• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Alex Sánchez

10 julio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latinoamerica / Venezuela / Miranda

Alex Sánchez “La salsa siempre ha tenido un sitial especial. Es un género que jamás pasará de moda”.

 

Alex Sánchez, Mulato en Rumba su mayor apuesta

Alexis José Sánchez, es un artista polifacético, quien como muchos otros músicos comienza su formación desde su hogar, con sus hermanos aprendió  a tocar el cuatro y la guitarra, esto lo motivó a continuar sus estudios formales en la Escuela de Música “José Lorenzo Llamozas”, donde también estudió  trompeta al lado del maestro José “Cheo” Rodríguez; conjuntamente estudia percusión Afrolatina con el maestro Orlando Poleo, percusión Barloventeña con Alfredo “Pandilla”  Bolívar y Arturo Piñango, percusión Africana con José Shalons y Yonder Rodríguez. En el Centro de Formación Cultural “Nicomedes Marrero” en Tacarigua, tomó clases de piano con el profesor Manuel Sepúlveda, percusión Afrovenezolana con el maestro Alexander Livinalli y Dirección Coral en el taller libre de arte de “Río Chico”.

Aunque nació en la ciudad de Caracas, toda su vida ha vivido en la región de Barlovento, una zona con una gran riqueza cultural y musical, allí también desempeña la faceta de docente, siendo facilitador de las cátedras de cuatro y percusión Afrobarloventeña, Afrovenezolana y Afrolatina, en el Distrito Escolar N° 4. Desde muy pequeño se ha vinculado con las tradiciones de su pueblo; Tacarigua. Este joven es parte activa del  desarrollo cultural de la zona y  junto a su  esposa  Yermy Martínez y su suegra Zenaida Gamboa, fundadoras de la agrupación “Danzas Tacarigua”, se encargan de formar a la juventud de relevo, para así, mantener viva las manifestaciones tradicionales barloventeñas por muchas generaciones.

Sánchez, nos asegura que tiene una gran responsabilidad, conservar el legado que los africanos dejaron a su paso por nuestra tierra, que a pesar de los  obstáculos que consigue en el camino para ejercer su labor, va superándolos uno a uno con constancia y dedicación por ese amor que siente por la música, su familia, sus tradiciones y su otra pasión la docencia.

La Salsa y el Folklore venezolano, dos mundos distintos, cada uno rico y variado en ritmos y estilos, sin embargo, los lleva de la mano, algo que no  es extraño en un país donde la mezcla  abunda, eso somos los venezolanos el producto de una mezcla étnica y cultural.

 

Alex Sánchez
Alex Sánchez Trompetista

¿Cómo fueron sus inicios en la música?

“Comencé en la música en mi casa con mis hermanos. Aprendí con ellos a tocar cuatro y guitarra. Eso fue la base fundamental de lo que hasta ahora ha sido mi carrera musical y además me inspiró para continuar con estudios formales en la música”.

Su formación musical ha sido muy amplia, ¿Por qué decide precisamente  especializarse con  la trompeta?

“Me decido por la trompeta, ya que ha sido el instrumento por tradición en mi familia, primero mi bisabuelo Gregorio Machado,  luego mi  tío abuelo “Perucho” Machado y mi hermano Wilman”.

Un caraqueño que decide emigrar a Barlovento ¿Por qué no Barquisimeto u otra región?

“Toda mi familia es de Barlovento, desde que nací he vivido aquí en Tacarigua, municipio Brión. Luego de estudiar la música me doy cuenta de la riqueza musical que existe en esta región. Es por eso que decido apostar a la producción musical de mi terruño y además formar parte de ese movimiento artístico que representa a Barlovento y que tanto le ha dado a nuestro país”.

Componer y hacer arreglos musicales, el trabajo que lleva a sus creadores y orquestas a posicionarse en los primeros lugares, ¿Cuáles de sus trabajos como compositor y arreglista han sido posicionados en ese sitial?

“Ese es el sueño de todo arreglista, el lograr que una orquesta llegue a los primeros lugares de popularidad y en ventas. No he tenido esa suerte aún, pero es mi sueño como compositor. He hecho arreglos para muchas orquestas que han gustado bastante y están sonando en varios países”.

Son muchas las orquestas para las que ha realizado este trabajo, ¿Podrías nombrarlas?

“He arreglado para orquestas y cantantes como: Bailatino, Cheo Linares y su Orquesta, Víctor Cardona y la Máquina de la Salsa, Cheo Navarro y su Tributo, Francisco Pacheco y su Pueblo, Hildemaro Jr., Orquesta Sarayé (Colombia), Orquesta La Suprema (Panamá), Orlando Watussi y mi proyecto musical “Mulato en Rumba”, entre otros artistas nacionales”.

La percusión es otro de sus virtudes, de los diferentes ritmos, ¿Cuál de ellas es más complicado de enseñar o  de aprender? 

“La percusión es un mundo que permite expresarte y hacer aportes basándose en su cualidad rítmica. Todos los ritmos tienen dificultad, pero su gran riqueza musical y la magia de la carga ancestral hacen que podamos digerirlo de manera natural”.

“Invito a los músicos y a la comunidad en general a que vengan a Barlovento a aprender de la cultura regional, para que aprendan a tocar Mina, Culo e puya, Quitiplás, Fulía y Parranda”.

En la viña del señor hay de todo y para todos ¿Qué ha sido lo más difícil de esta profesión?

“La música te da muchas satisfacciones, pero alrededor de ella hay circunstancias que crean decepciones -te pueden estafar, tienes roces con compañeros, etc.-, encontrarás obstáculos, pero creo que todo eso se supera con constancia y dedicación al trabajo. Eso es lo que se requiere para mantenerse en el mundo musical”.

El Productor musical es el arquitecto de un disco, ¿Qué sientes al final de cada  trabajo realizado?

“Es un trabajo arduo la producción musical, reunir músicos, escribir y seleccionar canciones, dirigir, moldear y crear un producto agradable para el público, donde se plasmen sentimientos en un papel, que a su vez se convierten en sonidos que marcarán la vida de todo aquel que sea amante de la música. Esa es la mayor satisfacción”.

Cada época tiene sus altas y bajas, ¿Cree que se puede vivir de la música? 

“Claro, si pensamos en la música como una industria podemos encontrar que partiendo de ser un compositor, arreglista, pasando por instrumentista, cantante, entre otras cosas, teniendo siempre presente la calidad del trabajo para poder venderlo, se puede decir que estamos preparados para vivir de lo que amamos hacer”.

¿Qué siente al ser parte del desarrollo cultural de Barlovento?

“Es una responsabilidad bien grande saberse y sentirse portador de una herencia tan importante para el desarrollo de la cultura de una zona donde siempre prevalecerá el legado de los africanos que poblaron nuestras tierras. Mantener, difundir y promover la cultura de mi pueblo a través de talleres, charlas y muestras garantizará que la tradición no se pierda y que estos niños, niñas y jóvenes, al igual que yo empecé, serán los futuros protagonistas de las manifestaciones tradicionales de Barlovento”.

Háblenos del Teatro Negro de Barlovento y  Danzas Tacarigua ¿Cómo asume la preparación de las nuevas generaciones para que las tradiciones perduren en el tiempo?

“El Teatro Negro de Barlovento, agrupación que tiene 43 años de trayectoria artística, llevando además con orgullo el ser patrimonio cultural del Estado Miranda. Es y ha sido para mí una gran escuela desde hace 27 años cuando hice mi primera presentación con esta gran familia. Digo que es una gran escuela porque se caracteriza por ser un grupo vanguardista y que me ha dado luz verde y la total confianza para desarrollar y poner en práctica todo el conocimiento adquirido musicalmente a lo largo de mi carrera a través de los distintos montajes de las obras teatrales llevadas a la escena”.

“Siguiendo este ejemplo y gran experiencia con el Teatro Negro de Barlovento hemos venido trabajando con la agrupación Danzas Tacarigua, dirigida y fundada por mi esposa Yermy Martínez y mi suegra Zenaida Gamboa desde hace 20 años, formando a niños, niñas y adolescentes en cuanto a la cultura tradicional venezolana, haciendo énfasis en la barloventeña. Ellos son en la actualidad parte de los actores principales de las tradiciones de mi pueblo Tacarigua. Es un trabajo arduo en pro de la difusión de las mismas”.

Su esposa es parte activa del desarrollo Cultural de los jóvenes de Barlovento, aquí pudiéramos decir que  ¿“Al lado de un gran hombre va una gran mujer”?

“Cuando uno es apasionado y responsable con lo que hace, con su profesión, su hogar, eso viene acompañado de una gran compañera, le agradezco muchísimo a mi esposa, gran parte de lo que soy y lo que he logrado viene acompañado de su gran apoyo, ella es apasionada en lo que hace, y eso me da mucha fuerza”.

La Salsa y el Folklor venezolano los lleva de la mano, ¿Cómo se desenvuelve entre estos dos mundos?

“A pesar de que son dos mundos distintos y de diferentes mercados he tratado de llevarlos de la mano, ya que desde muy pequeño me vinculé con la tradición de mi pueblo y de la región barloventeña en general, participando en las manifestaciones celebradas a lo largo del calendario festivo. El mundo salsero me ha ayudado a entender y manejar de una manera más respetuosa nuestra cultura a través de arreglos, composiciones, también al interpretarla”.

Alex Sánchez - Foto
Alex Sánchez tocando la trompeta

¿Cómo ve la salsa en estos momentos?

“La salsa siempre ha tenido un sitial especial. Es un género que jamás pasará de moda. Se le debe agradecer mucho a los DJs, que aunque se quiera o no, han sido parte fundamental de que la salsa se mantenga en el tiempo, ya que los medios de comunicación han perdido ese interés de promover e impulsar los nuevos talentos salseros para su respectivo desarrollo. En Venezuela el movimiento salsero ha sufrido mucho, ya que orquestas y productores han tenido poco apoyo a nivel de la industria de la música, ya que esta misma ha desviado su atención hacia géneros urbanos, que según ellos es lo más comercial. A pesar de todo este panorama muchos músicos, cantantes, productores han hecho esfuerzos por seguir trabajando en pro de la salsa venezolana con lo que llamamos “bolsillo record” –jajaja-. Todo esto para que su trabajo musical no se quede solo en un sueño”.

Barlovento y su salsa, que nos puede decir del “Trabuco Barlovento”.

“Trabuco Barlovento es una iniciativa de mi primo Richard Frías. Me dijo un día en un concierto salsero realizado en Mamporal, viendo que las grandes estrellas eran acompañadas por músicos de Barlovento, -con todos esos músicos que están ahí se puede hacer un trabuco que represente a Barlovento- y es así como nace la agrupación “Trabuco Barlovento”, con más de 10 años de vida artística y 1 producción discográfica por terminar. Recuerdo que entre esos músicos que acompañaban a los artistas estaban Rodolfo Rada (trompeta), Ángel González (saxofón), Darlin Palacios (trombón), entre otros que son los que hoy son pilar fundamental de esta agrupación. Cuenta con 14 integrantes, donde yo me desempeño como director musical y arreglista principal de esta prestigiosa agrupación”.

Orlando Poleo una referencia de la percusión a nivel nacional e internacional ¿Qué anécdotas tienes de su preparación con él?

“Orlando Poleo llega a Tacarigua en el año 1.986 como docente de percusión del Centro de Formación Cultural “Nicomedes Marrero”, siendo para mí una gran experiencia, ya que incursionaba en el mundo de la música afrocaribeña”.

“Recuerdo que una vez vino con su orquesta “Casino” y como estaba bastante adelantado en sus clases me premió tocando un tema. Era la gloria para mí tocar con el maestro. Fue una gran experiencia para los músicos de Tacarigua y de otros pueblos cercanos porque ayudó a mejorar técnicas de ejecución y la comprensión del uso de la clave. Gran parte de ese aprendizaje lo aplico para la creación de arreglos”.

Es maestro y alumno, ¿Qué es más difícil para ti enseñar o aprender?

“Las dos son difíciles, porque para enseñar bien debes aprender bien”.

Está trabajando con una nueva propuesta musical ¿Qué nos tiene preparado con el  proyecto Mulato en Rumba?

“Mulato en Rumba es mi mayor apuesta. Este movimiento tiene más de 15 años, comenzó como “Alex Sánchez y su Orquesta” para el acompañamiento de artistas y participar en fiestas y eventos salseros de la zona. Un día grabando para otra orquesta, nos encontramos mi hermano Edward Plater, mi compadre Yoryi Pacheco y yo afinando detalles de lo que ya habíamos grabado. Nos vimos las caras y dijimos -¿Por qué no hacemos una orquesta que sea nuestra?-; siempre le grabamos y producimos a otros”.

“Es entonces donde decidimos conformar y arrancar este proyecto musical con temas propios compuestos por Yoryi Pacheco y mi persona y arreglos hechos por mí también. Los integrantes principales son: Yoryi Pacheco (cantante), Edward Plater (trompeta), José Madera Niño (tumbadora), Jonal Rivero (trombón), Rodolfo Frías (bajista) y Alex Sánchez (trompeta, piano y dirección musical). Pronto estará lista nuestra primera producción discográfica, la cual se ha hecho cuesta arriba porque es financiada por “Bolsillo record” –jajajajajajaja-“.

Ese nombre suena a fiesta, alegría y salsa. ¿Cómo nace el nombre de Mulato en Rumba?

“Este nombre se lo puso mi amigo y hermano Cheo Linares. Le comenté que teníamos un proyecto nuevo y él me dijo -Los mulatos se van a poner a rumbear en Barlovento- y desde ese momento nos llamamos “Mulato en Rumba”.

Está en decadencia la creatividad en Venezuela, eres compositor y arreglista y muchas de las orquestas de Salsa apuestan es a las versiones o tributos, no se arriesgan a innovar, crear o inventar ¿Qué piensa sobre este asunto?

“Pienso que está muy de moda eso de versionar, creo que para mucha gente es más fácil vivir pegado de la sombra de otro que arriesgarse a producir la propia. Quizás es temor a fracasar por la falta de apoyo al artista que existe en nuestro país. Hay quienes si se arriesgan y apuestan a otros mercados (otros países), donde el apetito por la buena música siempre está, gracias a que en esos países hay gente deseosa de cosas nuevas. En nuestro país se ha perdido esa cultura de querer escuchar algo nuevo y como dice el dicho: “-Nadie es profeta en su tierra-”.

Si apuesta a innovar y crear ¿Cuáles son los temas de su producción?

“Contamos con 10 temas, 2 versiones y los otros 8 temas son inéditos, apostamos a nosotros, no estar a la sombra de los demás, aquí las letras y la música son de José Madera Niño, y mi persona, Yoryi Pacheco también escribe alguno de los temas. En la versión de “Tú mi Delirio” canto yo”.

“El tema prepárate Bailador la letra y la música son de Freddy Junior Solórzano”.

El apoyo de los medios es  importante para mostrar el trabajo que realiza el talento nacional ¿Siente que hay poca difusión por parte de los medios para mostrar el trabajo que realizan  las distintas agrupaciones?

“-Bueno-, en preguntas anteriores he dicho que no se cuenta con el apoyo de los medios de comunicación masiva. Ojalá eso se acabe algún día y le den importancia a la música y al talento venezolano tanto como se lo dan al extranjero”.

La Payola, muchos la critican y desean que desaparezca, sin embargo,  hay músicos que contribuyen con este flagelo que les hace daño a todos, ¿Alguna vez pagarías para sonar?

“No estoy de acuerdo con la Payola. Me han contado colegas que si lo han hecho que es una situación bastante vergonzosa, ya que muchas veces tienen que tocar sin remuneración alguna a cambio de sonar en las radios varias veces al mes. En lo personal, jamás pagaría eso que llama Payola”.

¿Cuáles serían las cosas buenas y no tan buenas de esta bonita pero dura profesión?

“Pienso que son más las cosas buenas  que las malas,  y más cuando tomamos la música como profesión. Es muy satisfactorio el mundo musical, ya que te hace vivir experiencias únicas que llenan de gozo el alma y el espíritu”.

Docente, músico, arreglista, productor musical ¿Qué siente le falta por hacer?

“Aprender, aprender y seguir aprendiendo para hacer buena música y también poder hacer que “Mulato en Rumba” sea reconocido nacional e internacionalmente”.

Alex Sánchez - Logo y foto
Alex Sánchez – Mulato en Rumba

Sus hijas han crecido en un ambiente lleno de música, tradición, folklor, tienen la vena musical Sánchez, ¿Le gustaría que fueran músicos, qué legado les dejaría?

“Ojalá ellas decidan ser músicos, nunca las obligaría a hacer algo que no quieran, porque pienso que cada quien debe hacer lo que en realidad le gusta y apasiona. El legado que les dejaré será todo lo que alcance a hacer en mi vida musical, ya que gran parte de lo que hago es por mi familia. Mis hijas a sus cortas edades ya han estado inmersas en el mundo artístico, cantan, bailan y participan en las manifestaciones culturales de nuestro pueblo».

En una palabra ¿Quién es Alex Sánchez?

“Un Luchador”.

Barlovento y a Venezuela en una frase

“Mi terruño, Mi Patria Querida”.

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Latino America

Director musical de VibraSÓN Jake Jacobs está aquí

30 junio, 2023 by Karina Garcia

VibraSÓN es una agrupación musical que hace vida en el estado de California, concretamente en la Bahía de San Francisco, que se ha convertido en una de las mejores opciones para festivales y locales nocturnos que buscan sonidos frescos en lo que a salsa, swing y música latina en general se refiere.  

He tenido el agrado de saber de esta gran orquesta sus integrantes y sonido gracias a su trabajo en Charley’s LG, Bar & Nightclub en el que Eduardo Guilarte, nuestro editor, estuvo laborando y dirigiendo todo lo relacionado con los lineups y programación musical para las noches de música latina, más concretamente los martes.  

Cuando hice el contacto, quien tuvo la gentileza de comunicarse fue Jake Jacobs, el director musical de VibraSÓN, quien al mismo tiempo se desempeña como productor, percusionista y corista.  

Jake Jacobs de VibraSÓN
Jake Jacobs, director musical de VibraSON

Plática con Jake Jacobs del grupo VibraSÓN 

El background del que viene Jake Jacobs es muy interesante. Sus primeros contactos con la música iniciaron con su padre y su tío, quienes eran músicos profesionales, pero Jake asegura que siempre ha estado interesado en este mundo.  

Estudió piano clásico y teoría musical en la Universidad de Illinois y tomó algunas lecciones de piano de jazz en su paso por la Universidad de California. Durante estos años, el director musical pasaba unas 13 horas al día practicando con este instrumento para dominarlo lo mejor posible. 

Con el paso del tiempo, empezó a interesarse por la música latina y el baile, lo que también le llevó a tomar clases de danza en la universidad. Con esos conocimientos que había adquirido hasta el momento, fue a visitar Nueva York y su viaje coincidió con el Desfile Nacional del Día Puertorriqueño (evento celebrado anualmente en Nueva York y otros estados del país para celebrar a Puerto Rico y sus tradiciones en Estados Unidos). 

Este evento inspiró tanto a Jake que regresó al Área de la Bahía con intenciones de cambiar sus clases de baile por unas de salsa. Se hizo tan bueno que comenzó el mismo a dar clases de baile de salsa a numerosos alumnos interesados en aprender estos ritmos, cosa que lleva haciendo desde hace más de 20 años en clubs y estudios de baile ampliamente reconocidos. 

Solía brindar estas clases dos veces a la semana en el Club Cocomo, que era muy importante en esa época y atraía a más de 600 personas cada día. Cuando se presentaban grupos en vivo, el futuro líder de Vibrason comenzó a conocer músicos, quienes, a su vez, le dieron clases de música y sus primeras oportunidades de tocar en bandas.  

Jake Jacobs con VibraSÓN
Jake Jacobs y otros miembros de VibraSÓN

Aprendizaje y clases con grandes músicos 

Una de las más grandes credenciales que Jake puede tener es el hecho de haber estudiado con algunos de los mejores músicos de la Bahía de San Francisco como lo son Edgardo Cambón, Karl Perazzo, Michael Spiro, Louie Romero, entre otros.  

Evidentemente, todas estas luminarias han enseñado al también productor gran parte de lo que sabe y aplica hoy en día, pero él asegura que no fue fácil aprender de tantos ‘’profesores’’ al mismo tiempo, tanto en el baile como en la ejecución de la música. 

Asegura que algunas de las cosas más importantes que aprendió tienen que ver con la técnica y los tips a aplicar como la forma en la que se debe tocar la batería, las notas en los momentos correctos, los silencios y mucho más. 

Resalta que todos le enseñaron cosas realmente valiosas e importantes, las cuales siguen siendo de mucha utilidad hasta el día de hoy. Una de esas grandes lecciones fue practicar y practicar hasta obtener los sonidos que se buscan, especialmente en la música latina. 

VibraSÓN 

Finalmente, en 2014, Jake decidió que era hora de poner todo lo aprendido en práctica y crear su propio grupo musical con sus propios detalles originales. Es así como surge VibraSÓN.  

El origen del nombre de su banda vino de Luis Morales, uno de sus integrantes. Se basa en el instrumento vibráfono, el cual no es muy usado por las orquestas de la Bahía de San Francisco, pero sí por los bailarines y para esta nueva agrupación en sus performances. En cuando al final del nombre, proviene de ‘’son cubano’’, género típico de la isla que a Jake le gusta muchísimo. 

Aunque el Club Cocomo lamentablemente cerró al año siguiente, eso no impidió que VibraSÓN fuera haciendo su camino y convirtiéndose en uno de los grupos más solicitados de los últimos años en el Área de la Bahía.  

Una de las cosas que Jake cree que hace único a su grupo es que son muy pocos los que usan el vibráfono y, debido a la formación que él tiene como bailarín, siempre busca que su música sea lo más apropiada posible para esa parte del público para la que el baile es muy importante. 

Jake Jacobs en San Francisco
Jake Jacobs presentándose en San Francisco

 Cómo Jake y VibraSÓN leen a la gente 

Para Jake y el resto de la banda, es muy importante leer a la gente y ver cómo reaccionan a la música que tocan en cada momento. Se fijan mucho en la pista de baile para saber qué funciona y que no con la gente para la que tocan esa noche. 

Habiendo tocado en clubs como Charley’s, Bar Fluxus, La Peña Cultural, The Cigar Bar y Space 500, han aprendido a elaborar un repertorio muy generoso para cada presentación. Así como han escrito música original, también se han dedicado a realizar covers de los artistas más sonados de los últimos tiempos en ciertos contextos, cosa que le ha resultado a varias orquestas cuando necesitan echar mano de estos recursos para entretener a los asistentes. 

Este amplio repertorio del que gozan ahora es lo que les ha permitido hacer shows diversos con mucha variedad para que los presentes nunca se aburran, incluso si suelen ir seguido a ese mismo local. 

Otra cosa que suelen hacer es añadir nuevos arreglos y cambiar géneros a los covers que realizan para que no suenen exactamente igual a los originales y poderles inyectar algo de su esencia, aunque no sean canciones escritas ni cantadas por ellos originalmente. ‘’Incluso si son covers, siempre tratamos de añadir nuestros arreglos originales para que los bailadores las disfruten mucho más’’ dijo Jake. 

También han aprendido a conectar con el público y saber qué es lo que quieren los bailadores y los asistentes en general para darles exactamente lo que quieren. Y esto no lo aprendieron de la noche a la mañana, sino que han observado sigilosamente lo que hacen otras orquestas para imitar lo bueno y lo útil.  

Jake y VibraSÓN en tarima
VibraSÓN en tarima

Giras y futuros planes 

Para finalizar la interesante charla, Jake nos contó que, por lo pronto, solo planean grabar nueva música y otras actividades que sean cómodas para todos los integrantes, ya que muchos de sus músicos están en otras orquestas y graban para otras personas, por lo que se les hace demasiado complicado girar con VibraSÓN. Adicional a eso, varios de ellos tienen hijos pequeños que deben atender, por lo que se les imposibilita viajar mucho tiempo en este momento.  

Tiene estas consideraciones, ya que siempre trata de mantener a los mismos integrantes y preservar la unidad del grupo por encima de todo lo demás. Les ha funcionado, ya que han logrado establecer un nombre que van a seguir popularizando con el paso del tiempo.  

También lee: Fausto Cuevas Y La Moderna en International Salsa Magazine 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Julio, Norte America Etiquetado como: Jake, VibraSÓN

Carlos Medrano de Sabor De Mi Cuba nos cuenta su extensa historia musical

30 junio, 2023 by Karina Garcia

Hay una grandísima cantidad de artistas cubanos que han tenido que luchar contra todas las adversidades económicas que existen en su país, pero estas no han impedido que salgan adelante y cumplan el sueño de vivir de su arte. Uno de ellos es el líder y fundador de la banda Sabor De Mi Cuba, Carlos Medrano, con quien tuvimos el gusto de conversar para este reportaje.  

Carlos Medrano nació en la ciudad de La Habana, Cuba, y comenzó a interesarse por la música desde que era muy pequeño. Los primeros instrumentos con los que comienza a experimentar fueron el bongó y la conga, los cuales tuvieron una importancia descomunal en la formación que seguiría el artista hasta convertirse en el profesional de la música que hoy en día es. A continuación, algunos de los temas que tocamos en una larga, pero amena conversación vía Zoom. 

líder Carlos Medrano
Carlos Medrano, líder de Sabor De Mi Cuba

Temas tratados con Carlos Medrano

Al momento de relatar cómo fueron sus primeras experiencias con la música, Carlos nos dijo que siempre había estado rodeado de sonidos musicales desde su niñez, que transcurrió entre los barrios de El Vedado y La Habana Vieja.  

Cuando vivió en El Vedado, su abuelo solía hacer poesía y declamaciones, mientras que él lo acompañaba con el tambor, pero su contacto más directo con el mundo musical vino cuando vivió en La Habana Vieja, lugar en el que vivían muchos rumberos y músicos reconocidos que siempre estaban tocando por aquellos lados. 

Un muy pequeño Carlos siempre veía comparsas y conciertos callejeros desde la ventana de su casa y la gente se les unía haciendo sonidos con campanas, sartenes o cualquier cosa que tuvieran. 

‘’Durante la década de los 90’s, Cuba tuvo un boom grande a nivel turístico, lo que derivó en la aparición de numerosos grupos de música tradicional cubana y los cafés y locales de la zona se llenaron de sextetos con músicos de información profesional. Buscaban tocar en estos lugares para recibir propinas de los turistas y lograr oportunidades de viaje y trabajo’’ comentó Carlos.  

‘’Yo siempre me fijaba en el trabajo que estos artistas hacían, sobre todo los treseros y los bongoseros. Es así como yo aprendí a tocar el bongó: mirando y escuchando todo lo que los demás hacían. Trataba de imitar los sonidos que hacían con un cubo de metal o cualquier cosa que tuviera en casa para ir aprendiendo’’ continuó.  

Carlos Medrano en tarima
Carlos Medrano en tarima con su banda

Formación profesional de Carlos Medrano y limitaciones encontradas 

Luego de la secundaria básica, conoció a un amigo de su padre que sería clave en su formación como artista y su nombre es José Antonio Oviedo. Aunque su papá no veía ningún problema en esta fascinación de Carlos por la música, siempre le decía que no dejara los estudios y que tuviese una carrera universitaria. 

Cuando empezó a tomar clases con José Antonio, el nivel de rigurosidad era tal que sentía que estaba en una escuela formal. Le enseñó a leer música de una forma que no tenía nada que envidiar a un instituto artístico, cosa por la que Medrano siempre estará muy agradecido. 

Adicional a eso, cerca de su casa, hay un sector llamado ‘’Cueva De Humo’’ en el que hay excelentes músicos y rumberos. Fue allí donde Carlos pudo conocer a Juan Ernesto Santana, Ernesto Gatel Coto de Rumberos de Cuba y muchos más. ‘’Tuve la suerte de que le caía bien a la mayoría de la gente y siempre me explicaron todo lo que necesitaba para tocar como debe ser’’ añadió. 

Con todos estos conocimientos, llegó un punto en el que decidió dedicarse de lleno al mundo de la música y dejar de lado otras aspiraciones que tenía como estudiar derecho, cosa que fue un shock para su familia en ese entonces.  

Es ahí cuando su mentor José Antonio hace los trámites pertinentes para que él pudiera presentar el examen de ingreso a la Escuela de Superación Profesional de Arte “Felix Varela y Morales”, el cual aprobó sin mayores contratiempos gracias a la formación que había tenido hasta ese entonces. 

Aunque su ingreso a la institución fue relativamente sencillo, no pasaría mucho tiempo para que Carlos se enfrentara a otro desafío de igual dificultad: conseguir los recursos e instrumentos necesarios para formarse adecuadamente. 

‘’Yo no tuve instrumentos propios hasta que comencé a tocar profesionalmente junto al maestro Orlando Sánchez. El primer bongó que tuve fue gracias a amigos de mi padre, quienes colaboraron para que yo fuese teniendo mis cosas, pero eso nunca me limitó’’ dijo el percusionista sobre este tema. 

En una época de tantas carencias, evidentemente no era fácil estudiar, pero Carlos siempre buscaba la forma de cumplir con sus actividades, ya fuese reuniendo dinero, pidiendo instrumentos prestados, practicado con otros implementos parecidos, compartir los instrumentos de la escuela con sus compañeros de clase, entre otras cosas.  

Carlos tocando
Carlos Medrano tocando tambores en tarima

Grandes inspiraciones y mentores 

Una de sus mayores inspiraciones fue su primo Stanley, quien era percusionista profesional. Él siempre le aconsejaba a Carlos que nunca se encasillara en un solo instrumento, sino que siempre aprendiera a tocar de todo un poco para volverse un tipo lo más necesario posible, de manera que los grupos musicales siempre iban a tenerlo en cuenta para sus giras y proyectos.  

Otro de los grandes mentores que ha tenido ha sido Ignacio Jarabe, quien le ha enseñado muchos de los mejores ‘’trucos’’ que puede necesitar un percusionista al momento de tocar uno de estos instrumentos. ‘’Aún conservo partituras de solo que él escribió y manuscritos de libros suyos que no se si llegaron a publicarse, pero que siguen siendo importantes fuentes de consulta para mí’’ dijo Carlos sobre Jarabe. 

No se puede dejar de mencionar también al percusionista Eliel Lazo, con quien Carlos tuvo una química impresionante desde el inicio. Lazo tenía contacto con los mejores músicos de jazz afrocubano de la época y llegó a viajar a muchísimos lugares ´nicamente gracias a la formación en instrumentos de percusión, cosa que a Medrano le inspiró mucho para seguir sus pasos. Al año de estar estudiando junto a este gran músico, logró presentarse en La Fiesta Del Tambor y llegar de finalista en varias categorías. 

Una vez que empieza a tocar profesionalmente, el primero que lo llama es el maestro Orlando Sánchez, quien además de ofrecerle su primera oportunidad formal en el este ámbito, le enseñó a Carlos muchísimas otras cosas que no había aprendido hasta el momento. Lo tiene en un pedestal y le agradece por todo lo aprendido. 

A otro que el artista le agradece enormemente es a José Luis Quintana, mejor conocido como Changuito, quien le decía textualmente que ‘’el buen conguero tiene que escuchar a la orquesta. Tienes que ser capaz de oír el piano, el bajo los otros instrumentos. Tienes que buscar tu espacio entre el resto de los músicos’’. 

Otra figura importante que no puede quedar por fuera es Yaroldy Abreu, músico que se la pasaba en casa de Carlos para ensayar con él durante horas. Se enfocaron mucho en los recursos técnicos y creativos durante estas clases. Medrano lo considera uno de los mejores percusionistas y músicos del mundo debido a sus amplios conocimientos en cada ámbito de la música.  

Carlos grabando en casa
Carlos Medrano grabando música n casa

Sabor De Mi Cuba 

Todo empezó con un concurso llamado ‘’Joyas’’ que se especializa en la promoción de jóvenes talentos cubanos que exponen su arte ante un jurado calificador y buscan hacerse con un nombre en la industria.  

Carlos tuvo la suerte de que uno de los miembros de dicho jurado le dijese a él y al baterista Pablo Calzado les dijera ‘’ustedes dos se van conmigo’’. El artista estuvo un tiempo trabajando con esta persona, quien lo llevaba a tocar en otras orquestas para que aprendiera de los mejores hasta ir adquiriendo su propio estilo. 

Esto ocurre una vez que se muda a Estados Unidos y sigue adquiriendo experiencia junto a otras agrupaciones musicales. Es ahí cuando se da cuenta que quiere hacer las cosas de un modo diferente e involucrarse en otros géneros y ritmos que no hubiera experimentado antes.  

Llegó un día en el que un amigo bajista suyo le dijo que, si quería llevar adelante sus ideas originales, tenía que llevarlas a cabo él mismo y no esperar a que otros lo hicieran. Carlos nunca se vio a sí mismo creando su propia agrupación, pero se decidió a empezar a componer su propia música y lo logró. 

Entonces, comenzó a escribir, a contactar a grandes amigos suyos arreglistas que le ayudaron a ir armando la idea de lo que quería hacer. Una vez que tuvo un repertorio hecho, le aconsejaron grabar un disco y darle vida a todo lo que había hecho, lo que dio origen a su primer álbum ‘’Sabor De Mi Cuba’’.  

La primera canción que escribió en su vida se llamó ‘’La Habana’’ y básicamente se inspiró en todo lo que Carlos vivió en su país y en la nostalgia que siente al no poder estar en su país, recorrer sus calles, salir de fiesta con sus amigos, ir a sus lugares especiales, entre otras cosas. Todo lo que relata allí es su vida en la ciudad que lo vio nacer y la añoranza que a veces siente por poder volver allí. 

Su mayor motivación para el disco fue la posibilidad de hacer algo distinto a lo que él veía en la órbita musical que le rodeaba en ese entonces.  

Carlos no se ve a sí mismo como un compositor profesional ni mucho menos, ya que siente que aún le falta mucho por aprender en ese ámbito, pero espera llegar al nivel de los artistas que lo inspiraron en su juventud. 

También lee: Héctor ‘’Rudy’’ Regalado y su gran carrera 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Julio, Norte America

Conversamos con Andrea Chaparro de Lulada Club

30 junio, 2023 by Karina Garcia

Lulada Club es una agrupación enteramente conformada por mujeres que toca un buen número de géneros musicales latinos como la salsa, el bolero, el cha cha chá, el boogaloo, entre otros. Estas chicas tienen un concepto muy interesante que llamó nuestra atención apenas revisamos sus redes sociales, por lo que decidimos ponernos en contacto con su directora, Andrea Chaparro, quien amablemente aceptó conversar con nosotros y darnos más detalle sobre el grupo que dirige. 

Andrea Chaparro de Lulada Club
Andrea Chaparro, directora de Lulada Club

 Nombre de la orquesta »Lulada» y cómo surge 

Nos pareció muy curioso el nombre que eligieron para a la agrupación, por lo que Andrea pasó explicarnos que Lulada es una bebida colombiana, concretamente de Cali (la capital de la salsa) que proviene de la fruta lulo. Ella y su pareja, que también forma parte de la orquesta, querían rendir homenaje a esta ciudad tan importante para sus carreras y para la salsa en general.  

La idea surgió de varias sesiones y ensayos en los que estaban decidiendo qué nombre usar, pero siempre tuvieron claro que querían que tuviese que ver con Cali. Al final, pensaron que ‘’lulada’’ sonaba muy bien y unieron el término a ‘’club’’, lo que originó un resultado que les gustó a todas. 

¿Por qué solo chicas? 

Andrea reconoce que tener una orquesta latina de puras mujeres no es una idea novedosa ni mucho menos. De hecho, este concepto lo vio en Cali con varias orquestas femeninas que llevan décadas de trayectoria, por lo que quiso replicar esa idea.  

Hace unos seis o siete años, fue cuando ella quiso crear un grupo solo de chicas y se le dio la oportunidad en el marco de la pandemia. En Colombia, la artista venía tocando con otros grupos de puros hombres, pero fue conociendo a otras músicos e instrumentalistas mujeres y tuvo la oportunidad de organizar un grupo para un evento al que ella y su pareja saxofonista fueron invitadas. 

Cuando quisimos saber más sobre el proceso de selección de las integrantes, Andrea señaló que hizo una especie de búsqueda a través de Instagram para ver su trabajo directamente, pero varias de las chicas fueron traídas y recomendadas por otras integrantes. 

Algunas de estas chicas no habían tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades debido a que siempre fueron subestimadas en el ambiente salsero latino por ser mujeres o muy jóvenes, por lo que Lulada Club ha sido una gran oportunidad para que ellas puedan crecer y evolucionar en la música. 

Lulala Club
Este es todo el grupo, Lulada Club

Ella considera que todas han encajado muy bien y se entienden a la perfección la mayor parte del tiempo, por lo cual, considera que han sido muy afortunadas de poder encontrarse y unir sus vidas profesionales.  

Andrea y Lulada en Nueva York 

Por el momento, todas las integrantes de Lulada Club viven en Nueva York y no tienen planteado mudarse a ningún otro lugar, ya que las más grandes oportunidades que han tenido se han dado en esta ciudad.  

Lo que sí comenta es que están absolutamente abiertas a girar tanto nacional como internacionalmente siempre que puedan hacerlo. De hecho, en la actualidad, ya cuentan con muchas peticiones para asistir a conciertos y festivales en muchas otras ciudades de Estados Unidos, pero no basarán la orquesta en otro lado. 

Tanto Andrea como el resto de las chicas sienten que su más grande público habita allí y varias personas en posiciones de poder están viendo lo que hacen y tomándolas en cuenta. Tanto la gente como los dueños de clubs y organizadores de eventos las han recibido con los brazos abiertos y las han tomado muy en cuenta para eventos de todo tipo. 

Uno de dichos eventos es el SummerStage el 2 de agosto cuya principal atracción será el maestro Eddie Palmieri, quien estará ofreciendo uno de los últimos conciertos de su carrera luego de haber anunciado su retiro. Es para las chicas un gran honor poder abrir para este mundialmente reconocido artista que ha contribuido mucho a la salsa y la música latina desde sus inicios.  

La noticia de su participación en el evento les dio mucha felicidad y les hizo sentir que todo su trabajo ha valido la pena.  

 

Andrea Chaparro en tarima
Andrea Chaparro cantando en tarima

Géneros tocados por Andrea y Lulada Club 

Como hemos mencionado al inicio de esta entrega, son varios los géneros latinos que Lulada Club toca como la salsa, el cha cha chá o el boogalo, pero cada uno tiene su propio público. 

En ese sentido, Andrea dijo que ellas tocan mucha salsa dura para los bailadores y mucha música clásica proveniente de las discotecas de Cali. Hay ciertos temas que nunca pueden estar fuera de su repertorio como ‘’Llorarás’’ de Oscar D’ León, ‘’La rebelión’’ de Joe Arroyo, ‘’Brujería’’ de El Gran Combo de Puerto Rico, entre otros. 

‘’En casos en los que nos toca un público más tranquilo, podemos tocar uno que otro bolero o cha cha chá, pero todo dependerá de la reacción de los presentes a nuestro performance’’ dijo Andrea sobre este tema.  

En cuanto a sus canciones originales, tienen dos grabadas y son ‘’La Palma’’ ‘’Lulada ya llegó’’, la cual ha tenido mucha aceptación entre quienes la han escuchado.  

Sin duda alguna, Lulada Club tiene un montón que ofrecer al público y afortunadamente los organizadores de festivales y dueños de clubs se están dando cuenta del gran potencial de esta agrupación y cada día que pasa las toman más en cuenta para aparecer en sus lineups.  

También lee: Allyson Briggs ”La Rubia de La Salsa” 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Julio, Norte America Etiquetado como: Andrea, Lulada

Djane Shina una Pasión Convertida en Realidad

28 junio, 2023 by Augusto Felibertt

Desde que tengo uso de razón mí Pasión es la música expresada en todas sus formas, siempre estuve rodeada de familiares y amigos músicos, que contribuyeron a incrementar mí amor por ella, dijo Djane Shina.

Mis apellidos Rojas Salazar, ambos simbolizan sabor; rumba; felicidad; amor; humildad y entrega, con mis familias aprendí todo lo que sé de los ritmos especialmente de la Salsa, mis padres Jaime y Ligia, mis 5 hermanos, mis tíos y primos forman una parte de lo que soy hoy día… «Djane Shina» la Reina de la Salsa.

Djane Shina una Pasión Convertida en Realidad
Djane Shina una Pasión Convertida en Realidad

Shinaury Thais, la reina, porque así me llamaba mí madre (R.I.P), la reinita de la casa, la monita entre sus monos.

Nacío el 28 de octubre, caraqueña y caraquista, soy de la parroquia más bella «23 de Enero» en el sector Mirador, y a pesar de que sólo viví 2 años allí siempre mantuve su esencia, en febrero del año 73 nos mudamos a mí pueblo querido ‘La Victoria» del Estado Aragua, a la urbanización Las Mercedes, en el sector más salsero que existe «Madera 15», llamado así en honor al Grupo Madera de San Agustín.

Crecí rodeada de vecinos todos amantes de la música y las fiestas, casi todas organizadas por mis hermanos en casa, fiestas de Vinilo, los cuales rayaban de tanto ponerlos y por dejarlos fuera de su carátula, una niña rodeada de personas con distintos gustos orquestales pero todos de Salsa, allí aprendí a bailar, a cantar y a tocar instrumentos, fueron momentos únicos, de ver esas tertulias y terminar recogiendo y limpiando todo para que mis papas no se molestarán.

Apenas crecí y me hice adolescente tomé el mando de las fiestas como Djane Shina invitando a mi gente y a sus amigos, los cuales pasaron a ser mis hermanos de vida y ahora mis fanes.Los equipos de sonido fueron varios, uno mejor que el otro al pasar los años, y manipulados por mí, empecé a compartir mis gustos y mí habilidad de poner a disfrutar a la gente durante una noche completa, el equipo «Pioneer» era de todos, lo llevé a cuanta casa pude, junto a mis LP y cassette, y en su época el estuche de CDs.

Djane Shina la Reina de la Salsa
Djane Shina la Reina de la Salsa

Una experiencia como Djane muy bonita porque las personas sabían que al yo ser una de las invitadas a sus reuniones tomaba el control de la música, siempre como contribución para el festejo, nunca hubo cobro alguno, como dije al inicio ésta es mi Pasión y la hago de corazón.

Cuando pequeña practiqué el cuatro, estuve en la banda show de mi colegio la «Unidad Educativa Colegio Brito» dirigida por el profe Carlos González, empecé por platillo, seguido de  granadero, luego al redoblante para finalizar con el trombón.

Recibí clases con mi profe Williams Puchi (R.I.P), cabe señalar que mi mayor inspiración para ejecutar éste instrumento fue mi hermano Oscar Bauter Salazar, músico militar, y para mí, el mejor trombonista de Venezuela.

Djane Shina de La Victoria para el Mundo
Djane Shina de La Victoria para el Mundo

Cuando tenía 18 años practiqué aparte del deporte (atletismo, ciclismo, aerobics y potencia), la percusión con mis amigos y profesores Humberto Rodríguez y Boris Pedrá, ejecutando las congas, los bongo, el timbal, y la percusión menor clave, maracas, güiro, entre otros, aquí mi inspiración fue mi tío bello Oscarcito Rojas, para mí el mejor conguero del país.

A lo largo de mi vida vi la formación de distintos orquesta y grupos de salsa por parte de mis hermanos y los amigos vecinos, en ellas participaba en los ensayos y aprendí mucho a cantar, al pasar los años pude participar y organizar grupos de música navideña y gaita como solista y con la percusión menor en las empresas donde trabajé.

Mi vida siempre a girado en torno a la música al arte y en medio de eso, queriendo ser Músico Profesional me hice licenciada en Administración de Empresas, tuve dos hijas hermosas Yaima y Victoria, las cuales son mi mayor orgullo y motivación a seguir adelante brindando felicidad al mundo con mí talento.

Lcda. Shinaury Rojas Publicista para El Periodico Digital Salsa Escrita
Lcda. Shinaury Rojas Publicista para El Periodico Digital Salsa Escrita

Actualmente Shinaury Thais Rojas Salazar Lcda. En Adminisracion de Empresas se desempeña como Publicista en El Periodico digital «Salsa Escrita».

Shinaury Rojas

Contacto: 04244009655

Shinaury Rojas (shina)

Tambien lee:

La Salsa y sus detractores «Caiga quien Caiga»

Publicado en: 2023, Entrevistas, Latino America

Veruska Verdú

2 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latino America / Lima / Perú

Veruska Verdú, “La única fórmula para mantener vivo al género Salsero es darle apoyo y credibilidad a la generación de relevo”

Veruska Verdú
Veruska Verdú

A pesar de su juventud, Veruska sabe para dónde va, sin olvidar las raíces de donde viene, esta joven cuenta con una fuerza e intensidad interpretativa que la hizo ser considerada por la crítica peruana como “La nueva Voz de Venezuela”, no lo dudamos, canta  muy bien la salsa y asimismo el  bolero, además de pasearse por los ritmos afrovenezolanos. En Venezuela,  disfrutamos de muchas de sus presentaciones con las distintas orquestas con las que trabajó, y fuimos testigo   de como dejaba el alma en cada una sus presentaciones e interpretaciones.

Su mayor influencia musical han sido Celia Cruz y Oscar de León en cuanto al género salsero, y en el género afrovenezolano admira a Betsayda Machado y a la agrupación Experimental “Vasallos de Venezuela”. Nos señala que, “en su familia no hay músicos”, su abuela y abuelo eran rumberos y cree que la  vena musical le viene por ahí, gracias a sus abuelos, y contar con el apoyo incondicional de sus padres y familiares,  quienes la han ayudado a llegar hasta donde está.

De la música afrovenezolana a la salsa, de Barlovento a Caracas, de Venezuela a la internacionalización, así va su carrera, en constante crecimiento y evolución, nada la detiene para demostrar su calidad artística y seguir afianzándose en este duro mercado.

Barlovento tiene una rica manifestación folklórica, toda esta mezcla de ritmos Veruska los lleva en la sangre, por  lo tanto, le gusta la rumba, la parranda, la música.

“Que negra tan rochelera, como le mete a la rumba”

¿Cómo fueron sus inicios musicales?

“En mi pueblo de la Balsa, en la parroquia Panaquire, fue allí donde comencé a cantar música del género afrovenezolano, gracias al profesor Adrián Méndez, empecé a participar en los Festivales de “Canta Claro”, en las actividades culturales que se hacían, me invitan y yo iba, tuve gran respaldo por parte de mi profesor, mis maestros del colegio, mi familia y los vecinos del pueblo”.

“Continúe con mi formación de canto popular en el liceo, participé en la voz liceísta representando a mi municipio Acevedo y el liceo donde estudiaba, conocí a mi profesor guía Richard Rivero,  quien me invitó a participar en la agrupación de música afrovenezolana “Ritual Negro de Barlovento”, donde tuve la oportunidad de viajar y conocer más a fondo este género tan bonito que nos identifica como venezolanos”.

Después de este comienzo ¿Cómo fue su evolución?

“Me fui a Caracas para trabajar con otras agrupaciones, entre ellas están; Tambor Show de Venezuela, Caña y Miel, Autóctonos de la Vega, Freddy Madera, Grupo Cosecha, Grupo la Calenda, entre otros”. “Recibí la invitación de unos amigos a quienes quiero muchísimo Miroslava Torres y Fernando Mozas, ellos me estimularon para entrar a la Orquesta Venezolana “Simón Bolívar”, les tome la palabra, audicioné y quedé, participé un tiempo con la orquesta, aprendí muchísimo más de nuestro género, pise escenarios que no tenía idea que podía pisar”.

“Luego mi profesora de canto Corina Peña, me motivo a participar con la Orquesta “Latino Caribeña Simón Bolívar”, a Dios gracias audicioné y también quedé”.

¿Cuéntenos de su paso por la Orquesta Latino Caribeña “Simón Bolívar”?

“El maestro Alberto Vergara vio mi interés de pertenecer a la orquesta, justo ese día venía llegando el cantante lirico venezolano Iván García, quien iba a cantar en un proyecto musical que se llamó “Negrísimo”, el maestro me dio la oportunidad de ser participé de este gran concierto junto a García”.

“Después vinieron más conciertos junto a la orquesta, muchos aprendizajes junto al maestro Vergara, para mi es el número uno, es súper importante en mi vida, me ayudo abrir los sentidos hacia  la música del género latino caribeño, amarla, respetarla, le doy las gracias por darme la oportunidad de pertenecer a la orquesta, por ser parte de la fila de cantantes”.

“Con la Orquesta “Latino Caribeña”, pise escenarios increíbles igual que con la afrovenezolana, pero aquí era otro nivel, otro sentir, sentir la euforia del público que le gusta la salsa, mover a tanta gente, transmitirle a tanta gente, gracias a la orquesta mucha gente me ha conocido y me apoyan”.

Entonces la Orquesta Latino Caribeña “Simón Bolívar”, ha sido un trampolín para su carrera.

“Por supuesto, ha sido la vitrina para mostrar el don que Dios me dio, a todos los que valoran este sentimiento bonito y me apoyan, debo agradecer muchísimo a todos los maestros, a todos los que han estado para mi crecimiento musical, la orquesta nunca va a dejar de estar presente dentro de mi carrera, en mi presente, en mi futuro, siempre voy agradecer por ello, gracias a ella conocí al maestro Alfredo Naranjo y su Guajeo, quien me tomo en cuento para participar en su proyecto”.

¿Cómo se  sintió al trabajar al lado de Alfredo Naranjo?

“Con el maestro Naranjo me salió la propuesta para hacer mi primer concierto, que se llamó “Caminando”, esto fue en la sala Experimental del “Centro Cultural Bod”, le gusta que las cosas salgan bien, me dejo un gran aprendizaje trabajar a su lado”. “El concierto fue súper bonito, tuve como invitado a Alfredo, a mi padrino Rodrigo Mendoza y a mi gran hermano músico por excelencia y multi percusionista “Patatín” Guacaran, también tuve la oportunidad de conocer a Edgar “Dolor” Quijada, a Soledad Bravo y a Rafael “El “Pollo” Brito”.

Su carrera ha ido en constante ascenso, ¿Cómo ha sido su paso por las distintas agrupaciones?

“Participé en un proyecto que se llamó “Ellas son Boleros”, con Anais Torrealba, Gisela Guedez, con la profesora Corina Peña, estuve con todas esas damas del bolero en Venezuela, esto fue bajo la producción de David Peña “Zancudo”. “Por otra parte estuvo Carlos Padrón,  me hizo el llamado para participar en el 10 aniversario de Rumberos del Callejón, me siento bien contenta, porque allí participaron Domingo Quiñones, Maelo Ruiz, Gilberto Santa Rosa, Luis Fernando Borjas, Memo Arroyave, Gonzalo Díaz, ¡guao!,  un montón de gente que tiene añales de trayectoria y yo soy como la cachorrita del proyecto, y mira, sin embargo, Carlos creyó en mi talento y me hizo ser parte de su producción”.

“Estuve con los Sopranos un tiempo, en el disco que se ganó los premios Pepsi Music (Década), mis coros están por ahí,  con Sonero Clásico del Caribe,  una institución del Son en nuestro país”.

¿Cómo se ha sentido al asumir estos retos?

“Ha sido tremendo, tener el respaldo de unos tremendos músicos que son leyendas, “Nene” Quintero, del pianista por excelencia Pedro Pérez, bien chévere, en todas esas agrupaciones que he estado gracias a la proyección que tuve con la Orquesta Latino Caribeña y mi empeño día a día a todo esto”.

Veruska Verdu
Veruska Verdu

 ¿Aparte de cantar toca algún instrumento?

“Tuve un pequeño paso por la fundación Bigott, me enseñaron ciertas cosas para aprender a componer, me gusta tocar la guitarra, y ahora estoy incursionando en el bajo”.

De la música afrovenezolana a la salsa, ¿Cómo fue esa transición?

“No estamos muy lejos, recuerda que la música afro su raíz principal es el tambor, igual que en el género caribeño, en la salsa, la raíz es lo percutivo, los golpes, el cuero, la clave, el  swing, ese gusto, ese sentido de disfrutar lo que haces, más bien  el género afrovenezolano me ayudó muchísimo por la forma libre de cantar.”

“Yo siento libertad al cantar salsa, porque aprendí en la música afrovenezolana  como improvisar, a tener esa habilidad, me lo he disfrutado, en algunos show me acuerdo de cualquier verso de alguna parranda o culo e` puya y cantando salsa lo digo, es “cheveroski” como dicen por aquí ”.

¿Pensó en algún momento que siendo tan joven llegaría a estar al lado de muchos que llevan años de trayectoria musical y son ya reconocidos en este medio?

“Nunca lo imagine, es una bendición del cielo,  apenas estoy empezando en el camino de la música, me falta mucho por caminar y recorrer, Dios me ha dado la bendición y la dicha de poder compartir tarima con El “Pollo” Brito, Edgar “Dolor” Quijada, Alfredo Naranjo, Francisco Pacheco, conocer a Betzayda Machado, estar con Sonero Clásico, Canelita Medina, me siento feliz que en mi corto tiempo haya conocido gente maravillosa y poder compartir tarima con ellos, igual que aquí en Perú”.

¿Qué opina del apoyo al talento nacional en Venezuela?

“Ha sido excelente, siento que ahorita le están dando credibilidad a la generación de relevo, es muy importante dar el apoyo, es la única fórmula para que el género siga vivo, se le debe dar credibilidad al que viene naciendo y tiene la capacidad de hacer música”. “En Venezuela le han dado un respaldo grande al artista”.

Sigues “Encantada de la vida” a pesar de los pesares…

“Si te colocaran todo en bandeja de plata, no habría logros, la mayor satisfacción es el trabajo arduo y la disciplina, estoy viviendo mi experiencia que me parece espectacular, estoy disfrutando mi momento, estoy conociendo cosas que desconocía en su totalidad, estoy madurando como artista y como persona”.

“Todas las cosas pasan por un momento de dificultad, debemos siempre resaltar las cosas buenas”.

Su salto a Perú un mercado que está en la palestra musical, los críticos la bautizaron como  “La nueva Voz de Venezuela”, ¿Qué opinas de esto?

“Agradecida de que en Perú tengan esa apreciación de mí, se siente súper bien, en cada tarima que yo me monte voy a dar lo mejor de mí, mi tricolor va conmigo arriba”.

¿Cómo ha sido la receptividad del público peruano?

“No es fácil llegar a un país y comenzar desde cero, sin embargo, es cuestión de seguir trabajando, de seguir mostrando de que estamos hechos y hacer buena música, hacer un trabajo de hormiguita, las cosas han fluido de muy buena forma, he participado en producciones del maestro Tito Manrique,  Manongo Mujica, conocí a la gente de una agrupación que yo admiro muchísimo Perú Negro, tocan música afroperuana, hice conciertos con Carlos Mosquera un súper cantante, increíble, una bendición del cielo”.

“El apoyo del público peruano siempre presente, qué debe hacer Veruska, seguir trabajando constantemente, debo agradecer que han tenido una gran receptividad con el trabajo que yo estoy haciendo”.

¿En Perú también tienen payola?

 “En el mundo entero hay payola, este mercado se maneja así, la salsa, el merengue, el joropo, el tango, el pop, el jazz, el reggaetón, tienes un buen producto, pero muchas veces debes “incentivar” a la persona para mostrarlo”. 

¿Cómo ve el movimiento salsero en estos momentos?

“Es un buen momento para seguir resaltando nuestro género, estamos en el aquí y en el ahora, ah!! que no es igual a la época pasada, esos tiempos no se comparan, para mi este es un momento súper excelente, mucha gente está haciendo su trabajo, Víctor Cardona, Carlitos Padrón, Pumaband, La Latino Caribeña, aquí mismo en Perú cuantos artistas noveles tienen, toda esta gente viene impulsando la salsa”.

Háblenos de su carrera como solista.

“No ha sido fácil, pero sigo dando el todo por el todo, agradeciendo a las personas que me han apoyado aún sin conocerme, debo agradecer al señor Alberto Vale que se ha montado en este proyecto de Veruska y me dice; -negrita vamos pa´lante, todo va a salir bien, -vamos hacer esto, aquello-”.

Su primera producción musical «Fusión -Venezuela – Mundo», ¿Qué músicos participan en ella?

“Sabrosito Así”, es el tema promocional, quisimos hacer una fusión bien chévere, que quedó ahí plasmado, gracias a Juan Carlos Linares quien nos brindó todo el apoyo para materializar  este sencillo y que la gente lo conociera, tuve músicos excelentes; Mario Pasmiño como Director Musical, además de Patatín Guacaran, Gisel Brito, Grey Peña, Aarón Cabrera, Ángel Peña, Jeison Ascanio  y Darwin Latan”. “Buenísima esta experiencia, bonito, en el estudio Velvet”.

Defínase en una frase

“Sentimiento y rumba, me gusta la gozadera”.

Venezuela en una frase

“Gente buena, trabajadora, como mi gente ninguna”.

 

Por Eiling Blanco, Corresponsal para Latino America

 

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Entrevistas, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.