• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

The Rumba Madre y sus raíces en la cultura vasca

29 noviembre, 2023 by Karina Garcia

The Rumba Madre es una agrupación basada en Nashville cuyas características son bien interesantes y la hacen distinta de muchos otros artistas y orquestas que han aparecido en esta sección durante los últimos años.  

En esta ocasión, tuvimos el agrado de conversar con el guitarrista y tresero vasco, David Vila Dieguez, quien nos reveló los detalles más importantes en torno a la creación de The Rumba Madre y su propia carrera musical antes y después del grupo, así que pónganse cómodos porque se viene una historia muy interesante.  

guitarrista David Vila
El guitarrista y tresero vasco David Vila, quien amablemente conversó con nosotros

Música en la infancia de David 

Cuando David era apenas un niño, en toda su familia, solo a su abuelo le gustaba cantar. Contrario al caso de muchos otros artistas que hemos tenido el gusto de entrevistar aquí, David no viene de una familia de músicos, pero eso no le impidió desarrollar un gusto por esta parte artística con el tiempo. 

Siendo muy pequeño, sus padres se mudaron de Galicia a El País Vasco a trabajar y buscar una nueva vida. En esta comunidad autónoma, el ambiente cultural era sumamente movido y el punk junto a otros ritmos parecidos estaban en su pico de popularidad, cosa que le hizo interesarse por la guitarra de tuna y otros instrumentos. También empezó a escuchar mucho jazz y blues, que fueron poniéndose de moda por aquellos años. 

En vista de que David no tenía posibilidades de educarse formalmente en la música, solo se limitaba a escuchar atentamente e imitar los sonidos lo mejor que podía hasta que decidió que necesitaba ir un paso más allá en su incipiente carrera como músico. Es entonces cuando se muda a Londres, Inglaterra, a estudiar su licenciatura de guitarra. Ya había trabajado como músico en España, así que esta experiencia laboral fue de gran utilidad para lo que haría más adelante.  

Aparte de haber obtenido su licenciatura musical, David también estuvo haciendo giras junto a algunas bandas por toda Europa, cosa que siguió haciendo en Estados Unidos cuando se muda a Nashville. 

Actualmente, es profesor de música popular hispana en la universidad, por lo que imparte todo lo aprendido a jóvenes que quieran seguir su mismo camino.  

Rubén Darío, Benjamín Alexander y David Vila
El guitarrista nicaragüense Rubén Darío, el bajista puertorriqueño Benjamín Alexander y el guitarrista vasco David Vila

Nashville 

La primera ciudad estadounidense a la que David se fue a vivir fue Chicago porque le interesaba mucho explorar el blues y otros géneros propios de esa parte del país, pero David no contaba con el visado requerido para entrar a Estados Unidos en ese momento, por lo que sus planes de ir allí se postergaron inevitablemente. Cuando finalmente pudo viajar, no le quedó otra alternativa que irse a Nebraska y permanecer ahí unos dos años a falta de otra opción.  

Posteriormente, eligió la ciudad de Nashville como destino final debido a la gran cantidad de músicos que viven y trabajan allí. Hasta llegó a llamar a este lugar ‘’El Disneyland de los músicos’’ por todas las oportunidades que ofrece en este ámbito.  

Otro aspecto positivo para los artistas es que hay una gran cantidad de casas disqueras y estudios conocidos con los que se puede trabajar, por lo que es una excelente opción para los artistas que estén buscando un lugar donde iniciar o seguir con sus carreras. Los propios lugareños le llaman ‘’la ciudad musical’’ y tienen un dicho que reza que ‘’el peor mesero es mejor músico que tú’’, dejando clara la forma en la que la música es percibida en Nashville.  

Inclinación de David a la música latina 

En Inglaterra, ya David venía estudiando un poco de flamenco y, si bien es cierto que no era un experto todavía, no eran muchos los músicos en Nebraska que tocaran ese género, por lo que llamó la atención de muchos de muchos colegas suyos y agrupaciones que requirieron de sus servicios. Lo mismo le ocurrió en Nashville y el hecho de que hablara español reforzó la idea de los lugareños de que tocaba música latina.  

Lo anterior llevó a muchos a creer que David era capaz tanto de tocar flamenco como de tocar música cubana sin ningún problema, cosa que no era del todo cierta en ese entonces. Es así como terminó tocando guitarra en una banda de son cubano, gracias a la cual tuvo que aprender a tocar el tres cubano para poder seguir en ella.  

Aunque al inicio fue muy complicado para él, se dedicó a practicar muchísimo y a escuchar discos enteros de treseros para poder imitarlos lo mejor posible. Gracias a su esfuerzo y dedicación, David logró aprender a tocarlo y estuvo haciéndolo durante cinco o seis años seguidos hasta que creó su propia agrupación The Rumba Madre.  

David recuerda con risas que su objetivo al mudarse a Nashville era tocar música country como también lo hizo en Inglaterra, pero eran tantos los músicos dedicados a ese género que prefirió explorar otro nicho y terminó estudiando y tocando música latina y caribeña.  

The Rumba Madre
The Rumba Madre tocando en vivo

The Rumba Madre 

Luego de toda la experiencia que David había acumulado en esos años, pensó que ya era hora de crear su propio proyecto y, para ello, eligió a dos colegas que conoció en ese mismo contexto musical en Nashville, que eran el guitarrista nicaragüense Rubén Darío y el bajista puertorriqueño Benjamín Alexander.  

Los tres artistas llegaron a coincidir muchas veces en diferentes bandas y conciertos en los que tocaron juntos, por lo que ya conocían muy bien los estilos de cada uno. En Vista de que todos eran hispanohablantes, migrantes y músicos, vieron que tenían muchas cosas en común y forjaron una amistad que derivó en un grupo musical con el tiempo. 

Tanto David como Rubén aprovecharon que habían hecho muchas composiciones en los últimos años y las usaron como repertorio para el proyecto que venía naciendo. No pasaría mucho tiempo para que los locales de música y festivales empezaran a tomarlos en cuenta- 

En una de esas oportunidades, conocieron al tecladista y compositor de Cultura Profética, Iván Gutiérrez Carrasquillo, quien había vivido toda su vida en Miami, pero decidió probar suerte en Nashville, Gutiérrez quedó tan impresionado con la música de The Rumba Madre que les propuso hacer un álbum. También sirvió de contacto para juntar a The Rumba Madre con compañías y discográficas que serían clave en el éxito que el grupo tendría más adelante.  

Iban a sacar su primer álbum en el año 2020, pero no pudieron presentarlo ni promocionarlo debido a la pandemia, por lo que no tuvieron otro remedio que esperar a que las cosas se calmaran un poco.  

Hasta el momento, The Rumba Madre ha experimentado con rumba, punk, son cubano, salsa, flamenco, tango y muchos otros géneros.  

También lee: Damos la bienvenida a Patricio Angulo de Rumbaché a ISM 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Productor y saxofonista Martín Franco nos habla de su gran pasión por la música

16 noviembre, 2023 by Karina Garcia

Martin Franco es un talentoso productor, ingeniero de sonido, compositor, vocalista, percusionista y saxofonista neoyorquino que ha tenido una gran trayectoria en la música, la cual nos ha compartido en media hora de conversación que tuvimos.  

El artista de padres colombianos ha tenido la amabilidad de revelarnos algunos de los más importantes detalles de su carrera artística y el proceso por el cual ha logrado convertirse en el profesional musical que hoy en día es, así que esperamos que la información aquí revelada sea del agrado de quienes suelen seguir nuestras publicaciones. 

Martin, fundador de Mambo Soul Band
Este es Martin Franco, saxofonista y fundador de Mambo Soul Band

Interés de Martin en la música siendo aún un niño 

Un dato importante que no conocíamos de Martín es que, aunque sus dos padres son colombianos, ellos se mudaron a México cuando él era pequeño y pasó los primeros ocho años de su infancia en ese país, hasta que se mudaron a Laredo, Texas.  

En su nueva escuela en Estados Unidos, a él y sus compañeros les permitieron elegir el instrumento que más les gustara para aprender a tocarlo y el niño eligió el saxofón, ya que le pareció ‘’el más bonito’’ en su momento.  

Cuando Martin inició su aprendizaje, descubrió que tenía un gusto real por la música y empezó a verla como un pasatiempo agradable y no una obligación, cosa que llevó a su mamá a comprarle su propio saxofón y le dijo que ‘’le echara ganas a la música’’ si era lo que le gustaba.  

Cuando cumple 12 años, la familia se muda de nuevo a Nueva York, ciudad en la que Martín empezó a tomarse más en serio la música y conocer gente relacionada a la industria. Es ahí cuando la percusión y la música tropical también le llaman la atención, ya que Texas estaba abarrotada de cumbia mexicana y otros ritmos de ese tipo.  

En cambio, Nueva York tenía una comunidad boricua inmensamente grande y hasta sus propias tías se habían casado con puertorriqueños. En vista de que esta era la comunidad dominante en la ciudad por aquellos años, Martín empezó a escuchar la conga, el teclado, el trombón, los timbales y toda esa música propia de la era de La Fania. Es entonces cuando sus gustos musicales y planes en este sentido empiezan a cambiar  

Martin y el resto del grupo
Martin Franco y el resto de su orquesta Mambo Soul Band

 

Inicios de Martín en la música en Nueva York 

Cuando llegó a Nueva York, Martín todavía muy joven y no tenía edad para iniciar una carrera profesional, por lo que se dedicaba a tocar con amigos en las calles, casas, apartamentos y fiestas privadas. Sin embargo, esta época le ayudó mucho para ir teniendo experiencia y su familia fue un gran apoyo en todo esto.  

Tanto Martín como parte de su familia y algunas amistades solían ir a ver tocar a artistas y orquestas latinos como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Puente, Eddie Palmieri, Ray Barretto, Mongo Santamaría, entre otros. Esto también representó parte de su motivación para hacer salsa en un futuro, aunque el jazz americano también le estaba gustando mucho, ya que incluía al saxofón, su instrumento favorito.  

La mezcla que hubo tanto de géneros latinos como de estadounidenses ha sido la que ha dado como resultado la música que se popularizó por aquellos años y la música que hoy en día hace Martín tiene mucho de lo aprendido en ese entonces. Se trataba una mezcla de ritmos tropicales caribeños, jazz y el funk estadounidense.  

El músico considera que los ritmos estadounidenses y latinos se han compenetrado bastante bien a lo largo de los años y siempre trata de unirlos en sus presentaciones, al igual que el inglés y el español. 

Mambo Soul Band 

El nombre ‘‘Mambo Soul Band’’ es una mezcla de ‘‘mambo’’, que significa ‘‘saludar’’ o ‘‘comunicar’’ en algunos dialectos africanos, mientras que ‘‘soul’’ es ‘‘alma’’ en inglés. Esto daba como resultado algo así como ‘‘comunicar del alma’’, concepto que a Martín le fascinaba. Al mismo tiempo, ambos son los nombres que se usan para denominar a dos géneros musicales bastante conocidos, uno latino y otro estadounidense.  

Eligió estos géneros para el nombre de su agrupación porque contienen todo lo que a él lo influenció musicalmente hablando. El jazz latino, el soul y el funk fueron los géneros en los que Martín basó la escritura de sus canciones para la agrupación que estaba creando y se dedicó a contratar músicos que tengan experiencia con estos ritmos. Y en caso de que no dominen alguno, él les enseña.  

Según Martín, son los guitarristas y los bajistas los que más suelen tener inconvenientes al tocar o aprender a tocar este tipo de géneros, mientras que un percusionista suele tener un mayor dominio en estas áreas. 

Otra variante del mismo proyecto también dirigida por Martín es Mambo Soul Jazz, el cual ofrece música y temas mucho más inclinados al estilo estadounidense. Mambo Soul Jazz está más dirigido a eventos tranquilos en los que la gente no suela bailar tanto y que solo quieran música de fondo para disfrutar de la velada. 

La elección de uno u otro dependerá del público al que les toque entretener, aunque la base de todo siempre es la música latina. 

Martin tocando en vivo
Martin Franco y Mambo Soul Band tocando en vivo

Aspectos más desafiantes en la escena musical latina 

Según la opinión de Martín en base a su experiencia, una de las cosas más desafiantes por las que atraviesan él y sus músicos es el tema económico. Al nivel en el que actualmente se encuentran, no es mucha la remuneración que obtienen por su trabajo, cosa que contrasta enormemente con la cara que es la vida en California. 

Esta situación ha llevado a muchos de los músicos a tener trabajos alternos que les permitan subsistir, ya que vivir por completo de la música es muy difícil. La única alternativa es salir de gira junto a agrupaciones famosas de forma constante, pero no todos están dispuestos a eso, por lo que prefieren trabajar en otras cosas. 

En su caso particular, puede darse el lujo de vivir solo de la música por ser el líder de la orquesta y el encargado de conseguir los contratos y las presentaciones para la agrupación. 

Lo que nos llevamos de la conversación 

Desde un principio, hemos notado que Martín es un hombre absolutamente apasionado de sus raíces latinas y todo lo que viene con ellas, especialmente la parte musical. Siempre destacó en todo momento que todo lo hace por amor a su más grande pasión que es la música.  

Es para nosotros un placer haber tenido la oportunidad de conversar con este gran exponente de la música latina y afrocaribeña y le deseamos el mejor de los éxitos de aquí en adelante.  

También lee: Lengaïa Salsa Brava rompiéndola en Montréal 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Traemos al trombonista santurzano Félix O. Rodríguez a ISM

12 noviembre, 2023 by Karina Garcia

La hermosa isla del encanto Puerto Rico siempre ha dado a luz a muchos de los mejores exponentes de la salsa de todos los tiempos y el talento que ha salido de ese lugar ha sido inagotable. Siempre es un placer poder conversar con un boricua de esos que siguen dejando su herencia latina bien en alto y, esta vez, fue el turno del arreglista, compositor, ingeniero de sonido y trombonista santurzano Félix O. Rodríguez. 

El artista ha sido muy amable en concedernos unos minutos de su tiempo para responder algunas preguntas para International Salsa Magazine y, a continuación, estaremos desarrollando un poco los temas que tratamos con el exponente salsero.  

Félix de Santurce
Trombonista e ingeniero de sonido santurzano Félix O. Rodríguez

Inicios de Félix en la música 

Los primeros contactos que Félix tuvo con la música fueron en su hogar, ya que sus padres escuchaban mucha salsa, merengue, bachata y música latina en general. Mientras escuchaba esta música, una de las cosas que más le atraía era el sonido del trombón, especialmente cuando escuchaba a artistas como Willie Colón, Oscar D’ León, Gilberto Santa Rosa y muchos otros. 

Una vez que alcanza el séptimo grado en la escuela, se decide a tomar clases de música y elige ese instrumento para empezar su formación debido a la fascinación que ya tenía por el mismo, cosa de la que hoy en día no se queja porque asegura que le ha ido muy bien.  

En este proceso de aprendizaje, al notar el interés de Félix en el trombón, su padre, que era músico en una orquesta, lo invita a los ensayos para que vaya empapándose de todo este ambiente desde temprana edad. Da la casualidad de que el trombonista de esta orquesta no pudo asistir un día a tocar, así que le dieron la oportunidad al jovencito de que tomara su lugar por esa noche.  

Luego de dos o tres shows, Félix quedó seleccionado como trombonista fijo con tan solo trece años de edad. Si bien es cierto que no contaba con la edad suficiente para poder entrar a clubs nocturnos, se le permitía estar presente por ser parte de la orquesta que tocaría allí. 

Félix tocando
Félix tocando el trombón

Orquesta Innovación y arreglos musicales 

Al ingresar en la secundaria, Félix comenzó a estudiar un poco sobre teoría musical y otras cosas relacionadas como los acordes, la escritura para un instrumento específico, la percusión y otros temas. 

El joven se aplicó tanto en su formación que, con apenas 15 años de edad, ya era perfectamente capaz de hacer arreglos musicales, empezando con transcripciones de música que ya existía y copiando las notas de esos temas. Luego de varios años en eso, por fin empezó a escribir su propia música original. 

De hecho, llegó a grabar un par de temas con la Orquesta Innovación (segunda orquesta en la que estuvo) un par de temas originales que lamentablemente nunca fueron lanzados, pero que sirvieron como experiencia para lo que vendría más adelante.  

Universidad de Carolina del Sur 

Félix reconoció entre risas que esa fue la única universidad a la que aplicó, por lo que era casi una obligación para él ser admitido. Afortunadamente para él, así fue.  

Tuvo que realizar algunas pruebas con instrumentos y mostrar ejemplos de material de su autoría para dejar sus aptitudes musicales. Todo lo que había aprendido hasta el momento era, en su mayoría, basado en la salsa.  

Gracias a su esfuerzo y dedicación en años anteriores, quedó admitido en la Universidad de Carolina del Sur, en la que estudió teoría musical y trombón durante cinco años. Estando allí, el músico aprendió todo lo necesario sobre los aspectos históricos de todas las variantes de música clásica, jazz, marching band, sinfonía orquestal y muchos más.  

Toda esa formación obtenida sigue siendo útil para Félix en los arreglos que hace hoy en día. Sin embargo, dejó claro que su pasión era y sigue siendo la salsa y la música latina en general.  

Félix durante una presentación
Félix durante una presentación en vivo

Vida militar actividades musicales en esos años 

Luego de graduarse de la universidad, Félix fue comisionado como oficial en el ejército de los Estados Unidos, inspirándose en el ejemplo de su padre, quien fue perfectamente capaz de cumplir con sus obligaciones en el ejército y seguir ejerciendo su pasión por la música sin renunciar a ninguna de las dos.  

Como cosas del destino, El artista se reencontró con un excompañero de la Orquesta innovación, lo que los llevó a revivir su pasión por la música y decidieron crear la Orquesta Ideal, con la cual estuvo durante ocho años en Fort Bragg (instalación militar estadounidense) Carolina del Norte, su primera parada como oficial.  

Con los años, fue siendo asignado a unidades en España, Alemania y Corea. No importaba a donde fuera porque siempre había boricuas y latinos deseosos de juntarse a hacer música, lo cual era aprovechado por Félix para estar siempre en contacto con la música, ya fuera como trombonista o DJ.  

Cuando se le preguntó si estos eventos en los que se involucraba eran abiertos al público, dijo que sí en la mayoría de los casos, ya que las bases permitían la entrada a cualquiera, aunque lamentablemente eso cambió con el atentado a las torres gemelas en el 9/11. 

Colegio de Música de Berklee 

Durante los últimos años de su carrera militar, Félix estudió producción, mezcla y remasterización en el Colegio de Música de Berklee con el fin de irse preparando para su regreso a la música una vez que su retiro fuera oficial.  

Además del trombón y los arreglos, al musico también le gustaba mucho la producción, la edición, la mezcla y la masterización, por lo que quiso aprender mucho más de todas estas áreas y, de este modo, tener mayor control sobre su propio trabajo.  

En vista de que la pandemia del Covid-19 ya iniciaba en esa época, sus jornadas en la base militar en la que laboraba se redujeron significativamente, cosa que aprovechó al máximo para dedicarle más tiempo a la escuela y seguirse formando como profesional en la música. 

Félix grabando
Félix en un estudio de grabación

‘‘Con La Música Por Dentro’’ 

En el año 2021, Félix lanza su primer ep titulado ‘‘Con La Música Por Dentro’’. En un mundo todavía muy golpeado por la pandemia, al artista se le hizo uy difícil poder grabar y promocionar su primer trabajo musical en solitario. 

Quería grabar con músicos en vivo, pero debido a esta misma situación no era posible, por lo que hubo un sinfín de coros que tuvo que hacer e instrumentos que tuvo que tocar el mismo para poder sacar el ep adelante, por lo que su nombre es el que predomina en casi todos los créditos del material.  

Afortunadamente logró establecer un estudio de grabación en su casa y contó con el apoyo de su amigo y cantante João José, quien grabó la voz, el piano y el bajo para los tres temas que componen el ep.  

Atlanta  

Cuando quisimos saber porque eligió Atlanta como destino final para establecerse definitivamente, nos dijo que lo hizo en apoyo a su esposa, quien actualmente tiene un buen trabajo en esa ciudad. Recordó la época en la que empezó en el ejército y que su mujer y su hija siempre iban con él a donde sea que viajara por sus deberes militares, por lo que considera que es hora de retribuirle a su pareja lo que ha hecho por él y decidió seguirla esta vez. 

Le costó un poco conocer músicos y volver a tejer esas conexiones en la industria y la comunidad latina estando en Atlanta, por lo que le tocó empezar de cero en ese sentido. Lo bueno es que todo le salió bien y, apenas llegó a Atlanta, lo contactaron para tocar junto a Willie González. Al director del grupo le gustó sus habilidades como músico y le ofreció seguir tocando junto a ellos y así ha sido hasta el día de hoy.  

También lee: Cuatro nacionalidades unidas en Ladama 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Norte America

Álbumes salseros de navidad para escuchar este diciembre

12 noviembre, 2023 by Karina Garcia

Álbumes de navidad 

La navidad es una de las mejores épocas para festejar en familia y junto a los seres queridos en general y un elemento muy importante de cualquier celebración es la música, especialmente en los países y comunidades latinas.  

En vista de que ya nos encontramos en diciembre, nos pareció una gran ocasión para rememorar algunos de los discos salseros más icónicos de todos los tiempos con los cuales nuestros queridos lectores podrán disfrutar de este maravilloso mes al ritmo de la música latina más alegre de la mano de algunos de los mejores exponentes del género. 

Asalto Navideño Vol. 1 

Este álbum nunca puede faltar en una lista de este tipo y no podía ser de otra manera, ya que forma parte de la gran trayectoria recorrida por la orquesta neoyorquina Willie Colón & Héctor Lavoe. El material es el sexto álbum de estudio de la agrupación y se grabó durante la primera semana de diciembre en el año 1970. 

Previo a esto, el auge que estaba teniendo la orquesta por aquellos años hizo que Jerry Masucci y Johnny Pacheco le sugirieran a los artistas que aprovecharan la fama cosechada hasta ahora para crear un álbum dedicado a la navidad, cosa que ambos aceptaron gustosos. 

Es entonces cuando se ponen manos a la obra e invitan al talentoso músico Yomo Toro a participar en el álbum. El artista aún no era muy conocido por los fanáticos, pero terminó ocupando un lugar muy importante en el resultado final. 

Aunque en un inicio, el material estaba enfocado en homenajear a Puerto Rico, pero terminó abarcando a la comunidad latina que hace vida en Estados Unidos, la cual había sido la principal responsable del afianzamiento de la salsa en el gusto de la gente y el lucro que estaba recibiendo el sello Fania Records. 

El álbum se grabó en los estudios de Fania Records en Nueva York y tuvo un total de 12 temas dedicados a la época más bonita del año. ‘‘Aires de Navidad’’ y ‘‘La Murga’’ están entre los tracks más exitosos del álbum y de los más escuchados hasta la fecha. 

álbum Asalto Navideño
Portada del álbum Asalto Navideño Vol. 1

Nuestra música 

El Gran Combo de Puerto Rico nunca decepciona y desde luego que no lo hizo con su producción navideña ‘‘Nuestra Música’’, con la que busca rendir su respectivo tributo a esta maravillosa época y poner a bailar a todos en sus hogares durante las fechas decembrinas.  

El álbum fue lanzado en el año 1985, año por el que la salsa estaba atravesando momentos muy difíciles, ya que el merengue estaba cobrando cada día más y más fuerza, desplazando al ya mencionado género hasta cierto punto. Sin embargo, esto no fue impedimento para que la orquesta demostrara que, contrario a lo que muchos creían, la salsa estaba más viva que nunca.  

El lanzamiento del álbum fue sorpresivo, así como emocionante para los fanáticos de El Gran Combo de Puerto Rico, el cual logró rescatar mucho del espíritu navideño que se había perdido y dio vida a éxitos como ‘‘La Fiesta de Pilito’’, ‘‘Desenfunda’’, ‘‘Arbolito’’ y ‘‘No Hay Cama Pa’ Tanta Gente’’. 

álbum Nuestra Música
Portada del álbum »Nuestra Música»

Navidad Criolla 

Otra gran producción discográfica que no podía faltar en esta lista es ‘‘Navidad Criolla’’ de La Sonora Ponceña. Una cosa muy particular y distinta que tiene este álbum navideño es que, en vez de usar los típicos aguinaldos decembrinos de navidad, la salsa dura es el género predominante. Sin embargo, los vocalistas y los músicos hacen lo posible por mantener la esencia de la navidad en todo momento.  

El álbum fue lanzado en 1978 e incluye las inconfundibles voces de Luigi Texidor y Tito Gómez, quienes le dan un toque emocionante y alegre a la música con la potencia de sus cuerdas vocales. Adicional a eso, Adalberto Santiago y Yayo El Indio participaron en los coros junto a los talentosos músicos de la agrupación.  

El álbum incluye algunos temas como ‘‘Aguinaldo Antillano’’, ‘‘De Noche Buena’’, ‘‘Canción de Navidad’’, ‘‘Vamonos Pa’l Campo’’, entre otras más. 

álbum Navidad Criolla
Portada del álbum »Navidad Criolla»

Felices Pascuas 

Ricardo Ray y Bobby Cruz deleitaron al público en la época decembrina del año 1971 con este extraordinario trabajo musical con el que conquistaron al público una de tantas veces que lo hicieron. 

Ricardo deleitó a los fanáticos del dúo desde la parte del piano y los arreglos musicales, mientras que Bobby estuvo en la parte de la voz y de los coros. A ambos artistas los acompañaron Miki Vimari desde la voz y los coros, Ismael Cocolia Rodríguez e Ismael Rivera estuvieron en la parte de la trompeta, Manolito Gonzales desde los bongos, José Hidalgo desde la conga, Charlie Cotto desde los timbales y Plito Huertas desde el bajo.  

Entre algunos de los temas más conocidos que pueden encontrarse en el álbum, se pueden mencionar ‘‘Bomba en Navidad’’, ‘‘Mi Niñez’’, ‘‘Aguinaldo Navideño, ‘‘Kyrie Eleison’’, ‘’Sinfonia To Cantata No, 29’’, entre otros.  

álbum Felices Pascuas
Portada del álbum »Felices Pascuas»

También lee: Legado de la familia Cepeda luego de ocho generaciones 

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America

Legado de la familia Cepeda luego de ocho generaciones

30 octubre, 2023 by Karina Garcia

Como todos nuestros lectores saben, este es un espacio dedicado enteramente a la promoción de la salsa y demás estilos derivados, pero no por ello vamos a dejar por fuera otros géneros latinos que también merecen ser promocionados y reconocidos a nivel mundial. Tal es el caso de la bomba y plena, de los cuales vamos a hablar en las próximas líneas. 

La bomba y la plena son dos géneros musicales que vienen de Puerto Rico que empezaron teniendo popularidad local, pero poco a poco, han ido teniendo notoriedad internacional gracias ciertos grupos de puertorriqueños que se han esmerado por llevar su cultura a la mayor cantidad posible de lugares en el mundo. Es así como llegamos al tema de la familia Cepeda y todo lo que sus miembros han hecho a favor la bomba y la plena. 

Bárbara y Margarita
Bárbara Liz Ortiz Sánchez and his mother Margarita »Tata» Cepeda

La Familia Cepeda 

La familia Cepeda es una institución cultural que tiene unas ocho generaciones dándose a la tarea de promover la bomba y la plena con el finde que sean escuchados y bailados en todo el mundo. Quien dio inicio a esta linda labor fue Don Rafael Cepeda Atiles, músico y compositor de larga trayectoria profesional que ha dejado un gran legado gracias a su arduo trabajo en vida, el cual sigue manteniéndose vigente gracias a sus descendientes. 

Cuando se casó con Caridad Brenes Caballero, la involucró en todas sus actividades artísticas y llegó a ser un apoyo fundamental para el músico en su trabajo. La dama llegó a desempeñarse como bailarina profesional de bomba y plena, vestuarista y coreógrafa, lo que la hizo brillar con luz propia en cada proyecto dirigido por su talentoso esposo. 

Durante su carrera, Don Rafael creó diversos conjuntos musicales y, con el paso de los años, él y su mujer fueron involucrando a sus hijos y demás familiares para que colaboraran en lo que pasaría a convertirse una reconocida empresa familiar. 

Uno de los más grandes logros cosechados por el artista fue el de haber desarrollado un movimiento cultural en torno al rescate y la preservación de tradiciones locales relacionadas con la bomba y la plena, las cuales ya se creían perdidas. También fue condecorado con el National Endowment for the Arts Fellowship del Smithsonian Institute por los apartes hechos a la música. 

Todo este legado quedó en manos de la familia de don Rafael y uno de los primeros en hacer algo al respecto fue su hijo Modesto, quien fundo la Escuela de Bomba y Plena Don Rafael Cepeda en Santurce, Puerto Rico. Esta institución fue creada con la finalidad de enseñar la bomba y la plena en los ámbitos de baile y percusión. 

Quienes seguirían estos pasos serían Margarita ‘‘Tata’’ Cepeda, nieta de Don Rafael y Caridad, y Bárbara Liz Ortiz Sánchez, bisnieta de Don Rafael y Caridad. Margarita actualmente dirige la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda y su hija, Barbara Liz, dirige la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda en el estado de Florida. Fue justamente con esta última con quien tuvimos el gusto de conversar sobre todo este proyecto y los planes que tiene con él a futuro. 

Bárbara Liz y su traje de bomba
Bárbara Liz vistiendo su traje de bomba

Barbara Liz de la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda 

Barbara Liz pertenece a la séptima generación de la familia Cepeda y sus hijos, que también bailan la bomba y la plena, vendrían perteneciendo a la octava. Dice que cada miembro de la familia ha tratado de hacer suyo el legado de Don Rafael a su propia manera. En su caso particular, lleva cinco años dirigiendo la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda en Florida, a la que decidió bautizar con el apodo de su madre, que es Tata, para homenajearla en vida.  

Aunque el funcionamiento de su escuela y la de su señora madre son distintos, suelen trabajar en conjunto en los casos que lo requieran. Pr ejemplo, si por cualquiera razón un alumno no puede seguir su educación aquí porque se va a Puerto Rico, puede seguir estudiando en la escuela ubicada en la isla del encanto sin ningún problema.  

‘‘No teníamos un currículum o programa educativo a seguir para enseñar la bomba y la plena, pero mi mamá se encargó de crear uno para que pudiéramos enseñar el baile y la percusión con una metodología más clara’’ dijo Bárbara Liz. 

A raíz del Huracán María, fueron muchas las familias puertorriqueñas que se fueron a vivir a Florida debido a la perdida de sus propiedades y cosas materiales, por lo que los alumnos de la escuela en Puerto Rico se pudieron inscribir en la de Florida en su lugar. Puede decirse que son escuelas hermanas que trabajan en conjunto para un mismo fin.  

Percusión y baile en la bomba y plena 

Algo que Bárbara Liz quiso destacar sobre este punto que son muchas las chicas que están inscribiéndose en su escuela para aprender a tocar percusión, cosa que antes no ocurría con frecuencia.  

En otras épocas, se tenía la creencia de que la percusión en la bomba y la plena era exclusivo para los hombres y el baile para las mujeres. En otras versiones aún más conservadoras de estos géneros, las mujeres solo cantaban y los hombres se encargaban del baile y los instrumentos. 

Eso ha ido cambiando con el paso del tiempo. Hoy en día, hay muchos chicos que están poniendo sus ojos en el baile y muchas muchachas que se están interesando por la parte de la percusión. Cada día, la parte femenina toma más y más relevancia en las distintas áreas de la bomba y la plena. 

Adicional a todo esto, los profesores de la institución también enseñan un poco del surgimiento y la historia de estos dos géneros, de modo que sus estudiantes no solo se dediquen a tocar y bailar, sino que también sepan el origen de todo lo que aprenden ahora.  

Bárbara bailando
Bárbara Liz bailando para que los percusionistas sigan su ritmo

Diferencias y similitudes entre la bomba y la plena 

Cuando quisimos conocer un poco sobre las diferencias y similitudes entre la bomba y la plena, Bárbara Liz nos explicó que ambos géneros eran sumamente diferentes el uno del otro. Los ritmos, instrumentos usados y la formas de bailar tienen muchas diferencias en uno y otro.  

En el caso de la bomba, este es el género musical y de baile más antiguo de Puerto Rico y nace de un instrumento en forma de barril, el cual es uno de sus elementos más representativos. También se le conoce como el ‘’primer periódico cantado’’. 

Del mismo modo, es el bailarín el que le marca el ritmo al percusionista, no al revés. El músico debe guiarse por los pasos de bailarín, lo que suele dar surgimiento a ritmos completamente nuevos.  

La plena llegó unos cuantos años después con ciertas variaciones de la bomba y se le llama como el ‘’segundo periódico cantado’’. Fue la plena la que inspiró a varios de los miembros de la familia Cepeda para crear sus propias agrupaciones como el Grupo Gracimá (una variante de la bomba), el cual se originó en la escuela de Puerto Rico propiedad de Margarita. 

En cambio, Bárbara Liz llamó a su grupo profesional Kalindá en honor a una de las variantes más populares de la bomba.  

Bárbara y Kalindá
Bárbara Liz y su grupo profesional Kalindá

Homenajes 

Algo que tiene muy orgullosa a Bárbara Liz es que tanto ella como su madre tuvieron la oportunidad de ir al Smithsonian National Museum en marzo a rendir homenaje a sus ancestros y a los géneros que su bisabuelo tanto promovió en vida. 

En su momento, Don Rafael donó algunos elementos relacionados con la bomba y la plena como barriles, un güiro y unos panderos. Sin embargo, faltaron algunos trajes de bomba para completar la colección, los cuales tanto Bárbara Liz como Margarita entregaron para ser exhibidos en la institución, por lo que cualquier interesado en conocer más de los géneros y la cultura musical del Puerto Rico en general puede visitar el lugar y apreciar estos objetos. 

También lee: Yani Borrell »El Elegante de La Salsa»

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Octubre

Damos la bienvenida a Patricio Angulo de Rumbaché a ISM

29 octubre, 2023 by Karina Garcia

La Bahía de San Francisco, California, tiene una enorme cantidad de talento, muchos de los cuales hemos tenido el privilegio de entrevistar en esta sección para conocer todo tipo de detalles sobre la escena musical latina en esta área de Los Estados Unidos. En esta oportunidad, logramos tener una interesante conversación con Patricio Angulo, líder y fundador de la Orquesta Rumbaché, quien amablemente ha respondido a todas las inquietudes que teníamos.

Rumbaché es una de las bandas de salsa y timba más importantes del Área de La Bahía y cuenta con un variado repertorio de salsa y música contemporánea cubana con el cual encanta a cualquier audiencia ante la que se presente la agrupación. 

A continuación, algunos de los temas más importantes en relación con este banda latina y su historia.

Patricio tocando los timbales
Patricio Angulo tocando los timbales en tarima

Inicios de Patricio Angulo en la música

Patricio siempre tuvo un gran interés por la música, el cual fue desarrollando por sí mismo, ya que no contaba con familiares músicos que incentivaran estas actividades en el pequeño.

Inició tocando violín y trompeta, pero no pasaría mucho tiempo para que el joven descubriera que le gustaban más los tambores y la percusión orquestral. También tocó un poco de música clásica y aprendió mucho sobre los instrumentos usados en esta.

Al llegar a la secundaria, había varios programas musicales entre los que Patricio podía escoger para desarrollar esta rama del arte dependiendo de sus gustos y finalmente se decidió por un grupo de jazz con el que empezó a aprender a tocar congas y timbales. Dicho Este grupo quería un toque más latino en su música y el chico fue el elegido para ese rol. 

El músico estaba muy inclinado al Latin Jazz en ese momento, pero con el tiempo, fue escuchando otros géneros latinos hasta descubrir la salsa cubana y caribeña, las cuales serían muy importantes en el futuro musical del artista.

Reclutamiento de talento para Rumbaché

El grupo Rumbaché, previamente llamado Quimbombó, estuvo conformándose por años de músicos que Patricio consideró que tocaban bien, ya que para él esto era lo más importante. 

Sin embargo, destacó que cada orquesta tiene sus propias necesidades y resaltó los vocales como un ejemplo de eso, ya que son muy necesarios para la música bailable como la que tocan ellos. Del mismo modo, el profesionalismo y la experiencia son dos aspectos muy tenidos en cuenta por su persona al momento de evaluar a algún candidato. 

En otro orden de ideas, el músico considera que las raíces latinas no son un elemento fundamental para tocar bien salsa u otros géneros de este tipo, ya que hay muchos cantantes y músicos que jamás han tenido contacto con géneros o instrumentos latinos pueden aprender a tocarlos sin ningún problema. Es cuestión de esfuerzo y disciplina. 

orquesta completa Rumbaché
La orquesta Rumbaché completa posando para la cámara

Origen del nombre Rumbaché y la religión Yoruba

De lo que llegamos a leer sobre Rumbaché, nos llamó bastante la atención el orígen del nombre y su relación con la religión Yoruba. Rumbaché es una combinación de las palabras ‘‘rumba’’ y ‘‘ache’’ (en el idioma cuyuní, ‘‘ache’’ significa algo muy bueno y agradable).

Algo que Patricio quiso aclarar es que la música de su orquesta no es religiosa y no tiene nada que ver con la religión Yoruba más allá de algunos coros y palabras como los hay en muchas canciones cubanas. De hecho, tratan de tener un repertorio bastante variado para no aburrir al público. 

Actividad de Rumbaché en clubs

Rumbaché ha tenido una gran participación en festivales y reconocidos clubs de la Bahía de San Francisco como Sausalito Seahorse, The Cigar Bar & Grill, Rassela’s Jazz Club, Moe’s Alley, Blue Note, entre otros. Es innegable que el grupo tiene una amplia experiencia presentándose en este tipo de lugares. 

Es por eso que aprovechamos la ocasión para preguntarle a Patricio cómo ha visto el movimiento en estos lugares en cuanto a la contratación de orquestas en los últimos años, a lo cual respondió que la presencia de orquestas en locales ha disminuido estrepitosamente en los úttimos años, especialmente luego de la pandemia.

Del mismo modo, debido a esta misma situación, no fueron pocos los clubs que comenzaron a cerrar sus puertas de forma indefinida, lo cual le dificultaba mucho a Rumbaché poder tocar en vivo de forma regular. 

Una vez que la pandemia se relajó, Patricio dice que sobrevivieron unos cuantos locales, pero eran demasiadas orquestas para los pocos escenarios que había. Esto los llevó a optar por festivales, series de conciertos y presentaciones privadas. 

Cada noche había un club abierto, pero eso ha cambiado radicalmente y tanto Patricio como el resto de los miembros de Rumbaché han debido adaptarse a las circunstancias. 

Rumbaché en vivo
Rumbaché presentándose en vivo

Oye Productions

Adicional a Rumbaché, Patricio también tiene su propia compañía de entretenimiento llamada Oye Productions, con la cual se encarga de ofrecer música en vivo para todo tipo de eventos. Obviamente, le da prioridad a Rumbaché, pero también ofrecen servicios de guitarristas, trios y todo de músicos.

En lo que busca enfocarse la compañía es en ofrecer entretenimiento musical para fiestas privadas como una reunión empresarial o algo más personal como una boda. 

Patricio siempre trata de tener músicos que toquen todo tipo de instrumentos y géneros para lograr espectáculos variados en cada evento. También procura buscar artistas que conozca de antemano y que sepa que harán un excelente trabajo. 

Actividades fuera de Rumbaché

Patricio también nos indicó que una de sus más importantes ocupaciones fuera de Rumbaché era impartir clases de congas, timbal y batería. También suele enseñar tambores a niños una vez a la semana. 

Estas actividades le proporcionan mucha alegría al músico y siempre busca la oportunidad de que estos jovencitos a los que enseña tengan también ciertos conocimientos de percusión latina y conozcan mucho mejor nuestra música. 

También lee: Willito y Japhet de La Sonora Ponceña

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.