• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Ania Bartelmus de La Candela Flamenco habla de su show en el Hispanic Heritage Celebration

23 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Los géneros hispanos, desde hace cierto tiempo, han atraído gente de todas partes del mundo, ya que han quedado fascinados con los ritmos y colores de nuestra música y tradiciones. Tal fue el caso de la bailarina profesional y directora de La Candela Flamenco Company, Ania Bartelmus, quien, a pesar de su origen polaco, no pudo evitar caer rendida ante estas expresiones artísticas, lo que la llevó a convertirse en una de las grandes referencias del flamenco en Atlanta, Georgia.

Ania tuvo la gentileza de sacar unos minutos de su agenda para hablar en exclusiva con International Salsa Magazine y tratar varios temas relacionados con sus inicios y carrera actual. 

Bailarina Ania Bartelmus
Bailarina profesional Ania Bartelmus »La Candela» presentándose en vivo junto a Dave Holland y Juan Solas Machado al fondo

Cómo nació en interés de Ania en el flamenco y el Latin jazz

Aunque Ania no nació en una familia con músicos ni bailarines, siempre se ha sentido muy atraída por el arte y quería dedicarse a alguna de sus tantas ramas de adulta, por lo que empezó a tomar clases de baile de diferentes estilos, entre los se incluían el ballet, el baile de salón, baile contemporáneo y un poco de flamenco. 

Por aquellos años, con apenas 18, la joven recuerda haber asistido a una actuación de flamenco por parte del compositor y guitarrista español Paco Peña en su ciudad natal. Quedó tan fascinada con el performance del músico que quiso centrarse un poco más en ese género y, de ser posible, llegar a profesionalizarse. 

Entonces, sus clases de baile empezaron a enfocarse por completo en el flamenco y a niveles mucho más avanzados que antes. Esto se le hizo insuficiente, así que optó por vivir unos años en Sevilla, España, para aprender directamente de la fuente.

La Rubia de La Candela

Ania tuvo la fortuna de contar con grandes profesores que la convirtieron en la profesional que es hoy y uno de ellos fue Curro Fernández, quien cariñosamente la apodó ‘‘La Rubia de La Candela’’ cuando fue su alumna. Durante su primer año en Sevilla, la bailarina se inscribió en la escuela de Esperanza Fernández y Miguel Vargas, siendo esta primera la profesora de canto para baile. 

Esperanza era, en un inicio, la profesora de Ania, pero ella se la pasaba de gira durante mucho tiempo y no siempre podía cumplir con las clases pautadas. Por lo mismo, era su padre Curro Fernández quien suplió su puesto y daba las clases en su lugar, lo que lo convirtió en una especie de padre y mentor para Ania y el resto de sus compañeros. Sus conocimientos y buen humor lo llevaron a ser una de las grandes referencias para la chica en el camino que aún le faltaba por recorrer.

Ania posando
Bailarina Ania Bartelmus posando para la cámara

Creación de La Candela Flamenco

En 2014, Ania empezó oficialmente su compañía, que recibió el nombre de Ania Flamenco al principio, pero luego la llamó La Candela Flamenco con el fin de darle más importancia al nombre artístico de Ania. 

Al inicio, la compañía buscaba presentar el flamenco tradicional de España, pero esta se volvió una tarea muy complicada de lograr en Estados Unidos, ya que muchos de los mejores cantaores no se encuentran allí. Entonces, Ania decidió cambiar de estrategia y empezó a optar por un flamenco un poco más latinizado, ya que la mayoría de los músicos de ella provienen de países latinos y gran parte del público siente mucha más conexión con géneros latinos que con el flamenco tradicional.

Sobre lo mismo, también señaló lo siguiente: ‘‘nosotros seguimos respetando las normas principales del flamenco tradicional, pero no incluimos a los cantaores debido a la dificultad para encontrarlos en la ciudad. Nuestros shows se enfocan en otros elementos del flamenco que puedan mostrar mejor su riqueza tradicional’’.

Actuales miembros de La Candela Flamenco Latin Band

La Candela Flamenco Latin Band es la agrupación principal de la compañía y está integranda por una gran variedad de músicos famosos, siendo uno de ellos el guitarrista venezolano José Chirinos, quien se unió a la banda en el 2018 y contribuyó muchísimo a expandir los horizontes de la compañía debido al bagaje que tenía y los ritmos que trae de su tierra.

A través de José, Ania conoció al percusionista cubano Juan Pablo Solas Machado, el cual traía mucha experiencia en flamenco por haber formado parte de una compañía que recorría el mundo con repertorio cubano aflamencado. El otro percusionista que se unió más recientemente es el estadounidense Dave Holland, trayendo un gran conocimiento sobre un montón de ritmos en todo el mundo y sirviendo de conexión entre lo latino y lo anglosajón para el resto de sus compañeros.

Tampoco podemos dejar de mencionar al pianista venezolano José Manuel García, una de las grandes incorporaciones al equipo del año pasado junto al también pianista Tony Castillo.

Por último, también tenemos a la flautista bulgariana Teodora Stoyanova, a quien conoció por Jerry Fields, el percusionista con quien Ania empezó la compañía en el 2014.

Ania y el resto de la banda
De izquierda a derecha: el percusionista cubano Juan Solas Machado, la flautista bulgariana Teodora Stoyanova, el guitarrista mexicano Ricardo Sánchez «Ricardito», la bailarina Ania Bartelmus, el percusionista estadounidense Dave Holland y el pianista Tony Castillo

Hispanic Heritage Celebration

Uno de los grandes eventos en los que La Candela Flamenco Latin Band suele participar anualmente es el Hispanic Heritage Celebration, próximo a realizarse el 25 de octubre en el Emory Performing Arts Studio en Nueva York. Esta sería la tercera vez que presentarían este show en Atlanta, aunque en los años anteriores, los conciertos se llevarían a cabo en el Roswell Cultural Arts Center.

La primera vez que contactaron a Ania para participar en el evento fue en el año 2023, ya que sus organizadores querían un espectáculo en el que se reflejase el flamenco en el contexto de la herencia hispana. En esa oportunidad, José Chirinos tuvo un papel preponderante en el concierto, mientras que para la segunda edición, La Candela Flamenco Band contó con el talento del compositor y guitarrista mexicano Ricardito Sánchez y con el ya mencionado Tony Castillo. Todos estos músicos ayudaron, en gran medida, a que La Candela Flamenco se diversificara mucho más y se expandiera mucho más hacia el jazz latino y otros ritmos de este tipo.

Gracias al gran trabajo del equipo, para la segunda edición del Hispanic Heritage Celebration, Ania notó un interés mucho mayor en la actuación de la banda que el año anterior y, gracias a la experiencia previa, el siguiente show funcionó mucho mejor. 

Para la tercera edición en la que tanto la talentosa bailarina como su grupo se presentarán una vez más, International Salsa Magazine les desea lo mejor y no dudamos en que todo saldrá de lo mejor. 

También lee: El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Octubre

Alberto Gonzalez nos habla de su libro sobre Hector Lavoe y su experiencia con el ‘‘Jibarito de Ponce’’

21 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Como artista, una de las acciones más nobles que se pueden realizar es honrar a los grandes artistas cuyo legado inspiró a las generaciones posteriores, incluyendo a quienes hoy en día les homenajean. Una muestra de ello es el talentoso director de orquesta, compositor, cantante y ahora escritor, Alberto González, a quien le agradecemos una enormidad que haya aceptado compartirnos su historia y diversas facetas, incluyendo la del autor de un libro sobre ‘‘El Cantante de Los Cantantes’’ Héctor Lavoe. 

Alberto y su libro sobre Héctor
Author Alberto Gonzalez con una versión de su libro »Hector Lavoe and Associates»

Interés inicial de Alberto en la música

El interés inicial de Alberto por la música surgió con una tía puertorriqueña que se fue a vivir con él y sus padres a Chicago. A ella le encantaba la música de Raphael y de Sandro, así que su sobrino los escuchaba prácticamente a diario y terminó enamorándose de su música y de cómo cantaban.

Poco a poco, Alberto empezó a aprender sus canciones y, sin saberlo, estaba dando sus primeros pasos hacia la profesión de cantante. Sin embargo, no se detuvo ahí; también escuchaba la música de trío que disfrutaban sus padres y, con el tiempo, los álbumes de salsa que su hermano mayor empezó a traer a casa. Esos álbumes de salsa realmente llamaron la atención de Alberto.

Entre los artistas que escuchaba su hermano se encontraban Eddie Palmieri, La Sonora Ponceña, El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Colón y quien se convertiría en su mayor inspiración, Héctor Lavoe. 

Con el tiempo, su hermano se convirtió en trompetista profesional y tocó con varias orquestas de salsa en Chicago. Como siempre escuchaba a Alberto cantar canciones en casa, en 1979 le sugirió que hiciera una audición para una nueva banda de jóvenes salseros que su manager estaba formando. Para la audición, Alberto tuvo que aprender y cantar la popular canción «Voso» de Willie Colón y Héctor Lavoe. Afortunadamente, su audición fue todo un éxito y le pidieron que se uniera a La Típica Leal 79. La historia detrás del nombre de la banda es interesante: Carlos Caribe Ruíz, el manager del grupo, decidió llamarla Típica Leal porque la mayoría de los miembros de su banda anterior, La Juventud Típica, un día decidieron retirarse; lo dejaron a él. Por esa razón, decidió crear una nueva banda y se aseguró de añadir la palabra «Leal» (loyal en inglés) al nombre de la banda. Su esperanza era que la nueva banda, compuesta principalmente por adolescentes, fuera leal y no se marchara, como lo hizo la anterior.

Tiempo después, Alberto cantaría con la banda La Inspiración Latina y también colaboró brevemente con la Orquesta Yambo. En 2001, se mudó a Los Ángeles, donde comenzó a trabajar con Johnny Polanco y Su Conjunto Amistad, convirtiéndose en uno de sus vocalistas principales y viajando por el mundo con Johnny y su orquesta.

Alberto y Johnny Polanco
Alberto Gonzalez toando con Johnny Polanco Y Su Conjunto Amistad

Orquesta Salsa Caliente 

Al dejar el grupo de Johnny Polanco, Alberto finalmente se sintió listo para formar su propio grupo, y así nació la Orquesta Salsa Caliente. Lleva muchos años liderando la banda e incluso ha viajado con ella a África y Bermudas.

En los últimos años, Alberto se ha dedicado principalmente a su trabajo como escritor. Todavía sigue cantando, pero su enfoque principal ha sido su libro debut, «Hector Lavoe y Asociados».  

Su historia con Héctor Lavoe

En 1979, tras audicionar y triunfar con la canción «Voso», Alberto, de 15 años, se unió oficialmente a La Típica Leal 79. Caribe, el mánager de la banda, le pidió que aprendiera algunas canciones más de Héctor Lavoe (y Willie Colón). Como Héctor era su cantante favorito, se las aprendió con gusto. Como su voz se parecía un poco a la de Héctor, sus compañeros comenzaron a llamarlo cariñosamente «Baby Lavoe».

En otoño de ese mismo año, Alberto se enteró de que Héctor y su orquesta iban a actuar en Chicago. Al enterarse, le pidió a Caribe que lo llevara a ver a Héctor y, de ser posible, que se lo presentara. Afortunadamente, pudo ir al concierto y conoció a Héctor. Fue durante el concierto y en uno de los descansos de Héctor que pudo tomarse una foto con su cantante favorito. Alberto aún conserva esa foto con cariño. Esa noche, se dio cuenta de que Héctor era un «hombre del pueblo» por su humildad y su trato con los demás. La foto y su experiencia con Héctor fueron algunas de las principales razones por las que decidió escribir un libro sobre Lavoe. A lo largo de los años, muchos han criticado a Héctor y se han centrado principalmente en los aspectos negativos de su vida. Lamentablemente, mucha gente desconoce la otra cara de Héctor: la humilde, generosa y amable de Lavoe. Aprenderán más sobre esa faceta de Héctor en el nuevo libro.

Bueno, aproximadamente un año y medio después de conocer a Héctor, La Típica Leal 79 fue contratada para abrir el concierto de Celia Cruz

y Héctor Lavoe. Ese espectáculo se llevaría a cabo en uno de los salones de baile más aclamados de la ciudad, donde se presentaron muchos de los más grandes artistas de salsa a lo largo de los años. Esa noche, Alberto pudo conversar con Héctor y también se tomó otra foto con él. Héctor fue generoso con su tiempo; fue amable y muy servicial. Eso es algo que Alberto nunca olvidó.

El autor documenta esta y otras experiencias en el libro. Alberto entrevistó a unos dieciséis músicos que habían trabajado con Héctor, y ocho de ellos aparecen en el libro. Conocerás sus experiencias musicales y podrás leer sobre sus experiencias con «El Jibarito de Ponce», Héctor Lavoe. Los músicos que aparecen son Gilberto Colon Jr., Eddie Montalvo, Jose Mangual Jr., Louie Romero, Eric Matos, Ray Feliciano, Danny Rosado y Chino Núñez.

Alberto tituló el libro «Héctor Lavoe y Asociados», título inspirado en el álbum recopilatorio de Willie Colón de 1978, «Willie Colón and Asociados».

Alberto y Salsa Caliente
Alberto Gonzalez y su Orquesta Salsa Caliente

Algunas anécdotas sobre Lavoe en el libro

Entre las muchas anécdotas que se pueden leer en el libro, Alberto nos contó una en la que, en una ocasión, a un par de músicos de Héctor Lavoe les robaron el vehículo y les robaron todos sus instrumentos. Cuando Héctor se enteró de lo sucedido, les compró instrumentos nuevos y les dijo que no se preocuparan por devolverle el dinero. No les cobró ni un centavo.

Aquí hay otra historia. Durante un concierto, uno de los trompetistas de Héctor dejó caer accidentalmente su trompeta al suelo y la dañó irreparablemente; el instrumento quedó inservible. ¿Qué hizo Héctor? Le dio $1,000 para que comprara una trompeta nueva y, de nuevo, no le cobró ni un centavo.

Estas son solo algunas de las muchas historias sobre Héctor Lavoe que podrán leer en las más de 400 páginas del libro. El libro se lanzará oficialmente en los próximos meses. Para obtener más información, visite: www.hectorlavoebook.com

Alberto y Héctor Lavoe
Alberto Gonzalez junto a la estatua de Hector Lavoe en Ponce, Puerto Rico

También lee: La líder de orquesta y cantante puertorriqueña-americana Elle Jay está orgullosa de sus raíces

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Creador del Afro-Rican Jazz William Cepeda habla sobre este subgénero

13 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Cuando hablamos de las mejores características de los artistas puertorriqueños, definitivamente la innovación es una de ellas y nuestro invitado es un excelente ejemplo de ello. El multinominado al Grammy y compositor William Cepeda nació y fue criado en Loiza, conocido como el corazón de la ‘‘pequeña Africa’’ en Puerto Rico, por lo que podemos intuir que esto tuvo mucho que ver con sus posteriores inclinaciones artísticas. Sobre esto y otras cosas hablaremos en los próximos párrafos de esta apasionante historia. 

Músico William Cepeda
Este es el nominado al Grammy, compositor y músico puertorriqueño William Cepeda

Qué hizo a William interesarse por la música

El ambiente en el que William creció lo tuvo todo que ver para que se interesara por la música como una profesión seria. En Loiza, la bomba puertorriqueña era uno de los géneros más escuchados por la comunidad y los eventos culturales que la tenían como base fueron pasando de generación en generación. Es ahí donde un muy pequeño William comenzó a asistir a los denominados coloquialmente ‘‘bombazos’’ y a conectarse con esta música desde muy temprana edad.

Prácticamente todo el pueblo estaba involucrado en estas tradiciones, incluyendo a su familia, así que desde luego que no pudo escapar a todas estas actividades que se realizaban año tras año. De hecho, sus abuelos y algunos de sus tíos y primos eran músicos, por lo que era común para el jovencito verlos tocar sus instrumentos y ver de qué iba todo eso.

Fue cuando cumplió 14 años que finalmente se puso a estudiar la música en serio, especialmente la parte de la teoría. Aunque una de sus opciones para estudiar era contaduría, realmente esta carrera nunca llegaría a superar su enorme gusto por la música, por lo que nunca materializó este interés.

Inicio profesional de William en la música 

Siendo aún un músico adolescente muy inexperto, William empezó a tocar percusión con algunas agrupaciones locales , siendo una de ellas La Orquesta Zodiac, integrada por un grupo de veteranos de la salsa y que ya cuenta con más de 50 años de trayectoria profesional. Aunque estas tocadas ya eran remuneradas, el joven todavía veía la música como un hobby secundario. 

Sin embargo, tiempo más tarde, cambiaría completamente de opinión al notar que sus aptitudes y oportunidades podían llevarlo más lejos de lo que creía.

William en el festival
William Cepeda at the Luminato Festival in Toronto

Afro-Rican Jazz

Teniendo ya una trayectoria más o menos consolidada, William formó parte de la invención del Afro-Rican Jazz, que puede definirse como un concepto que celebra la herencia de Puerto Rico y sus raíces africanas mientras que ofrece una nueva versión del jazz que todos conocían, otorgándole un toque de sabor moderno absolutamente innovador para la época. 

En vista de que creció en un entorno donde la música tradicional puertorriqueña estaba tan presente y solo tenía experiencia con grupos locales, todavía le faltaban muchas cosas por descubrir como artista. Su panorama comenzó a ampliarse cuando se fue a estudiar a Berklee en Boston y luego a hacer una maestría en Nueva York, lo que a su vez le llevó a tocar con grupos y músicos estadounidenses como Dizzy Gillespie, James Brown, Miriam Makeba y muchos otros famosos jazzistas.

Gillespie se convirtió en uno de sus más grandes mentores al tocar junto a él y su grupo The United Nations Orchestra, en el que tocaban cubanos, colombianos, dominicanos, panameños y brasileños. Justamente debido a esta gran cantidad de nacionalidades e influencias era que la orquesta recibía ese nombre. Sin embargo, no había puertorriqueños ni música de allí, por lo que Gillespie le da la oportunidad a William, convirtiéndose así en el miembro más joven y creando un subgénero producto de la mezcla entre el jazz y algunos estilos de su lugar de origen.

William nos comentó que muchos músicos boricuas tenían por costumbre tocar Latin jazz con base en la música cubana, pero nunca ninguno se había aventurado a crear un subgénero de jazz con una base puertorriqueña. Es ahí donde el artista se dio cuenta de que había que hacer algo al respecto, así que optó por fusionar el jazz y la música puertorriqueña y, posteriormente, llamar a su agrupación Afro-Rican Jazz.

También siguió experimentando con géneros hasta dar con algo que llamó ‘‘Plena jazz’’, nombre que le puso a uno de sus álbumes y es el resultado de mezclar la plena, otro género tradicional nacido en los barrios de Puerto Rico, y el jazz. También hizo un álbum de rumba sinfónica en su momento. 

William y su doctorado
William Cepeda recibiendo su Doctorado Honorario por parte de Berklee College of Music

El protegido de Dizzy Gillespie

Aunque William estuvo influenciado por un buen número de artistas, revisando su historia, no se puede negar de ninguna forma que el trompetista oriundo de Carolina del Sur fue la mayor influencia y modelo a seguir para el joven. 

Sobre esta etapa de su vida, William cuenta con afecto que Dizzy siempre estuvo muy atento a su desarrollo dentro del grupo, al punto de que lo llegó a ver como un padrino musical para él. Como ya habíamos dicho, él no sabía nada de jazz ni de música estadounidense cuando salió de Puerto Rico, pero Dizzy y sus músicos fueron «una segunda universidad» en la que aprendió todo lo que no había en ninguna institución educativa, cosa que agradece enormemente.

“Dizzy vio el talento en mí por lo que siempre me impulsaba a ser cada día mejor. Él me impulsaba, protegía y guiaba hacia mi desarrollo como músico”, dijo sobre su maestro.

Artistas con los que ha colaborado 

William ha colaborado con un sinfín de grandes artistas latinos como Celia Cruz, Rubén Blades, Eddie Palmieri, Tito Puente, Marc Anthony, Oscar D’León y muchos otros más. La mayor parte de estos contactos se dieron gracias a referencias por parte de conocidos, sumado a que el percusionista ya tenía tiempo de estarse dando a conocer entre el público, lo que le generó muchas recomendaciones. 

Todos los ya mencionados artistas también, hasta cierto punto, llegaron a influenciarlo, pero también asegura que le gustaban y siguen gustando otros géneros como la música clásica, el jazz, el folklore de otros países y muchos otros.

También lee: Bajista de tango argentino y ganador del Grammy Latino Pedro Giraudo volvió a sus raíces

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Tito Puente Jr: la continuidad de un legado con ritmo propio

13 septiembre, 2025 by Karina Garcia

En International Salsa Magazine, no cabemos de la emoción por haber podido conversar con el hijo de una de las más grandes leyendas de la música latina, quien a su vez, está escribiendo su propia historia de grandeza gracias a la escuela que ha tenido prácticamente desde su nacimiento. No es otro que el productor, compositor y percusionista neoyorquino Tito Puente Jr., quien ha compartido unos 40 minutos de su tiempo para responder algunas preguntas en exclusiva para Augusto Felibertt y quien les escribe, Karina García. 

Tito Puente Jr. sonriendo
Productor, compositor y timbalero Tito Puente Jr. sonriendo para la cámara

El peso del icónico legado de Tito Puente

Tener un padre exitoso es una gran bendición, pero en ocasiones, se puede convertir en un verdadero martirio para un hijo que quiera seguir su camino, ya que las comparaciones entre ambos siempre serán inevitables. El poder compartir con Tito Puente Jr., hijo del legendario Rey del Timbal Tito Puente, nos da la oportunidad de conocer su perspectiva sobre este interesante e importante tema. 

Por fortuna, el artista no ve este legado como una carga, sino todo lo contrario. Aunque reconoce en todo momento que su padre es uno de los más grandes maestros que ha habido en la música latina y embajadores que ha tenido nuestra cultura y que no es fácil llenar sus zapatos, porta su apellido y promueve su música con el mayor de los orgullos. 

Es más, ve el apellido ‘‘Puente’’, tal como la palabra en español lo indica, como la unión entre varias generaciones porque muchos jóvenes de esta era no conocen a Tito Puente, Celia Cruz y muchos otros exponentes de aquella época dorada de la salsa. Tito Jr. justamente quiere ser parte de ese ‘‘puente’’ entre generaciones para que gente de cualquier edad pueda conocer a estos prodigios, por supuesto, incluyendo a su padre.

Niñez con Tito Puente de padre

Sobre su niñez y adolescencia, Tito resaltó que siempre vio a su padre manejar todo tipo de instrumentos como los timbales, la marimba, el saxofón, la percusión y muchos otros, cosa que a él siempre le inspiró y quiso imitar desde el principio. Hoy en día, su carrera está ampliamente influenciada por todo lo que vio en su hogar y toca los arreglos y composiciones de su padre, los cuales se reparten entre 186 discos en total. 

Todo lo aprendido en el seno familiar le ha llevado muy lejos profesionalmente, al punto de que ya ostenta siete grammys latinos y 14 nominaciones, todo gracias al legado del que es portador. 

Tito Puente y Tito Puente Jr.
Tito Puente Jr. y su padre Tito Puente en la alfombra roja de los Grammy Awards de 1998

Familia Puente en la actualidad

Ya por el lado un poco más personal, Tito es el menor de sus hermanos, de los cuales él fue el único que se dedicó a la música como profesión. Esto hasta cierto punto ha hecho que sea él quien cargue sobre sus hombros la trayectoria de Tito Puente a través de su propio arte.

El músico actualmente reside al sur del Estado de La Florida, específicamente en Miami, aunque trabaja con orquestas de diferentes ciudades y países. Además, está casado y tiene dos hijos que son Miranda de 18 años y Tito Puente Jr. Jr. de 17 años. Miranda estudia biología marina en la universidad, mientras que su hermano menor está en high school, pero viaja constantemente con su padre y disfruta mucho de la composición y la guitarra.

También nos habló un poco de su esposa, a quien le gusta muchísimo la salsa, pero no se dedica a la música. Por otro lado, habló con mucho amor de ‘‘la jefa’’, su madre Margarita Puente, que está actualmente encargada de las regalías, el trabajo con las disqueras, la publicidad y el documentario de la vida de Tito Puente

También tiene dos hermanos y son Audrey Puente de 55 años, que es meteoróloga televisiva, y Rony Puente de 77 años, que también es músico al igual que su padre y su hermano menor.  

Más influencias musicales además de su padre

Además de la salsa, el mambo y el guaguancó, Tito disfruta mucho del rock en inglés y de varias de sus bandas como Metallica, Slayer, Iron Maiden, Black Sabbath y otras de este estilo. Estos gustos suyos le han llevado a tener la idea de, en algún momento, mezclar heavy metal con mambo para ver qué resultado obtendría. 

Así como puede gustarle mucho la música de Bon Jovi y Ozzy Osbourne, también le fascina la de El Gran Combo de Puerto Rico, por lo que le resulta una mezcla de géneros muy interesante con la que le gustaría experimentar algún día. 

También nos comentó riendo que su padre no compartía estos gustos musicales y que la única banda de rock que le gustaba era Santana y eso porque hizo su propia versión del éxito ‘‘Oye Cómo Va’’. en rock psicodélico y rock latino. 

Tito Puente cargando a su hijo
Tito Puente cargando a su hijo Tito Puente Jr.

Cantantes actuales

En la actualidad, Tito trabaja con diversos cantantes entre los que mencionó a Aymee Nuviola, Lucrecia, Yolanda Duque y, su gran amiga, ‘‘La Princesa de La Salsa’’ La India. En el caso de su padre, el trabajó con grandes vocalistas como Tony Vega, Michael Stuart, Oscar D’ León, José Alberto ‘‘El Canario’’, Miguel Ángel Barcasnegras Díaz ‘‘Meñique’’ y muchos más.

El disco más reciente de Tito ’‘The King And I’’ incluye también otras grandiosas voces como Domingo Quiñones, Frankie Negrón, José Alberto ‘‘El Canario’’, Tony Vega, Sheila E., Pete Escovedo y muchas otras super estrellas de la salsa de hoy y ayer. 

El timbalero ha trabajado con muchas figuras que trabajaron con su progenitor en el pasado, por lo que es evidente que lo ven y respetan como la continuidad de su legado musical.

Opiniones de Tito sobre la formación académica en la música

Con respecto al importante tema de la formación académica en la música, Tito señaló que no existen suficientes programas educativos orientados a la enseñanza de la música afrocubana en las escuelas y universidades, lo que en su opinión debe cambiar cuanto antes.

De hecho, señaló la importancia de promover programas en instituciones educativas en el mundo entero para que sus estudiantes aprendan mucho más allá que solo música sinfónica y sean profesionales mucho más integrales. Aunque reconoce lo vital que es conocer a Beethoven y Tchaikovsky, también piensa que los aspirantes a músicos deben saber sobre Eddie Palmieri, Charlie Palmieri, Larry Harlow, Pupi Campo y otros artistas de ese estilo. 

El artista considera que los ya mencionados artistas y muchos otros relacionados con el jazz y la salsa forman parte de una era muy importante de la música en el mundo, por lo que considera que los maestros deben tenerlos en cuenta a la hora de enseñar. Para él es una misión el promover tanto la música de su padre como la de otros exponentes de su tipo en el ámbito académico.

Tito Puente Jr. y su familia
Audrey, Margarita, Tito y Tito Jr.Próximas giras

Para nuestra investigación, pudimos notar que Tito tiene varias presentaciones y giras pendientes para lo que resta del año, más específicamente para noviembre. Al respecto, nos dijo que, en la primera semana de septiembre, fue a tocar la música de su padre en su show semanal Mambo Mondays, el cual se realiza con el fin de encantar al bailador ansioso por seguir disfrutando de la música de Tito Puente.

En cuanto a giras internacionales, tiene planteado ir a Alemania en febrero del año que viene y a España en el próximo verano. También está próximo a lanzar un documental en 2026 y un nuevo álbum junto a La Orquesta Sinfónica de Los Ángeles que cuenta con 77 músicos e instrumentos como violines, violas, arpas, gaitas, flautas, cuerno francés, entre otros.

Tito Puente Jr. y su hijo
Tito Puente III y su padre Tito Puente Jr.

Comentario final

Aún no nos podemos creer esta gran conversación con el gran y talentosísimo Tito Puente Jr. y ha sido un grato placer compartir este rato junto a él. Quienes quieran comunicarse con él, pueden hacerlo a través de sus redes sociales, que son las siguientes:

 

Facebook: https://www.facebook.com/TitoPuenteJr/

Instagram: https://www.instagram.com/titopuentejr/ 

X: https://twitter.com/titopuentejr 

Tik Tok: https://www.tiktok.com/tag/titopuentejr 

Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/artist/2ROkqvVDXj5JgmN6z2uFrM 

También lee: Violinista venezolano y exmúsico de El Sistema Alí Bello tiene muchas cosas interesantes que contar

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Septiembre

El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey

30 agosto, 2025 by Karina Garcia

Osmay Calvo es solo uno de tantos ejemplos más de por qué los cubanos han triunfado tanto en Estados Unidos, por lo que su historia y la de muchos de sus compatriotas siempre sirven de inspiración para aquellos que busquen una carrera en la industria de la música y no se atreven por la mala suerte de nacer en un lugar que no les ofrecía las oportunidades necesarias.

Calvo tuvo la gentileza de dedicarnos unos minutos de su tiempo para hablarnos de todo lo acontecido con su carrera hasta el día de hoy, así que es un honor para nosotros relatar lo conversado en las siguientes líneas.

Osmay presentándose
Cantante Osmay Calvo presentándose en un cumpleaños

Cómo Osmay empezó a tener interés en la música

Osmay nos cuenta que, desde muy pequeño, le gustaba mucho la música popular, por lo que empezó a participar en eventos musicales de la escuela teniendo apenas unos seis añitos de edad en Tarará, al este de la ciudad de La Habana. Paralelo a esto, su madre lo inscribió en clases de canto y pasaba mucho tiempo con sus familiares músicos, entre los que se encontraba su tío, el cantante Pedrito Calvo, exintegrante de Los Van Van.

Unos años más tarde, empezó a asistir a diversos tipos de concurso y a formar parte de la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch dirigida en ese momento por el maestro Hugo Oslé y gracias a la cual llegó a conocer a Pacho Alonso, Ela Calvo, Mundito González y muchas otras figuras importantes de la música popular cubana.

Inicio oficial de su vida profesional

El inicio profesional oficial de Osmay fue en Cuba cuando se hizo parte del Centro Provincial de la Música Adolfo Guzmán en el año 1995, que es cuando puede decirse que tiene su primer empleo remunerado en la música. Si bien es cierto que el gobierno cubano se quedaban con un enorme porcentaje del dinero ganado por los artistas, Osmay agradece la experiencia y el chance de poder conocer otros países a través de sus actividades junto a la compañía.

Tiempo después, le salió la oportunidad de viajar a España y, posteriormente, a México, donde participó en un concurso de música y ganó el primer premio gracias al tema ‘‘La Bamba’’. Estuvo luego un mes más en España por un evento hasta que regresó a La Habana y ganó el Concurso de Canto Mariana de Gonitch obteniendo el premio a la gran generación popular de música nacional, lo que le llevó a viajar por las 14 provincias de Cuba para ofrecer su servicio y darse a conocer más.

Osmay, Ela, and Beatriz
Cantante Ela Calvo, Osmay Calvo y »La Musicalísima» Beatriz Marquez

Mudanza a Estados Unidos

Fue en el año 2002 en el que Osmay finalmente decidió que era hora de buscar otros rumbos y dejar Cuba definitivamente para ya no volver. Iba a firmar un contrato con Mambo Records en Miami, pero las cosas no se dieron, así que se puso a grabar su propia música y se fue a Nueva Jersey, donde comenzó a organizar su propia orquesta con las que tiene 16 temas originales escritos por el mismo Osmay, pero también numerosos covers de éxitos de otros artistas.

Ya tiene unos 24 o 25 años que no ha regresado a su país natal, de hecho, la mayoría de su familia también se encuentra viviendo en Estados Unidos y Canadá, salvo su tío Pedro Calvo, algunos primos, algunas amistades y algunos de sus profesores de música.

Sin embargo, a pesar de todo el tiempo que lleva fuera, las cosas no han sido del todo fáciles para Osmay, especialmente al principio. Lo que más se le hizo complicado fue el aprendizaje del idioma y lo poco que sabía de su nuevo lugar de residencia, pero el artista aprendió rápido y poco a poco fue integrándose en esta nueva escena musical gracias a la cual pudo tocar con muchas orquestas y conocer a grandes figuras como Oscar D’ León en el Club Coco Bongo en Elizabeth, Nueva Jersey, y Fernandito Villalona, para quien abrió en uno de sus shows.

En Nueva York, tocó con muchísimas bandas y se aprendió mucha música que se tocaba a nivel local. Desde Cuba Osmay se traía una formación académica en canto lírico y de sinfónica, pero Nueva York cuenta mayoritariamente con restaurantes, night clubs y ferias, por lo que le tocó adaptarse a un formato y público completamente nuevo 

Osmay y Oscar
»El Sonero del Mundo» Oscar D’ León y Osmay Calvo

Por fortuna, lo consiguió y fue recomendado por otros músicos para tocar en muchos lugares hasta que una noche le proponen tocar en Don Coqui y le dijeron que Tito Nieves estaría presente. Entonces, cuando llegó el momento de que Osmay tocara junto con otros nueve músicos en el escenario, Jimmy Rodríguez, dueño de Don Coqui, se les acercó para decirles que posiblemente Nieves se acercaría a tocar con ellos más tarde. Un rato más tarde, en efecto, el puertorriqueño se acercó ya con un micrófono en la mano y tanto él como Osmay comenzaron a improvisar y el show duró como hasta las dos de la mañana. Para el cubano, fue una experiencia excepcional y un día inolvidable en su carrera.

Haberte Conocido

Luego de todo el camino recorrido, en el año 2021, ya Osmay se sintió listo para lanzar su primera producción discográfica independiente a la que tituló ‘‘Haberte Conocido’’. Este era un objetivo que tenía por cumplir desde que Hugo Oslé, quien también fue su maestro de canto, le decía a él y al resto de sus alumnos que era de vital importancia ser un artista independiente que escribiera y grabara sus propias canciones. 

Además de eso, recuerda que en la clase todos eran boleristas, por lo que él quería hacer algo que lo diferenciara entre los demás, así comenzó a decantarse más por la salsa y otros géneros. Esto fue haciéndolo un artista mucho más versátil que podía cantar casi cualquier género que le pusieran al frente. A partir de allí, dejó de aprenderse los soneos originales de los temas y comenzó a improvisar en muchas ocasiones, lo que eventualmente le llevó a componer. Finalmente en el 2021, escribió ‘‘Haberte Conocido’’, la cual fue armada de ideas que se le iban ocurriendo e iba anotando en su celular durante sus ensayos. Entonces, estrofa a estrofa, creó el primer tema de su autoría. 

Osmay y Tito
Osmay Calvo cantando con Tito Nieves en Don Coqui

También lee: El multiinstrumentalista Ian Dobson nos habla de sus viajes e historial académico

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

La líder de orquesta y cantante puertorriqueña-americana Elle Jay está orgullosa de sus raíces

26 agosto, 2025 by Karina Garcia

Luego de tantos y tantos años de convivencia entre latinos y americanos en suelo estadounidense, son muchísimos los ciudadanos que, producto de esta mezcla, llevan en su ADN ambas identidades y así es como llevan su vida. Tal es el caso de Elle Jay, la fundadora y cantante principal del grupo Spanglish Latin American Band, con quien hablamos sobre su vida, carrera y actual orquesta.

Elle Jay grabando
Líder de orquesta y cantante Elle Jay grabando en el estudio

Inicios de Elle en la música

Elle está cantando desde que era muy pequeña, de hecho, su madre dice que, con apenas seis meses de nacida, se movía con emoción cada vez que escuchaba algún tema de música latina. A eso hay que sumar que viene de una familia de músicos, empezando por su padre, quien tocaba la batería en una orquesta, y su madre, que era cantante. Por lo mismo, la música siempre estuvo muy presente en cada una de las etapas de su vida, pero no se haría profesional sino hasta muchísimos años después.

Es más, ya una vez que creció y se hizo adulta, ella sentía que aún no tenía las aptitudes requeridas para ser una buena cantante, así que tenía que ponerse manos a la obra y empezar a adquirir experiencia si quería alcanzar el nivel que buscaba. Es así como conoce a los miembros de una orquesta de salsa que tocaba por su zona y les preguntó si podían darle la oportunidad de entrar en el grupo e ir mejorando con el tiempo. Le respondieron que sí y fue entonces cuando comenzó a aprender todo lo que podía bajo el ala de diferentes músicos veteranos, quienes le enseñaron a entender los ritmos y la clave en los diversos géneros de la música latina. 

También integró algunas otras bandas como la Orquesta Curaré y Pa’ Gozar Latin Band de la vocalista Laura Sosa, a quien Elle considera una de sus más grandes mentoras y maestras en este mundo tan competitivo y complejo que es la música.

Elle Jay y Jorge Rosario
Guitarrista y bajista Jorge Rosario y Elle Jay presentando una noche de serenata

Cómo inició Spanglish Latin American Band

Varios años después, finalmente se sintió lista para poder emprender su propio proyecto acorde a sus propias aspiraciones profesionales y así dejar de depender de lo que otros buscaran en un grupo. En ese sentido, aprovechó su identidad mitad boricua y mitad americana y su dominio del español y el inglés para elaborar una idea que presentaría a otros músicos que conoció en su barrio. A los artistas les gustó y decidieron acompañarla en este camino y ver qué les deparaba el futuro al respecto.

Eso fue hace unos seis años ya y el proyecto no ha hecho más que crecer y crecer con el paso del tiempo gracias a la tenacidad tanto de Elle como del resto del equipo que han hecho que todo fuera posible.

Integrantes actuales y pasados de Spanglish Latin American Band

Tal y como muchas otras agrupaciones de su tipo, Spanglish Latin American Band ha sufrido muchos cambios desde su fundación. Uno de los pocos que ha permanecido en la banda desde el primer día ha sido el guitarrista y bajista Jorge Rosario, quien ha acompañado a Elle en todo momento y sigue a su lado hasta el día de hoy. Además, la apoya mucho en todo lo que tiene que ver con el sonido y las grabaciones.

El resto de los músicos ha ido entrando o saliendo desde el principio. Entre los actuales miembros de la banda podemos mencionar a Elle, Jorge, el trombonista italiano Mike Matarrazo y el pianista Walter Ávalos. Ellos vienen siendo las caras más visibles y estables del grupo en la actualidad, mientras que los demás solo tocan junto a ellos ocasionalmente.

Elle Jay y el resto de laband
Conguero Mike McSweeney, trombonista Mike Matarrazo, líder de la banda y cantante Elle Jay, baterista Hermidez, bajista y guitarrista Jorge Rosario, pianista Walter Ávalos y bongosero Jay Torres

Mitad boricua mitad americana

En otras entrevistas, Elle ha dicho que se identifica mucho con Estados Unidos y con Puerto Rico al mismo tiempo, cosa que ella ha querido reflejar en su música. Es por eso que siempre se ha sentido muy identificada con artistas como Selena, ya que ‘‘La Reina del tex-mex’’ también tenía muy presente su cultura latina a pesar de haber nacido en Estados Unidos. Quintanilla la inspiró tanto que quiso hacerle un homenaje cantando su famoso tema ‘‘bidi bidi bom bom’’ en reggae.

Otro ejemplo de esto es el grupo Sade con el tema ‘‘The Sweetest Taboo’’, el cual Elle tradujo al español y lo versionó en rumba y salsa para ‘‘latinizarlo’’. Lo mismo ha hecho con muchos otros temas conocidos que han sido versionados en salsa y en español por su grupo. 

Aunque la mayor parte del público ha mostrado una gran receptividad a su trabajo, Elle también señala que esto también les ha traído algunos problemas con productores o promotores de eventos que piensan que el grupo no es lo suficientemente americano o suficientemente latino, cosa que les ha perjudicado en algunas contrataciones. Sin embargo, la artista asegura que tanto ella como sus compañeros se mantienen firmes en sus convicciones y no deben cambiar las bases de su proyecto solo porque a unos pocos no les guste. ‘‘Esto es lo que soy yo y no puedo complacer a todo el mundo. Siempre habrá personas que te dicen que sí o que no porque este business es así, así que uno tiene que ser fuerte y seguir hacia adelante a pesar de los obstáculos”, señaló Elle sobre el tema.

Elle jay y sus estudiantes
Elle Jay junto a sus estudiantes en una clase de salsa. También es profesora de baile

Si quiere comunicarse con Spanglish Latin American Band, lo puede hacer a través de sus redes sociales o correo:

Facebook: Spanglish Latin American Band

Instagram: @spanglishlatinamericanband

Email: [email protected]

También lee: La trombonista Lindsey McMurray de la orquesta de mujeres Las Chikas

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 36
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.