• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Enero

Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

29 diciembre, 2023 by Augusto Felibertt

A inicios de los 70, la escena social estadounidense estuvo dominada por la guerra de Vietnam y el nacimiento de varios movimientos contestatarios que abogaban por la igualdad, la justicia y la defensa los derechos humanos y civiles.

En medio de toda esa turbulencia colectiva se encontraba Eddie Palmieri y su orquesta dando rienda suelta a su rebeldía social con una propuesta musical arrolladora.

Pero la rebeldía de Palmieri no sólo se reflejó en su música, también se manifestó en su decisión de llevar el sonido de su agrupación a escenarios atípicos y polémicos que llamaran la atención de las autoridades.

Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias entre ellas la correccional de Louisville y las cárceles neoyorquinas de Attica y Rikers Island, sin embargo, el pianista quería algo más.

Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York
Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Por esos días, un buen amigo de Eddie Palmieri se encontraba recluido en la siniestra e histórica Sing Sing Correctional Facility o también llamada la cárcel de Sing Sing, infamemente famosa por la reputación de sus presos y por sus ejecuciones con sillas eléctricas.

Fue en ese instante cuando nació la idea de realizar una presentación sin precedentes en dicha institución.

La agrupación de Palmieri no sólo era la orquesta predilecta de los hispanos también recibía el favor de las mayorías afroamericanas que transitaban por el mundo de los bailes latinos y justamente en esa época la población carcelaria de Sing Sing estaba compuesta en su mayoría por hispanos y afroamericanos así que el escenario era perfecto.

No obstante, no era sencillo realizar un concierto en una prisión de máxima seguridad como la temida cárcel de Sing Sing.

Sin embargo, a solicitud del mismo Eddie Palmieri y con la coordinación de la disquera Roulette Records y la administración de la cárcel, la presentación se llevó a cabo el miércoles 12 de abril de 1972.

Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias
Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias

Sing Sing Correctional Facility es una prisión del Departamento de Servicios Correccionales del Estado de Nueva York, en Ossining, estado de Nueva York, Estados Unidos. El nombre proviene del nombre original del pueblo de Ossining.

Fue la tercera prisión del estado de Nueva York, construida en 1825. La legislatura del estado adjudicó $20.100 dólares para comprar la granja Silver Mine. La prisión debía auto-gestionarse y no requerir presupuesto estatal.

Elan Lynds, carcelero de la prisión de Auburn (la segunda prisión de Nueva York), llevó 100 convictos de Auburn a la nueva prisión y los empleó para su construcción.

Harris A. Smiler fue la primera persona ejecutada por electrocución en Sing Sing, el 7 de julio de 1891. Desde 1914 hasta 1971, solo la silla eléctrica de Sing Sing fue usada para las ejecuciones.

El 8 de enero de 1983, más de 600 internos del bloque B iniciaron un motín, tomando 17 oficiales como rehenes; este terminó 53 horas después.

Sing Sing en la cultura popular

Casi al final del cuento Bartleby, el escribiente, de Herman Melville, se menciona que Monroe Edwards murió de tuberculosis en la prisión de Sing Sing.

Existe una canción llamada La cárcel de Sing Sing, escrita por Bienvenido Brens, la cual cuenta la historia de un prisionero de esta cárcel que fue condenado a muerte por matar a su mujer y al amante de esta. La canción fue hecha famosa por José Feliciano. También es interpretada por el cantautor colombiano Alci Acosta.

Penitenciaria de Sing Sing en New York
Penitenciaria de Sing Sing en New York

Además, fue interpretada en directo por el grupo Corizonas (unión de Arizona Baby y Los Coronas) en su disco directo «Dos bandas y un destino».

Existe una canción de la agrupación salsera Conjunto Clásico en el álbum El panadero lanzado en 1986, llamada A los muchachos de Sing Sing, la cual tiene un mensaje de aliento a los convictos.

Existe una canción del cantautor franco-tunecino (Michel) Laurent titulada Sing Sing Barbara, de 1971, que cuenta la historia de un recluso que desde esta prisión lanza desesperados mensajes de amor a su mujer.

Existe una canción del grupo madrileño Los Nikis titulada Diez años en Sing Sing, la cual da título también al disco homenaje a dicho grupo.

Existe una canción del grupo vasco Sorotan Bele titulada Sing Singatiko Folk & Rolla.

En 1932 se rodó la película Veinte mil años en Sing Sing, dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Spencer Tracy y Bette Davis. La cinta está basada en el libro homónimo de Lewis E. Lawes.

En la película Constantine, y en la historieta oficial de la misma, se ve que John Constantine usa la silla de la prisión de Sing Sing para conectarse con el infierno.

En la película Citizen Kane, el protagonista Charles Kane amenaza a su rival político, Jim Gettys, de enviarlo a Sing Sing, cuando Gettys le comunica a Kane que publicará en los diarios su amorío con Susan Alexander si no se retira de las elecciones.

En la película The Pilgrim, Charles Chaplin interpreta el papel de un presidiario recién fugado de prisión, que, cuando está en la estación de trenes, mueve el dedo sin mirar sobre el tablón de destinos para elegir uno al azar y cae sobre Sing Sing, por lo que repite de nuevo el proceso al darse cuenta de su desafortunada elección.

En la película Breakfast at Tiffany’s, Holly Golightly visita periódicamente al preso Sally Tomato en esta prisión.

En la película y en el musical The Producers, los protagonistas paran en la misma cárcel y crean un musical llamado Prisoners of Love.

En el videojuego Driver Parallel Lines, el protagonista pasa 28 años en Sing Sing.

En la serie televisiva de ABC Castle, Sing Sing es citada durante un episodio de la cuarta, quinta y octava temporadas.

En la película de cine negro «Odds Against Tomorrow«, Johnny, el personaje interpretado por Harry Blafonte, dice: «Sé que le cambiaron de color cuando le rehabilitaron en Sing Sing».

En la serie televisiva de AMC Mad Men, Sing Sing es citada durante un episodio de la tercera temporada.

En la serie Breakout Kings, los prisioneros son trasladados a Sing Sing por su ayuda.

En la canción Báilalo como tú quieras, del artista Tego Calderón, aparece la frase «¡Si rapear fuera un crimen, estaría en Sing Sing!».

En la saga de películas de terror Maniac Cop, el policía Max Cortell es asesinado en la prisión de Sing Sing por los reclusos y resucita en forma de un «policía maníaco».

En la serie de Netflix The Punisher, Arthur le menciona a Billy Russo haber estado preso 10 años en Sing Sing, en el episodio 4 de la segunda temporada.

En la novela «El Ppsicoanalista» de John Katzenback publicada en 2002, se nombra la cárcel de Sing Sing en la que un hombre cumplió condena por seis meses.

En la novela de Georges Simenon El perro canelo protagonizado por el comisario Maigret, uno de los personajes pasa varios años en la prisión de Sing Sing.

En los cómics «Mortadelo y Filemón», del dibujante Francisco Ibáñez, cuando un personaje ha hecho alguna barbaridad le condenan al penal de Sing Sing y aparece con el típico traje a rayas blancas y negras de prisionero picando piedra con una bola de hierro encadenada a su pierna.

En la serie La Ley y el Orden se menciona constantemente la cárcel de Sing Sing.

Tambien Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Enero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

29 diciembre, 2023 by Augusto Felibertt

Pedro Juan Rodríguez, Pete “El Conde” Rodríguez “La Realeza de la Salsa” (Nace en Ponce, Puerto Rico el 31 de enero de 1933).

Primer cantante firmando por el Sello Discográfico “Fania Records” conjuntamente con la “Orquesta de Johnny Pacheco” y de destacada participación con “La Fania All Stars” y su propia Orquesta.

Pete “El Conde” Rodríguez
Pete “El Conde” Rodríguez

Su padre, quién se ganaba la vida como músico tocando en un cuarteto de cuerdas que amenizaba fiestas y reuniones sociales, lo guio durante sus primeros pasos como músico.

A la edad de 6 años, el pequeño Pedro era muy habilidoso con el bongo y cantando canciones populares del Puerto Rico de esa época.

Las cosas se pusieron difíciles después de la muerte de su padre y siendo apenas un adolescente Pete tuvo que emigrar a Estados Unidos (1946) a vivir con su tia en New York.

Una vez en New York, Pete logra establecerse como percusionista en la Orquesta Oriental Cubana. Antes, mucho antes de vincularse con el gran Pacheco, Pete tuvo que pasar por varias orquestas entre las que se destacan: Las Jóvenes Estrellas de Cuba (57), la Típica Novel y la Broadway de donde salió por motivos personales.

En mayo de 1962 Pete Rodríguez (pues aún no lo llamaban El Conde), se unió a Pacheco en una orquesta de corte Charanguero (flauta, violín, ritmo y coros). El primer álbum con pacheco fue Suavito en el año 1963.

Para el año 64 Jhonny Pacheco y Jerry Massucci fundaron la Fania Records y crearon la internacional y reconocida Fania All Stars.

Pete fue el primer cantante que tuvo la Fania, y sobre sus espaldas estaba la responsabilidad de sacar ese proyecto adelante. En el primer álbum de la Fania Cañonazo (1964) Pete interpreta el tema Fania, composición de Josualdo Bolanos y con la cual se inaugura la orquesta.

La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez
La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez

La primera aparición de Rodríguez con la Fania fue en Greenwich village Red Garter Club en 1968.

Por motivos de la vida Pete tuvo que dejar la agrupación de Jhonny Pacheco; las razones concretas de esta separación seguirán siendo un misterio, pero parece que su salida fue por desaveniencias personales con otros miembros de la agrupación.

Después de Pacheco, Pete empaca sus motetes y se muda con Rey Roig y el conjunto Sensación (1964-1968). De su paso por esta agrupación quedaron los siguientes temas Salsa, Bailando Conmigo y su hit El Rincón.

Para los años 66-67, Pete regresa a filas con Pacheco. Esta etapa fue una etapa más madura donde el duo maravilloso logro sus mayores éxitos: Azuquita Mami, Convergencia, La Esencia del Guaguanco, Sonero, Viralo al Reves y otros.

La agitación de la época, los acontecimientos mundiales, la nueva forma de vestirse y de pensar de la gente hicieron que Pete cambiara su apariencia; se dejó crecer la barba y cambio un poco su peinado. Este cambio le dio una nueva imagen y un nuevo nombre “EL CONDE”.

El duo Pacheco-Rodríguez perduró 8 años aproximadamente, ya que en el año 74 El Conde decide lanzarse en solitario.

Ese mismo año El Conde pega su más vendido y ganador del Grammy El Conde (1974). Dos años más tarde (1976) el Conde pasó a ser parte del Hall de la salsa inmortalizandose con Catalina la O.

Con la Aparición de la salsa Romántica y la arremetida del merengue dominicano en los mercados, la salsa entra en crisis la cual se reflejó en el trabajo musical del Conde. Asi pues entre 1983 y 1990 el Conde logra grabar solo 5 álbumes de donde se destaca Salsobita (1987).

Para el año 93 El Conde abre paso a su hijo Pete Emilio y a su hija Cita Rodríguez quienes se unieron a la agrupación como segunda voz y corista.

La familia ya estaba completa pues Francis Rodríguez, su esposa, era la encargada de la parte administrativa y financiera de la agrupación.

El Conde hizo su última grabación en el Álbum Masterpiece (1999) junto a Tito Puente (1923-2000) y Eddie Palmieri. Este álbum es considerado póstumo pues en ese mismo año (2000) Tito y el Conde se fueron.

Cepelio de Pete El Conde Jhonny Pachoco, Cheo Feliciano, Ismael Miranda y Papo Lucca
Cepelio de Pete El Conde Jhonny Pachoco, Cheo Feliciano, Ismael Miranda y Papo Lucca

El Conde había sufrido de problemas cardiacos por muchos años, pero siempre fue renuente a una cirugía de corazón abierto. Pete “El Conde” Rodríguez falleció de un ataque al corazón el día sábado 2 de diciembre del año 2000.

Sus restos fueron llevados a su natal Puerto Rico. Le sobreviven su esposa Francis, sus dos hijos Cita y Pedro Emilio, y sus nietos.

Restos de Pete “El Conde” Rodríguez finalmente reposan en la isla. 7 de diciembre de 2023 – Luego de su fallecimiento en el 2000, los restos del cantante ponceño Pete “El Conde” Rodríguez fueron trasladados desde Nueva York hasta el Cementerio Nacional para veteranos en Bayamón.

Cenizas de Pete El Conde Rodriguez
Cenizas de Pete El Conde Rodriguez

Fuente: El Pozo de la Salsa

Tambien Lea:  Héctor Martignon ha sido uno de los pianistas más solicitados de la escena del jazz latino en New York

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Enero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Orquesta la Identidad es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.

29 diciembre, 2023 by Augusto Felibertt

Ganadora en varias ocasiones el disco feria de Cali con temas como MUJERES en el año 1987, QUIÉREME en el año 1991 y COMO YO TE AME, la canción más sonada a nivel histórico en las diferentes emisoras latinas de FM estéreo en el año 2003.

ORQUESTA LA IDENTIDAD
ORQUESTA LA IDENTIDAD

Entre otras obras de reconocimiento como lo son: LAS COSAS SON COMO SON, TU DESDÉN, GOLPE DE GRACIA, SI ELLA VOLVIERA, DESENGAÑOS, entre otras.

Esta agrupación fue fundada por el compositor y músico colombiano Carlos Enrique Navia en el año 1981 en la capital de la salsa la ciudad de Cali – Colombia, el cual llegó a la fama en el año 1987.

A raíz del lanzamiento de su primer trabajo discográfico titulado LA IDENTIDAD, bajo el sello Codiscos, producción musical que vienen incluidas las obras, LAS COSAS SON COMO SON, Y ME QUIERES, PARA QUERERTE, CADA CUAL, POR SU LADO, LA FUMA, GENTE CORRIENTE, BRABAJE y MUJERES.

Obra que fue galardonada como el disco oficial de la feria de Cali y le dio la oportunidad de realizar su primera gira internacional por los Estados Unidos, visitando los estados de la Florida, New York, California, Texas, Illinois, entre otros.

Esta agrupación tuvo un auge muy importante en Colombia y el mundo entero por ser elegida orquesta revelación del año y le dio la participación en los eventos más importantes y ferias en todo el territorio colombiano.

Gracias al éxito y reconocimiento, la orquesta graba su segundo trabajo discográfico nombrado LA MÚSICA en el año 1989, álbum que expandió su público en otros países como: México, Venezuela y Ecuador con las obras TU DESDÉN, AMOR ETERNO, TE QUIERO TANTO, LA MÚSICA, SON SABORIONDO, SENTIMIENTOS POR TI y BOMBA NAVIDEÑA, obra que ocupó los primeros lugares en las estaciones de radio FM, preseleccionada como disco feria de Cali y elegida la segunda canción más importante de la feria.

ORQUESTA LA IDENTIDAD es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.
ORQUESTA LA IDENTIDAD es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.

En 1990 la orquesta graba su tercera producción discográfica titulada UN TOQUE DE MISTERIO, álbum producido por el reconocido músico venezolano Cesar Monges “Albóndiga” quién ha participado en innumerables producciones de artistas y orquestas de reconocimiento internacional en el género salsa.

Después de haber realizado una larga gira por los Estados Unidos, la orquesta llega a Colombia para grabar su cuarto trabajo discográfico titulado SALSA CON ENERGÍA, un producto producido en los estudios del Grupo Niche.

En esta producción se incluyeron temas como: LA RETIRADA, ESE SOY YO, BOROJO, AGITACIÓN, SI ELLA VOLVIERA, LLEGASTE A MI VIDA, DESENGAÑOS y COMO YO TE AMÉ, uno de los éxitos de preferencia de nuestros oyentes, ocupando los primeros lugares y batiendo el récord de la canción más reproducida en todas las estaciones de género salsa de Colombia, Estados Unidos, México, Venezuela, Ecuador, Perú, España, Italia y muchos países más.

ORQUESTA LA IDENTIDAD es una orquesta que se ha caracterizado por su perseverancia.

Año 1992 se graba el quinto trabajo discográfico titulado PROFESIÓN SALSA y se da por terminado la vinculación con el sello discográfico Codiscos para iniciar la independencia como marca bajo la dirección del compositor, cantante y fundador Carlos Enrique Navia de producir sus obras como sello discográfico independiente.

ORQUESTA LA IDENTIDAD es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional
ORQUESTA LA IDENTIDAD es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional

En ese álbum que incluyeron canciones como: GOLPE DE GRACIA, PECADORA, COCTEL DE AMOR, SI YO PUDIERA, SEÑORA CALI, MUJER AMADA, TE PILLÉ, NO IMPORTA, entre otras. Producto que tuvo mayor difusión en países como Ecuador, Venezuela, México, Perú, Estados Unidos, entre otros.

Como sello discográfico Identidad Producciones, ORQUESTA LA IDENTIDAD ha grabado álbumes como A TIEMPO, una producción que ha cautivado al público salsero con temas como: CUANDO EL AMOR SE ACABA, MI NIÑA, LA ESQUINA DEL MOVIMIENTO, LE CANTO AL PACÍFICO, TE QUIERO Y TE AMO, TU DESDÉN, LA FUMA y sencillos como: POR SIEMPRE ELLA, FRACASO, DICIEMBRE EN CALI, SON PA EL BAILADOR, COLOMBIA REAL, A MI PADRE, BENDICIÓN DE MADRE, MI GUAGUANCÓ, HOMENAJE A LA SONORA MATANCERA, GUAYAQUIL entre otras.

Obras que se reproducen en estaciones de radio latinas y de forma masiva en plataformas digitales. Orquesta LA IDENTIDAD es una agrupación que ha participado en importantes eventos de la música latina como lo son: premios SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR en dos ocasiones y nominada a mejor orquesta de género salsa, evento organizado por FALCON MANAGEMENT BOOKING & ENTERTAINMENT, fiesta de INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL – ECUADOR, FESTIVALES DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EN ESTADOS UNIDOS, FESTIVAL MUNDIAL DE SALSA, BILLBOARD LATIN MUSIC, FESTIVAL DE ORQUESTAS EN COLOMBIA Y FERIAS EN TODO EL TERRITORIO COLOMBIANO.

Actualmente ORQUESTA LA IDENTIDAD prepara la celebración de los 40 años de trayectoria artística, un álbum que incluirá los más grandes éxitos como MUJERES, QUIÉREME, GOLPE DE GRACIA, MUJER AMADA, LAS COSAS SON COMO SON, TU DESDÉN, UN TOQUE DE MISTERIO, COMO YO TE AMÉ y DESENGAÑOS, el cual tendrá colaboraciones con artistas nacionales e internacionales de reconocimiento en el género salsa y se prepara para realizar su próxima gira internacional por los Estados Unidos año 2024.

CONTACTO Carlos Enrique Navia Director General Contacto: 310 822 8068 – 317 642 1031 Email: [email protected]

ORQUESTA LA IDENTIDAD

Tambien Lea: El legendario Grupo Niche de Colombia y su fundador Jairo Varela

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Enero, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Poncho Sánchez nos visitó en el Museo de La Salsa 

1 diciembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Como todos los meses, vamos a dedicar esta edición a un nombre muy especial en la escena musical latina y se trata del extraordinario percusionista y conguero Pancho Sánchez, quien nos ha concedido el gran honor de donar algunas de sus congas y el traje que usó durante los premios Grammy al Spaha Salsa Gallery Museum.  

En agradecimiento por tan generoso acto, queremos dedicar las siguientes líneas a su brillante trayectoria y todo lo que ha aportado a la música latina con su trabajo y talento.   

Poncho tocando las congas
Poncho Sánchez tocando las congas en vivo

Inicios de Poncho en la música 

Pablo Sánchez, mejor conocido como Poncho Sánchez, es actualmente un percusionista y cantante de salsa que lidera una reconocida banda de jazz latino y música cubana. Llegó a convertirse en un artista tan talentoso luego de un largo recorrido en la difícil y competitiva industria musical. 

Poncho es hijo de dos mexicanos de distintas ciudades que tuvieron un total de once hijos, siendo el músico el menor de todos ellos. Desde muy pequeñito, desarrolló un intenso gusto por la música, lo que llevó a aprender a tocar instrumentos por su propia cuenta.  

Aunque Poncho nació en Laredo, Texas, pasó toda su infancia en la ciudad de Los Ángeles junto a su familia. Es en este lugar en el que empieza a tener mucho contacto con el jazz americano, el jazz latino y el soul. Durante sus años de adolescente, sus gustos musicales fueron dominados por artistas de la talla de Mongo Santamaría, James Brown, John Coltraine, Miles Davis, entre muchos otros.  

Poncho tocando en el Catalina Bar
Poncho Sánchez tocando en el Catalina Bar and Grill en Hollywood

Cuando decidió que quería dedicarse a la música de forma profesional, comenzó a aprender por sí mismo a tocar las congas, la guitarra, la batería, los timbales y la flauta. Es así como fue preparándose para lo que vendría en su vida profesional más adelante.  

Cuando alcanzó la edad adulta en sus veintes, estuvo tocando en varios clubs de baile durante un tiempo, hasta que finalmente logró que Cal Tjader y su agrupación se fijaran en su talento y lo invitaran a unirse a ellos.  

Hoy en día, Poncho está muy agradecido con Cal y aseguró que aprendió demasiado de él en la época en la que estuvo en su agrupación. De hecho, hasta llegó a recordar en una oportunidad que le dio algunas lecciones tal y como si él fuese un profesor y Poncho un estudiante. Esto, con la finalidad de que estuviese al mismo nivel de sus compañeros y fuese capaz de brindar un buen show al público.  

Poncho y Tito Puente
Poncho Sánchez y Tito Puente »El Rey de Los Timbales»

Poncho como solista 

En 1980, finalmente Poncho logró formar su propio grupo con el que empezó a realizar ciertos proyectos, aunque no se había separado del todo de la banda de Cal. De hecho, el conguero trabajó con el director musical hasta el fin de sus días en 1982.  

Apenas unos meses después, firmó con el sello disquero Concord Records para lanzar su primer álbum oficial como solista, al cual titularía ‘‘Sonando’’, marcando el comienzo de una asociación que se ha mantenido vigente hasta el día de hoy. Hasta el momento, Poncho tiene unas dos docenas de grabaciones con Concord. 

Luego de décadas de haber iniciado su carrera, Poncho ve sus sueños cristalizarse al obtener un Grammy como ‘‘Mejor Álbum Latino’’ en el año 1999 gracias al álbum de latin soul que había grabado en ese entonces. Es ahí cuando el artista finalmente sintió que todo por lo que había trabajado los años anteriores había valido la pena.  

En cuanto a su último álbum llamado ‘‘Trane’s Delight’’, Poncho busca homenajear a los artistas que lo han inspirado y le han ayudado a desarrollar su propio arte, ya que considera que estas personalidades han sido fundamentales en su crecimiento como profesional en la música. 

También lee: El Gran Pichie Pérez y su reluciente trayectoria 

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Enero, Norte America

Carolina Cohen

2 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Latino America / Buenos Aires / Argentina

Carolina Cohen , Cantante y Percusionista

Carolina Cohen
Carolina Cohen

La percusionista y cantante Carolina Cohen nació el 8 de noviembre de 1982 en Buenos Aires, Argentina.
Comenzó sus estudios en el año 2000 y viajó a Cuba, Perú y Nueva York para mejorar.

A lo largo de su carrera, ha acompañado a grandes artistas como Mayito Rivera, Eva Ayllón, Luis Salinas, Nahuel Peennisi, Bomba de Tiempo y artistas de prestigio en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires.

Cohen ha participado en festivales internacionales de gran relevancia; Festival de Jazz en Perú y Uruguay, Festival Internacional de Cajón en Perú, Festivales Internacionales de Percusión en Argentina y el Gran Festival Nacional de Folklore de Cosquín.

Carolina Cohen
Carolina Cohen y sus tambores

Carolina a menudo es invitada a impartir clases magistrales, talleres y clínicas de percusión en universidades, colegios y escuelas en países como Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Estados Unidos.

En 2016, fue invitada a aparecer en un video en CongaHead, un popular YouTube con más de 100,000 suscriptores.
Actualmente dirige su grupo «Caro Cohen Cuarteto», creado en 2017.

En el corto período de existencia, este grupo ya era el acto de apertura del Grupo Pedrito Martínez en Trastienda Club y acompañó al Maestro Tito Manrique de Perú.

Muy solicitada en sesiones de grabación, ha grabado con muchos artistas diferentes.

Carolina Cohen
Carolina Cohen en escenario

Carolina es miembro del «Grupo De Tal Palo de música latinoamericana» durante once años con dos álbumes lanzados, Música Latinoamericana y La Luna Está Roja.

Actualmente es artista exclusiva de Gon Bops Percusión en los Ángeles-California.

 

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Latino America

Veruska Verdú

2 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latino America / Lima / Perú

Veruska Verdú, “La única fórmula para mantener vivo al género Salsero es darle apoyo y credibilidad a la generación de relevo”

Veruska Verdú
Veruska Verdú

A pesar de su juventud, Veruska sabe para dónde va, sin olvidar las raíces de donde viene, esta joven cuenta con una fuerza e intensidad interpretativa que la hizo ser considerada por la crítica peruana como “La nueva Voz de Venezuela”, no lo dudamos, canta  muy bien la salsa y asimismo el  bolero, además de pasearse por los ritmos afrovenezolanos. En Venezuela,  disfrutamos de muchas de sus presentaciones con las distintas orquestas con las que trabajó, y fuimos testigo   de como dejaba el alma en cada una sus presentaciones e interpretaciones.

Su mayor influencia musical han sido Celia Cruz y Oscar de León en cuanto al género salsero, y en el género afrovenezolano admira a Betsayda Machado y a la agrupación Experimental “Vasallos de Venezuela”. Nos señala que, “en su familia no hay músicos”, su abuela y abuelo eran rumberos y cree que la  vena musical le viene por ahí, gracias a sus abuelos, y contar con el apoyo incondicional de sus padres y familiares,  quienes la han ayudado a llegar hasta donde está.

De la música afrovenezolana a la salsa, de Barlovento a Caracas, de Venezuela a la internacionalización, así va su carrera, en constante crecimiento y evolución, nada la detiene para demostrar su calidad artística y seguir afianzándose en este duro mercado.

Barlovento tiene una rica manifestación folklórica, toda esta mezcla de ritmos Veruska los lleva en la sangre, por  lo tanto, le gusta la rumba, la parranda, la música.

“Que negra tan rochelera, como le mete a la rumba”

¿Cómo fueron sus inicios musicales?

“En mi pueblo de la Balsa, en la parroquia Panaquire, fue allí donde comencé a cantar música del género afrovenezolano, gracias al profesor Adrián Méndez, empecé a participar en los Festivales de “Canta Claro”, en las actividades culturales que se hacían, me invitan y yo iba, tuve gran respaldo por parte de mi profesor, mis maestros del colegio, mi familia y los vecinos del pueblo”.

“Continúe con mi formación de canto popular en el liceo, participé en la voz liceísta representando a mi municipio Acevedo y el liceo donde estudiaba, conocí a mi profesor guía Richard Rivero,  quien me invitó a participar en la agrupación de música afrovenezolana “Ritual Negro de Barlovento”, donde tuve la oportunidad de viajar y conocer más a fondo este género tan bonito que nos identifica como venezolanos”.

Después de este comienzo ¿Cómo fue su evolución?

“Me fui a Caracas para trabajar con otras agrupaciones, entre ellas están; Tambor Show de Venezuela, Caña y Miel, Autóctonos de la Vega, Freddy Madera, Grupo Cosecha, Grupo la Calenda, entre otros”. “Recibí la invitación de unos amigos a quienes quiero muchísimo Miroslava Torres y Fernando Mozas, ellos me estimularon para entrar a la Orquesta Venezolana “Simón Bolívar”, les tome la palabra, audicioné y quedé, participé un tiempo con la orquesta, aprendí muchísimo más de nuestro género, pise escenarios que no tenía idea que podía pisar”.

“Luego mi profesora de canto Corina Peña, me motivo a participar con la Orquesta “Latino Caribeña Simón Bolívar”, a Dios gracias audicioné y también quedé”.

¿Cuéntenos de su paso por la Orquesta Latino Caribeña “Simón Bolívar”?

“El maestro Alberto Vergara vio mi interés de pertenecer a la orquesta, justo ese día venía llegando el cantante lirico venezolano Iván García, quien iba a cantar en un proyecto musical que se llamó “Negrísimo”, el maestro me dio la oportunidad de ser participé de este gran concierto junto a García”.

“Después vinieron más conciertos junto a la orquesta, muchos aprendizajes junto al maestro Vergara, para mi es el número uno, es súper importante en mi vida, me ayudo abrir los sentidos hacia  la música del género latino caribeño, amarla, respetarla, le doy las gracias por darme la oportunidad de pertenecer a la orquesta, por ser parte de la fila de cantantes”.

“Con la Orquesta “Latino Caribeña”, pise escenarios increíbles igual que con la afrovenezolana, pero aquí era otro nivel, otro sentir, sentir la euforia del público que le gusta la salsa, mover a tanta gente, transmitirle a tanta gente, gracias a la orquesta mucha gente me ha conocido y me apoyan”.

Entonces la Orquesta Latino Caribeña “Simón Bolívar”, ha sido un trampolín para su carrera.

“Por supuesto, ha sido la vitrina para mostrar el don que Dios me dio, a todos los que valoran este sentimiento bonito y me apoyan, debo agradecer muchísimo a todos los maestros, a todos los que han estado para mi crecimiento musical, la orquesta nunca va a dejar de estar presente dentro de mi carrera, en mi presente, en mi futuro, siempre voy agradecer por ello, gracias a ella conocí al maestro Alfredo Naranjo y su Guajeo, quien me tomo en cuento para participar en su proyecto”.

¿Cómo se  sintió al trabajar al lado de Alfredo Naranjo?

“Con el maestro Naranjo me salió la propuesta para hacer mi primer concierto, que se llamó “Caminando”, esto fue en la sala Experimental del “Centro Cultural Bod”, le gusta que las cosas salgan bien, me dejo un gran aprendizaje trabajar a su lado”. “El concierto fue súper bonito, tuve como invitado a Alfredo, a mi padrino Rodrigo Mendoza y a mi gran hermano músico por excelencia y multi percusionista “Patatín” Guacaran, también tuve la oportunidad de conocer a Edgar “Dolor” Quijada, a Soledad Bravo y a Rafael “El “Pollo” Brito”.

Su carrera ha ido en constante ascenso, ¿Cómo ha sido su paso por las distintas agrupaciones?

“Participé en un proyecto que se llamó “Ellas son Boleros”, con Anais Torrealba, Gisela Guedez, con la profesora Corina Peña, estuve con todas esas damas del bolero en Venezuela, esto fue bajo la producción de David Peña “Zancudo”. “Por otra parte estuvo Carlos Padrón,  me hizo el llamado para participar en el 10 aniversario de Rumberos del Callejón, me siento bien contenta, porque allí participaron Domingo Quiñones, Maelo Ruiz, Gilberto Santa Rosa, Luis Fernando Borjas, Memo Arroyave, Gonzalo Díaz, ¡guao!,  un montón de gente que tiene añales de trayectoria y yo soy como la cachorrita del proyecto, y mira, sin embargo, Carlos creyó en mi talento y me hizo ser parte de su producción”.

“Estuve con los Sopranos un tiempo, en el disco que se ganó los premios Pepsi Music (Década), mis coros están por ahí,  con Sonero Clásico del Caribe,  una institución del Son en nuestro país”.

¿Cómo se ha sentido al asumir estos retos?

“Ha sido tremendo, tener el respaldo de unos tremendos músicos que son leyendas, “Nene” Quintero, del pianista por excelencia Pedro Pérez, bien chévere, en todas esas agrupaciones que he estado gracias a la proyección que tuve con la Orquesta Latino Caribeña y mi empeño día a día a todo esto”.

Veruska Verdu
Veruska Verdu

 ¿Aparte de cantar toca algún instrumento?

“Tuve un pequeño paso por la fundación Bigott, me enseñaron ciertas cosas para aprender a componer, me gusta tocar la guitarra, y ahora estoy incursionando en el bajo”.

De la música afrovenezolana a la salsa, ¿Cómo fue esa transición?

“No estamos muy lejos, recuerda que la música afro su raíz principal es el tambor, igual que en el género caribeño, en la salsa, la raíz es lo percutivo, los golpes, el cuero, la clave, el  swing, ese gusto, ese sentido de disfrutar lo que haces, más bien  el género afrovenezolano me ayudó muchísimo por la forma libre de cantar.”

“Yo siento libertad al cantar salsa, porque aprendí en la música afrovenezolana  como improvisar, a tener esa habilidad, me lo he disfrutado, en algunos show me acuerdo de cualquier verso de alguna parranda o culo e` puya y cantando salsa lo digo, es “cheveroski” como dicen por aquí ”.

¿Pensó en algún momento que siendo tan joven llegaría a estar al lado de muchos que llevan años de trayectoria musical y son ya reconocidos en este medio?

“Nunca lo imagine, es una bendición del cielo,  apenas estoy empezando en el camino de la música, me falta mucho por caminar y recorrer, Dios me ha dado la bendición y la dicha de poder compartir tarima con El “Pollo” Brito, Edgar “Dolor” Quijada, Alfredo Naranjo, Francisco Pacheco, conocer a Betzayda Machado, estar con Sonero Clásico, Canelita Medina, me siento feliz que en mi corto tiempo haya conocido gente maravillosa y poder compartir tarima con ellos, igual que aquí en Perú”.

¿Qué opina del apoyo al talento nacional en Venezuela?

“Ha sido excelente, siento que ahorita le están dando credibilidad a la generación de relevo, es muy importante dar el apoyo, es la única fórmula para que el género siga vivo, se le debe dar credibilidad al que viene naciendo y tiene la capacidad de hacer música”. “En Venezuela le han dado un respaldo grande al artista”.

Sigues “Encantada de la vida” a pesar de los pesares…

“Si te colocaran todo en bandeja de plata, no habría logros, la mayor satisfacción es el trabajo arduo y la disciplina, estoy viviendo mi experiencia que me parece espectacular, estoy disfrutando mi momento, estoy conociendo cosas que desconocía en su totalidad, estoy madurando como artista y como persona”.

“Todas las cosas pasan por un momento de dificultad, debemos siempre resaltar las cosas buenas”.

Su salto a Perú un mercado que está en la palestra musical, los críticos la bautizaron como  “La nueva Voz de Venezuela”, ¿Qué opinas de esto?

“Agradecida de que en Perú tengan esa apreciación de mí, se siente súper bien, en cada tarima que yo me monte voy a dar lo mejor de mí, mi tricolor va conmigo arriba”.

¿Cómo ha sido la receptividad del público peruano?

“No es fácil llegar a un país y comenzar desde cero, sin embargo, es cuestión de seguir trabajando, de seguir mostrando de que estamos hechos y hacer buena música, hacer un trabajo de hormiguita, las cosas han fluido de muy buena forma, he participado en producciones del maestro Tito Manrique,  Manongo Mujica, conocí a la gente de una agrupación que yo admiro muchísimo Perú Negro, tocan música afroperuana, hice conciertos con Carlos Mosquera un súper cantante, increíble, una bendición del cielo”.

“El apoyo del público peruano siempre presente, qué debe hacer Veruska, seguir trabajando constantemente, debo agradecer que han tenido una gran receptividad con el trabajo que yo estoy haciendo”.

¿En Perú también tienen payola?

 “En el mundo entero hay payola, este mercado se maneja así, la salsa, el merengue, el joropo, el tango, el pop, el jazz, el reggaetón, tienes un buen producto, pero muchas veces debes “incentivar” a la persona para mostrarlo”. 

¿Cómo ve el movimiento salsero en estos momentos?

“Es un buen momento para seguir resaltando nuestro género, estamos en el aquí y en el ahora, ah!! que no es igual a la época pasada, esos tiempos no se comparan, para mi este es un momento súper excelente, mucha gente está haciendo su trabajo, Víctor Cardona, Carlitos Padrón, Pumaband, La Latino Caribeña, aquí mismo en Perú cuantos artistas noveles tienen, toda esta gente viene impulsando la salsa”.

Háblenos de su carrera como solista.

“No ha sido fácil, pero sigo dando el todo por el todo, agradeciendo a las personas que me han apoyado aún sin conocerme, debo agradecer al señor Alberto Vale que se ha montado en este proyecto de Veruska y me dice; -negrita vamos pa´lante, todo va a salir bien, -vamos hacer esto, aquello-”.

Su primera producción musical «Fusión -Venezuela – Mundo», ¿Qué músicos participan en ella?

“Sabrosito Así”, es el tema promocional, quisimos hacer una fusión bien chévere, que quedó ahí plasmado, gracias a Juan Carlos Linares quien nos brindó todo el apoyo para materializar  este sencillo y que la gente lo conociera, tuve músicos excelentes; Mario Pasmiño como Director Musical, además de Patatín Guacaran, Gisel Brito, Grey Peña, Aarón Cabrera, Ángel Peña, Jeison Ascanio  y Darwin Latan”. “Buenísima esta experiencia, bonito, en el estudio Velvet”.

Defínase en una frase

“Sentimiento y rumba, me gusta la gozadera”.

Venezuela en una frase

“Gente buena, trabajadora, como mi gente ninguna”.

 

Por Eiling Blanco, Corresponsal para Latino America

 

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Entrevistas, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.