• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

El camino de éxito del arpista y empresario cultural venezolano Ángel Tolosa

21 mayo, 2024 by Karina Garcia

Miles de artistas venezolanos han dejado el nombre de la nación suramericana bien en alto en los últimos años y hoy nos toca hablar de quien es considerado uno de los mejores arpistas de su generación. Se trata del gran Ángel Tolosa, con quien hemos tenido la dicha de tener un intercambio muy agradable en el que tocamos diversos temas relacionados su fructífera carrera musical. 

Ángel tocando el arpa
El arpista venezolano Ángel Tolosa tocando el arpa en vivo

Gusto de Tolosa por la música popular y tradicional venezolana 

Algo muy importante que mencionar con respecto a Ángel es que nació en la ciudad de Caracas, Venezuela, por lo que logró tener mucho contacto con géneros musicales que no solo eran venezolanos, sino del mundo tal como es el caso del jazz, el bossa nova, el son cubano y muchos otros. Esto le otorgó una visión mucho más extensa de la música en general y un rango más amplio de géneros entre los que podía elegir. 

Hay muchos géneros que le gustan, pero sin duda alguna, la música venezolana lo cautivó desde la primera vez que la escuchó y, a medida que la fue estudiando y analizando, se hizo mucho más consciente de todo lo que tenía para ofrecerle a nivel artístico. Ángel afirma fervientemente que ‘‘nadie puede amar algo que no conoce’’, por lo que siempre se ha esmerado por conocer todo lo que ha podido de la música venezolana, así que lo suyo es un amor a partir del conocimiento. 

Ángel y el arpa 

Una ventaja que tuvo Ángel es que creció en un ambiente profundamente musical, ya que la música siempre fue muy importante en su hogar. Esto lo llevó a iniciarse en el canto popular cuando tan solo tenía cuatro años, lo que a su vez, le hizo tener cierto interés por el piano y el cuatro venezolano. Sin embargo, lo que definitivamente captó su atención desde tan tierna edad hasta hoy día fue el arpa, la cual, según Ángel, era parte del propósito de vida que Dios iba construyendo en él. 

Incluso, el músico menciona riendo que cree que ‘‘los instrumentos se parecen a sus dueños’’ ya que el arpa le interesó por ser peculiar, versátil, elegante y exigente en cuanto a disciplina para ser tocado. Estas son características que el artista percibe en sí mismo al momento de interpretar cualquier pieza, por lo que afirma que este es el instrumento que más se asemeja a su personalidad y estilo. 

Ángel posando con el arpa
Ángel Tolosa posando para la cámara con su instrumento principal, el arpa

Ensamble A Contratiempo 

Cuando Ángel y su hermano José Luis notaron el talento que ambos tenían para la música y la fabulosa combinación que hacían en este ámbito, decidieron que tenían que crear algo juntos y se arriesgaron a crear Ensamble A Contratiempo, con el que buscaban establecer una plataforma en la que pudieran plasmar sus inquietudes musicales con total libertad y sin ningún tipo de restricciones. Ángel lo define en corto como ‘‘una banda con un sonido universal, pero con sus raíces venezolanas muy bien definidas’’. 

La especialidad de Ensamble A Contratiempo es el denominado jazz afrovenezolano y mezcla géneros como el jazz, la música universal, elementos electrónicos y las raíces afrovenezolanas, dando como resultado un sonido urbano fresco y original que no deja indiferente a nadie que llegue a escucharlo.  

Algo que caracteriza a esta agrupación es que se sirve de instrumento convencionales para tocar de formas poco convencionales. Ensamble A Contratiempo suele tocar el arpa, el cuatro, el violín, el bajo y la percusión afrovenezolana.  

Tanto Ángel como su hermano José Luis tienen un prestigio enorme y son vistos como dos de los más prolíficos empresarios artísticos de su generación y pioneros en los géneros en los que se desenvuelven, por lo que esta iniciativa musical fue muy recibida en todos los sectores en los que ha sido escuchada.  

Juntos, los hermanos Tolosa han sido capaces incluso de diseñar un vocabulario esencial para aprender a tocar el arpa latina y hasta contribuyeron al rediseño del arpa venezolana como era conocida antes de ellos.  

Dentro de su extensa discografía, podemos mencionar algunos importantes títulos como ‘‘Venezuelan Sounds’’, ‘‘Katuketi’’ y ‘‘Ancien Roots’’.   

Ángel y José Luis
Ángel Tolosa junto a su hermano, el guitarrista José Luis Tolosa

Docencia y Agrupación Oficial de Cultura de la Zona Educativa del Estado Táchira 

Como si no fuera suficiente lo mencionado hasta ahora, Ángel también se ha desempeñado como docente e importante integrante de la Agrupación Oficial de Cultura de la Zona Educativa del Estado Táchira. 

Sobre esto, Ángel detalló que trabajó para el Ministerio de Educación venezolano por más de cuatro años, experiencia que le sirvió para diseñar los servicios pedagógicos que actualmente ofrece en su compañía cultural, la cual también crea proyectos para diversas instituciones culturales, universidades y centros de arte en todo el mundo.  

En cuanto al tema de la enseñanza en la música, el artista también recalcó que ‘‘La educación musical es esencial para el desarrollo cognitivo de cada persona, están demostrados los beneficios que la música tiene sobre aquel que no solo tiene contacto con ella, sino que también la toca. La música es tan exigente que impulsa a tener una vida estructurada, con profunda ética y espiritualidad’’. 

Licenciatura en artes y etnomusicología 

Ángel ha dicho que su licenciatura en artes ha sido sumamente importante para su carrera como músico, ya que desde su punto de vista, ‘‘la música es una profesión en la que convergen todas las disciplinas del mundo’’. Todo lo que aprendió durante el curso de su licenciatura le ha permitido construir diversos conceptos musicales y empresariales bajo un sistema mucho más ordenado. Esta carrera le ha ofrecido la estructura necesaria para los proyectos que ha emprendido con la música, cosa que agradece enormemente. 

A esto se le añade que Ángel también ha estudiado etnomusicología, la cual puede definirse como un área académica que engloba diversos enfoques del estudio de la música, pero haciendo especial énfasis en los aspectos sociales, culturales, identitarios y otros de este tipo. Esta forma de estudiar y percibir la música combina detalles que vienen del folklore, la psicología, la antropología cultural y la musicología en su estado más convencional.  

Sobre lo anterior, el arpista señaló que ‘’Venezuela tiene un sentido de identidad muy profundo’’ y que la identidad de un país es como el rostro y la huella digital que nos permite ver sus rasgos diferenciadores y lo que hace a sus habitantes parte de un todo. Desde luego que la música típica del lugar forma una parte esencial de esto que hemos dicho. 

En vista de que Ángel es un enamorado de todo lo que tiene que ver con Venezuela, toma como punto de partida su propio oficio para comprender a su propio país en un sentido mucho más amplio y racional, cosa que él considera que debería hacer la sociedad venezolana en su conjunto. ‘‘Hay que conocer el concepto de nación y de lo que somos y yo no veo otro camino que no sea a través de la cultura’’, remató el artista sobre el tema. 

Es evidente que para el también empresario estudiar la música y sus géneros desde su más pura raíz es una forma de homenajear la cultura de la cual venimos, ejemplo que todos deberíamos replicar, incluso quienes no se dedican a la música. 

También lee: Fundador de Yambu Productions y conductor de ‘‘Alma Del Barrio’’ Guido Herrera-Yance 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM

15 mayo, 2024 by Karina Garcia

La Isla Del Encanto nunca deja de sorprendernos y es que nos sigue maravillando que este pequeño territorio haya sido capaz de darle al mundo tanto talento, en especial en lo musical. Hoy, nos toca hablar del productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum y el enorme aporte que este gran artista ha brindado a la música latina desde hace unas cuantes décadas atrás. 

Israel Tanenbaum también es un líder de orquesta que ha llegado a producir más de 50 álbumes y participar en más de un centenar de grabaciones a lo largo de toda su carrera, así que su experiencia en este ramo está más que comprobada. Tuvimos la fortuna de conversar poco más de media hora con él y procederemos a tocar los puntos más importantes que tratamos en las siguientes líneas. 

Productor Israel Tanenbaum
Este es el productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum

Israel y su pasión por el piano 

Aunque Israel es ampliamente conocido por sus habilidades a la hora de tocar el piano, no fue este el primer instrumento que empezó a tocar, sino el órgano. De pequeño, le regalaron un órgano de juguete y fue así como empezó a preparar su mente y oído para la música. 

Adicional a eso, nos contó una anécdota sobre que, un día, fue a una tienda de música con sus padres y lo dejaron solo por un rato, tiempo que el pequeño Israel aprovechó para tocar aquel enorme objeto que había llamado su atención: un órgano mucho más grande que el que solía tocar en casa. Fijándose en lo que el organista estaba haciendo, decidió posicionarse frente al instrumento y comenzó a imitar lo que hacía el músico con sus pequeñas manos.  

Esperó a que el organista se alejara del instrumento para vendérselo a un cliente e Israel aprovechó para subirse al asiento y comenzar a tocar las teclas y el pedal del mismo. Luego tocar las cinco o seis canciones que se sabía, notó que tenía una multitud silenciosa observando lo que estaba haciendo y una vez que terminó de tocar, la gente empezó a aplaudir furiosamente ante tal derroche de talento en un niño tan pequeño.  

Fue ahí cuando sus padres decidieron comprarle un órgano y un piano. Unos años más tarde, concretamente cuando cumplió los 12 años, ya Israel estaba tocando en la calle de forma un poco más profesional. 

Formación autodidacta del Israel en la música 

La formación inicial de Israel como músico fue enteramente autodidacta los primeros años. De hecho, comenta que empezó a estudiar el oficio de verdad cuando ya tenía más de 10 años ganándose la vida como músico.  

En lo que a la parte de ingeniería de sonido respecta, Israel asegura que tuvo que profesionalizarse en esta área ‘‘en defensa propia’’, ya que había tenido problemas con varios ingenieros de sonido que no tenían oído musical, por lo que terminaban dañándole grabaciones sin querer. Esto le llevó a aprender a trabajar la ingeniería por sí mismo para que este tipo de cosas no le volvieran a suceder.  

Por otro lado, los arreglos y el trabajo de producción tienen que ver con experiencias que había vivido. Una de ellas ocurrió cuando, a los 16 años, el padre de un amigo suyo, alguien muy importante en la industria, le presentó a Machito en un concierto, quien muy amablemente invitó a Israel a subir a la tarima y sentarse junto a él para aprender de lo que viera esa noche. Esta experiencia marcó tanto al pianista que se dijo a sí mismo: ‘‘esto es lo que definitivamente yo quiero hacer por el resto de mi vida’’. 

Israel tocando el piano
Israel Tanenbaum tocando el piano durante una presentación

 

Rol de Colombia en la carrera de Israel 

Colombia ha sido clave para la carrera de Israel por varias razones y una de ellas es que su etapa más productiva la vivió en el país cafetalero. El artista ya había viajado previamente a ese país para acompañar artistas de la talla de Pete ‘‘El Conde’’, Marvin Santiago y Arabella, pero la situación fue distinta cuando le tocó girar con el grupo Batacumbele. Esta gira estaba prevista a durar unos 10 días, pero se prolongó por 10 años. 

Resulta que, por esos días, se encontró por casualidad con Alexis Lozano, director de la Orquesta Guayacán, quien le propuso quedarse en Colombia por un tiempo más para producir el segundo disco de la orquesta y aceptó. Luego de esto, siguió recibiendo propuestas de este estilo y, cuando fue a darse cuenta, ya tenía 10 años viviendo en Colombia y más de 80 álbumes producidos. Además de la Orquesta Guayacán, trabajó con el Grupo Niche, Cheo Acosta, Alfredito de La Fé y muchos más.  

‘‘Mi verdadero crecimiento profesional se produjo en Colombia, pero mi amor por la producción había empezado en Puerto Rico de la mano del percusionista Roberto Roena, cuya orquesta dirigí por unos dos años. Cuando estábamos realizando la producción ‘El Regreso’, yo pasaba muchas horas con Roberto en el estudio y, al ver lo dedicado, detallista y preciso que era con cada acorde y nota, me inspiré para hacer lo mismo en algún momento. Es así como acepto todas las oportunidades de producir que se me presentaron en Colombia tiempo después. Todo eso se lo debo a Roberto’’ Dijo Israel sobre su etapa de productor en el país suramericano.  

Adicional a lo laboral, Israel también forma que Colombia significa mucho para él a nivel personal, ya que este país lo hace sentirse como en casa y tiene muchos amigos allá. Eso sin contar que su propia esposa es colombiana y uno de sus hijos nació allá, así que está más que conectado a esa tierra para toda la vida. 

Israel durante una entrevista
Israel Tanenbaum durante una entrevista en la radio

Vida en Puerto Rico y Hawai 

Además de Colombia, Israel también vivió en Puerto Rico y Hawái. Asegura que de cada uno de los lugares en los que ha estado, ha tomado algo de su folklore y sus raíces para añadir a su trabajo musical. Dice que es la mejor forma de entender ese país y el gusto de su gente.  

‘‘Si quieres entender a la gente de un país, tienes que devolverte a su folklore y asimilarlo. Yo viví unos seis meses en Venezuela y, estando allá, me familiaricé mucho con el quitiplás (instrumento musical de percusión propio de Venezuela), el sangueo, la música llanera y muchos otros elementos propios de la cultura musical de ese país’’ Dijo Israel sobre este tema. 

‘‘Yo viví en Hawái casi tres años, tiempo en el que logré fundar mi primera orquesta de salsa. Yo serví en el ejército con Quique Peña, un sobrino del maestro Lito Peña, una eminencia en Puerto Rico. El joven, cuya formación clásica era sumamente fuerte, me enseñó a transcribir lo que cada instrumento toca en detalle. Esta fue una lección invaluable que me sirvió para lo que vino más adelante en mi carrera. También tuve la oportunidad de estudiar con el maestro Eddie Palmieri, Papo Luca, José Milé, Jorge Milé, José Febles, entre otros. Yo les transcribía la música a todos ellos’’ añadió Israel al tema. 

Israel Tanenbaum & The Latinbaum Jazz Ensemble  

‘‘Impressions’’, la más reciente producción de Latinbaum, fue el resultado de una extensa historia musical que relata una amplia experiencia con géneros, estilos y músicos de todo tipo. Israel dio inicio a esa producción hace nueve años, pero siempre estaba muy ocupado con el resto de las grabaciones que producía, por lo que siempre terminaba dejando de lado este proyecto. 

Una vez que tuvo el disco listo, Israel tuvo una perdida catastrófica de equipos y grabaciones que lo llevó a prácticamente empezar el álbum de cero, del cual solo pudo rescatar una sola canción. Al final, optó por romper y tirar a la basura los arreglos que tenía para empezar todo de nuevo. Duró unos ocho meses más para tener el disco listo otra vez y, hoy en día, el músico agradece que las cosas pasaran de este modo, ya que este material sí representa el artista que hoy en día es por ser más actual. 

Es entonces cuando busca a los artistas y músicos que lo acompañarían en esta nueva producción, la cual vendría siendo su primera producción como solista luego de haber producido más de 100 álbumes ajenos.  

A partir de ahora, quiere sacar una producción de Latin Jazz con su propia orquesta cada año y todas bajo su nuevo sello disquero, Latinbaum Records.  

También lee: Grupo Batachá, la principal banda latina de Houston 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Mayo, Musica Latina, Norte America

El trabajo detrás del escenario de Eric Maldonado de La Paris All-Stars

9 mayo, 2024 by Karina Garcia

La música latina, más concretamente la salsa, han contado con varias iniciativas a lo largo del tiempo que han logrado mantenerla viva y firme en el gusto popular y una de ellas es, sin duda, La Paris All-Stars Orchestra, la cual es una agrupación musical basada en la salsa de la vieja escuela, pero con los avances tecnológicos actuales.  

La orquesta fue creada por el productor e ingeniero de sonido de ascendencia puertorriqueña Eric Maldonado, con quien hemos conversado sobre el grupo y su propia carrera, así que nuestros queridos lectores no pueden perderse esta lectura, ya que estará muy interesante.  

Eric de La Paris en su estudio
El productor e ingeniero de sonido Eric Maldonado en su estudio Paris Recording Studios

Cómo entra Eric al mundo de la música 

Eric empieza su relato contando que él era el menor de la familia y tanto su padre como sus hermanos siempre estaban tocando instrumentos, así que sus primeros contactos con la música ocurrieron siendo él prácticamente un bebé. Comenta que siempre había familiares en casa todos los fines de semana que se reunían para tocar música jibara, salsa, merengue, cha cha chá o lo que se les ocurriera ese día. 

Estas raíces familiares lo fueron llevando a tener un interés más profundo por la música, al grado que empezó a verla como una profesión seria y no como como un simple pasatiempo. 

Eric y la ingeniería de sonido 

Al cumplir los 20 años en la década de 1990, Eric empezó a tocar el bajo en una banda por un tiempo, hasta probar suerte como sonidista de la banda local en Nueva Jersey y se dio cuenta que esto era lo que realmente le apasionaba hacer. No necesitó mucho tiempo para darse cuenta de que lo suyo no era ser músico, sino estar detrás de la consola y manejar la maquinaria detrás del escenario. Es entonces cuando comenzó a comprar los equipos que sabía necesitaría y a aprender más sobre esta parte de ingeniería de sonido. 

Eric se define como una persona a la que realmente no le gusta figurar ni ser demasiado observado por los asistentes a un show, por lo que prefiere colaborar en lo que pueda en la parte organizativa y a nivel de ingeniería de los eventos en los que esté involucrado. Afirma que lo suyo es elegir el talento y crear toda la música que los músicos o cantantes que selecciona van a usar, mientras que él se queda detrás de la tarima cuidando que todo marche como debe ser.  

Asegura sentirse satisfecho trabajando de este modo y no tiene ningún problema en que los artistas que dan la cara sean los que se lleven la mayor parte del crédito por parte de los espectadores.  

La Paris All-Stars Orchestra 

Es importante señalar que, antes de fundar la orquesta, Eric ya tenía un estudio de grabación llamado Paris Recording Studio. Lo que le inspira luego para crear una banda es un evento que hizo en un club en Florida al poco tiempo de mudarse a esa ciudad. El productor ya conocía a unos músicos gracias a su trabajo y les propuso formar una orquesta que tomaría su nombre del estudio y la llamarían La Paris All-Stars. ‘‘Esa noche, fue tanta la gente que asistió a vernos tocar que el local estaba repleto y muchos se quedaron sin entrar. Fue ahí cuando supe que esto sería un éxito y la creación del grupo una buena idea’’ dijo Eric sobre este primer concierto de prueba.  

Al ver el éxito que tuvo este primer concierto con el grupo, Eric se decidió a grabar un álbum completo al que llamó ‘‘Los Escogidos’’ ya que en él estarían solo los mejores cantantes que él elegiría para esa producción. 

También quiso aclarar que él es el dueño tanto del estudio como de la orquesta y ambos van de la mano en todo lo que hace.  

Eric de La Paris con Erben
El bajista de Marc Anthony Erben Pérez junto a Eric Maldonado

La Paris All-Stars Orchestra: la salsa de la vieja escuela con las herramientas de la actualidad 

Cuando le preguntamos a Eric si estaba de acuerdo con esos medios digitales que definían a La Paris All-Stars Orchestra como una iniciativa que unía a la vieja escuela con las herramientas de la actualidad, respondió que absolutamente.  

Al notar que el reggaetón y la bachata dejaron de dominar el mercado internacional como antes, Eric aprovechó que hay muchos artistas nuevos queriendo experimentar con la salsa para hacerlos sus clientes y trabajar con ellos desde cualquier país como México, Cuba, Colombia, Venezuela, entre otros.  

Aunque añadió que no se limita a ningún género y trabaja con un poco de todo, asegura que la música que más ama es y siempre será la salsa. Lamenta mucho que las emisoras no den tanta exposición a la salsa como antes, pero también destaca el apoyo que los exponentes del género han recibido por parte de medios y emisoras digitales que sí se han dado a la tarea de dar espacio a nuevos salseros en diversas partes del mundo.  

Referentes de Eric para La Paris All-Stars Orchestra  

Al escuchar cualquier tema de la orquesta, no se puede negar que su trabajo está inspirado en varios de los más grandes referentes de la salsa y uno de ellos es Ismael Miranda, quien fue uno de los integrantes del disco ‘’Los Escogidos’’, compartiendo los créditos con Kevin Ceballos, Anthony Colón, Frankie Ruíz Jr., entre otros.  

Eric llamó a los artistas anteriores, quienes ya tenían un nombre importante en la industria, con el fin de atraer cantantes nuevos que se sumaran a sus proyectos y, de este modo, poderlos dar a conocer al público. El productor asegura que le gusta ayudar a los talentos nuevos y los considera una parte fundamental en la promoción y el nuevo ascenso de la salsa en la actualidad. 

»Me tiene muy contento que varios de estos cantantes con carreras nuevas que trabajaron conmigo ya se han ido labrando su propio camino y algunos hasta están haciendo conciertos grandes, cosa que me tiene muy complacido’’ ha dijo sobre esto. 

Eric from La Paris with Jesus
Eric Maldonado junto al cantante de salsa neoyorquino Jesús Pagan, con quien ha trabajado recientemente

Últimos trabajos de La Paris All-Stars Orchestra  

El primer sencillo de La Paris All-Stars en el año 2024 fue ‘‘Son Mentiras’’, el cual Eric nos comentó que iba a formar parte de ‘‘Los Escogidos’’ en un inicio, pero luego de grabar tantos temas buenos y encontrar tantos vocalistas talentoso, prefirió reconsiderar su idea inicial y solo lo lanzó como sencillo. Se tiene previsto que la versión final de ‘‘Los Elegidos’’ sea lanzada en junio de este año en todas las plataformas digitales luego de terminar un tema que aún le falta a la producción. 

Tampoco podíamos dejar de mencionar el más reciente tema del grupo ‘‘Yo soy La Rumba’’, el cual forma parte de ‘’Los Escogidos Volumen 4’’ y cuenta con una de las sensaciones del momento en la salsa, Kevin Gabriel, quien es un joven talento nacido en Puerto Rico y ha logrado participar en varios conjuntos y orquestas de renombre gracias a su gran voz.  

Un día, Eric escuchó a Kevin Gabriel cantar por pura casualidad y quedó fascinado con el joven, pero supo que la disquera con la cual había firmado no estaba explotando su máximo potencial, así que le propuso unirse a su proyecto y aceptó. Junto a él, Eric lanzó ‘‘Yo Soy La Rumba’’ y próximamente vendrá un disco entero solo del joven cantante. Este chico es un claro ejemplo de lo que Eric busca promover con su trabajo y no duda que saldrán muchos más como él, a quienes el ingeniero de sonido estará más que feliz de apoyar. 

También lee: Medusa Pop Band deleita a sus fans con una mezcla de ritmos de lo más interesante 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Verano Producciones Colombia con Jimena Verano nos presenta a Noel Montano

1 mayo, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Medellin

En esta oportunidad nos presento la promotora Jimena Verano al cantante y poeta “Noel Montano” nacido en Cuba

Comenzo a muy temprana edad sus primeras actividades artisticas, a partir de los 7 años hizo su primera obra escolar de actuacion llamada “El Sabio y el Barquero”, luego a sus 14 años se inclino hacia la escritura, escribiendo poemas, poesias, entre otros. A sus 16 años escribio su primera cancion llamada “Desecho y Vacio”, la cual formo parte de la produccion discografica Cruzando Fronteras“ del cantante uruguayo Pablo Alejandro junto a tres canciones mas.

Noel entro en el mundo del modelaje y la actuacion, en el 2001 con la compañía “Cosmodiva Talents”, participo en un sin numero de programas televisivos y comerciales de distintas cadenas tales como “Sabana Gigante”, “Dinamitados” (Americateve), entre otros. Al transcurrir 2 a 4 años es invitados a integrar el grupo Climax de Mexico (mesa que mas aplauda, ZaZaZa), tema que logra la fama de ese grupo, permitiendo su recorrido por varios escenarios internacionales y siendo ganadores y multinominados a mas de 30 premios musicales.

Noel Montano artista entrevistado por Jimena Verano
Noel Montano artista entrevistado por Jimena Verano

En el 2013, Noel publico su primer libro de poesias y reflexiones “Cuando canta el alma” El cual se puede adquirir en Amazon y otras tiendas de internet, tambien ese mismo año lanzo su primer sencillo musical “Apariencias”, el cual esta teniendo uy buena aceptacion a nivel internacional.

Actualmente esta trabajando como compositor para diferentes artistas y agrupaciones dentro y fuera de USA, ahorita esta preparandose para una gira de medios en Colombia de la mano de Jimena Verano, su promotora VERANOPRODUCCIONES COLOMBIA, quien nos menciona que “Noel Montano llego al mundo artistico para dejar su propio legado”

Para mayor informacion contactalos a traves del correo: [email protected]

Publicado en: 2019, Enero, Entrevistas, Latino America

Cantante y guitarrista nicaragüense Yelba Heaton en exclusiva

28 abril, 2024 by Karina Garcia

Yelba Heaton es una directora de orquesta, cantante y guitarrista nacida en Nicaragua cuya fuerte herencia musical familiar le ha hecho estar en gran contacto con la música desde antes de poder quisiera decir sus primeras palabras. 

La artista establecida en The Woodlands, Texas, ha tenido la amabilidad de responder algunas preguntas para nosotros con el fin de conocer más a fondo cómo fueron sus inicios musicales, la creación de su banda, sus proyectos fuera de la música, entre otros temas.  

Yelba posando para la cámara
Cantante y guitarrista Yelba Heaton posando para la cámara junto a su instrumento

La familia musical de Yelba 

Por muchísimas generaciones, la familia de Yelba se había hecho muy popular entre sus conocidos por saber llevar una melodía correctamente y tener unos cuantos guitarristas y pianistas en este melódico árbol genealógico. 

En su caso, a medida que crecía, ella y sus hermanos veían a su padre dedicarle serenatas a su madre constantemente y tocar boleros románticos con su guitarra, por lo que este instrumento era cosa del día a día para los niños. Es así como los hijos del matrimonio empezaron a experimentar con la música tanto juntos como por separado, lo que iba poco a poco despertando el interés de Yelba por esta rama de las artes. 

Este interés llegó a tal punto que tanto ella como hermana Thelma empezaron a concursar en cada show de talentos que se presentara en la escuela a la asistían Yelba tocaba la bandurria y Thelma la guitarra. Ambas se llevaban muy bien en el escenario y juntaban sus voces de una forma muy armoniosa y agradable para el público que las escuchaba. 

Al cumplir los nueve años, participó en el programa televisivo ‘‘Junior Patherns’’, el cual gozaba de cierta popularidad en su país en aquel entonces. Ya en esa época, mostraba sus grandes dotes como interprete y el camino que seguiría más adelante.  

A medida que fue haciéndose mayor, empezó a cantar en la iglesia a la que asistía, pero no pudo iniciar su carrera de forma oficial hasta convertirse en una adulta luego de su divorcio en Estados Unidos. Esta fue una etapa de vida muy tormentosa para Yelba, ya que estaba recién separándose de su esposo y padre de sus cinco pequeños hijos, llevándola a sufrir depresión y creer que su vida ya se había terminado. Sin embargo, apenas comenzaba.  

En la misma iglesia, conoció a otro guitarrista que, al ver lo mal que la estaba pasando, decidió invitarla a participar a una noche de micrófono abierto en un local nocturno, cosa que Yelba ni siquiera sabía que era en ese momento. Aunque confiesa haberse sentido sumamente intimidada por los grandes artistas con los que compartió esa noche, es una experiencia que agradece de todo corazón haber vivido, ya que le dio la oportunidad de dejar su tristeza a un lado aunque sea por una noche y experimentar con la música de una forma en que nunca lo había hecho. 

Luego de haberse sentado con su guitarra e interpretar ‘’Besame mucho’’ para el público de esa noche, haber escuchado sus aplausos y gritos pidiéndole más canciones la hicieron realmente feliz y dichosa. De inmediato, supo que quería experimentar esa sensación una y otra vez. 

la música trajo a Yelba a la vida
Luego de su divorcio, la música trajo a Yelba de vuelta a la vida

Inicios formales de Yelba en la música 

Esa misma noche que Yelba se presentó en ese local, Jeremy García, un guitarrista de flamenco, la acompañó con su instrumento y lo que vino como resultado fue una hermosa combinación de melodías que dejaron encantados a todos los presentes, incluyendo al dueño del sitio, quien les propuso a ambos realizar una presentación pagada para el siguiente sábado, a lo que ambos respondieron que por supuesto. Es así como yelba, Jeremy y el bongosero Benny Rod (un amigo de Yelba de la iglesia que se incorporó luego) empezaron sus carreras musicales pagadas como un trio. 

Con el tiempo, los tres artistas llamaron la atención del aclamado guitarrista Mark Towns, quien invitó a Yelba a cantar junto a él en un evento en Clear Lake y también le dio algunas copias de sus discos. Towns fue una pieza fundamental en la creación formal de la banda y la confianza que fue ganando Yelba para cantar en público. 

Durante los siguientes años, estuvo presentándose en eventos cada vez más grandes y aprendiendo todo lo que podía sobre la clave, las formas de canciones de diversos géneros, presencia escénica y otros aspectos importantes para su naciente carrera. 

Creación de Yelba Variety’s Band and Latin Fire 

Aunque Yelba, Jeremy y Benny ya conformaban un trio, aún no daban con un nombre que definiera a la perfección lo que ellos representaban, pero eso cambió cuando un día que se presentaron interpretando temas que Yelba había aprendido a cantar en el regazo de su padre cuando era pequeña. Esa noche les fue fenomenal y recibieron muchos cometarios positivos tanto del público presente como de diversos medios de comunicación que cubrieron el concierto. 

Producto de esta presentación, un reportero del periódico Houston Chronicle escribió un artículo sobre la banda en el que se deshizo en halagos hacia su show y describió lo que vio ese día como ‘‘fuego latino’’ (‘‘Latin fire’’ en inglés). La primera línea del artículo decía lo siguiente: ‘’fue fuego latino lo que vimos anoche…’’. A Yelba le gustó tanto esta opinión que decidió bautizar a su banda como ‘‘Latin Fire’’. 

Fue tal el impacto que este reportaje ocasionó en su carrera que la nicaragüense aún conserva una copia del mismo y sigue teniéndolo en su website hasta el día de hoy. Ese sin duda alguna fue un suceso bastante importante para ella y sus compañeros de banda. 

Yelba y su esposo
Yelba junto a su esposo y parte de su banda Roy Heaton

Yelba como organizadora de bodas y oradora motivacional 

Así como Yelba se desempeña de lo mejor en la música, también ha encontrado tiempo para desempeñarse como organizadora de bodas, afición para la que ha descubierto que tiene talento. La artista ha asistido a numerosos matrimonios que contaban con el presupuesto necesario para lo mínimo, pero con su ayuda, lograba grandes cosas con muy poco dinero. Así logró que parejas de novios soliciten su ayuda y ella, feliz de colaborar con ellos. 

Otra área en la que se desenvuelva de lo mejor es en la oratoria motivacional. Descubrió que tenía talento para esto mientras hacía su maestría en finanzas y aprendió a moverse en el mundo corporativo, lo cual fue dándole la experiencia necesaria para aprender a dirigirse a una audiencia apropiadamente. A eso también hay que sumarle que su carrera como artista le obliga a cantar, tocar y bailar frente a multitudes, lo cual también le da confianza que necesita para hablarle a todo tipo de audiencia que le toque en determinado momento. 

Sin duda alguna, Yelba Heaton es una latina multifacética que deja el nombre de nuestra cultura en alto y nos enorgullece haberla tenido en esta edición de International Salsa Magazine. 

También lee: Julio Vilchez y su orquesta conquistan Miami 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

Fundador de Yambu Productions y conductor de ‘‘Alma Del Barrio’’ Guido Herrera-Yance

23 abril, 2024 by Karina Garcia

Los cantantes, bailarines, músicos y artistas en general suelen ser lo primero que el público ve durante cualquier tipo de evento, pero muy poco se habla de las compañías, productores y promotoras que se encargan de llevar a cabo toda la logística detrás de estos shows, por lo que hemos querido conversar con Guido Herrera-Yence, fundador de Yambu Productions, una importante compañía de producción musical establecida en Los Ángeles, para que nos hable un poco de todos estos temas. 

Guido trabajando en KXLU 88.9 FM
Conductor de »Alma Del Barrio» Guido Herrera-Yance trabajando en KXLU 88.9 FM

Cómo se inició Guido Herrera-Yance en el mundo de la música como locutor 

Muchos antes de que Guido siquiera pensara en la idea de formar una compañía, comenzó a desempeñarse como locutor en la popular emisora pública KXLU 88.9 FM, concretamente en el programa ‘‘Alma Del Barrio’’, el cual está próximo a cumplir 51 años al aire en octubre. En el caso concreto de Guido, él lleva más de 30 años conduciendo el espacio y llevando la mejor música latina y actualidad artística a todos sus radioescuchas. 

El también productor confiesa que jamás tuvo un intenso gusto por la locución y que simplemente estuvo en el lugar y momento correctos, lo que ha dado como resultado la trayectoria que tiene en este tipo de medios de comunicación. Lo que si dice haber sido es un frecuente radioescucha de varios programas y un voraz coleccionista de música, lo que le llevó a conocer a ciertas personalidades que vieron potencial en él para pertenecer a ‘’Alma Del Barrio’’. Cuando se abrió un espacio, fue el candidato principal para el puesto y aceptó inmediatamente. 

Guido no tenía ningún tipo de experiencia en la radio, pero sus empleadores lo entrenaron y le enseñaron todo lo que tenía que saber para desempeñar sus labores correctamente. 30 años después, Guido sigue siendo uno de los principales conductores del espacio y una referencia en la radio de música latina.  

De la radio a la producción de eventos 

En 1995, un año después de haber entrado a ‘‘Alma Del Barrio’’, un amigo le dice que Chucho Valdés va a ir a Estados Unidos después de muchos años y le propuso hacer juntos un show con el artista como atractivo principal. Cuando Guido aceptó, empezaron a buscar a los artistas que acompañarían al cubano esa noche y algunos eran Alex Acuña, Justo Almario, Luis Conte, entre otros.  

Los resultados fueron tan buenos que Guido se quedó con las ganas de seguir experimentado con esta área de la industria, así que siguió produciendo eventos de este tipo a pequeña y gran escala desde ese mismo año. 

A medida que fueron pasando los años, se dio cuenta de que iba a necesitar de una estructura mucho más grande y elaborada si se quería seguir dedicando a eso, por lo que la idea de fundar una compañía de producción musical empieza a tomar forma en su cabeza.  

Guido y Chucho Valdés
Guido Herrera-Yance junto al director de orquesta y pianista cubano Chucho Valdés

Cómo Guido crea Yambu Porductions 

Sobre la creación de Yambu Productions, algo que Guido destacó es que en Estados Unidos ‘‘todo se tiene que hacer de manera muy formal’’. Ante la obligación de declarar los ingresos provenientes de sus actividades con la música, Guido se vio en la necesidad de crear una compañía que le facilitase los trámites relacionados con impuestos y temas de este tipo para cubrirse las espaldas.  

Con respecto al nombre ‘‘yambu’’, el empresario se inspiró en un tema del cantante de música popular cubano Carlos Embale, el cual era uno de sus artistas preferidos, así que quiso homenajearlo de esa manera. Teniendo en cuenta este detalle, no es de extrañar que la música y exponentes cubanos tengan un rol fundamental en los eventos y agrupaciones que Yambu Productions busca promover, pero no se limita a nacionalidades ni géneros. 

La compañía ha producido eventos para Los Papines, El Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, Chucho Valdés, Los Van Van, El Gran Combo de Puerto Rico, Tito Nieves, José Alberto ‘‘El Canario’’ y la lista sigue. Algo que tiene muy orgulloso a Guido es que Yambu Productions fue la que produjo el único concierto que Los Van Van y El Gran Combo juntos en Estados Unidos, que fue en el año 2029. Dice ser fan de ambas agrupaciones, así que este fue un sueño hecho realidad para él.  

Próximos eventos a de Yambu Productions  

Este año, Yambu Productions estaba próxima a realizar el Cuban American Music Festival el 2 de junio de este año, pero ha sido suspendido debido a múltiples factores, pero el principal de ellos es que Guido siente que muchas cosas han cambiado a nivel del entretenimiento luego de la pandemia como la demografía y los gustos del público. Esto ha hecho que el productor se replantee muchas cosas, ya que no tiene del todo claro cuál será la línea a seguir por parte de la compañía, así que prefiere esperar. 

Adicional a lo anterior, Guido está enfocado en su propio restaurante que abrió hace apenas seis meses y necesita dedicar todo su tiempo y esfuerzo a este nuevo proyecto, por lo que es muy posible que el ya mencionado festival vuelva con todos los hierros para el año 2025, cuando ya tendrá más claro lo que quiere con este evento. 

Sin embargo, dijo no querer estar alejado de la música en vivo, a la cual le da una gran importancia en su trabajo, por lo que, con apoyo de uno de los clubs de jazz más importantes de California, Catalina Jazz Club, se puso manos a la obra y organizó el Salsa Meets Jazz Concert Series para el 26 de abril de este año (al momento de publicarse este artículo, ya debe haberse realizado el concierto). De este modo, Guido quiere recrear esa época dorada del Latin jazz y de la salsa en Nueva York, pero a su manera.  

Se tiene previsto que el Salsa Meets Jazz Concert Series le rinda tributo a un artista distinto que haya contribuido a estos géneros cada edición y este año le tocó a Tito Puente. Además, el Catalina Jazz Club le propuso a Guido hacer eventos de este tipo varias veces al año, así que también se tienen previstos conciertos homenaje a Ray Barreto y a Andy González antes de que termine el 2024. Con mantuvo una estrecha amistad con estos dos artistas en vida, principalmente con González. 

Guido and Alfredo de La Fe
El violinista cubano Alfredo de La Fé junto a Guido Harrera-Yance frente a Sabor! Peruvian Rotisserie Chicken, local en el que Alfredo se presentaría unas horas más tarde

Cómo es la logística detrás un evento de Yambu Productions  

Cuando Guido planea realizar un evento, lo primero que debe hacer es encontrar un lugar que cumpla con los requerimientos para el tipo de presentación que planea, analizar los gastos que esto supondría, buscar el talento que se va a presentar, contratar a los ingenieros de sonido, reclutar al personal que se va a encargar de la parte logística, entre otras cosas. Es un arduo trabajo de, por lo menos, unos seis meses de duración antes de que el evento se lleve a cabo.  

Un ejemplo de lo anterior es el Cuban American Music Festival, siempre se ha celebrado en mayo, por lo que debe empezar con los preparativos para el mismo desde noviembre o diciembre del año anterior. Esto con el fin de tener listo cada detalle el día del festival y evitar cualquier imprevisto que pueda dejar mal a los involucrados. 

Sobre este tema, Guido dijo sentirse afortunado de poder contar con tantos amigos en el mundo de la música, llevar tantos años en ‘’Alma Del Barrio’’ y conocer a gente como Nelson González, Johnny ‘’Dandy’’ Rodríguez, Genaro Rivera y tantos otros que siempre están prestos a acudir a eventos de Yambu Productions sin siquiera preguntar por el pago, ya que saben que Guido y su compañía son muy serios en esos temas. 

Cómo se selecciona el talento para los eventos 

‘‘Todo recae sobre mí. Yo creo que tengo la capacidad, el conocimiento y la experiencia para saber qué es lo que quiere el público. Es por esa misma razón que no haremos el Cuban American Music Festival este año, ya que la pandemia cambio todo en la industria y tengo que aceptar que lo vendía ayer no es lo mismo que vende hoy’’ dijo Guido cuando le se le preguntó como elige el talento para sus shows. También añadió que ‘’todavía estoy debatiendo conmigo mismo qué camino seguir con la compañía luego de la cuarentena’’. 

Lo que si nunca ha tenido planteado Guido es dejar de lado la música en vivo porque, según sus palabras, ‘’alimenta su espíritu’’. Mientras se dedique a la producción musical y Yambu Productions esté funcionando, los eventos en vivo siempre tendrán un lugar importantísimo en las actividades llevadas a cabo por la compañía. 

Guido y Poncho Sánchez
Guido Herrera-Yance next to conguero, Latin jazz band leader, and salsa singer Poncho Sánchez

También lee: Qué es The NAMM Show y cómo funciona 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 40
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.