen un dicho que reza que ‘’el peor mesero es mejor músico que tú’’, dejando clara la forma en la que la música es percibida en Nashville.  

Inclinación de David a la música latina 

En Inglaterra, ya David venía estudiando un poco de flamenco y, si bien es cierto que no era un experto todavía, no eran muchos los músicos en Nebraska que tocaran ese género, por lo que llamó la atención de muchos de muchos colegas suyos y agrupaciones que requirieron de sus servicios. Lo mismo le ocurrió en Nashville y el hecho de que hablara español reforzó la idea de los lugareños de que tocaba música latina.  

Lo anterior llevó a muchos a creer que David era capaz tanto de tocar flamenco como de tocar música cubana sin ningún problema, cosa que no era del todo cierta en ese entonces. Es así como terminó tocando guitarra en una banda de son cubano, gracias a la cual tuvo que aprender a tocar el tres cubano para poder seguir en ella.  

Aunque al inicio fue muy complicado para él, se dedicó a practicar muchísimo y a escuchar discos enteros de treseros para poder imitarlos lo mejor posible. Gracias a su esfuerzo y dedicación, David logró aprender a tocarlo y estuvo haciéndolo durante cinco o seis años seguidos hasta que creó su propia agrupación The Rumba Madre.  

David recuerda con risas que su objetivo al mudarse a Nashville era tocar música country como también lo hizo en Inglaterra, pero eran tantos los músicos dedicados a ese género que prefirió explorar otro nicho y terminó estudiando y tocando música latina y caribeña.  

The Rumba Madre
The Rumba Madre tocando en vivo

The Rumba Madre 

Luego de toda la experiencia que David había acumulado en esos años, pensó que ya era hora de crear su propio proyecto y, para ello, eligió a dos colegas que conoció en ese mismo contexto musical en Nashville, que eran el guitarrista nicaragüense Rubén Darío y el bajista puertorriqueño Benjamín Alexander.  

Los tres artistas llegaron a coincidir muchas veces en diferentes bandas y conciertos en los que tocaron juntos, por lo que ya conocían muy bien los estilos de cada uno. En Vista de que todos eran hispanohablantes, migrantes y músicos, vieron que tenían muchas cosas en común y forjaron una amistad que derivó en un grupo musical con el tiempo. 

Tanto David como Rubén aprovecharon que habían hecho muchas composiciones en los últimos años y las usaron como repertorio para el proyecto que venía naciendo. No pasaría mucho tiempo para que los locales de música y festivales empezaran a tomarlos en cuenta- 

En una de esas oportunidades, conocieron al tecladista y compositor de Cultura Profética, Iván Gutiérrez Carrasquillo, quien había vivido toda su vida en Miami, pero decidió probar suerte en Nashville, Gutiérrez quedó tan impresionado con la música de The Rumba Madre que les propuso hacer un álbum. También sirvió de contacto para juntar a The Rumba Madre con compañías y discográficas que serían clave en el éxito que el grupo tendría más adelante.  

Iban a sacar su primer álbum en el año 2020, pero no pudieron presentarlo ni promocionarlo debido a la pandemia, por lo que no tuvieron otro remedio que esperar a que las cosas se calmaran un poco.  

Hasta el momento, The Rumba Madre ha experimentado con rumba, punk, son cubano, salsa, flamenco, tango y muchos otros géneros.  

También lee: Damos la bienvenida a Patricio Angulo de Rumbaché a ISM 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.