• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Heyzer Cabrera, brillante y virtuoso percusionista venezolano

1 septiembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

International Salsa Magazine / www.SalsaGoogle.com y su corresponsal, Profesor Carlos Colmenarez de Barquisimeto, Venezuela tienen el privilegio de presentar a unos de los más importantes baluartes de nuestra música latina en todo el Caribe.

Corresponde en esta oportunidad honrar en nuestra columna salsera, al músico percusionista venezolano Heyzer Cabrera, nacido en la ciudad de Caracas, un 3 de mayo, quien ya cuenta con más de 30 años de trayectoria musical, debido a que a los 7 años de edad formó parte del Coro Infantil Venezuela, dirigido por el profesor Raúl Cabrera, su tío.

A los 15 años empieza su inquietud por la percusión, de la mano de su gran amigo y también percusionista Juan Pablo Barrios y a los 17 años comienza su carrera como músico profesional con la “Orquesta Canela” en 1994 y desde allí ha formado parte de muchas agrupaciones del género salsa, como: “El Combo de Venezuela”, “La Negramenta” y haciendo acompañamiento a artistas internacionales como Andy Montañez, Van Lester y Pedro Arroyo.

A los 15 años empieza su inquietud por la percusión, de la mano de su gran amigo y también percusionista Juan Pablo Barrios y a los 17 años comienza su carrera como músico profesional con la “Orquesta Canela” en 1994 y desde allí ha formado parte de muchas agrupaciones del género salsa, como: “El Combo de Venezuela”, “La Negramenta” y haciendo acompañamiento a artistas internacionales como Andy Montañez, Van Lester y Pedro Arroyo.
Heyzer Cabrera, brillante y virtuoso percusionista venezolano

En el año 2013, comienza su proyecto de hacer un estudio de grabación, el cual tiene por nombre “A Tempo Récords” y paralelamente estudió ingeniería de sonido en la academia (Audio Place), de la mano de Jesús Sánchez y Jean Sánchez. En su trayectoria como técnico de sonido ha participado como productor de varias orquestas y en el 2019, obtiene su primer reconocimiento al estar nominado en la producción “Con Todo” de Coco y su “Sabor Matancero”, al Disco del Año, Género Salsa, en los premios Pepsi Music en Caracas.

¿Heyzer, a nivel internacional has tenido presentaciones? Efectivamente profesor Carlos, en 2018 tuve el placer de estar en Cali, Colombia, con la orquesta “La Negramenta”, en La Topa Tolondra y la reacción del público fue de mucha emoción, coreando todas las canciones de la orquesta; posteriormente en el año 2019, regresé a Cali, pero con la orquesta “Noche Caliente” y próximamente regresaremos al país neogranadino.

¿Y con Juan Pablo Barrios, formaste parte de su banda maravillosa de jazz-salsa? Oye, sí vale, formé parte de esa maravillosa orquesta durante 8 años.

formo parte de esa maravillosa orquesta durante 8 años.
Con Juan Pablo Barrios, formo parte de su banda maravillosa de jazz-salsa

¿Heyzer, con cuál de los instrumentos de percusión te sientes mejor para su ejecución? Amigo Carlos, con todos los hierros por igual, es decir: timbal, congas y bongós.

Además, Heyzer Cabrera acaba de formar parte del proyecto musical “Ritmo Caliente”, el conjunto conformado por los músicos: Cheo Navarro, Alfredo Naranjo, Jhoán Muñoz, José Soto, Miguel Urbina, Rodrigo Mendoza en la vocalización y por supuesto, Heyzer en la percusión y además el primer sencillo personal titulado “Mi social”, fue grabado en los estudios de Cabrera.

Para aquellos que desean contactar y contratar al excelente percusionista Heyzer Cabrera, pueden hacerlo al 0412-9782696, por el Instagram: heyzer_drums, atemporecords. Facebook: Heyzer Cabrera y A Tempo Récords.

con todos los hierros por igual, es decir: timbal, congas y bongós.
Heyzer Cabrera acaba de formar parte del proyecto musical “Ritmo Caliente”

Desde Salsa Escrita, International Salsa Magazine / www.SalsaGoogle.com y todo su staff, le deseamos el mayor de los éxitos a este baluarte de la percusión venezolana.

Facebook: Heyzer Cabrera, brillante y virtuoso percusionista venezolano

Todo lo anterior al siglo XX, está en Historia de la salsa, ya que lo sucedido en El Caribe es común a la humanidad.

Como en el resto del mundo, la salsa en Venezuela entra en los 60 a partir de los nuevos sonidos creados en Nueva York, e impulsada por músicos como Federico Betancourt (Federico y su combo latino), o programas de radio como La hora de la salsa, si bien la rumba y el son cubano estaban ya arraigados desde los años 40 y 50.

Articulo de Interés: Johnny “Dandy” Rodríguez Jr. 

¡Hasta la próxima y sigamos salseando!

Por: Profesor Carlos Colmenarez de Barquisimeto, Venezuela

 

Publicado en: Entrevistas, Latino America

ISM: Fanny Almanera mejor conocida como La Sonera del Callao

1 septiembre, 2021 by Karina Bernales

En esta ocasión tenemos la oportunidad de entrevistar a la Sonera Peruana llamada Fanny Almanera también conocida como La Sonera del Callao, su sobrenombre viene de su país natal El Callao, Perú.

Nació un 23 de Enero y es la 9na hija de sus padres (Don Héctor Almenara y Carmen Barreto), desde muy pequeña conoció y aprendió muchas cosas de la música de ambos padre; en el género lírico gracias a su madre y a su mejor profesora doña Ana María Parodi y con respecto a su padre quien es/era coleccionista de los mejores exponentes de Salsa (sobre todo la música cubana y Puertorriqueña), ambos escucharon casi todo el tiempo a Justo Betancourt, La Lupe, Candido Fabre, Benny More, Ismael Rivera, Los Papines, Irakere, Luis “Perico” Ortiz, entre otros.

Al cumplir los 16 años se dio cuenta que estaba apasionadamente y enamorada de dinámico genero salsero y tomo la decisión de dejar el coro y la música clásica, ya que su amor y su gusto es por la musical salsera, agradeciendo a su papa enormemente por mostrarle, enseñarle y escuchar la mejor colección de música de salsera hasta la fecha… “La música es como la medicina… llena el alma y se va innovando a través de tiempo”  y con el tiempo mientras obtenía su experiencia, su propio público le diera su sobrenombre La Sonera del Callao y con el favor de dios llevar a su padres en especial a su papa a Cuba.

Homenaje a Omara Portuondo Leyenda Viva de Cuba
Recuerdo del bravo Sonero Cano

También tuvo el honor de participar por primera vez en el coro a Junior Gonzales y alterno Grandes con Orquesta Peruana como Peru Salsa de Beto Villena, Las Estrellas de la Maquina de Boris Gomez, La Nueva Generación de Franco Covetto, durante ese tiempo elegida como la mejor voz nobel del género salsa por los años 80s; y a su vez realizo varias grabaciones para diferentes agrupaciones, así mismo grabó un tema inédito de su autoría titulado “Yo Te Espero”.

A diferencia de otros músicos, Fanny Almanera durante esta temporada conoció y actualmente tiene amistades de músicos reconocidos, quienes interactuaron con ella y su familia, incluso antes de ser una cantante.

Recuerdo de Ray Barreto y cantando Adalberto Santiago de Fannia
Ray Barreto y cantando Adalberto Santiago de Fannia

Entre los años 70s y 80s llegaron al Perú Las Leyendas Latinas con Ray Barreto y Adalberto Santiago, quienes le dieron la gran oportunidad de cantar con ellos “Quítate La Máscara”, luego con Linda Caballero (La India), el tema “Mi Primera Rumba”, después con el faraón de la salsa Oscar de León con el tema “Toro Mata” y también con los grandes Hermanos Lebrón con el tema “Sin Negro no hay Guaguancó”. Con el Dueño del Soneo Carlos “El Cano” ESTREMERA el tema “Amame en Camara Lenta”, con Frankie Vazquez “El Cuarto de Tula”, con Yolanda Rivera el tema “Rumba en el Patio”, Vity Ruiz hermano de Frankie Ruiz el tema “La Cura”, con Aldalbeto Santiago el tema “Nadie se Salva de la Rumba”.

En todas estas oportunidades de oro logro hacerle muchas preguntas para perfeccionar su canto entre ellos conocer más sobre como rimar las frases y después de un tiempo  con su imponente voz Fanny cautivó la atención de los grandes de la salsa, representando al Callao y por el cual el Pueblo Chalaco la nombró “La Sonera Del Callao”.

Recuerdo de Linda caballero más conocida la India y Fanny La Sonera del Callao
Linda caballero más conocida la India y Fanny La Sonera del Callao

Nos comenta que está muy feliz con esta gran experiencia adquirida sobretodo que conoció a muchos artistas reconocidos a nivel internacional, muchos los conoció en persona y otros gracias a las redes sociales, expresaron muchos que tienen una muy bonita voz por lo que ella canto muchos temas musicales expresando que al momento de cantar le gusta ya que es su pasión con todos su pasos (vocalización, expresión, movimiento).

Durante la pandemia del Covid-19 la afecto como al resto del mundo, en su caso las grabaciones de sus temas musicales no podía realizarlas como antes ya que no funcionaba como antes el estudio de grabación, tenía que cantar con un grupo menor de personas, no se podían reunir para practicar; a pesar que estuvo en un alto por la  pandemia pudo grabar un challenger «El Virus Se Mata Con Musica», invitada por un músico cubano la cual también lo grabaron artistas cubananos, la cual tuvo un éxito ya que fue escuchada en diferentes partes del mundo

Gracias a dios, a pesar de todas las  complicaciones que se le presentaron con respecto a su carrera musical, logro muchas cosas durante esta pandemia y también se mantuvo activa gracias a las redes sociales y actualmente se está activando las actividades sociales en los clubs, donde trabajan en grupos pequeños en vivo u online.

Fanny Almenara, continúa con su carrera musical impecable, amando la música como“Amor de mis Amores”, versión salsa con la Orquesta NG del Callao Director Franco Crovetto.

Ella por su vasta trayectoria artística fue premiada por diferentes asociaciones musicales y por la compañía Pinsen Callao, Asocosalsa Peru (Ceremonia Tite Curet, Busto Hector Lavoe, Charlie Palmieri y 25 Aniversario de Vida Artística (Asociación Okonkolo) y hace unos días atrás recibió el premio Los Award de Radio Salsa Superior de Miami Director Richard Roman (Premio «La Dama De La Salsa»)

Fanny La Sonera del Callao 2021
Fanny La Sonera del Callao el premio Los Award de Radio Salsa Superior de Miami Director Richard Roman

Luego que su voz llegara a páginas cubanas como la página «Benny More», «Un Millón De Adalsoneros» y » Al Son Del Pinar Del Rio» Fue invitada al día del Son 8 de mayo liderado por el caballero del son Adalberto Álvarez, posteriormente grabo también  un tema de la autoría de la Reyna del merengue Milly Quezada «Gracias A Ti» dedicada a los que siempre están en primera línea como los doctores y enfermeras en el Covid 19 y lo último que ha grabado la producción del tema La Sitiera Tributo a la diva de cuba Omara portuondo en la cual en esa producción participaron Nelson Gonzales en el tres, Eddie Montalvo en las congas, Nohelia Zambrano de Colombia en el violín y Luis Perico Ortiz en la Trompeta

Para mayor informacion:

  • Tik Tok: @fannyalmenara

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Latino America

Yma América «Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra Música y Cultura Latina»

1 septiembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

“Cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

Nos reafirma que; Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina.

Es indiscutible la huella que muchos artistas venezolanos que han decidido radicarse  en el exterior van dejando a su paso por el mundo, pues, se distinguen por sus logros y colocan el nombre de Venezuela en grande, haciendo sentir a sus conciudadanos orgullosos por sus éxitos, tal es el caso de Yma América Martínez, nacida en Caracas y radicada en Alemania desde hace casi 30 años.

Con una vena musical que heredó de sus padres quienes nos señala, fueron el pilar fundamental en su formación y carrera,  y porque no, por haber crecido en una de las parroquias más musicales de Caracas, el barrio San Agustín del Sur, sector Marín, desde donde han salido grandes personajes incluyendo a su tío el coreógrafo y bailarín  Carlos Enrique Orta (+),  quien recorrió junto a su compañía de danza Coreoarte grandes escenarios en el mundo entero.

Sus inicios musicales fueron con un grupo creado por su padre “Los Azulitos Juveniles” donde cantaba aguinaldos con sus hermanas y vecinos, para luego ingresar a la Coral de San Agustín en el Colegio Don Pedro “Fe y Alegría”. Su preparación académica la recibió en  la Escuela de Música “José Ángel Lamas” y en la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”, para proseguir con sus  estudios de violoncello en París en la «Ecole Normale de Musique de Paris» y canto y composición en el CODARTS del Conservatorio Mundial de Música de Rotterdam.

Nos reafirma que; Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina
Yma América“ Cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”

Yma América es cantante, músico, compositora, arreglista, toca el violoncello y el cuatro. Su voz clara y potente,  la hace ser  muy solicitada por toda  Europa. Ha trabajado con distintas agrupaciones; Kimbiza, Latin Sampling, Francisco Zumaqué, Conexión Latina, Mirta & The Goalgetters, Dúo Ymaya, Cubop City Big Band, entre otras. Ha participado  en los principales festivales de jazz y música clásica, como el Ruhr Guitar Festival, el North Sea Jazz Festival, el RuhrTriennale, el MusikTriennale Köln y el Elblandfestspiele. En el  año 2004 su constancia la hizo ganadora del concurso internacional «Voz y Guitarra» en Saarbrücken-Alemania, obteniendo el primer premio junto al guitarrista colombiano Andrés Mendoza Villamil.

Otro dato relevante en la vida de esta artista  lo podemos apreciar en la canción «Juégalo», tema que compuso y cantó para el comercial de la compañía Bacardi, el cual  se convirtió en un éxito en el verano de los años 1998 y 2000. Participó en el musical «King of The Lions», con WDR Big Band en el papel principal del concierto infantil de Lilipuz «Die schlaue Mama Sambona»; y ha actuado más de 30 veces con la producción «Adventure Weltumrundung» de la Fundación Fly & Help.

Tiene sobre sus hombros la responsabilidad de un gran proyecto que lleva en Alemania y desea realizar en su país natal, hacer música con percusión para personas sordas que lleva por nombre «FEEL SOUNDS«, debido a esta propuesta en el año 2010 fue galardonada con La Política de Discapacidad del Premio a la Innovación de Colonia (KIB).

Nos asegura que; “El idioma de la música es el mismo en todo el planeta”, con esta frase nos adentramos a descubrir las virtudes, sueños y anhelos de la entrevistada.

¿Cómo se define Yma América?

“No es fácil contestar esto, pero pienso que soy una persona muy paciente y tranquila, demasiado diría yo. No me doy mala vida, afortunadamente he hecho lo que he querido y deseado, gracias al apoyo de mis padres y familia en general”. “Soy un personaje a quien, gracias a los dioses las cosas y oportunidades se me han ofrecido, algunas las he aprovechado, otras no, hay algunas las cuales no me he dado cuenta a tiempo de que han estado allí esperando por mí y las he perdido. Pero sí puedo decir que he vivido mi vida, con las altas, las bajas, buenas y malas, sin involucrar a nadie y así la he ido llevando y aprendiendo”.

Yma América es cantante, músico, compositora, arreglista, toca el violoncello y el cuatro
Sus inicios musicales fueron con un grupo creado por su padre “Los Azulitos Juveniles”

Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar” ¿Qué le agradece y cómo retribuye su formación con ellos?

“Les agradezco parte de mi formación como músico que soy, porque la otra parte se la debo a mi familia y a mi gente de dónde vengo”. “-Retribuir-“, pienso que cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

¿Qué opina de la frase “Nadie es Profeta en su Tierra”?

“-Sinceramente no sé qué quiere decir-”. “No creo que yo hubiese comenzado a cantar profesionalmente si me hubiese quedado en Venezuela. Yo estaba tranquila allí, tocaba Violoncello en la Orquesta Nacional y Juvenil de Venezuela, tocaba y hacía suplencias a los violoncellistas en la Orquesta Filarmónica de Venezuela y en la Orquesta Municipal de Caracas, yo cantaba solo de vacilón en cada fiesta y celebración familiar, y en realidad yo estaba tranquilísima en mi casa”.

“Yo no creo ser «profeta» donde estoy, hago siempre lo mejor que puedo y la gente lo valora y muchas veces también lo critica, claro”.

¿Por qué escogió Alemania y no otro país Latinoamericano? ¿Cuántos años lleva radicada en Colonia Alemana?

“Salí de Caracas en el año 1986 a París-Francia, gracias a que mi abuela trabajaba en una casa de familia adinerada y ellos le ofrecieron ayudar a algún familiar a que estudiara afuera, específicamente en Francia porque ellos tenían familiares allí. Primero se fue mi tío Carlos Enrique Orta -Coreógrafo-bailarín con mucha trayectoria profesional internacional-, muchos años antes y luego yo le quise «tomar la palabra» después de un tiempo”.

“En realidad yo quería estudiar violoncello 1 año en París y regresarme a Venezuela, pero al terminar mi 1er año de estudio en la «Ècole Normale de Musique de Paris», me ofrecieron quedarme y no me negué. El último año de estudios en París yo no tenía mucho dinero para vivir y en Köln-Alemania vivían los músicos de COREOARTE (Compañía de danza creada por mi tío Carlos Enrique Orta con bailarines y músicos de San Agustín), en esa época yo me iba cada fin de semana, los viernes al salir de clases, de Paris a Köln y me regresaba los Lunes a las 6 am y llegaba directo a clases en la tarde, hacía eso porque tocábamos; Renis Mendoza, Felipe «Mandingo» Rengifo, Charles Peñalver, Orlando «El Diablo» Blanco y yo  en la calle para recoger un poco de dinero y alegrar las calles y caras de los alemanes,  y con eso yo podía comprar comida para toda la semana en París hasta el viernes siguiente que regresaba a Köln… y así durante muchos meses hasta que al terminar mis estudios, decidí mudarme a Köln y los primeros meses viví en casa de Renis Mendoza quien compartía su apartamento con otro chico de Coreoarte y luego conseguí mi cuarto compartiendo un apartamento con una chica alemana”.

Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”
Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”

“Viví primero en París del 1986 hasta 1990, 4 años y desde 1990 hasta nuestros días en Köln, el año que viene cumplo 30 años radicada en Alemania, yo digo «tengo mi cama en Köln», porque en realidad casi nunca estoy en mi casa, gracias a la música y a la vida que me ha dado tanto”.

“Nunca pensé, ni me he imaginado vivir en otro país de Latinoamérica, creo que de aquí, me voy pa’ mi casa…  ¡Pa’ Venezuela!”.

¿Cómo ha sido la receptividad del público Alemán con los ritmos  latinos, no hubo resistencia?

“En este momento hay un estancamiento en el desarrollo de las actividades con la música latina, pero de igual manera hay cada vez más y más receptividad, sé que hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina, hay varias bandas de Salsa con músicos alemanes, cada vez hay más bailadores, más clases de baile, muchos han entendido el mensaje y otros lo interpretan a su onda pero hay mucho ambiente y lugares con música latina, con Dj de Salsa-Merengue y la porquería que llaman música Reggaetón”.

“ Debo decir que hace algunos años habían más orquestas de Salsa con músicos alemanes y habían más Festivales de salsa que lamentablemente se ha reducido por el fenómeno «Salsa Dj» creo y estoy casi segura, porque sale más barato y la gente baila igual. Eso ha hecho mucho daño a la música en vivo”.

¿Qué recuerdos tiene de haber estado bajo la batuta  de estos grandes maestro Abreu, Aldermaro Romero, Carlos Riazuelo y Yehudi Menuhin?

“En realidad no recuerdo en este momento ninguna experiencia en particular o directamente con ellos. Aunque tuve más contacto con el maestro José Antonio Abreu la experiencia fue la misma que con muchos de los integrantes de la ONJV.   Pero de todos ellos siempre me llamó mucho la atención la seguridad con la que podían dominar y controlar a la cantidad de músicos que tiene una Orquesta y sobre todo que en estilo y piezas clásicas el sentimiento que se transmite es el del director y no el del músico o del ejecutante. Claro que fueron maravillosas experiencias”.
¿Cuántas composiciones ha realizado?

“Sinceramente, no muchas, aproximadamente 12 pero que se han hecho arreglos, tocado y grabado, solo 4”.
¿Sus padres han sido promotores de su carrera, qué le agradece a ellos?

-¡chacha!-

“Mis padres son la razón de mi profesión, de ellos es que ha salido esta Yma América que estás entrevistando por mi trabajo. Gracias a su manera de ser, a su descendencia, a su educación,  le agradezco lo que soy y lo que he hecho… Mi vida”.
¿Sigue en constante crecimiento que anécdotas tiene de su paso por la “Escuela Normal de Música de París” y el “Conservatorio de Música del Mundo”?

“En París, creo que, el tener que cambiar la mentalidad de aprender todo poco a poco y sin apuro en Venezuela, a la necesidad de ponerme pilas porque aquí no esperan, hay que darle duro y cumplir diariamente, además de que eso me impulsó a aprender más rápido el idioma francés”. “ Y en Holanda el pasar de ser la alumna a ser la cantante de la Cubop City Big Band de los Prof. del conservatorio Martin Verdonk (percusión), Leslie López (bajista) y dirigida por el Prof. de batería Lucas van Merkwijk eso fue fuerte, sobre todo al principio que era  comprender cómo ellos interpretaban la música latina que es otra cosa que el Latín Jazz, ahí comenzamos con Mambo de una, y como estaba Leslie López el bajista de Puerto Rico hubo un balance y ahí fuimos aprendiendo y obteniendo experiencias todos por igual”.

Trabajar con Lucas y con esos músicos maravillosos, gente con un nivel musical extraordinario, es relajadísimo, cero stress, ahí hemos aprendido todos, las fallas y los éxitos han ido a la par con todos
Trabaja al lado del percusionista y productor holandés Lucas Van Merwijk y es la vocalista de la exitosa banda “Cubop City Bing Band”

¿Qué siente de trabajar al lado del  percusionista y productor holandés Lucas Van Merwijk  y ser la vocalista de  la exitosa banda “Cubop City Bing Band”?

-¡Chévere!- nos asegura

“Trabajar con Lucas y con esos músicos maravillosos, gente con un nivel musical extraordinario, es relajadísimo, cero stress, ahí hemos aprendido todos, las fallas y los éxitos han ido a la par con todos. El próximo año (2020), con CUBOP CITY Big Band cumpliremos 25 años juntos y seguro se hará algo bueno, se está cocinando algo maravilloso, con el maestro Edy Martínez -pianista, compositor y arreglista colombiano-, claro está, también gracias a la esposa de Lucas, Roosje quien hace un estupendo trabajo, es la organizadora/manager de ese gentío y de todas las giras”.

¿Se ha rodeado y formado con músicos que debido a su calidad y trayectoria son considerados los mejores, qué cree le falta por hacer?

“He hecho y he aprendido muchas cosas de la vida, tanto personal como musicalmente, creo y sé que me falta mucho, ahora es que me falta por hacer y por aprender”.

¿El idioma no ha sido un obstáculo?

“No, musicalmente hablando, no, el idioma de la música es el mismo en todo el planeta”.  “El idioma Francés tuve que aprenderlo rápidamente porque llegué de Venezuela directo al Conservatorio de música, en Holanda las clases son en inglés y no tuve que aprender holandés y el idioma alemán ha sido fuerte en otras situaciones diarias o de la vida en general”.

¿En cuáles festivales ha participado tanto en Europa como en Venezuela?

-¡Uy!- “Cuantos exactamente no te sé decir, pero en estos 30 años viviendo en Alemania y haciendo música profesionalmente han sido muchos, en casi toda Europa”.
Tiene un proyecto con personas sordas en Alemania, que esperamos pueda ser también realizado en Venezuela, ¿Háblenos de ese proyecto musical y por qué decidió que fuera este el tema precisamente?

“TO FEEL (SENTIR) – SOUNDS (SONIDOS), pero como nombre propio le puse «FEEL SOUNDS» en vista de que el sentido del tacto está mucho más desarrollado en las personas sorda y mi trabajo se basa en hacer música con percusión, así que la vibración del sonido es lo que sienten”.

Gestern abend war sehr schön !! Yma América y Marco Antonio Sánchez Ramírez
Gestern abend war sehr schön !! Yma América y Marco Antonio Sánchez Ramírez

“Es un proyecto que he tenido en mente desde hace muchísimos años, exactamente 1980, cuando yo estudiaba «Administración de Hotelería y Turismo» en el Colegio Universitario de Caracas y haciendo un trabajo de campo en San José de Río Chico, al final de mi actividad y visitar a la gente, me hicieron una fiesta, tambores y fulías hasta el amanecer, eran 5 tamboreros, el papá y 4 hijos y al final el papá me dice que uno de ellos era sordo. Y el joven tocaba muy bien, nunca me imaginé que podía ser sordo, tocaba perfecto  e incluso bailamos salsa. Y desde ahí tuve la idea de trabajar y enseñar percusión a sordos”.

“Después de todo ese tiempo, fue que en una de esas vueltas que da la vida, tuve valor y comencé a estudiar «Lengua de señas alemanas» y planifiqué mis talleres, fui a las escuelas de sordos en Köln, muchos amigos percusionistas me ayudaron, Renis me prestó sus tambores y toca con nosotros cada presentación al final de los talleres, otros amigos me prestaron su salón de ensayo para dar las clases, mi profesor de Lengua de Señas me apoyó buscando dinero para seguir adelante… y así, este año cumplo 10 años de haberlo desarrollado acá en Alemania y la experiencia ha sido maravillosa, cada día aprendo más y más de ese mundo que no me puedo imaginar, pero al verle la cara a todos cuando sienten la vibración del sonido al tocar un tambor, -incluso a oyentes, gente sin problemas auditivos-  ese sentimiento es único ¡Fascinante!”.

Trabajar con niños y adultos con condición especial es un gran reto, ¿Qué siente al ver esa experiencia hecha realidad?

“Siento que debo seguir adelante, ya me han invitado a varias ciudades de Alemania,  a Holanda y a Polonia y deseo seguir realizándolo, llevarlo a mi país y cumplir mi deseo de desarrollarlo allá, realizarlo, ejecutarlo y darlo a conocer en mi Venezuela. Aunque hace varios años asistí a una conferencia realizada por FEVENSOR Federación de Sordos de Venezuela, con la asistencia de varios países latinoamericanos, España y Australia, hice una exposición y presentación de varios jóvenes sordos que asistieron, con la participación y colaboración de Naifer Hernández y Juan Carlos «El Indio», Betancourt  percusionistas  de San Agustín/Marín, pero todo quedó allí. Claro debo estar siempre presente para poder seguir adelante, es así. Me falta el apoyo económico porque el programa, proyecto, las asignaturas, el deseo, el anhelo y las ansias ya están, pero me sigo moviendo e insistiendo, buscando y «curucuteando» hasta que encuentre el propio apoyo”.
¿Qué nuevos  proyectos vienen  en camino?

“Comenzamos hace poco con un nuevo proyecto a Trío de Música Latinoamericana, digamos desde Méjico hasta Argentina, con el Prof. Thomas Böttcher, panista alemán, Renis Mendoza percusionista venezolano, también de San Agustín/Marín y yo cantando y tocando Violoncello, estamos en los preparativos, haciendo videos, propaganda, buscando programa y componiendo, también en conversaciones y buscando alguna agencia para venderlo y sacarlo adelante. El aniversario 25 de Cubop City Big band el próximo año, terminar de buscar el programa musical para esos conciertos de celebración”.

“Continuar con mi proyecto musical  “FEEL SOUNDS”, dictando mis clases y talleres de música a los grupos de niños, jóvenes y adultos sordos y a partir de Enero comienzo a dar charlas sobre esta nueva propuesta a estudiantes de «Educación y Pedagogía Especial» para seguir avanzando con esto y llevarlo adelante hasta conseguir llegar a Venezuela y al mundo entero”.

¿Qué significa para usted la parroquia San Agustín?

“Es el barrio donde nací, allí está toda mi infancia y adolescencia, lo quiero y respeto mucho a sus habitantes, además de que está mi familia a quienes amo con todo mi ser, allí ha habido siempre mucha gente valiosa y que se multiplica cada vez más, gracias a ese trabajo que han venido haciendo los artistas y toda esa generación culta y luchadora que vive y ha mantenido siempre ese contacto de formación e información con las nuevas generaciones. San Agustín es la gente buena que vive allí, del resto hay en todas partes del planeta”.

¿Venezuela en una sola palabra?

“-MÚSICA-” en mayúsculas.

Facebook: Yma América

Por: Eiling Blanco Corresponsal en Venezuela

Articulo de Interes: Renis Mendoza “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”

Publicado en: Entrevistas, Europa

ISM entrevista a Héctor Cuevas y su Orquesta Son Borojol.

2 agosto, 2021 by Karina Bernales

República Dominicana donde la música tradicional es el merengue se expande a diverso ritmos musicales como lo son la bachata, rap, salsa, entre otros, y en esta oportunidad tuvimos la oportunidad de presentar a 2 grandes músicos (ambos primos) llamados Héctor y Cuso Cuevas, quienes han unido sus talentos y experiencias en la música para fundar la Orquesta quienes la bautizaron “Son Borojol” en Marzo del 2015, la cual se caracteriza por ser una banda diferente y muy tropical, su nombre deriva de un homenaje a ese popular sector pues allí siempre se ha bailado el género del son.

Héctor Cuevas, nació en República Dominicana y vivió una temporada en USA, a partir de sus 13 y 14 años comenzó su vida musical con Johnny Ventura aprendiendo y trabajar en los USA con respecto a la música, también estuvo en Caracas, Venezuela, Miami donde fue músico de Hansel y Raul en la década de los 80.

 

En la Orquesta “Son Borojol” está integrando por un grupo musical que tiene a varios integrantes de otros países aparte de dominicanos y menciona que la gran mayoría son venezolanos entre ellos Cesar Augusto Anuel mejor conocido como Albondiga un gran trombonista, arreglista, compositor y director musical de la dimensión latina. Manifestó sentirse muy contento con el acoplamiento de los integrantes de la orquesta, quienes en cada fiesta dan lo mejor de sí mismos mostrando sus talentos para agradar al público bailador.

Orquesta Son Borojol
Orquesta Son Borojol en vivo

La orquesta está compuesta por músicos experimentados que tiene la particularidad de poseer 3 violines (los cuales son de la sinfónica), trompetistas y otros instrumentos lo cuales logran hacer la diferencia en calidad y sonido, al momento de tocar ya sea Cumbia, Merengue, Son, Guaracha, Charanga, Salsa Tradicional (Estilo la sonora matacera, jhonny pacheco, Roberto faz)

Comenta que en una oportunidad tuvieron un contrato con una disquera de música latina, donde Hector quería que fuera pura salsa pero ellos querían una compilación de diferentes ritmos latinos (merengue, salsa entre otros) pero lo más importante es que la música fuera de son Borojol y no de otros artistas, durante un tiempo estuvieron contando con el apoyo del maestro Sony Ovalle (quien falleció el 13 de Diciembre del 2020).

La experiencia que tiene Son Borojol además de sus integrantes, se les agrega la gran trayectoria que ha tenido en varias orquestas con su primo y bajista reconocido Cuso Cuevas (también falleció en el 2020), quien trabajo con Félix del Rosario, Joseito Mateo, Jhonny Ventura, la Santa Cecilia entre otras. Por su parte Héctor Cuevas, toco con las orquestas de Hansel y Raul, Jhonny Pacheco, Primitivo Santos y otras más en los Estados Unidos.

Con este proyecto la Orquesta Son Borojol, tiene como objetivo que el público pueda disfrutar de diferentes géneros musicales como la cumbia, danzones, salsa, boleros, latín jazz y por supuesto el son, un ritmo que cada día continua calando más y más en gusto popular de jóvenes; ya que normalmente son las personas más adulta quienes bailan son montuno, habanero, bolero y son.

Pero aparte de este objetivo en particular tienen como idea principal lo siguiente:

«Nuestra meta es concluir unos temas en carpeta y prepararnos para viajar a los Estados Unidos, donde ya desean conocer la orquesta, pero para eso seguimos ensayando duro, porque deseamos permanecer por muchos anos alegrando a nuestra gente cada fin de semana y en fiestas privadas, como lo estamos haciendo”, expreso.

Hector Cuevas
Selfie de Hector cuevas

Héctor Cuevas quien es actualmente el director musical comento en una oportunidad… “En esos viajes que daba a la Republica Dominicana, siempre tenía la idea de formar una orquesta propia, ya que tengo la experiencia pues tenía a la The Boston Latín Band, me reuní con mi primo Cuso Cuevas e invitamos a otros músicos ya probados y hoy Son Borojol, es una realidad, que sigue en ascenso cada día y nuestras presentaciones hablan por sí solas, porque tratamos cada día de ir mejorando en calidad, sonido e interpretación”.

A pesar que en la actualidad dirige solo la orquesta, sigue para adelante en honor a su primo Cuso Cuevas; durante la pandemia del Covid 19 aprovecharon este tiempo de que todos los eventos se cancelaron y el encierro para grabar sus nuevos temas musicales para cuando aperturaran los eventos ya estuvieran listos para todo lo que les viniera en el futuro; por lo menos ahorita en el 2021 comenzaron a abrir clubs y otros locales movilizándose la actividad dinámica en el país, claro está que con un periodo de trabajo mucho menor que antes o aperturando mucho más temprano para aprovechar el tiempo reglamentario que les dio el gobierno (cuarentena flexible).

Hector y Cuso Cuevas - Charanson
Foto de los directores Hector y Cuso Cuevas

Actualmente tienen muchas ofertas de televisión y eventos en vivos en las playas del país, y cuando ya se normalice todo con la pandemia hacer su gira musical que fue planificada en el 2020 a diferentes países del mundo Y como penúltima parada  USA y finalmente en República Dominica.

Un mensaje a sus espectadores en esta entrevista fue la siguiente: “Que se cuiden, que tengan amigos siempre en su corazón y muchas bendiciones, y si tienen una meta a seguir que no se desvien y sigan siempre para adelante… Yo que tengo mi edad nada me detiene y sigo hacia delante y eso es lo que te hace sentir bien y llegar a ese objetivo y no miren para atrás…”

 

Inicio

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Latino America

Lore Pereira es una de las jóvenes intérpretes de mayor proyección a nivel Internacional

2 agosto, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Lorena Pereira Méndez

En esta entrega, engalana nuestra columna salsera, una de las jóvenes intérpretes de mayor proyección a nivel internacional y quien actualmente coloca muy en alto el nombre de Venezuela en los escenarios mundiales y a nivel discográfico, nos referimos a Edgliz Lorena Pereira Méndez, conocida en el medio artístico como “Lore Pereira”, nacida en Barquisimeto, estado Lara en el año 1985, hija de músicos destacados en el territorio nacional, como lo son: Édgar Pereira y Virginia Méndez, exintegrantes del Sonero Clásico del Caribe y otras reconocidas orquestas.

Lore, desde pequeña mostró habilidades para la música y comienza sus estudios en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo en 1998.

En esta institución formó parte del Coro Juvenil de Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica del estado Lara. En los siguientes años participó en varias actividades musicales de la ciudad, tales como: Voz Javeriana (1999), Miembro del Coro de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado donde fungió como jefe de cuerda de contraltos (2001).

En 2002 forma parte de la cátedra de Canto Lírico del estado Lara “Aquiles Machado” bajo la dirección del reconocido cantante Angelo D’addona, donde realiza grandes y significativas presentaciones como: ciclos de Galas Líricas con un repertorio de música sacra y grandes obras de música latinoamericana para la antesala a la primera temporada de ópera en la capilla San Miguel del Museo de Barquisimeto, Auditorio Magdalena Seijas, Capilla de Santa Rosa, Auditorio del Club Ítalo-Venezolano, entre otras.

Lorena Pereira Méndez En esta entrega, engalana nuestra columna salsera, una de las jóvenes intérpretes de mayor proyección a nivel internacional
Edgliz Lorena Pereira Méndez, conocida en el medio artístico como “Lore Pereira”,

Sucesivamente, en el año 2003, pasa a formar parte del elenco estable de la Compañía de Ópera de Occidente de la mano de la cátedra de Canto Lírico y del Coro Sinfónico de la Orquesta Sinfónica de Lara.

En este año, se prepara para la puesta en escena de la trilogía “Amor, pasión y muerte” formando parte del elenco de cantantes para los actos de 3 obras “Rusticana, Madame Butterfly y La Boheme” y de la obra “Los Martirios de Colón” del compositor venezolano Federico Ruiz, estas obras fueron presentadas en varios escenarios de la ciudad como la academia de danza y ballet Taormina Guevara, Teatro Juares, Teatro Alirio Díaz de Carora, Auditorio del Club Ítalo-Venezolano y en el Ateneo de Boconó.

A finales de este año, hace fila para homenajear al maestro José Antonio Abreu en un concierto con la Orquesta Sinfónica del estado Lara dirigida por el maestro Tarsicio Barreto en la Sala José Félix Ribas del Complejo Cultural Teresa Carreño.

Participó en conciertos Santus Group y en Noches de Boleros y algo más en la Sala Alternativa Juan Carmona del diario El Impulso.

En esta institución formó parte del Coro Juvenil de Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica del estado Lara. En los siguientes años participó en varias actividades musicales de la ciudad, tales como: Voz Javeriana (1999), Miembro del Coro de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado donde fungió como jefe de cuerda de contraltos (2001).
Lore Pereira

En el año 2005 trabaja de la mano con el profesor de música Behomar Rojas, este funge un papel importante en su formación y la incorpora en diversas actividades musicales de su ciudad natal y del territorio nacional venezolano como festivales, conciertos de música sacra y de música venezolana estilizada.

En los siguientes años, participa en producciones discográficas de música folclórica venezolana y alternativa, así como también en festivales regionales y nacionales.

Cabe destacar el más importante realizado en 2008, La Voz de Oro y de la Canción Inédita de Venezuela, donde tuvo la oportunidad de compartir en talleres y ensayos con grandes cantantes del territorio nacional venezolano.

De la misma forma, hace parte de varias agrupaciones venezolanas populares como vocalista y corista, así como también participa en producciones con artistas de renombre en la actualidad.

En 2010 une su performance junto al cantautor venezolano Ignacio Izcaray, realizando varias grabaciones, conciertos en vivo en Venezuela, tales como: mayo 2011 (Teatro Juares) Barquisimeto, Ateneo de Caracas y Sala Corpbanca), octubre 2011 (auditórium Ambrosio Oropeza de la Ucla), enero 2013 (concierto en el Country Club de Barquisimeto, Teatro Alirio Díaz de Carora), además participó en grabaciones de importantes trabajos discográficos como soporte vocal del cantautor.

El reconocimiento a su talento vocal y artístico ha sido arrasador, tanto por sus colegas, espectadores e instituciones.

En el año 2015, Lore Pereira recibe el premio Mara de Oro de Venezuela como “Mejor Nuevo Artista del Año”.

estudios en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo en 1998. En esta institución formó parte del Coro Juvenil de Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica del estado Lara
«Lore Pereira”, nacida en Barquisimeto, estado Lara en el año 1985

Luego en el 2016 recibe el galardón como “Mejor Artista Tropical del Año”, reconociendo su extraordinario talento y aceptación del medio.

Lore, para Salsa Escrita, la Columna Salsera de Barquisimeto, International Salsa Magazine / www.SalsaGoogle.com nos sentimos orgullosos de tenerte como invitada especial y quisiéramos nos comentaras tus incursiones en la música latina.

Pues bien, profesor Carlos, te puedo decir que he prestado mi voz para proyectos musicales importantes, siendo la voz única del grupo experimental “Primigenio” y de varios temas de “La Charangoza All Star”.

Frecuentemente suelo ser convocada como solista de la Big Band “Raíces Orchestra”, liderada por el afamado músico, saxofonista y arreglista Pablo Gil.

Y en cuanto a otros géneros musicales, ¿qué nos puedes comentar? Como vocalista, he cantado con importantes exponentes de la música venezolana y latinoamericana.

Durante estos últimos años mi voz se ha unido al espectáculo de grandes artistas como Marc Anthony, Natalia Jiménez, Marco Antonio Solís y Alejandro Fernández en el escenario de los Premios Billboard. Asimismo, repetí esta experiencia en los años 2016 y 2017 con los cantantes Luis Enrique, Farruco y Miguel Bosé, en Premios Tu Mundo.

En cuanto a producciones recientes, ¿qué nos tienes por allí, Lore? He estado promocionando mi trabajo discográfico “Inténtalo” donde comparto mi talento al lado de figuras como Luis Fernando Borjas, Irving Manuel, Marcial Istúriz, Chipi Chacón, Christian Delgado, Franco Lemus; todos bajo la producción musical de Jhosir Córdova.

Excelente Lore, recientemente se lanzó por las plataformas digitales la nueva versión del tema “Callejón”, que fue grabado hace tiempo por Arabella, pero hemos podido apreciar que en tu voz y en la de Virginia Méndez, tú mamá, se demuestra mucha versatilidad con calidad de exportación.

Gracias Carlos por su apreciación, efectivamente este es un trabajo que estamos promocionando, titulado “Callejón” con autoría de Catalino “Tite” Curet Alonso, arreglos de Jhosir Córdova, coros de Andrés Brito, Gerardo “Pachanga” Araujo y mi padre, Édgar Pereira, en el piano Johánn Morales, bajo Daniel Barón, trompetas Luis “Papo” Márquez, trombones Jhosir Córdova, timbal Juan Pablo Romero, tumbadoras, bongó y campana Yomar “Caballo” Méndez, mezcla Daniel Barón, máster Maikol Lugo, producción musical y videografía Jhosir Córdova y espero sea del agrado de todos, pudiéndolo apreciar en mis redes sociales o en youtube.

Lore, ¿cuáles son esas plataformas digitales? Mis redes sociales son: fans page:Lore Pereira Facebook: Lorena Pereira Méndez .pereiramendez ,; Instagram: @loresinger.

Desde nuestra columna salsera, te deseamos continúes cosechando éxitos y sigas enalteciendo el talento barquisimetano y por supuesto venezolano, en el mundo entero.

Mil gracias profesor Carlos Colmenárez, por el apoyo brindado a mi persona y a todos los artistas de mi país, siga así. Bendiciones.

 Año 2021

Buenos días queridos!

Les comparto el link del estreno de mi tema “VUELVES” pautado para la 1pm hora Miami-Venezuela

aprovecha y suscríbete para que te llegue la notificación y puedas ver el vídeo que está hecho con mucho cariño

Gracias.

Website de Interes: Alfredo Villamizar uno de los más espectaculares y sensacionales percusionistas venezolanos

¡Recuerda no salir de tu casa…! ¡Hasta la próxima y sigamos salseando!

Por: Carlos Colmenárez Corresponsal en Venezuela

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

Alicia Muñoz extraordinaria compositora y vocalista de la isla del Encanto

2 agosto, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Saludos, consecuentes salsómanos y asiduos lectores de International Salsa Magazine, para nosotros es un honor estar nuevamente son ustedes y en esta ocasión un placer presentarles a una extraordinaria compositora y vocalista de la isla de Borinquén, Alicia Muñoz.

Bienvenida, Alicia a International Salsa Magazine, donde constantemente estamos proyectando e impulsando a los artistas que se destacan en nuestra música latina y quisiéramos compartir y conocer algo más sobre tu trayectoria y proyectos.

extraordinaria compositora y vocalista de la isla de Borinquén, Alicia Muñoz.
Alicia Muñoz Compositora y vocalista de la isla del Encanto

Muchísimas gracias Carlos, por brindarme esta maravillosa oportunidad de estar presente en este medio de comunicación, donde grandes exponentes de la salsa han interactuado con especial cariño y compartido sus experiencias.

Alicia, previamente nos comentabas ¿Qué naciste en el pueblo de San Sebastián de las Vegas del Pepino, en Puerto Rico, por cierto, región de mucho arte en la isla del encanto?

Efectivamente Prof. Carlos, nací en ese maravilloso sitio, famoso por su artesanía, sus hamacas de Maguey y reconocido también por ser la cuna de artistas como Sophy Hernández, Alfonso Vélez, Nito Méndez, así como del compositor Ángel Mislan.

Amiga Alicia, ¿quisiéramos saber sobre tus inicios en la música y cuando comienzas a desarrollar tu carrera artística y porque tu inclinación por el género musical de la salsa?

en el año 2013, específicamente el 8 de Abril, debuté con mi álbum “Sin dudas” en el coliseo Luis Aymat Cardona en el evento “ Jugando con las estrellas”, junto a reconocidos artistas, entre ellos: Michael Stuart, Abraham Velásquez, Bangi (Grupo Manía) y el campeón de Boxeo Tito Trinidad
Alicia Muñoz Compositora y vocalista de la isla del Encanto

¡Wuaoo!, claro que sí, bueno profesor, déjame decirte que a la edad de 4 años, mi maestra, conociendo el talento inicial que poseía para el canto, me acompaño y busco lugares para que cantara, tales como: fiestas patronales, eventos familiares y festivales, como el ya desaparecido festival de San Sebastián, tuve la enorme satisfacción gracias a Dios todopoderoso, de ganar muchos premios por mi voz, aun siendo una pequeña niña y llegue a cantar con la agrupación tradicional “Estampas Pepinianas”; pero siempre la salsa, como buena Puertorriqueña la llevo en mis venas.

Interesante inicio, ¿Y pudieras decirnos, cuando comienzas a incursionar en el ámbito profesional y sobre todo tus primeras grabaciones?

Bueno, en el año 2013, específicamente el 8 de Abril, debuté con mi álbum “Sin dudas” en el coliseo Luis Aymat Cardona en el evento “ Jugando con las estrellas”, junto a reconocidos artistas, entre ellos: Michael Stuart, Abraham Velásquez, Bangi (Grupo Manía) y el campeón de Boxeo Tito Trinidad; allí en ese espectáculo fui ovacionada por el soberano y con buenos elogios para mi trabajo musical, déjame decirte Carlos que mi primera producción musical titulada “Alicia 2004”, tuvo una muy buena aceptación Connecticut y luego en Springfield Massachusetts. Posteriormente en 2009, grabé mi segunda producción, la cual por razones personales no saque al mercado, pero sonó y suena en emisoras radiales y clubes de baile; y entre estos temas figuran: “Que lloren” de Yvy Queen, “Bandido” de Ana Barbara, “Todos me miran” de Gloria Trevi, “Báilalo, Báilalo” de mi Autoría, “Condenada a tu amor”, “Perdida a tu amor” y “Cuéntale”. Todos sonaron en emisoras de Colombia, Uruguay, Perú, República Dominicana, Francia, España, Puerto Rico y Estados Unidos. ¡Ah! Amigo Carlos, déjame comentarte que el día 14 de febrero de 2015, salió al mercado una recopilación de mis anteriores producciones musicales, titulada “Que me pasa”.

Excelente Alicia, ¿Y en cuanto a estos últimos 5 años has hecho grabaciones para el público salsero y bailador?

en el 2018, presenté los sencillos: “Fácil” y te “Pido Señor”; en el 2019 “Cruzando Fronteras” y en el 2020, “Salsa para el Cielo”.
¡Bendiciones a todos!, los quiero mucho!, su amiga, Alicia Muñoz.

Efectivamente, en el año 2017, publiqué mi sencillo “Te pido Señor”, el cual rápidamente subió a los primeros lugares del Hit Parade de la música latina, luego en el 2018, presenté los sencillos: “Fácil” y te “Pido Señor”; en el 2019 “Cruzando Fronteras” y en el 2020, “Salsa para el Cielo”.

Tenemos entendido Alicia, que hace pocos días, ¿estrenaste tu primer sencillo “Mi Lugar”?, donde logras mezclar la frescura de tu voz angelical con el swing y sabor de buena salsa para los melómanos y bailadores, coméntanos al respecto:

Muy bien, amigos International Salsa Magazine, y gracias a ti, profesor Carlos Colmenárez, quiero presentarles, mi nuevo tema “Mi lugar”, el cual es una composición de Jorge del Valle, arreglos y dirección musical de Víctor Gámez, mezclado y masterizado bajo las manos de Jose Guerrero de Josmastering Studios Venezuela y con la magistral instrumentación de diferentes músicos como: Luis Ruiz en las trompetas, Johan Escalante en los trombones, Euro Zambrano en la percusión, Víctor Gámez en el piano, Chelo Bolívar en el bajo y el Venezolano Marcial Isturiz, en los coros; por cierto, este trabajo fue grabado en A & R Recording Studio, M.A; así que espero sea de su agrado y lo puedan disfrutar en las plataformas digitales.

Y ya para finalizar, amiga Alicia, queremos desearte el mayor de los éxitos en tu excelente y ascendente carrera artística y a nuestros lectores, les recomendamos seguir tus temas, los cuales están llenos de mucho mensaje y sabor latino. Desde Venezuela y todo el mundo te enviamos nuestras sinceras felicitaciones por tu perseverancia, profesionalismo y calidad interpretativa; eres un orgullo de Puerto Rico….

Muy agradecida por esas palabras, Carlos y un beso grande a todos esos lectores International Salsa Magazine / www.SalsaGoogle.com, los cuales, llevaré en mi corazón a través de mis melodías que con mucho cariño traigo para enaltecer nuestra música latina; para contrataciones y contacto pueden hacerlo a través de mi representante Alicia Muñoz desde la ciudad de Nueva York, al: + 1 (203) 632-7427.

¡Bendiciones a todos!, los quiero mucho!, su amiga, Alicia Muñoz.

Artículo de Interés: Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”

Por: Carlos Colmenárez Corresponsal en Venezuela

International Salsa Magazine

 

Inicio

                                                                             

Publicado en: 2021, Agosto, Entrevistas, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.