• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

PORQUE TAMBIEN DESDE CASA SE PUEDE COMPETIR CON EL VENEZUELA ES LATINA

27 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

 

Caracas / Venezuela

 

El Venezuela es latina preparo un adelanto de su edición 2020 para ser disfrutada en línea, apoyándose en las redes sociales todo el que desee puede ser parte de la competencia o del publico espectador.

Desde el año 2007 el Venezuela es Latina nació como un evento competitivo que buscaba innovar y abrir un nuevo camino a las competencias de baile en Venezuela, de allí que desde su nacimiento, el evento logro captar las miradas de muchos al presentarse con nuevas ideas, desde las divisiones de los competidores en categorías hasta con el surgir de show en conjunto con los mejores bailarines y academias del país.

A partir de su primera entrega en agosto del 2007 y hasta la última en seguidilla en el 2017 este evento logro acostumbrar a cientos de personas a grandes momentos, costumbre que se mantiene para esta nueva edición. Llega a su 12va jornada, luego de una parada de dos años en su anual transcurrir, para este 2020 han preparado un show de regreso, apoyado en el eslogan, una tradición regresa y queremos verte bailar, este gran evento busca renovar un poco los sistemas de competencias que constantemente se desarrollan en la hermosa Venezuela, desde cambios en algunas categorías hasta innovaciones en otras de ellas, debemos estar preparados para todo lo que podría mostrarnos este gran evento.

Por ahora han adelantado un abre bocas con una competencia On Line por la tan famosa red social Instagram, destacada por la etiqueta #CompiteEnCasa, esta idea busca abrir un canal de competencia para todos los bailarines principiantes que desde sus casas pueden colgar un video demostrando sus capacidades en el estilo libre para ganar un premio en metálico adicional de otras sorpresas de survenir de baile, todo apoyado con grandes patrocinantes.

Para ser parte de esta competencia los interesados deben buscar toda la información contenida en su cuenta en instagram @vzlaeslatina adicional de revisar la cotización del premio diariamente en @enviostenerife el patrocinante oficial y sumarse a esta iniciativa de quedarse en casa pero aprovechar el tiempo para competir.

No dejes de seguirle los pasos a esta gran iniciativa y se parte del jurado calificador.

 

Por Jose Perez, ISM Corresponsal, Caracas, Venezuela

Publicado en: 2020, Academias de baile, Latino America, Mayo

SAOKO LATINO EL RINCON LATINO DEL MUNDO

27 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

 

Buenos Aires / Argentina

 

La radio salsera y timbera de América del sur sigue avanzando en su proyecto de poner a bailar a cualquier persona en todos los rincones del mundo.

Saoko Latino es la emisora radial por internet de mayor crecimiento en América, desde su sede de transmisión en Buenos aires en Argentina y hasta su control maestro en Tenerife España, sus dos creadores siguen apostando a esta gran iniciativa musical que por más de 3 años siguen creciendo.

Esta emisora de géneros Latino-Caribeños produce programas interactivos con locutores de primera línea, profesionales de la música que incursionan en diseñar propuestas con un contenido ideal para los amantes de la música latina. Entre sus objetivos principales esta crear un espacio dedicado al público amante de estos géneros caribeños, fortalecer la música y la cultura caribeña a nivel mundial, extender los horizontes de la radio latina en el mundo, entre tantas líneas de desarrollo que buscan impactar en ser el número 1 en el ranking de emisoras por la internet.

Su trabajo llega a tus manos a través de su portal web www.saokolatino.com o por medio de su App disponible con el nombre Saoko Latino, desde estos canales pueden deleitarlos con su gran contenido musical, disponible las 24 horas del día los 7 días de la semana, sin interrupciones para que no dejes de escucharla.

Desde este mes de Abril incursionan en un nuevo programa llamado Timba timbero de la mano de su gran moderador Ronny Peinado el tan famoso @DjTimbao. El mencionado programa busca en 2 horas abordar temas de gran importancia en el mundo timbero, el espectacular géneros musical cubano, desde donde deleitan a sus oyentes con estrenos de los artistas más reconocidos de la palestra cubana, los más nuevos representantes de esta línea musical, desarrollo de temas de opinión, informativos y muchos más, todo desarrollado con la única intensión de hacerlos disfrutar de lo que más nos gusta, la música cubana.

Diariamente desde las 3:00pm hora de Colombia, 9:00pm España y 5:00pm de Argentina puedes sintonizar este gran programa, ser parte de la participación por su chat en vivo a través de su sitio web o su App, de igual forma puedes localizarlos por el Itunes para los seguidores de la línea Apple, todos pueden tener acceso a la iniciativa musical del momento en la web.

Ahora no dudes en sintonizarla y dejarte llevar por su gran contenido musical, es hora de disfrutar de la mejor música.

 

Por Jose Perez, ISM Corresponsal, Caracas, Venezuela

 

Publicado en: 2020, Latino America, Mayo, Radio

Fidel Antillano “La mayor satisfacción de un músico es terminar un producto de calidad y ver la aceptación del público”

20 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La salsa es una expresión de vida dentro de los barrios caraqueños y latinoamericanos, esta fusión de ritmos ha sabido colarse y nadie escapa de su magia y embrujo. Tal es el caso del pianista, compositor  y arreglista Fidel  Gregorio Antillano, nacido en la ciudad de Caracas un 10 de junio del año 1962 y criado en uno de los barrios sonoros de la ciudad,  los Frailes de Catia,  donde vivió rodeado de agrupaciones salseras, descargas callejeras, fiestas carnestolendas y navideñas, disfrutando de la época dorada del boom de la salsa.

Fidel Antillano
Fidel Antillano

Este género repercutió e influenció su destino, le permitió tomar la decisión de hacer de ella su modo de vida, así es la Salsa, un condimento cultural con la sazón de muchos países, que ha logrado transcender fronteras.

Casi siempre en el hogar se enciende la vena musical ¿Fue este su caso? 

“Hubo influencia por parte de mis familiares, en mi casa siempre había música, era como una gran rockola, La Billos, Los Antaños del Stadium, la Sonora Matancera, Barbarito Diez, Casino de la Playa, entre otras, mi abuela vivía en el Retiro, en la Pastora, ella tenía un piano, cuando iba a visitarla con mi papá, me sentaba en el piano y me gustaba lo que sentía, la música era parte de mi familia, mi papá era un gran melómano, compraba toda clase de discos, música clásica, música criolla, tango”.

¿Su abuela o su papá tocaban el piano?

“No, mi abuela Gregoria “Tata”-le decíamos así por cariño-, era aficionada pero no lo ejecutaba, lo tenía como de referencia, ella tocaba cuatro, mi tío también tocaba cuatro y guitarra,  mi papá no tocaba nada, compraba cualquier cantidad de Lps, dado el caserón que teníamos  -el piano era una especie de mueble que embellecía y le daba cache a la casa-”.

Foto familiar de los tíos Isaías, Pablo y su abuela Tata de Fidel Antillano
Foto familiar de los tíos Isaías, Pablo y su abuela Tata de Fidel Antillano

“Mi hermano mayor –por parte de papá- él si tenía algo de conocimiento, era el más instruido, en esa casa había arpa, cuatro, maracas, discos, mi familia por parte de papá eran muy aficionados a la música, de nuestro árbol genealógico musical tenemos cuatro músicos -Julito Antillano, Denis Antillano,  José “Kikin” Fernández y mi persona”.

¿Qué anécdotas o recuerdos tiene del piano?

“En la época de la construcción de la Cota Mil, el piano de la abuela es llevado a casa de mi papá, en ese momento comienzo a matar fiebre, tendría más o menos unos 10 años, era el tiempo de los templetes para elegir a las reinas de los barrios, estaba de moda El Sexteto Juventud con su tema Caramelo y Chocolate; en navidad y carnaval no pelábamos un ensayo de las agrupaciones que hacían vida en Catia”.

Ese sería el primer impulso para despertar el don que llevaba dentro 

“Sí, ese fue mi primer impulso, yo heredo esa vena musical por mi abuela y mi papá, ellos eran allegados a los músicos de salsa y folclore, además, mi papá y mi tío compraban muchos Long Play (elepé), yo comienzo a trabajar con mi hermano en una zapatería y arranco a comprar discos”.

Fidel, tengo entendido que usted es un músico autodidacta, ¿Cómo fue ese proceso de aprendizaje y decidir que el piano sería el instrumento a ejecutar?

“Sí, soy un músico autodidacta, ya en los años 70 se escuchaba en la radio la Orquesta Renovación de Nico Monterola, La Banda y Su Salsa Joven, para mi sorpresa uno se encontraba con esos músicos e iba y vacilaba sus ensayos,  esto me fue marcando, se daban muchos espectáculos, era un ir y venir de agrupaciones del momento”.

Orquesta Renovacion
Orquesta Renovacion

“Ya con 18 ó 19 años viendo a  la Salsa Mayor, a Pacheco, a Carlos “El Grande”, a todos esos grandes músicos, tomo la decisión de aprender a tocar un instrumento, busco un profesor o alguien que me enseñará a tocar el piano –la salsa era subestimada y por eso creían que no debía estudiarse-”.

Consiguió profesor

“No, debido a lo que te comento, la salsa era vista con malos ojos, los estudiosos no la veían como música sería, fíjate, en ese tiempo yo intercambiaba los Lp con mis amigos, en uno de esos intercambios un amigo me presta el disco “Musical Conquest” de la Sonora Ponceña, cuando escucho el tema Ñañara caí y suena la entrada del piano que hace Papo Luca, ese montuno simple, me quedé enganchado –dije; ¡Esto será lo mío!-”.

Ese fue el salto que espera 

“Sí, ese fue el gran salto, me fue cuesta arriba porque no sabía lo que era un acorde, no sabía nada, monte 4 temas con acordes sencillos, dando los primeros paso me caía a coba, luego me uní a gente con más conocimiento”.

“Como no había quien me enseñara veía libros, tenia acordes de las canciones y me guiaba con un libro de teoría musical, aprendí a descifrar los código, la música es un código, leía la revista Swing Latino –del amigo Ángel Méndez-, sin pisar una escuela, me nutria; se debe conocer de armonía, contra punto, compre el libro de armonía Berklee y muchos más, -me codeaba con otros músicos –algunos discos venían como una clínica, todo esto me fue nutriendo”.

Fue su propio maestro y un alumno con mucha disciplina

“Fui mi propio maestro y asumí una disciplina porque era lo que quería, si ibas a una institución donde daban clases de música y decías que querías tocar salsa, a el músico lo multaban o botaban, eran tratados de una manera despectiva”.

Valió la pena el esfuerzo,  de ser un músico empírico a tocar con las mejores Orquestas, ¿Cómo fueron esos comienzos ya de una manera profesional?

“Comencé con el Grupo Fósforo, ya en el año 81, solo teníamos ganas de tocar, era un sexteto, el señor Manuel Ibarra me pasaba las notas y yo sin mucha noción tocaba, luego  Jesús “Mandinga” Torres,  me llevaba a ver distintas agrupaciones, es cuando decido introducir metales en el sexteto y pasó a ser una orquesta, -todos los arreglos los hice yo-, tenía cualquier cantidad de discos y muchos temas de esos Lp no sonaban o no lo tocaban otras orquestas –Gran Combo, Sonora Ponceña, entre otras-”.

Es coleccionista

“Coleccionista como tal no, pero si me gusta, no con aquel afán que tiene cualquier coleccionista de obtener toda la producción,  por decir de la Sonora Ponceña, pero tengo mis Lp”.

¿Qué paso con el grupo Fósforo?

“Se disolvió porque cada uno comenzó a tocar para distintas orquestas”.

Y luego del Grupo Fósforo   

“Mandinga me dice que Carlos “Tabaco” Quintana necesita un pianista, le aclaro que no se leer las partituras, que me de los papeles que yo tengo el disco, me puse a escuchar el disco y veía los papeles, con eso completé el estudio, e iba aumentando la experiencia, grabé en la producción de de Tabaco y su Grupo Futuro”.

“Luego con Dimas y su Orquesta Alegría, fue el primer disco que grabé profesionalmente en el año 85, por medio de esos trabajo que estaba realizando con Dimas, conozco a Mauricio Silva, sentí miedo porque Mauricio ya tenía experiencia, él era el productor del disco de Dimas, pero todo fluyo, en el camino conozco a muchos otros profesionales”.

“En el año 87 viene Roberto Blades a Venezuela a los famosos eventos Cónsul, Alberto Vergara me recomienda a Manuel Guerra y realizamos varias giras por algunas regiones del país, luego Julito –mi sobrino- me dice que Naty Martínez necesitaba un pianista”.

¿Cómo fue su paso por la Orquesta de Naty y su separación?

“Gracias a el disco que hice con Dimas se me abrieron muchas puertas, él creyó en mí y eso se lo agradeceré siempre, por medio de este disco, Naty me contrata, ya tenía referencias mías, con él grabé en 4 de sus producciones –Regresó Naty, El Legendario, En Dos tiempos y Proyecto Maelo-, con Naty debuté en el Poliedro de Caracas conocí a Ray  Barreto y a el pianista Ricky González –me paso algunos trucos-, también fuimos a Colombia y  alternamos con el Grupo Niche y  Joe Arroyo, un gran crecimiento y aprendizaje”.

“Me fui de la Orquesta con una buena relación con Naty, tanto así, que me llamó luego para grabar  en las producciones, En dos Tiempos y Proyecto Maelo”.

Fue un crecimiento muy rápido 

“Si, he grabado hasta jingles, estuve con la Orquesta Café de Caricuao, estuve con Erick Franchesky en la producción donde le hace homenaje a Billos”.

"Mi hermano mayor Eduardo"
«Mi hermano mayor Eduardo»

De las orquestas de Salsa a trabajar con uno de los más grandes exponentes de la música popular caribeña, el maestro Porfi Jiménez 

“En la época que se coló la salsa erótica, empecé a tocar con Porfi, estaba de moda el merengue y la sopa de caracol, toda esa música tenía una gran demanda, fue un boom, semanalmente salían 3 ó 4 bailes, esto arrastró a un gran grupo de seguidores, con el voy a Tenerife a unos carnavales, siento un gran respeto y admiración por el maestro”.

Su paso por la agrupación de Porfi le abrió las puertas para trabajar con la agrupación “Los Roques” de Tenerife

“Por supuesto, sin embargo, yo había dejado mi curriculum allí y un buen día me llamaron y me dicen que me van a mandan el pasaje, con ellos estuve como 7 meses, toque en los carnavales de Tenerife, fue algo apoteósico, bailes y bailes no me dejaban venir –risas-, ellos tocaban merengue, tuve la bendición de visitar África”.

Toda esta acumulación de experiencia le permite decidir crear su  propia orquesta

“Cuando Porfi estaba el boom del merengue, sin embargo, la mayoría de los músicos éramos salseros, y por esa necesidad de tocar nuestro ritmo decido crear mi orquesta, pero antes de hacer el Combo Antillano teníamos una orquesta que se llamaba la Gran Fuga, el cantante era Edgar dolor, matábamos fiebre con esa orquesta y eventualmente tocaba con Naty y Porfi, debido a tanta actividad tocaba con mi orquesta los días que tenia libre, era una buena época para las agrupaciones”.

¿Qué pasó con La Gran Fuga?

“La hicimos para ocupar los días que teníamos libre con la orquesta de Porfi, en esos momentos había sufrido un bajón en la cantidad de presentaciones, pero al volver a remontarse, no teníamos ni tiempo ni espacio para tocar, -bueno- en realidad no se disolvió, de hecho nos dan casquillo siempre para volvernos a ensamblar.”

De ser el músico de la Orquesta dé, a ser el dueño de El Combo Antillano y llevar la responsabilidad de un equipo de trabajo

El Combo Antillano
El Combo Antillano

“Una gran responsabilidad y compromiso, pero ya era hora de hacer lo propio, nosotros abrimos el compas tocando música del Gran Combo de Puerto Rico, eso era el acabose, tocábamos los grandes éxitos del momento, ninguna otra orquesta lo hacía, los martes eso era full gente en los distintos locales donde trabajamos, esto me sirvió de puente y acompañé a otros artistas, a Andy Montañez y otras agrupaciones, esto me hizo reflexionar sobre hacer temas originales  para poder grabar”.

¿Cuál fue su primera composición?

“Venia el “Festival de Música Afrocaribeña”, se realizó en el Nuevo Circo de Caracas, en el participaban 30 orquestas, Lil Rodríguez pide que las orquestas lleven temas originales, mi primera composición fue un homenaje a Caracas”.

Combo Antillano
Combo Antillano

En ese momento se llevan un premio como la agrupación más aplaudida de la noche 

“Sí, eso fue impresionante, con el tema de Leah, un tema de Mongo Santamaría, fue algo novedoso para el momento, una descarga instrumental”.

Háblenos de sus producciones discográficas

“Mi primera producción se llama Háblame de Melao (2010), en la mayoría de los temas hago la letra y los arreglos, fue algo novedoso, el negro Mendoza me pone a grabar y me dice que haga tema por tema,  hicimos 21 track, pero en el disco solo colocamos 19, esta producción la hice para reconocer a los cantantes, Dimas Pedroza, Teo Hernández, Ángel Flores, Larry Tovar, Luis del Valle “Don Wicho”, Rodrigo Mendoza, Eloy Ríos, un tributo para ellos y resaltar nuestro gentilicio”.

“La segunda, Fidel y la descarga de los Frailes (2013), aquí manejamos la Salsa,  el Latin Jazz, el Danzón, tiene mucha música instrumental antes de empezar la rumba, tenía la inquietud de trabajar y crear con sentido de pertenencia, hice una innovación en la melodía con la guitarra eléctrica y la flauta, ya no quería seguir grabando sobre mojado”.

“y, Caracas en su Salsa (2018), es un homenaje a la Salsa de Caracas,  en esta producción tenemos 14 temas”.

A través de esta producción usted realizó un Documental con el mismo nombre, que comienza con una hermosa frase de Cabrujas “Caracas Suena. La ciudad se hizo para oírla, no para verla” ¿Cómo sería su interpretación de esa Ciudad escondida?

“Hay una ciudad que no se ve, pero está ahí, y aunque no nos las muestran los medios de comunicación, podemos percatarnos de ella, a través, por ejemplo, de los grupos musicales que existen en nuestras barriadas y que se visibilizan cuando hay eventos,  como el organizado por Héctor Castillo (+) en 1983, donde pudimos darnos cuenta que había todo un movimiento cultural escondido en cada uno de nuestros barrios”.

“De manera que vaya mi exhortación a este tipo de eventos  inter-barriadas, que permiten visibilizar a la Caracas escondida”.

Otra de sus pasiones es la composición, ¿En qué momento le llega la musa?

“A primera vista me enamore –risas-, -Bella Cubana-,  para componer debes tener un poquito de cada cosa, amor, desamor, alegría, tristeza, no siempre son vivencias del compositor,  a veces si, en la variedad está el gusto, en mi caso trabajo con la parte rítmica y le pongo letra, y más que musa es una mescolanza”.

Hace canciones con sentido que cautiven al público

“A uno le gusta que el público se sienta identificado con sus canciones, que las letras llamen a la reflexión”.

El tema No quiero vivir en la oscuridad ¿Tiene que ver con alguna vivencia?

“Ese lo escribió Carlos Navarro yo le hice el arreglo, fue una experiencia personal de él. Estaba en un centro de tratamiento y me habló del tema, decidí hacerle el arreglo”.

En el gremio musical tenemos muchos temas de tira y encoje, es el caso de  Domina tu lengua

“A veces la gente piensa que un tema puede ser un tira y encoje, por el contenido de las letras,  en este caso no lo es, este lo escribió el productor cubano Luis Llamo”.

¿Qué le da más placer como músico?

“Terminar el producto con calidad y ver la aceptación del público, cuando estás en el estudio y te das cuenta que queda mejor, luego suena en la radio, ver que el público lo canta, lo baila, eso no tiene precio,  esa es la mayor satisfacción”.

De sus producciones ¿Cuál le ha dado mayor satisfacción?

“Háblame de Melao.”

¿Por qué?

“En ella existe una gran variedad de ritmos, tuve la oportunidad y la satisfacción de intercambiar con una gran cantidad de gente de afuera, en ella está el tema Pa´ Barlovento, en ella exportó lo nuestro, nuestro ritmo autóctono, Sangueo venezolano, el Culo e´ Puya, el San Millán”.

¿Cuáles han sido sus influencias musicales?

“No sería músico si no es por Papo Lucas, tratar de emular lo que él hacía, como músico, arreglista y persona, lo admiro mucho, de aquí viene mi influencia, -en qué tiempo aprendió todo lo que sabe-, eso lo hace increíble,  aparte el maestro Tony Monserrat, una independencia con su mano izquierda, era un virtuoso”.

Muchos comienzan imitando un estilo, versionando letras de otras agrupaciones, ¿Qué opina de las copias, se ha perdido la creatividad?

“Es un recurso que se emplea, en un determinado momento, es un gancho, apenas tuve la oportunidad hice mi trabajo, uno debe tener la capacidad de discernir donde tocar equis temas, tal vez muchos tienen temor de no gustar, o no ser aceptados”.

A qué cree se deba este temor 

“Tal vez a  no ser difundido en las emisoras radiales”.

Cree que hace más falta el apoyo por los distintos medios

“Si, la falta de apoyo a veces hace temer, para uno es preocupante tocar un tema y la pista se quede vacía”.

Es entonces cuando el artista recurre a la odiada  payola 

“No estoy de acuerdo con la payola, pero es un mal necesario, todo el trabajo que realiza un dueño de orquesta genera gasto, y luego de hacer una inversión necesitas una retribución; anteriormente los toques en vivo eran un trampolín, proyectaban mucho a las agrupaciones, eso ha decaído mucho”.

¿Qué ha pasado con el Bolero en las producciones, ya no se escuchan?

“Las disqueras se empeñan más en vender, por eso creo se dejo de grabar, la nueva generación debe identificarse con ese ritmo, hay muchos boleros hermosos y si se va dejando de grabar puede que se eche al olvido”.

Fidel, qué nuevos proyectos vienen en camino

“En estos momentos estoy grabando con Ángel Flores –bolsillo récord- el tema se llama Callejón 107, va dedicado a las vivencias de los barrio latinoamericanos, es un son montuno bien sabroso, letra de Flores y con arreglos de este servidor”.

En estos momentos que la humanidad atraviesa una dura prueba para su subsistencia, ¿Qué mensaje dejaría?

“Hay consejos para llevar una vida apegada a las buenas costumbres, se debe vivir bajo estas directrices, el libro de los proverbios es sabiduría… El hombre que anda en integridad camina confiado”.

 

Por Eling Blanco, ISM Periodista Corresponsal, Caracas, Venezuela

 

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Latino America, Septiembre

Un paseo por la historia de la música latina en Estados Unidos

20 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La música latina ha sido de gran influencia para los cantantes en formación y, sin duda, marcó la vida de sus pioneros. Algunos nacidos en países de habla hispana y otros con descendencia de estas tierras no han podido dejar de lado el sabor que les ha sido heredado. Hay quienes afirman que estos ritmos tropicales y caribeños se llevan en las venas y es muy difícil deshacerse de estas raíces.

La llegada de los latinos a Estados Unidos implicó también la llegada de sus costumbres y cultura. Se considera música latina a una gran cantidad de géneros, entre ellos: salsa, merengue, bachata, bolero, bossa nova, reggaeton, rumba, ranchera, cumbia, tango, entre otros.

Festival Latinoamericano en Nagoya en Semana Dorada
Festival Latinoamericano en Nagoya en Semana Dorada

¿Cómo empezó a entrar la música latina en los Estados Unidos?

La música latinoamericana ha influido en la música estadounidense, desde el jazz hasta la música country. Muchas bandas agregaron congas, percusión o maracas a sus instrumentos, ya que se sintieron atraídos por el resultado que trajeron estos elementos.

A partir de 1940, la música de América Latina, que aún no tenía un término específico, abarcó un mayor número de audiencias en Estados Unidos; Las cadenas de radio internacionales transmiten diferentes temas de la época. Además, contaron con diferentes boleros mexicanos como Alfredo Antonini, Néstor Mesta Chayres, Eva Garza y ​​Juan Arvizu. En la década de 1940 también se escuchó en Estados Unidos el “Calypso” con gran aceptación.

No fue sino hasta la década de 1950 que se popularizó el término “música latina”, buscando establecer una diferencia entre los ritmos afroamericanos y afrolatinoamericanos. Algunos artistas marcaron en mayor medida esta fusión musical, dando a conocer lo mejor de la música latina en suelo americano. Durante la década de 1950, la música traída al norte desde la isla de Cuba, como el mambo, el chachachá y la rumba, fue muy popular. Así como las famosas canciones mexicanas: rancheras y mariachis.

Algunos artistas latinos que marcaron la historia de la música latina en Estados Unidos Tito Puente fue un percusionista estadounidense de origen dominicano recordado por su participación en el mundo del jazz, la música cubana y la salsa. En 1950 ayudó a promover el género de mambo y cha-cha. Su álbum «Dance Manía» fue considerado el más famoso del artista, fue uno de los más escuchados entre la comunidad latina en los Estados Unidos. El álbum también sentó un precedente al estar grabado en español, generalmente los álbumes latinos eran en inglés o con canciones instrumentales. Fue Tito Puente quien rompió con esta tradición.

A principios del siglo XX, el tango tocó suelo americano. Luego, en los años 70, el argentino Astor Piazzolla dio de qué hablar al demostrar su pasión por el género y revolucionar lo conocido hasta ese momento. Piazzolla nació en Mar de Plata pero vivió en Nueva York desde muy joven. Definitivamente cambió la forma de ver la música que durante mucho tiempo estuvo marginada, se consideraba la música de la clase trabajadora. El cantante hizo mezclas entre el tango, el jazz y la música clásica contemporánea. Sus canciones tuvieron un gran éxito y fueron famosas en los bares de la época.

No fue sino hasta finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 que el término “salsa” comenzó a ser conocido. Los músicos afrocaribeños mezclaron la danza cubana con influencias del jazz, la música caribeña y los ritmos estadounidenses. Aunque en décadas anteriores ya había tenido sus inicios, fue en las calles de Nueva York donde se consolidó como un éxito comercial.

Celia Cruz y Tito Puente - música latina
Celia Cruz y Tito Puente – música latina

La salsa lanzó al estrellato a artistas que ahora son leyendas como: Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Rubén Blades, Johnny Pacheco, entre otros.

Entre las décadas de 1970 y 1990, continuaron los inmigrantes dominicanos a los Estados Unidos, especialmente a la ciudad de Nueva York, y promovieron géneros como el merengue y la bachata. Juan Luis Guerra fue uno de los grandes exponentes de ambos estilos.

En los años 90, Selena mezcló la estética tejana con el pop, otorgándole el título de máxima representante del género.

Entrando en la década de 2000

En esta década, los ritmos latinos siguieron marcando tendencia. Cantantes como Rubén Blades regresaron con temas que prometían ser éxitos en el país.

A finales de 1999 Marc Anthony sorprendió a sus seguidores con un disco del mismo nombre. Aunque ya era conocido en el género salsero, decidió probar otros estilos. Con la intención de llegar al mercado anglo, se anima a cantar en inglés. «I Need To Know» es una canción de cha-cha que rápidamente se hizo popular en los Estados Unidos. Durante once semanas se mantuvo en las primeras posiciones norteamericanas, ubicándose en el Top 10 del Billboard. La versión en español ganó el Grammy a la mejor canción latina del año 2000.

Marc Anthony fue uno de los artistas que marcó esta década en EE.UU. Ese mismo año salió a la venta una recopilación de sus mejores temas salseros, a la que llamó: “Desde el principio”. Con estos éxitos en su haber dentro de este país, se dispuso a realizar una importante gira por los Estados Unidos. Canadá y América Central. El Madison Square Garden de Nueva York rebosaba de fans que querían escuchar a este cantante estadounidense pero que se posicionaba como líder de un género latino.

Marc Anthony
Marc Anthony

El opening de “I Need To Know” apareció en el comercial de Nissan Versa en Estados Unidos y en 2009 también apareció en un capítulo de American Dad, una serie de televisión estadounidense; dando así mayor proyección a este género en todo el territorio norteamericano.

Durante esta década, la salsa y la música latina en general terminaron de posicionarse en Estados Unidos.

En 2002 Blades lanzó su disco «Mundo», convirtiéndose en uno de los más populares en Estados Unidos. De hecho, ganó un Grammy. El álbum contenía una mezcla de varios ritmos e instrumentos. El artista quería crear una fusión de culturas y músicos de diferentes países. “Estampa” fue un tema con gran aceptación ya que evocaba la influencia afrocubana en la música de Nueva York.

Para el año 2000 ya existían los canales de música y con ellos la proyección de talentos emergentes que en muchos casos no hablaban el idioma inglés. La dinámica de estos canales se enfocaba en el público, quien elegía qué canciones y videos reproducir, dando la oportunidad a muchos artistas jóvenes y poco conocidos. También fueron considerados un trampolín para los cantantes de la temporada y el movimiento latino en general.

Un movimiento que llegó para quedarse

La música latina había venido para seguir haciendo historia y era hora de darle mayor mérito dentro del espectáculo americano.

Hoy en día, los cantantes, compositores y bandas latinos son innumerables. La música latina sigue ganando espacio en Estados Unidos y cada vez son más los artistas que logran el éxito dentro de sus fronteras. Además, el sinfín de premios que enaltecen su labor en la industria.

Ruben Blades - Mundo
Ruben Blades – Mundo

El consumo de estos ritmos musicales se ha incrementado en todo el territorio americano. Los latinos y seguidores de este género han ganado espacio con los años; pueden disfrutar de locales nocturnos, música en vivo, festivales, conciertos y mucho más. ¡Viva América Latina y su gente! Viva Estados Unidos y los países que han abierto sus puertas a la música latina

Publicado en: 2020, Norte America, Septiembre

La mujer en la música: Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos

31 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es tan placentero, que se vuelve una experiencia terapéutica para quien la escucha, mientras ella lidera el viaje musical en el que se convirtió su vida laboral.

El entusiasmo con el que conversa sobre sus trabajos es contagioso. Con esa efervescencia que la caracteriza, durante treinta años balanceó su trabajo como docente con los contratos artísticos que la llevaron a presentarse en incontables escenarios. Como educadora, hasta su jubilación en 2012, dirigió el Departamento de Música en la Escuela Secundaria Columbus de Nueva York. Como músico sigue activa y vigente, acompañando cuando se le contrata y dirigiendo cuando le toca.

Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es placentero
Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es placentero

Comenzó su relato sosteniendo un libro de fotografías al tiempo que reía a carcajadas mirando las imágenes que evidencian una vida rodeada por grandes personajes de la música, en infinidad de conciertos.

Ni a los nueve años cuando comenzó a tomar clases de piano privadas, ni a los doce años cuando logró cupo por audición en la Escuela Libre de Música de su natal Ponce imaginó que gracias a la música le daría la vuelta al mundo acompañada de su inseparable saxofón barítono. Hoy reflexiona y da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos.

Egresada de la Universidad Interamericana de San Germán con una licenciatura en Educación y Ejecución Musical, obtuvo su Maestría en Educación Musical y Orquestación de Herbert H. Lehman College del Bronx, Nueva York; no sin antes haber sido becada como estudiante sobresaliente por el Vienna International Music Center en Austria.

La mujer en la música Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos
La mujer en la música Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos

El también saxofonista Pete Miranda la conectó en la escena musical de Nueva York cuando las orquestas de suelo boricua le negaron plaza por su condición de mujer, forzándola a dejar la isla que le enseñó a amar la música que sigue atesorando y compartiendo con el mundo.

Sobre ese desafortunado rumor, ella decidió no comentar.  Prefirió agradecer que de ahí en adelante no ha cesado de hacer música con orquestas de formato grande (big band), entregando música latina. Colegas como Tito Puente, José Madera, Eddie Montalvo, Jimmy Delgado, José Alberto “El Canario” y Frankie Morales han permitido que la maestra ejecute su instrumento mientras los acompaña o cuando asume la dirección musical, según el caso.

La saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy
La saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy

El rechazo del que fuera objeto, que a simple vista parece haber sido un golpe de suerte, no la desvió de su meta. Al contrario, encontró en ello fuerzas para soplar en otras tierras. Más de cinco décadas musicalizando al mando de su saxofón barítono con las orquestas de Tito Puente, Machito, Ray Santos, Joe Cuba, Frankie Morales, Tito Rodríguez, hijo, The Big 3 Palladium Orchestra, Kit McClue Big Band y Harbor Conservatory Latin Band; además de haber acompañado a Choco Orta, Paquito Guzmán, Andy Montañez y Cano Estremera -entre otros- atestiguan que su prioridad siempre fue mantenerse activa en la escena musical; esto vistiendo el mismo uniforme que sus homólogos varones, sea de esmoquin o de corbata. Entre músicos, Carmen Laboy permite que la música hable, lejos de preocuparse por su género.

 

Bella Martínez
Escritora, Investigadora de música afrocaribeña.

 

 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Latino America

Éxito total el Día Nacional de la Zalsa en su edición XXXIX

31 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El domingo 19 de marzo de 2023, el Día Nacional de la Zalsa, en su edición 39 regresó a la fecha establecida desde el año 2000 con la aprobación de la Ley Núm. 100, que decreta el tercer domingo del mes de marzo de cada año como el Día Nacional de la Salsa.

Esta edición de la actividad de importancia mundial que ya casi alcanza las cuatro décadas desde su primera edición en el Parque José Pepito Bonano de Guaynabo demostró el respaldo de Z-93 a las propuestas de la nueva generación. Esa promesa, hecha en su edición 38, se da por cumplida.

(H3) La jornada comenzó a eso de las once de la mañana. El encendido estuvo a cargo de la Orquesta del Rey de Puerto Rico, ganadores del certamen celebrado en Panamá para seleccionar el talento a presentarse ayer en la tarima del DNZ.

Orquesta del Rey de Puerto Rico tras la presentación que dio por comenzado el Día Nacional de la Zalsa
Orquesta del Rey de Puerto Rico tras la presentación que dio por comenzado el Día Nacional de la Zalsa

Tan pronto esta primera intervención culminó; la orquesta de Robert Burgos brilló en un cambio de ritmo algo más cubaneao. Cuando ya el sol estuvo en su momento más candente llegó a la tarima por primera vez como solista, Maelo Ruiz; quien se acompañó de la dirección musical de su sobrino, el destacado percusionista de la llamada nueva cepa: Jean Carlos Camuñas.  Pirulo llegó a la tarima con su habitual carisma urbano, robándose los corazones de los nuevos seguidores de la salsa.

La quinta intervención marcó la llegada de la Orquesta del Día Nacional, comandada por el multifacético Isidro Infante.  La orquesta respaldó a Nino Segarra, que enamoró a los presentes interpretando Entre la espada y la pared y Porque te amo; a Yolanda Rivera, que se lució con Se formó y Hasta que se rompa el cuero además de ejecutar una descarga frente al timbal; a Luigui Texidor, que cantó Boranda y Moreno soy.

Yolanda Rivera ejecutando un solo de timbal
Yolanda Rivera ejecutando un solo de timbal

Acto seguido, “El Niño Bonito de la Salsa”, Ismael Miranda llegó acompañado por su familia y por el pastor Alex D’ Castro a recibir de manos de Néstor Galán -mejor conocido como “el búho loco”- el bien merecido Premio Estrella, instituido como parte de la jornada salsera anual.

Ismael Miranda recibe Premio Estrella de manos de Néstor Galán
Ismael Miranda recibe Premio Estrella de manos de Néstor Galán

Una vez concluida la entrega del Premio Estrella a Miranda, Pichie Pérez, cantó El sonero del bailador y un medley de los temas que lo consolidaron como cantante cuando hizo parte de los gigantes del sur, la Sonora Ponceña. Estos fueron: Hacheros pa’ un palo, Fuego en el 23, El pío pío y Yambeque.

Tras Pichie culminar su intervención, subió a tarima Alex D’ Castro imprimiéndole a la tarde el punto culminante con Te fuiste, Como si nada y Si no fuera por ti. Le sucedió a Alex y a su máxima calidad vocal la nueva promesa de la salsa ya grabada, publicada y difundida por Sony Music Latin: Luis Figueroa.

Como parte del homenaje a los 50 años de establecimiento de Típica 73, hubo un junte en tarima de los cantantes Tito Allen, Adalberto Santiago y José Alberto “El Canario”; respaldados por el gestor de Típica 73, Johnny Dandy Rodríguez. Tito Allen interpretó Guancona y Guaguancó de los violentos. Adalberto Santiago hizo alarde de su voz con Mañoño y La candela. Por su parte, “El Canario” llegó con su habitual dominio escénico con A la hora que me llamen voy, Esta noche pinta bien, Xiomara -tema en el que se hizo acompañar de Tito Allen y Adalberto Santiago- y Baila que baila.

José Alberto "El Canario", Adalberto Santiago y Tito Allen se unieron a Johnny "Dandy" Rodríguez en el homenaje a Típica 73
José Alberto «El Canario», Adalberto Santiago y Tito Allen se unieron a Johnny «Dandy» Rodríguez en el homenaje a Típica 73

Tras el segmento en el que se volvieron a unir los tres cantantes, el bongosero Johnny Dandy recibió el homenaje a nombre de Típica. La primera intervención de la Orquesta del DNZ cerró con Domingo Quiñones en una enérgica interpretación de Salsumba, tema con el que participó en la producción El número 100 del “Rey del Timbal”, Tito Puente.

Domingo Quiñones interpretó Salsumba, canción que grabó con El Rey del Timbal para su producción 'El número 100'
Domingo Quiñones interpretó Salsumba, canción que grabó con El Rey del Timbal para su producción ‘El número 100’

Cuando la tarde quería darle entrada a la noche, la orquesta de Charlie Aponte se ocupó de mantener la concurrencia con el ánimo necesario para seguir en salsa. Los temas con que Charlie mantuvo a la audiencia cautiva fueron Arroz con habichuelas, Se nos rompió el amor, Teléfono, Esos ojitos negros, Goyito Sabater y Gracias salsero.

Charlie Aponte y su orquesta
Charlie Aponte y su orquesta

Precediendo el homenaje al “Rey del Timbal”, en el centenario de su nacimiento; India lució su calidad interpretativa, poniendo en evidencia su bien ganado título. Sí, India es “la más que canta”. Su interpretación de Vivir lo nuestro, Dicen que soy -tema para el que se hizo acompañar de Sergio George al piano poco después de que este le trajera un pastel de cumpleaños al escenario-, Ese hombre y Mi primera rumba pusieron en evidencia su virtuosismo vocal.

Sergio George le celebró el cumpleaños a India dentro del marco del DNZ 2023
Sergio George le celebró el cumpleaños a India dentro del marco del DNZ 2023

El cierre del concierto estuvo a cargo de Tito Puente, Jr. rodeado de los timbaleros Nicky Marrero, Endel Dueño y Orestes Vilató, bajo la dirección musical del también timbalero José Madera. Los cantantes invitados por Tito para el cierre fueron Frankie Figueroa, Frankie Morales y Melina Almodóvar.

Melina Almodóvar fue una de las invitadas de Tito Puente, Jr.
Melina Almodóvar fue una de las invitadas de Tito Puente, Jr.

 

Bella Martínez
Escritora, Investigadora de música afrocaribeña

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.