• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Enero

Renis Mendoza 

2 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Europa / Colony / Alemania

Renis Mendoza “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”

Renis Mendoza 
Renis Mendoza

Renis Mendoza es un percusionista venezolano de larga trayectoria, quien ha participado con agrupaciones de gran renombre dentro y fuera de nuestro país, germinado del barrio Marín, en la parroquia San Agustín. Un personaje lleno de una gran espiritualidad y magia, nos contagia con su alegría y hablar pausado.

Está  radicado en Colonia Alemana desde hace 33 años, junto a un grupo de coterráneos que decidieron expandir sus fronteras e internacionalizarse, para dejar la huella tricolor palpitando en cada toque de un tambor.

Recuerda a San Agustín como un barrio sonoro, donde desde niño escuchaba gaitas, rock, salsa, parrandas, tambor, ocurrían las descargas, entre otras actividades culturales. En su hogar el arte siempre estuvo presente, sus padres fueron unos excelentes bailadores, y Mendoza vivía siempre con el oído pegado a la radio para escuchar lo que estuviera sonando.

En su etapa precoz, también le gustó codearse con los grandes del barrio, Jesús “Chu” Quintero, Carlos “Nené” Quintero, Alfredo Padilla, Crucito Mijares, Carlos Daniel Palacios, Pedro “Guapachá” Padre, Manuel Madriz, Carlos Orta, ellos fueron sus grandes maestros y ejemplo a seguir. Fue testigo de muchos personajes famosos que visitaban la parroquia, entre ellos destaca la visita de Ángel Canales, Eddie Palmieri, Peter Conde Rodríguez y muchos otros más.

Todo no ha sido color de rosa para nuestro entrevistado, le tocó atravesar por una difícil situación de salud y estar casi al borde la muerte, esto no lo  amilanó y confiesa que; “en medio de esta tragedia nunca me faltó el amor, el calor, las oraciones y la buena vibra de mis seres más queridos”, -fue un verdadero milagro- nos asegura.

Se recuperó de un  aneurisma, el médico le afirmó que iba a morir a pesar de las 2 intervenciones realizadas, pero las ganas de vivir, el amor y la música rompieron con todos los pronósticos, Mendoza despertó y las máquinas a las que se encontraba conectado comenzaron a funcionar de manera normal, era un verdadero milagro.

Vivir en una parroquia musical, no permite que nadie se escape de ese embrujo ¿Cómo fueron sus inicios en la música?

“Estar rodeado todo el tiempo de gente que canta, baila, escucha distintos tipos de música, te permite abrir una gama de posibilidades, ahí comenzó todo, en casa, en la esquina, viendo a los Gaitetricos y a los Súper Crema ensayar, tus padres, tus abuelos, tus amigos, el barrio sonoro y como no ser parte de esa musicalidad, la perolita de leche, cualquier objeto que permitiera tocar y descargar”.

¿Es cierto que  en San Agustín han nacido los mejores percusionistas?

“Habría que hacer una encuesta –risas-, antes de que llegara “Guapachá” –padre- al barrio, habían músicos y gente que tocaba la percusión, es importante nombrarlos a todos, no debemos olvidarlos, tampoco se pueden nombrar a dos o tres personas, pero a mi manera de verlo, me parece genial de que nacieran muchos percusionistas en San Agustín, me encanta porque hay tanta cantidad y tanta calidad que es importantísimo, la cantidad y la calidad de los percusionistas de San Agustín, específicamente de Marín, del barrio de donde yo soy”.

Entonces todo esto influyo en su vida, ¿Pudo haber tenido cualquier otra profesión  de no haber vivido en San Agustín? 

“No lo sé, pero, -cómo escapas de tu destino si en tu casa había arte-, mi papá quería que yo fuera marinero, pero hubo una gran influencia con todo lo que yo vivía, mi padre fue marinero y traía muchos discos, muchos Lp, mucha música variada, él era tremendo bailador, tremendo salsero, al igual que mi tío Joselito, lo llamaban José salsa”.

“A la edad de 4 años yo me calaba el ensayo de los Súper Crema, tenía que escuchar todo eso, en la medida que veía a toda esa gente tocando, eso para mí fue una influencia grandiosa”.

“En el periodo de las gaitas yo era el tamborero –Marín, Marín, Marín, Marín, es el barrio que está en algo, y en él se gozan estos aguinaldos- ahorita no recuerdo el nombre del grupo, en ese momento me di cuenta que me gustaba tocar, aunque mi abuela no le gustaba esa bulla en casa”.

Le sedujo la música desde su casa…

“Si, aprendí de todos esos grandes músicos, Crucito Mijares, Manuel Rico (mi padre), José “Salsa” Quintero, José Alberto “Caraotica” Francia, “Chacho” Pérez,  Nano Grant, Melquiades, Carlos Orta, Los Quintero, Los Palacios, Los Rengifos, Los Blanco, viendo los ensayos de Mon Carrillo, de Frank y su Tribu, del Grupo 3, Los Gaitetricos, nos llevaban a las descargas, con el grupo Maderita, a los jóvenes les aconsejo que presten atención a nuestra historia, se le debe dar un mérito a toda esa gente que ha sido formadora, para mí son eternos”.

“Por otro lado, Felipe Rengifo anunciaba las fiestas, con mucho talento,  ha sido un tipo clave dentro de la percusión y la creación de instrumentos, su influencia fue el señor Jesús Blanco, de la nada hacían algo, para mí fue grandioso aprender la percusión, San Agustín es un jardín de diferentes arboles”.

Hablar de San Agustín y no hablar del Grupo Madera es casi un pecado. Háblenos de su paso por el Grupo Maderita y luego de su crecimiento con el Grupo Madera. 

“Mucha gente olvida y debemos activar la memoria a todos, el Grupo Madera para mí es un néctar, el néctar de una fruta llevada a jugo, ellos formaban parte de muchas agrupaciones al principio”.

“El Grupo Madera formó a un grupo de jóvenes desde pequeñitos, creo el Grupo Maderita, ahí estuvieron Daniel silva, Jesús Paicosa, Chopo, Martin –con su bulla- Robert y Chipilín eran bailarines, Ramón Gil, Cron Cron Orta, Luisito Quintero, habían otros más que no recuerdo”.

“Hubo danza, teatro, música folklórica venezolana y caribeña, los textos que tenían una profundidad significativa, todavía hoy en día para mi pasan a ser la eternidad”.

“Se deben mencionar a todos, no a uno a dos, a los que se fueron y a los que sobrevivieron, el madera representa viento, lluvia, sol, es tristeza y también alegría, es creatividad, es fidelidad y musicalidad, los que formaron parte del grupo madera son parte de nuestros árboles, del cual todos nosotros somos madera”.

¿Cuándo la tragedia se disolvió la agrupación? 

“Eso nos dolió muchísimo, hay heridas que no sanan, luego de la tragedia hicimos los conciertos que faltaban, fue por un lado excelente, pero triste por otro, tuvimos que vender alegría, cuando estábamos atravesando un momento de mucha tristeza, pasaron muchas cosas, luego que en su momento cada quien las dirá, luego me marche con el grupo de Coreoarte con Carlos Orta, para mí la madera es infinita, para mi todos somos madera, es importante construir, reconstruir y seguir creando”.

El dilema del Madera “original” y el Madera “copia”, todavía después de tantos años hay controversias entre ambos, ¿Qué opina de esto?

“Con el grupo madera reformado participaban; Felipe Rengifo, Migdalia la mamá de Felipe, Noel Márquez -ya estaba tomando las riendas del grupo-, Carlos Daniel, José Rivero, Simón Blanco, Farides Mijares, y muchos de los antiguos miembros, luego ellos se fueron, sus razones deben explicarlas ellos, tocamos mucho, hasta con Ali Primera”.

“Con este actual proyecto debemos ver las cosas desde una crítica constructiva y objetiva, desde mi punto de vista, ellos han hecho muchas cosas, han sido constructivos y han mantenido ese nombre, hay chicos que están tocando y me parece genial, Noel, se ha movido mucho como Presidente de este nuevo  proyecto, él es como un motor, sin un motor el auto no rueda, aunque no se debe repetir un nombre, debería ser homenaje al madera, representación del madera o colocarle otra cosa, debemos reconocer que él ha hecho cosas positivas. -Quién está diciendo pero no está haciendo-, es mejor hacer que decir”.

“Esta historia es muy larga, eso sí, se debe hacer algo original”. “A raíz de la  muerte de algunos integrantes del grupo madera formamos el grupo Kimbiza y luego Cimarrón, al Grupo Madera debemos recordarlos a todos, el Madera es, raíz, tallo, hoja, flor y frutos, quiénes atacan la madera, -los parásitos-, los que no hacen nada… Todos somos Madera”.

¿Qué significado tiene San Agustín para usted?

“Es una parroquia hermosísima, yo la considero como una galaxia rodeada de diversos planetas como La Charneca, Los Hornos, La Fila, El Manguito, La Ceiba, El Mamón, La Ford, Marín, etc., no se debe nombrar una sola familia, a una sola persona, somos una ensalada, somos un pabellón, somos lo que somos por lo que somos, y todos hemos puesto un grano de arena, vamos echando raíces en muchos lugares”… “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”.

De tantas vivencias ¿Qué recuerdos tiene de la parroquia?

“San Agustín ha sido boxeo, vóleibol, béisbol, musicalidad, danza, de niño recuerdo la historia de Los Rebeldes de Marín, un grupo de beisbol, los querían llevar a jugar fuera del país –una historia fascinante- , la final era contra los Willis Willis, ganaron los Rebeldes de Marín y el premio fue un viaje a toda Venezuela, esta historia es tan fascinante como la del Grupo Madera”.

“Recuerdo cuando nos querían desalojar y se formó el movimiento de No al Desalojo, al final construyeron los edificios de la Yerbera”.

“Los disc jockey en el barrio los fines de semana, la familia Parra ponía una música excelente, les repicaba Carlos Daniel, por el otro lado los chicheros -familia Mata-, cada uno se alternaba, eran todos excelentes, la verdadera historia del barrio, debemos abrir ese baúl y sacar las historias con todos esos nombres”.

Su salto hasta Alemania ¿Cómo ha sido la receptividad del público?

“El cariño se siente, nosotros mezclamos el folclor con lo clásico, con lo del barrio y a la gente le gusta, lo que hagas hazlo positivamente, transforma y no copies, no imites”.

Su recorrido ha dado sus frutos ¿En cuáles proyectos ha trabajado en Alemania?

“Si claro, con el  dúo Modern Talking, el segundo grupo más exitoso de Alemania, con Jesse Milliner –es como un hermano para mí-, un monstruo del Rock cotizado en EEUU, le debo mucho, cuando estuve grave siempre estuvo a mi lado, Milliner ha sido pianista de artistas de la talla de Lee Ritenour, Chaka Khan, Trilok Gurtu, Tierra Viento y Fuego; también trabajé con Afro-Jazz-Gruppe Cámer; Nélio Costa Band, de Brasil; DJ Olly Tonköpfe”.

“Con muchos artistas famosos, en el ambiente del soul y el funk. Y grabé mucha música brasilera, africana, con el grupo chileno llamado Loa”.

“En el mundo del jazz he acompañado a grandes músicos como Eric Marienthal, Nelson Rangel y Rick Braun, entre otros. Además, he participado en los musicales como “Saturday Night Fever”; “Tabaluga; Miami Night”, en el “Festival de Jazz de Montreaux”.

Soy solicitado en los planes de estudios de las instituciones la “Folkswangs Hochschule de Essen”; la “Johannes Gutenberg-Universität Mainz”; “Hochschule für Musik und Tanz Köln”.

La danza y la percusión, sus dos pasiones, lo sublime y lo ruidoso, no es algo ambiguo…

“Ambas van unidas, bailamos a través de la música, aquí se da el fenómeno de la osmosis, el tambor no es para darle golpes o cachetadas, es para darle caricias, el mundo de la danza tuvo una gran bailarina Pina Bausch, ella creó la danza contemporánea, con ella bailaba Arnaldo Álvarez -sobrino de Carlos Orta-  a quien agradezco mucho”.

Atravesó una etapa muy  difícil cuando se enfermó, casi termina en un triste desenlace, ¿Qué desencadenó todo aquello?

“Mira, estaba tocando mucho, no paraba, los primos y mi hermano me lo decían (Luisito y Robert Quintero, mi hermano José Luis y Charles), y yo simplemente no les hacía caso, y después comencé a sentirme cansado, débil, sudoroso.

El primer diagnóstico fue errado (alergias), luego me encontraron la tensión alta, me tocaba ir al médico el día 2 de diciembre, pero el 1ero de diciembre no supe más de mí, no me dio tiempo de ir a la consulta”.

“La evaluación médica determinó  que tenía un aneurisma, el médico le  comunicó a mis allegados que iba a morir. De nada me sirvieron dos operaciones, estaba en coma, sin embargo, en medio de esta tragedia nunca faltó la fe, el amor, los milagros, esos que ocurren todos los días, y allí estaban mis amigos, fíjate Jesse Milliner llegó con su piano, otros se acercaron con sus violines, me cantaron Godspel”.

“Cuando llegó el día de la despedida, que me iban a desconectar, estaban todos ellos presentes, comienzan a quitarme todos los cables, todo esto me lo contó Jesse, entonces llega mi hija Fe y comienza a cantar y sobarme los pies”… “cuando ellos se enfermaban yo les sobaba las manos y les sobaba los pies, el doctor, que no dejaba que alguien se me acercara, dejó que mi hija  lo hiciera”.

“Desperté, las máquinas comenzaron a funcionar, lo que pudo haber sido mi  funeral, se convirtió en un milagro,  el médico dijo: -no vamos a sacar a Renis del hospital, Renis está vivo-, pesaba 40 kilos”. “El médico quedó sorprendido, mi hija Fe regresó al día siguiente y se sorprendió por mi mejoría física, y entonces repitió la terapia”.

“Me colocaban música de Kimbiza, con temas de Yma América, y de Jesse Milliner, fue un verdadero milagro, el médico lo dice y yo lo reafirmo”.

El estar tan cerca de la  muerte ¿Cómo lo hace valorar o ver la vida?

“Me dio una amplia sensibilidad, estoy plenamente convencido de que existen dos dimensiones, antes no creía en nada, la gente se cambia a otro nivel a otra dimensión, para mí la vida es el despertar”.

“Cada día que pasa es un día que ganamos, pero cada día que pasa, es un día menos, la vida es infinita, cuando alguien se va y deja un buen recuerdo es alguien que está para siempre y nos deja su energía”.

En la actualidad ¿Qué actividades está realizando? 

“Estoy trabajando en dos universidades en una doy lo que llaman la correpetición, le enseño a los alumnos bailarines contemporáneos lo que es la rítmica y la interpretación del movimiento y el sentimiento, y la creación de coreografía, paralelamente estoy en la universidad Johannes Gutenberg,  trabajo en el Latín Jazz -cosa que agradezco al barrio, ya que introduzco cosas de las que he vivido-.

Además de esto toco mucho, hago giras con grupos de jazz , soul,  pop, los chicos crearon un grupo y le pusieron Renis “En Vivo” -significa que estoy vivo-, debido al  percance de salud que tuve y cuando volví ellos se impresionaron.

“Enseñar a la gente, el contribuir a mi barrio, el crear y no copiar, ser parte de esos árboles, sueño con llevar a estos chicos a mi barrio a que conozcan, a intercambiar lo aprendido que compartan con los nuestros, te reafirmo “para ser hay que hacer”.

Una recomendación para la nueva  generación 

“Se debe investigar todas nuestras raíces,  la música, la danza, el boxeo, el teatro, los juegos de bolas criollas, el béisbol, todo esto como identidad representativa de nuestro barrio, debemos reconocer a todo aquel que ha hecho algo por la parroquia, porque gracias a ellos, hemos de ser eternos”.

Una frase de Renis Mendoza… 

“Vivir el hoy y el ahora, ser constructivo, no copiar”.

 

Por Eiling Blanco, Corresponsal para Latino America

 

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Entrevistas, Europa

Will Phillips

2 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Norte America / Estados Unidos / Los Angeles

Will Phillips es patrocinador de Gon Bops Percussion y también respalda productos de Innovative Percussion y Timbra Top Percussion.

Will Phillips, Nacido y criado en Texas y tras mudarse a Los Ángeles, Will Phillips está ganando rápidamente una reputación como percusionista en demanda.

Cautivado por la música brasileña, pasó mucho tiempo viviendo en Brasil estudiando con maestros brasileños y profundizó su conocimiento del estilo.

Will también grabó varios jingles de televisión durante su estadía en Brasil. Inspirado por esta profunda experiencia, Will ahora disfruta del viaje continuo de adaptar la percusión brasileña a todos los estilos de música.

Will Phillips
Will Phillips

En 2011

Will recibió un Certificado de Nominación al Grammy Latino por su actuación en el álbum «Manuscrito» de Claudia Brant.

Ha aparecido en megaéxitos televisivos como The Voice, American Idol y MTV Brasil y fue el percusionista de la gala de alfombra roja de los American Music Awards 2010.

Ha grabado y actuado con algunos de los mejores artistas de la actualidad, como will I am, Ellis Hall, la superestrella persa Googoosh, Michel Teló, artista brasileño con ventas multiplatino, ganador de un Premio de la Academia/Grammy, Jamie Foxx, NBC’s The Office/original miembro de The Grass Roots, Creed Bratton y muchos más.

Phillips ha realizado numerosas giras por todo el mundo y se siente bendecido de haber trabajado con músicos que no solo son una fuente constante de inspiración, sino también a los que considera amigos.

Will Phillips
Will Phillips

Los renombrados percusionistas Luis Conte, Kevin Ricard, Michael Shapiro, Adam Topol, Randy Gloss y Jimmy Paxson han elogiado a Will, considerándolo uno de los artistas de percusión emergentes de Los Ángeles.

Algunos de los proyectos más recientes de Will incluyen tocar en un proyecto de grabación con Jackson Browne y Ozomatli titulado «Como Ves» y un álbum de Andrea Day que pronto será lanzado.

También estuvo de gira con la banda estadounidense de punk rock The Offspring. Will Phillips es patrocinador de Gon Bops Percussion, tiene un producto Signature con ellos y también respalda productos de Innovative Percussion y Timbra Top Percussion.

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Norte America

Alex Acuña

2 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Estados Unidos / Los Angeles / California

Alex Acuña, 3 veces artista nominado al Grammy

Alex Acuña
Alex Acuña

Nacido en Pativilca, Perú, 100 millas al norte de Lima, Alex Acuña nació en una familia musical que lo inspiró y lo ayudó a formarse como músico. Su padre y cinco hermanos eran todos músicos. Alex aprendió solo a jugar. Los tambores desde los cuatro años.

Cuando Alex cumplió diez años, ya tocaba en bandas locales. Cuando era adolescente, se mudó a Lima y se convirtió en uno de los bateristas de sesión más exitosos de Perú, actuando en muchos proyectos de grabación para artistas, así como en producciones de cine y televisión.

En Lima, Alex también ganó una brillante reputación por sus presentaciones en vivo. Tanto es así, que a la edad de dieciocho años, Alex fue elegido en 1964 por el gran director de orquesta cubano, Pérez Prado, para formar parte de su big band. Fue con la banda del Prado que Alex viajó por primera vez a los Estados Unidos.

En 1965, Alex se mudó a Puerto Rico para trabajar como músico de estudio y tocar localmente. Durante este período, también estudió durante tres años en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, tocando como percusionista clásico con la Orquesta Sinfónica bajo la dirección del afamado violonchelista español, el maestro Pablo Casals.

Alex se mudó a Las Vegas en 1974, donde tocó con grandes como Elvis Presley, Diana Ross, Paul Anka, Frank Sinatra, Olivia Newton John. Entre 1975 y 1977, hizo parte de la historia del jazz cuando se convirtió en baterista y percusionista de uno de los grupos de jazz más innovadores y pioneros de nuestro tiempo, Weather Report.

Primero actuó como percusionista (octubre de 1975 a abril de 1976) y luego como baterista (abril de 1976 a octubre de 1977). Grabó dos álbumes con el grupo: “Black Market” (1976) y el exitoso “Heavy Weather” (1977), que incluía los famosos temas “Birdland” y “Havona”. “Heavy Weather” se convirtió en el primer álbum de jazz-fusión en vender un millón de copias.

Luego, Alex se mudó a Los Ángeles, California, en 1978, donde rápidamente se ganó el puesto de valioso baterista y percusionista de sesión para grabaciones, televisión y películas.

Sus innumerables créditos en álbumes incluyen artistas tan diversos como U2, Paul McCartney, Blondy, Joni Mitchell, Jay Z, Ella Fitzgerald, Whitney Houston, Annie Lennox, Sergio Mendes, Yellow, Joe Cocker, Jennifer Nettles, Jackets, Chic Corea, Herbie Hancock, Paco de Lucía, Ron Carter, Gonzalo Rubalcaba, Julio Iglesias, Koinonia, Chris Botti, Chano Domínguez, Tom Jones, Seals, Juan Gabriel, Luis Miguel, Plácido Domingo, Ron Kenoly, Sam Phillips, The Winnans, Phil Keagy, Lee Ritenour, Larry Carlton, Wayne Shorter, Joe Zawinul y también ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Metropole, la big band WDR.

Alex también ha actuado en directo con artistas como Al Jarreau, Bobby McFerrin, Roberta Flack, Antonio Carlos Jobim, The Gipsy Kings, Paco de Lucía, Celia Cruz, Carlos Santana, Herbie Hancock, Christina Aguilera, James Taylor, Michael Mc Donald, Tito Puente, Roy Orbison, Bruce Springsteen, Eddie Palmieri, por nombrar algunos. Además, Álex ha grabado bandas sonoras de películas bajo la dirección de Grandes Compositores:

Gustavo Dudamel, Dave Grusin, Alan Silvestri, Michele Legrand, Bill Conti, Michele Colombier, Marvin Hamlish, Maurice Jarre, Mark Isham, Michael, Giacchino, John Dabney, John Powell, James Newton Howard, Hans Zimmer, Randy Newman, John Williams, Harry Gerson Williams, Lalo Schiffrin, Steve Jablonski, Christophe Becker y muchos otros. Se convirtió en el destinatario de muchos premios y honores, incluido el premio Emeritus MVP de NARAS.

(Academia Nacional de Grabación para las Artes y las Ciencias) y ganador del «Mejor percusionista latino/brasileño» de Modern Drummer’s Readers Poll durante quince años consecutivos.

Las raíces sudamericanas y caribeñas de Alex y su comprensión de la música contemporánea y clásica lo convierten en un maestro de la música completo y hábil. En 2000, Alex Acuña y Su Acuarela De Tambores recibieron una nominación al Grammy por «Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional» por «Ritmos para un Nuevo Milenio». Este álbum en solitario incluyó varios estilos de percusión latina, sudamericana y africana. La nominación confirmó el vasto conocimiento y experiencia de Alex en ritmos de percusión. Zan Stewart de Los Angeles Times escribió: «Alex Acuña es el epítome del percusionista de música mundial, para quien ningún estilo es extraño».

Alex también recibió dos nominaciones al Latin Grammy en 2003. Los Hijos del Sol “To My Country”, que fue lanzado por su sello discográfico independiente, NIDO Entertainment. La segunda nominación al Grammy Latino llegó para Tolú

“Bongo de Van Gogh” lanzado por Tonga Productions. En 2004, Alex lanzó su siguiente álbum de Alex Acuña and the Unknowns titulado «No Accent». Nuevo Cd llamado Barxeta de Losen Records 2013. Además, Alex ha compuesto música para varios artistas y producido «Thinking of You» de Alex Acuña and the Unknowns, «Rumberos Poetry» de Tolú y «Aliyah» de Kay Silberling. Este año verá el lanzamiento de algunos nuevos proyectos de DVD para Drum Channel.

Alex es ampliamente conocido como educador, maestro talentoso y clínico de batería y percusión. Ha grabado cuatro videos instructivos en solitario y ofrece seminarios en universidades como UC Los Ángeles, Berklee School of Music en

Bostón. USC y otras importantes escuelas internacionales de música. HIPERVÍNCULO http://www.DWDrums.com

www.DWDrums.com;

HYPERLINK «http://www.sabian.com» www.sabian.com;

HYPERLINK «http://www.GonBopsPercussion.com»

www.GonBopsPercussion.com;

HYPERLINK «http://www.VicFirth.com» www.VicFirth.com;

HYPERLINK «http://www.Evans.com» www.Evans.com;

Los micrófonos Zoom y Shure patrocinan a Alex. También se le atribuye el diseño de la línea de platillos «Azuka» de Zildjian, las baquetas exclusivas de Vic Firth y la bolsa para baquetas caddy, la línea Alex Acuña de instrumentos de percusión exclusivos con GonBops: 4 congas de edición especial, 5 cencerros, timbales, bongos y su propio Cajón Peruano Edición Especial.

Innovación, energía y corazón puro caracterizan la forma de tocar de Alex. Es fácil ver por qué Alex Acuña es uno de los músicos más buscados de nuestro tiempo. ¡Alex reconoce su música como un regalo del Señor Jesús y le da toda la gloria a Dios!

Hiperviculo «http://www.myspace.com/acunahoffmathisen»http://www.myspace.com/acunahoffmathisen

Hipervinculo

«http://www.youtube.com/watch?v=35KT2leNa30″http://www.youtube.com/watch?v=35KT2leNa30

Hipervinculo «http://www.facebook.com/event.php?eid=148441735197932″http://www.facebook.com/event.php?

eid=148441735197932

Películas famosas donde Alex está jugando desde 2000

Drum Line

The Incredible

Hancock

Mr. and Mrs. Smith

Mission Impossible 3 & 4 Star Trek Into the Darkness Star Trek

Ratatouille

UP

Hop

Super 8

Italian Job

Beverly Hills Chihuahua Happy Feet

Transformers

Speed Racer

RED

The Kite Runner

X-Men Origin- Wolverine Burlesque

Entangled

Bourn Legacy

Bucket List

Toy Story 3

Cars 2

Monte Carlo

Happy Feet

Hansel & Gretel

Jupiter Ascending

Monsters University

John Carter

Cars

Smurf

Frozen

Tangle

Bourne Legacy

Monte Carlo

Down Of the Planets of the Apes Tomorrowland

Jupiter Ascending

Inside Out

Minions

Jurassic World

Sisters

The Big Short

Alvin and the Chipmunks: Road Chip Zootopia

Películas que Alex grabó y ganó los OSCARS 2016 – 2017

1 – la la land

2 – Moana

3 – Star wars – Rogue one

4 – Moana

5 – Zootopia

6 – Jungle Book.

Películas que Alex grabó durante 2017

1 – COCO

2 – Star Wars – The Last JEDI

3 – Pitch Perfect – 3

4 – Despicable – 3

5 – Spider Man – Home Coming

6 – Birth Of A Nation

7 – Minions

8 – War For The Planets of The Apes

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Norte America, Noticias

Adiós al Canario de Carolina

17 enero, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La música de luto

El mundo de la música, más específicamente de la salsa, ha perdido a una de sus más grandes estrellas a finales de este año 2022 y no es otro que el inolvidable Lalo Rodríguez, quien deja un vacío enorme luego de su lamentable partida. En vista de los lamentables hechos ocurridos a la humanidad del gran artista, queremos aprovechar esta oportunidad para recordar lo más importante de su obra musical y la importancia del legado que nos deja.

Un poco de su biografía

Ubaldo Rodríguez Santos, mejor conocido como Lalo Rodríguez, nació en Río Piedras, Puerto Rico el 16 de mayo de 1958 en el seno de la familia formada por sus padres José Rodríguez y Magdalena Santos. Siendo a penas un niño, comenzó muy pronto a cantar en festivales musicales y shows de radio y televisión, en los cuales ya mostraba el gran talento que le acompañaría por el resto de su vida. Tanto así que, unos pocos años después, ya formaba parte de su primera agrupación musical, la Orquesta Tempo Moderno.FOTO PRINCIPAL

Lalo Rodríguez fue hallado muerto el 13 de diciembre
Lalo Rodríguez fue hallado muerto el 13 de diciembre

Al cumplir los 15 años de edad, recibe el apoyo necesario para mudarse a la ciudad de Nueva York, lugar en el que se hallaban algunas de las más grandes estrellas de la salsa para ese entonces. Estando allí, se unió a la banda de Eddie Palmieri e hizo parte del coro de varios temas en el álbum ‘’Sun of Latin Music’’, el cual se convirtió en el primer álbum de salsa en ganar un Grammy. Al año siguiente, los artistas volverían a unirse para crear ‘’Unfinished masterpiece’’, el cual logró una nominación para los ya mencionados galardones. Por esa época, fue el mismo Palmieri que lo nombró ‘’Lalo’’ por primera vez.

Luego de tomar camino aparte de Palmieri, participó en la Orquesta de Machito Grillo, junto a quienes gabó al álbum ‘’Fireworks’’. Increíblemente, este material discográfico también recibió una nominación a un Grammy, lo que representaba unos números fabulosos para Lalo. Acabando de convertirse en mayor de edad, ya tenía tres álbumes, un Grammy ganado y dos nominaciones al mismo premio.

Década de 1980

Durante estos años, Lalo grabó una cantidad considerable de producciones discográficas y estaba empezando a ser considerado como uno de los precursores de la salsa romántica y erótica, subgénero que comenzaba a ganar mucha más notoriedad por aquellos años. Uno de los mayores éxitos de toda su carrera fue el tema ‘’Ven devórame otra vez’’, el cual le valió un Premio Lo Nuestro en la categoría de ‘’Canción Tropical Del Año’’ y alcanzar muy buenas posiciones en las listas de lo más oído en la Música latina.

Lalo Rodríguez y Eddie Palmieri
Lalo Rodríguez y Eddie Palmieri

Década de 1990

Llegada la década de 1990, Siguió trabajando arduamente en su carrera, dando como resultado los álbumes ‘’Nací para cantar’’ y ‘’Estoy aquí’’, con los cuales ganó discos de oro y platino debido a la gran cantidad de copias vendidas. Estos fueron las últimas producciones discográficas del artista en ser lanzadas al público.

Años recientes

Lalo jamás dejó de estar activo en todo tipo de escenarios, tanto en su natal Puerto Rico como en otros países alrededor del mundo. En 2020, se dio a conocer que iba a lanzar un nuevo álbum y que ya tenía una selección de temas para incluir en el material, aunque no se habían ofrecido mayores detalles al respecto.

Desgraciadamente, el destino no le permitiría seguir con sus planes y fue hallado sin vida cerca de una cancha de baloncesto en Carolina, Puerto Rico. Uno de los primeros allegados en hacer acto de presencia fue su road manager.

Lalo Rodríguez and Johnny Cruz
Lalo Rodríguez and Johnny Cruz

Luego de conocerse la lamentable notica del deceso de Lalo, su road manager Francisco Pérez, quien ya tenía unos años trabajando junto al artista. Indicó que se había comunicado con él ese mismo día y que habían acordado verse, pero en vez de eso, recibió la lamentable noticia de su fallecimiento.

Durante los días siguientes, fueron numerosos los artistas que manifestaron su pesar por la partida del cantante y resaltaron su gran talento en vida como Víctor Manuelle, Elvis Crespo, Arnaldo Vallellanes, entre muchos otros.

También lee: Esta es la historia del percusionista Joe González

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: Enero, Norte America

Miguel «Angá» Díaz el percusionista que se dio a conocer en las filas del legendario y enigmático grupo Irakere de Cuba

22 diciembre, 2022 by Augusto Felibertt

Miguel «Angá» Díaz (1961-2006) fue un valioso y prolífico percusionista cubano. Con sus solos explosivos y la creación de cinco toques de conga, «Angá» fue ampliamente aclamado como uno de los grandes congueros del mundo.

Uno de los puntales de la rítmica afrocubana de los últimos tiempos, Angá tocó con una multitud de estrellas de jazz, desde Chucho Valdés, Chick Corea o Steve Coleman, hasta Roy Hargrove, Minino Garay, Chano Domínguez y Herbie Hancock, entre otros.

La afirmación de que era uno de los mejores percusionistas del mundo está avalada por los premios Grammy que obtuvo, su participación en proyectos tan importantes como Buena Vista Social Club y la Afro-Cuban All Stars, y su condición de sideman de genios como Tito Puente, Herbie Hancock, Carlos Santana o Danilo Pérez, además de su pertenencia a formaciones legendarias como Irakere, de acuerdo con Más i Más, la organizadora de sus conciertos en Barcelona.

 Miguel "Angá" Díaz el percusionista que se dio a conocer en las filas del legendario y enigmático grupo Irakere de Cuba
 Miguel «Angá» Díaz el percusionista que se dio a conocer en las filas del legendario y enigmático grupo Irakere de Cuba

Padre de tres hijas -la mayor con residencia en Cuba y las dos más pequeñas en París-, Angá no dejó de buscar nuevas formas de expresión musical, experimentando con la fusión estilos diferentes, como jazz, sonidos africanos, rock y hip-hop.

Estaba comprometido con el desarrollo de la conga, rompiendo las barreras tradicionales de la percusión, para introducirlos en ritmos latinos clásicos conservando sus raíces netamente cubanas.

Tocó con varios artistas cubanos, incluyendo Irakere, Afro-Cuban All Stars, Buena Vista Social Club, Omar Sosa, Omara Portuondo, Tata Güines, Rubén González y Orishas.

Miguel “Angá” Díaz
Miguel “Angá” Díaz

Por aquel entonces grabó y realizó giras frecuentemente con músicos internacionales como Steve Coleman, Roy Hargrove, Baba Sissoko, Ry Cooder, Pascal Coulon, Mezzadri Malik, Montgomery Buddy, Pascal Coulon y John Patitucci. El viaje musical de Angá fue una búsqueda personal para investigar y crear nuevos sonidos y fusiones rítmicas.

Más que sólo un artista, Angá demostró su compromiso con el desarrollo de su instrumento, de las clases magistrales de enseñanza en varias escuelas y universidades en Norteamérica y toda Europa.

Para el percusionista argentino, residente en París, Minino Garay.

«Es indiscutiblemente uno de los grandes percusionistas de su generación; el más grande de todos. Su muerte me causa una tristeza enorme, como si fuera una historia que no terminó», lamentó Garay, quien no asistirá al entierro este viernes, debido a que ese día dará un concierto en Vance, en el sur de Francia. «Sin duda se lo dedicaré», añadió.

Miguel Angá Díaz (1961-2006) fue un valioso y prolífico percusionista cubano
Miguel Angá Díaz (1961-2006) fue un valioso y prolífico percusionista cubano

Angá Díaz recibió su educación formal en la Escuela Nacional de Arte en La Habana, Cuba, y tras formar parte de los grupos de jazz latino Opus 13 e Irakere, en los cuales perfeccionó su técnica de tocar congas, se trasladó a Europa, donde se dedicó con ahínco a explorar la fusión de estilos, acercar la música cubana a otras músicas e investigar minuciosamente las relaciones de las polirritmias afrocubanas con la tecnología.

En el verano de 2005, Angá lanzó su primer disco como solista EChu Mingua, que el propio músico calificó de «misa religiosa musical. La música espiritual es cuando se invoca a los espíritus a bajar a la tierra, invitándolos a una fiesta o a hablar con ellos», y es ése «el concepto total del disco».

Transgresor de convenciones, Angá emergió como músico independiente, libre y comprometido con una gran variedad de proyectos, desde el jazz experimental con Steve Coleman y Roy Hargrove, y el hip-hop con los Orishas, hasta su participación en las giras de Omar Sosa, además de participar en numerosos proyectos alternos con músicos de todo el orbe.

La trayectoria musical de Angá fue una búsqueda incansable, cuyo propósito principal fue explorar y crear nuevos sonidos, así como fusiones rítmicas.

Fuente: jornada.com.mx

Sigue Leyendo: Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero”

Miguel «Angá» Díaz

Publicado en: Enero, Latino America

Wálter Rebatta desde Perú es una de las figuras más resaltantes de la música latina

22 diciembre, 2022 by Augusto Felibertt

Nos honra presentarles en esta nueva entrega, a una de las figuras más resaltantes de la música latina, representando al hermano país del Perú; quien ha puesto muy en alto el nombre de los músicos nacidos en tierras Incas ante el mundo.

Con ustedes, directamente desde Francia, tenemos como invitado especial a Wálter Antonio Rebatta Hinostroza, flamante y espectacular percusionista, el cual nació el 14 de septiembre de 1973, en Bella Vista, Callao, Perú, siendo conocido artísticamente como “El Chato”.

Bienvenido Wálter a Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto, Venezuela”.

Wálter Rebatta desde Perú es una de las figuras más resaltantes de la música latinaWálter Rebatta desde Perú es una de las figuras
Wálter Rebatta desde Perú es una de las figuras más resaltantes de la música latinaWálter Rebatta desde Perú es una de las figuras

Es un inmenso placer tenerte de invitado especial en International Salsa Magazine a travez de  www.SalsaGoogle.com.

Muchísimas gracias a usted, amigo, profesor Carlos, por la invitación a su leída y reconocida columna y aprovecho para dar un saludo sincero a todos los venezolanos que son como mis hermanos.

¿Cómo te inicias en la música? Bueno, maestro en mi barrio llamado Ventanilla, en el Perú, crecí y desde muy niño respiré aire musical, donde a la edad de 6 años ya tocaba “El cajón”, instrumento tradicional peruano criollo, bajo la tutela de mi hermano mayor Kike Rebatta, quien me llevó después a aprender otros instrumentos de percusión y prepararme con la teoría musical, para luego ingresar a la escuela de música de la reconocida profesora Edelmi Chávez, y así ingresar a formar filas en las más reconocidas orquestas de mi país, tales como: La Iniciativa, Orquesta la Grande, Banana Latín Jazz, entre otras. Wálter, ¿en relación a orquestas internacionales y artistas, a cuáles has acompañado? He acompañado y trabajado con “Los Hermanos Colón” de Puerto Rico y entre muchas agrupaciones, he tenido el honor de estar en tarima con mis hermanos venezolanos, Hildemaro “El Sonero del Amor”, con quien me une una gran amistad al igual que con el maestro timbalero Alfredo Villamizar, del cual he aprendido muchísimo y debo dar mi agradecimiento a través de su columna Salsa Escrita.

Wálter Rebatta Multi-Percusionista Peruano
Wálter Rebatta Multi-Percusionista Peruano

“Chato”, actualmente estás radicado en la ciudad francesa de Grenoble y quisiéramos saber cómo es el movimiento salsero, sobre todo en Europa. En efecto profesor, en el año 1995, vine a Europa con la “Orquesta Salsa Perú” y conocí al señor Rodolfo Guerra, con quien nace una gran amistad y paso a integrar la “Orquesta Sincopa Latina”, dirigida por él, estando presente en sus producciones: Salsa que te pasa, Demasiado corazón, Mi bachata, Puerto Rico, Todo, Escándalo, Mi silencio, Mi , Habla conmigo y Azafata.

Wálter, he sabido que has acompañado en sus presentaciones a grandes figuras de la salsa, ¿dime a quiénes? He tenido el honor de acompañar al desaparecido Tito Gómez, Willie González, Luisito Carrión y al gran sonero venezolano Orlando José Castillo “Watussi”. También, déjeme decirle profesor, que he trabajado en la televisión italiana Media Set, en el programa de muchísima audiencia “Notte Vola”, asimismo en el 2002, participé en el Tour de la Reina de la Salsa, Celia Cruz, junto con la orquesta del prestigioso violinista de fama mundial Alfredo de La Fe.

Igualmente, amigo Carlos, en el 2004, tuve la actuación en numerosos eventos con grupos de latín jazz, entre ellos “El Royal Cuba”, del músico y cantante cubano Eduardo Céspedes.

En el 2007, participé en el prestigioso y famoso festival de San Remo con el cantante Daniele Silvestri, con quien he grabado en sus producciones.

Wálter Antonio Rebatta Hinostroza
Wálter Antonio Rebatta Hinostroza

En el 2009, participé en el tour italiano “Terromotati Dil Abruzzo”, conducido por la famosa cantante Laura Pausini y luego ese mismo año participé nuevamente en un tour en los Estados Unidos para fines benéficos al lado de la Pausini otra vez.

Excelente Wálter, y ¿qué nos puedes decir acerca de cuál es la orquesta con la que trabajas actualmente y cuáles son tus futuros proyectos? Profesor Carlos, en la actualidad soy músico oficial de la reconocida orquesta “Mercadonegro” y en relación a mis proyectos, es conformar mi propia agrupación y quizás incursione en la bachata, pero sin dejar a un lado la salsa, ya que viviendo en Europa he conocido muchos bachateros.

Y algo muy importante, amigo Colmenárez, también estoy trabajando en el proyecto de mi compadre venezolano, el músico Edwin Sanz, a quien me gustaría que en algún momento también lo entrevistaras.

Muy bien Wálter, felicitaciones por tu trayectoria, ¿cuáles son tus contactos en las plataformas digitales? Mi Facebook es: Wálter Antonio Rebatta Hinostroza y mi whatsapp: +41 77 5122633.

Wálter Rebatta
Wálter Rebatta

Ya para finalizar, queremos desearte lo mejor de parte de Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto” y que continúes poniendo en alto el nombre del Perú en todas las tarimas del mundo.

Gracias mil, profesor Carlos Colmenárez, por tomarme en cuenta y así dar a conocer mi trayectoria y brindarles mis saludos, agradecimientos y respetos a todos los salseros del mundo a través de International Salsa Magazine, www.SalsaGoogle.com y que viva la salsa, Perú y Venezuela, unidos por siempre.

Sigue Leyendo: Artísticamente Mahel, Cantante, compositora, percusionista y además modelo profesiona

Walter Rebatta

Publicado en: Enero, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.