• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Legado de la familia Cepeda luego de ocho generaciones

30 octubre, 2023 by Karina Garcia

Como todos nuestros lectores saben, este es un espacio dedicado enteramente a la promoción de la salsa y demás estilos derivados, pero no por ello vamos a dejar por fuera otros géneros latinos que también merecen ser promocionados y reconocidos a nivel mundial. Tal es el caso de la bomba y plena, de los cuales vamos a hablar en las próximas líneas. 

La bomba y la plena son dos géneros musicales que vienen de Puerto Rico que empezaron teniendo popularidad local, pero poco a poco, han ido teniendo notoriedad internacional gracias ciertos grupos de puertorriqueños que se han esmerado por llevar su cultura a la mayor cantidad posible de lugares en el mundo. Es así como llegamos al tema de la familia Cepeda y todo lo que sus miembros han hecho a favor la bomba y la plena. 

Bárbara y Margarita
Bárbara Liz Ortiz Sánchez and his mother Margarita »Tata» Cepeda

La Familia Cepeda 

La familia Cepeda es una institución cultural que tiene unas ocho generaciones dándose a la tarea de promover la bomba y la plena con el finde que sean escuchados y bailados en todo el mundo. Quien dio inicio a esta linda labor fue Don Rafael Cepeda Atiles, músico y compositor de larga trayectoria profesional que ha dejado un gran legado gracias a su arduo trabajo en vida, el cual sigue manteniéndose vigente gracias a sus descendientes. 

Cuando se casó con Caridad Brenes Caballero, la involucró en todas sus actividades artísticas y llegó a ser un apoyo fundamental para el músico en su trabajo. La dama llegó a desempeñarse como bailarina profesional de bomba y plena, vestuarista y coreógrafa, lo que la hizo brillar con luz propia en cada proyecto dirigido por su talentoso esposo. 

Durante su carrera, Don Rafael creó diversos conjuntos musicales y, con el paso de los años, él y su mujer fueron involucrando a sus hijos y demás familiares para que colaboraran en lo que pasaría a convertirse una reconocida empresa familiar. 

Uno de los más grandes logros cosechados por el artista fue el de haber desarrollado un movimiento cultural en torno al rescate y la preservación de tradiciones locales relacionadas con la bomba y la plena, las cuales ya se creían perdidas. También fue condecorado con el National Endowment for the Arts Fellowship del Smithsonian Institute por los apartes hechos a la música. 

Todo este legado quedó en manos de la familia de don Rafael y uno de los primeros en hacer algo al respecto fue su hijo Modesto, quien fundo la Escuela de Bomba y Plena Don Rafael Cepeda en Santurce, Puerto Rico. Esta institución fue creada con la finalidad de enseñar la bomba y la plena en los ámbitos de baile y percusión. 

Quienes seguirían estos pasos serían Margarita ‘‘Tata’’ Cepeda, nieta de Don Rafael y Caridad, y Bárbara Liz Ortiz Sánchez, bisnieta de Don Rafael y Caridad. Margarita actualmente dirige la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda y su hija, Barbara Liz, dirige la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda en el estado de Florida. Fue justamente con esta última con quien tuvimos el gusto de conversar sobre todo este proyecto y los planes que tiene con él a futuro. 

Bárbara Liz y su traje de bomba
Bárbara Liz vistiendo su traje de bomba

Barbara Liz de la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda 

Barbara Liz pertenece a la séptima generación de la familia Cepeda y sus hijos, que también bailan la bomba y la plena, vendrían perteneciendo a la octava. Dice que cada miembro de la familia ha tratado de hacer suyo el legado de Don Rafael a su propia manera. En su caso particular, lleva cinco años dirigiendo la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda en Florida, a la que decidió bautizar con el apodo de su madre, que es Tata, para homenajearla en vida.  

Aunque el funcionamiento de su escuela y la de su señora madre son distintos, suelen trabajar en conjunto en los casos que lo requieran. Pr ejemplo, si por cualquiera razón un alumno no puede seguir su educación aquí porque se va a Puerto Rico, puede seguir estudiando en la escuela ubicada en la isla del encanto sin ningún problema.  

‘‘No teníamos un currículum o programa educativo a seguir para enseñar la bomba y la plena, pero mi mamá se encargó de crear uno para que pudiéramos enseñar el baile y la percusión con una metodología más clara’’ dijo Bárbara Liz. 

A raíz del Huracán María, fueron muchas las familias puertorriqueñas que se fueron a vivir a Florida debido a la perdida de sus propiedades y cosas materiales, por lo que los alumnos de la escuela en Puerto Rico se pudieron inscribir en la de Florida en su lugar. Puede decirse que son escuelas hermanas que trabajan en conjunto para un mismo fin.  

Percusión y baile en la bomba y plena 

Algo que Bárbara Liz quiso destacar sobre este punto que son muchas las chicas que están inscribiéndose en su escuela para aprender a tocar percusión, cosa que antes no ocurría con frecuencia.  

En otras épocas, se tenía la creencia de que la percusión en la bomba y la plena era exclusivo para los hombres y el baile para las mujeres. En otras versiones aún más conservadoras de estos géneros, las mujeres solo cantaban y los hombres se encargaban del baile y los instrumentos. 

Eso ha ido cambiando con el paso del tiempo. Hoy en día, hay muchos chicos que están poniendo sus ojos en el baile y muchas muchachas que se están interesando por la parte de la percusión. Cada día, la parte femenina toma más y más relevancia en las distintas áreas de la bomba y la plena. 

Adicional a todo esto, los profesores de la institución también enseñan un poco del surgimiento y la historia de estos dos géneros, de modo que sus estudiantes no solo se dediquen a tocar y bailar, sino que también sepan el origen de todo lo que aprenden ahora.  

Bárbara bailando
Bárbara Liz bailando para que los percusionistas sigan su ritmo

Diferencias y similitudes entre la bomba y la plena 

Cuando quisimos conocer un poco sobre las diferencias y similitudes entre la bomba y la plena, Bárbara Liz nos explicó que ambos géneros eran sumamente diferentes el uno del otro. Los ritmos, instrumentos usados y la formas de bailar tienen muchas diferencias en uno y otro.  

En el caso de la bomba, este es el género musical y de baile más antiguo de Puerto Rico y nace de un instrumento en forma de barril, el cual es uno de sus elementos más representativos. También se le conoce como el ‘’primer periódico cantado’’. 

Del mismo modo, es el bailarín el que le marca el ritmo al percusionista, no al revés. El músico debe guiarse por los pasos de bailarín, lo que suele dar surgimiento a ritmos completamente nuevos.  

La plena llegó unos cuantos años después con ciertas variaciones de la bomba y se le llama como el ‘’segundo periódico cantado’’. Fue la plena la que inspiró a varios de los miembros de la familia Cepeda para crear sus propias agrupaciones como el Grupo Gracimá (una variante de la bomba), el cual se originó en la escuela de Puerto Rico propiedad de Margarita. 

En cambio, Bárbara Liz llamó a su grupo profesional Kalindá en honor a una de las variantes más populares de la bomba.  

Bárbara y Kalindá
Bárbara Liz y su grupo profesional Kalindá

Homenajes 

Algo que tiene muy orgullosa a Bárbara Liz es que tanto ella como su madre tuvieron la oportunidad de ir al Smithsonian National Museum en marzo a rendir homenaje a sus ancestros y a los géneros que su bisabuelo tanto promovió en vida. 

En su momento, Don Rafael donó algunos elementos relacionados con la bomba y la plena como barriles, un güiro y unos panderos. Sin embargo, faltaron algunos trajes de bomba para completar la colección, los cuales tanto Bárbara Liz como Margarita entregaron para ser exhibidos en la institución, por lo que cualquier interesado en conocer más de los géneros y la cultura musical del Puerto Rico en general puede visitar el lugar y apreciar estos objetos. 

También lee: Yani Borrell »El Elegante de La Salsa»

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Octubre

Damos la bienvenida a Patricio Angulo de Rumbaché a ISM

29 octubre, 2023 by Karina Garcia

La Bahía de San Francisco, California, tiene una enorme cantidad de talento, muchos de los cuales hemos tenido el privilegio de entrevistar en esta sección para conocer todo tipo de detalles sobre la escena musical latina en esta área de Los Estados Unidos. En esta oportunidad, logramos tener una interesante conversación con Patricio Angulo, líder y fundador de la Orquesta Rumbaché, quien amablemente ha respondido a todas las inquietudes que teníamos.

Rumbaché es una de las bandas de salsa y timba más importantes del Área de La Bahía y cuenta con un variado repertorio de salsa y música contemporánea cubana con el cual encanta a cualquier audiencia ante la que se presente la agrupación. 

A continuación, algunos de los temas más importantes en relación con este banda latina y su historia.

Patricio tocando los timbales
Patricio Angulo tocando los timbales en tarima

Inicios de Patricio Angulo en la música

Patricio siempre tuvo un gran interés por la música, el cual fue desarrollando por sí mismo, ya que no contaba con familiares músicos que incentivaran estas actividades en el pequeño.

Inició tocando violín y trompeta, pero no pasaría mucho tiempo para que el joven descubriera que le gustaban más los tambores y la percusión orquestral. También tocó un poco de música clásica y aprendió mucho sobre los instrumentos usados en esta.

Al llegar a la secundaria, había varios programas musicales entre los que Patricio podía escoger para desarrollar esta rama del arte dependiendo de sus gustos y finalmente se decidió por un grupo de jazz con el que empezó a aprender a tocar congas y timbales. Dicho Este grupo quería un toque más latino en su música y el chico fue el elegido para ese rol. 

El músico estaba muy inclinado al Latin Jazz en ese momento, pero con el tiempo, fue escuchando otros géneros latinos hasta descubrir la salsa cubana y caribeña, las cuales serían muy importantes en el futuro musical del artista.

Reclutamiento de talento para Rumbaché

El grupo Rumbaché, previamente llamado Quimbombó, estuvo conformándose por años de músicos que Patricio consideró que tocaban bien, ya que para él esto era lo más importante. 

Sin embargo, destacó que cada orquesta tiene sus propias necesidades y resaltó los vocales como un ejemplo de eso, ya que son muy necesarios para la música bailable como la que tocan ellos. Del mismo modo, el profesionalismo y la experiencia son dos aspectos muy tenidos en cuenta por su persona al momento de evaluar a algún candidato. 

En otro orden de ideas, el músico considera que las raíces latinas no son un elemento fundamental para tocar bien salsa u otros géneros de este tipo, ya que hay muchos cantantes y músicos que jamás han tenido contacto con géneros o instrumentos latinos pueden aprender a tocarlos sin ningún problema. Es cuestión de esfuerzo y disciplina. 

orquesta completa Rumbaché
La orquesta Rumbaché completa posando para la cámara

Origen del nombre Rumbaché y la religión Yoruba

De lo que llegamos a leer sobre Rumbaché, nos llamó bastante la atención el orígen del nombre y su relación con la religión Yoruba. Rumbaché es una combinación de las palabras ‘‘rumba’’ y ‘‘ache’’ (en el idioma cuyuní, ‘‘ache’’ significa algo muy bueno y agradable).

Algo que Patricio quiso aclarar es que la música de su orquesta no es religiosa y no tiene nada que ver con la religión Yoruba más allá de algunos coros y palabras como los hay en muchas canciones cubanas. De hecho, tratan de tener un repertorio bastante variado para no aburrir al público. 

Actividad de Rumbaché en clubs

Rumbaché ha tenido una gran participación en festivales y reconocidos clubs de la Bahía de San Francisco como Sausalito Seahorse, The Cigar Bar & Grill, Rassela’s Jazz Club, Moe’s Alley, Blue Note, entre otros. Es innegable que el grupo tiene una amplia experiencia presentándose en este tipo de lugares. 

Es por eso que aprovechamos la ocasión para preguntarle a Patricio cómo ha visto el movimiento en estos lugares en cuanto a la contratación de orquestas en los últimos años, a lo cual respondió que la presencia de orquestas en locales ha disminuido estrepitosamente en los úttimos años, especialmente luego de la pandemia.

Del mismo modo, debido a esta misma situación, no fueron pocos los clubs que comenzaron a cerrar sus puertas de forma indefinida, lo cual le dificultaba mucho a Rumbaché poder tocar en vivo de forma regular. 

Una vez que la pandemia se relajó, Patricio dice que sobrevivieron unos cuantos locales, pero eran demasiadas orquestas para los pocos escenarios que había. Esto los llevó a optar por festivales, series de conciertos y presentaciones privadas. 

Cada noche había un club abierto, pero eso ha cambiado radicalmente y tanto Patricio como el resto de los miembros de Rumbaché han debido adaptarse a las circunstancias. 

Rumbaché en vivo
Rumbaché presentándose en vivo

Oye Productions

Adicional a Rumbaché, Patricio también tiene su propia compañía de entretenimiento llamada Oye Productions, con la cual se encarga de ofrecer música en vivo para todo tipo de eventos. Obviamente, le da prioridad a Rumbaché, pero también ofrecen servicios de guitarristas, trios y todo de músicos.

En lo que busca enfocarse la compañía es en ofrecer entretenimiento musical para fiestas privadas como una reunión empresarial o algo más personal como una boda. 

Patricio siempre trata de tener músicos que toquen todo tipo de instrumentos y géneros para lograr espectáculos variados en cada evento. También procura buscar artistas que conozca de antemano y que sepa que harán un excelente trabajo. 

Actividades fuera de Rumbaché

Patricio también nos indicó que una de sus más importantes ocupaciones fuera de Rumbaché era impartir clases de congas, timbal y batería. También suele enseñar tambores a niños una vez a la semana. 

Estas actividades le proporcionan mucha alegría al músico y siempre busca la oportunidad de que estos jovencitos a los que enseña tengan también ciertos conocimientos de percusión latina y conozcan mucho mejor nuestra música. 

También lee: Willito y Japhet de La Sonora Ponceña

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Noviembre

Lengaïa Salsa Brava rompiéndola en Montréal

29 octubre, 2023 by Karina Garcia

El talento latino puede encontrarse donde uno menos se lo espera y, esta vez, nos tocó encontrarlo en la ciudad de Montreal, Canadá, lugar que está cultivando una escena musical latina cada vez más grande y vigorosa. En esta oportunidad, estuvimos encantados de poder conversar con Giany-Frantz Huyghues-Despointes, quien funge como líder y fundador de la orquesta Lengaïa Salsa Brava. 

Lengaïa Salsa Brava es una orquesta salsera de 12 miembros que fue creada en el año 2012 por Giany, quien a su vez, era trombonista y tenía cierta experiencia en el mundo de la música antes de atreverse a crear su propia agrupación. 

El esfuerzo de todos sus integrantes los ha llevado a poder colaborar con grandes artistas del género y ganar premios tan importantes como el Canada Latin Awards en la categoría ‘‘Grupo de Salsa del Año’’ de forma consecutiva en los años 2017 y 2018 respectivamente. 

Lengaïa Salsa Brava también han realizado un aproximado de 30 presentaciones por año desde su fundación y ha participado en importantes festivales como el Toronto Salsa Festival, Festival Nuit Blanche de Montreal, el Nuits d’Afrique, entre otros más. Al grupo le ha ayudado mucho el hecho de tener integrantes de diversos países como son Guyana Francesa, Cuba, Colombia, Perú, Québec, España y Venezuela. 

Esta interesante trayectoria nos muestra lo mucho que este grupo ha trabajado para lograr un lugar en la industria y todo el potencial que tiene para alcanzar mucho más de lo logrado. Hoy, Giany, su fundador, nos habla un poco más tanto de sí mismo como de su orquesta Lengaïa Salsa Brava.

Giany, fundador de Lengaïa Salsa Brava
Giany Huyghues Despointes, director y fundador de Lengaïa Salsa Brava

Los inicios de Giany como músico

Aunque el trombón es el instrumento por el que Giany más destaca, él se inicio en la música tocando la trompeta a partir de los 10 años de edad, que es cuando inicia su interés por esta rama del arte.

Un dato importante es que en la Guyana Francesa, país en el que Giany nació, la salsa no es un género predominante, ya que lo más escuchado por los francoguayaneses es la mazurka, el cual tiene mucho parecido con el compás haitiano. En el caso de la familia de Giany, ellos escuchaban de todo un poco, incluyendo la salsa.

Un punto de inflexión para el artista ocurrió cuando vio a Celia Cruz cantar en televisión un día. El músico jamás había escuchado a la cubana y realmente fue una experiencia increíble para él, ya que su voz grave, atuendo colorido y peluca llamaron mucho su atención en ese momento. 

Por lo grave de su voz, pensó que se trataba de un hombre, per su madre le explicó quién era Celia y, meses después, lo llevó a un concierto para que la viera en vivo. Ese performance de ‘‘La Guarachera de Cuba’’ lo marcó tanto que le llevó a inclinarse por la música en el futuro. Hoy en día, dice que Celia es una madre espiritual para él, ya que fue su gran inspiración. 

A la par de volverse fanático de la cubana, quiso aprender a tocar instrumentos y, en un inicio, se decantó por el piano y la guitarra, pero eso cambió cuando su profesor de español en la escuela le regaló una trompeta y descubrió que le gustaba mucho tocarla. 

Tempo después, se graduó de la escuela nacional de música en su país y, una vez cumplidos los 18 años, Giany notó que sus habilidades musicales sobresalían más con el trombón que con la trompeta. Es así como decidió asumir al trombón como su instrumento principal, cosa que se mantiene hasta el día de hoy.

Empezó tocando música clásica con dicho instrumento, pero pronto descubriría que quería volver al género que lo cautivó siendo a penas un niño, por lo que se atrevió a crear un grupo en Francia, país donde cursó sus estudios de aviación. El asunto es que se fue a vivir a Canadá seis meses después y tuvo que dejar abandonados los planes que tenía en ese entonces. 

Lengaïa Salsa Brava
La orquesta Lengaïa Salsa Brava completa

Fundación de Lengaïa Salsa Brava

Giany llegó a Canadá con la visión de crear otro grupo en su nuevo país de residencia, pero no conocía a ningún músico todavía, así que se puso manos a la obra y comenzó a colocar anuncios a través de las redes sociales y demás medios virtuales para comunicarse con artistas que estuviesen interesados en unirse a su proyecto. 

Los resultados fueron asombrosos y hubo muchos músicos que se comunicaron con él debido a su interés en el concepto que proponía. Con este grupo, empezó a armar la orquesta hasta ir dando forma a lo que que hoy en día es Lengaïa Salsa Brava. Ya la orquesta tiene seis años con el mismo personal y el mismo formato que presenta al público actualmente.

Gran cantidad de nacionalidades en Lengaïa Salsa Brava

En cuanto a la gran nacionalidades que conviven en la orquesta, Giany ha dicho que todos ‘‘forman parte de una gran familia’’ lo que deja ver que los orígenes nacionales no han sido un problema para el buen desenvolvimiento del grupo. Adicional a eso, la salsa brava es un género ampliamente conocido por todo el mundo, por lo que los integrantes sabían de antemano en lo que se involucraban. 

A eso hay que sumarle que estos chicos trabajan o han trabajado en tras orquestas de música lastima, así que estaban bastante empapados en todo lo que tiene que ver con esta hermosa música. 

Giany asegura que es muy fácil trabajar con sus músicos porque siempre saben interpretar a la perfección que es lo que él quiere.

Lengaïa en uno de sus conciertos
Lengaïa Salsa Brava en uno de sus conciertos

Origen del nombre Lengaïa Salsa Brava

Cuando Giany estaba buscando un nombre para el grupo, quería algo diferente y que no sonara ‘‘muy latino’’. También buscaba que la levante preguntara que quería decir el nombre, por lo que hemos caído en la trampa. 

El músico nos explicó que quería algo que hiciera referencia a lo explosiva, enérgica y agresiva que es su música, por lo que eligió el nombre de un volcán tanzanés llamado Ol Doinyo Lengaï que escupe lava negra. ‘‘Cuando vez a un volcán hacer erupción, te imaginas algo explosivo y agresivo en ese momento. Eso es lo que queremos reflejar con nuestra música’’. Además, el hecho de que la lava sea negra es algo diferente a otros volcanes, al igual que lo es la orquestación y la técnica del grupo.

Actividades fuera de Lengaïa Salsa Brava

Giany quiso ser muy enfático en que todos los miembros de Lengaïa Salsa Brava tienen otros trabajos y actividades laborales fuera de la orquesta. En su caso particular, se desempeña como piloto comercial, pero en sus tiempos libres, se dedica lo máximo que puede a su gran pasión que es la música. 

Hasta el memento, tanto Giany como el resto de los integrantes de la orquesta no tienen la capacidad de vivir única y exclusivamente de la música, pero hacen todo lo posible por mantener unido al grupo y, siempre que se necesita, están allí para cumplir con Lengaïa Salsa Brava.

Aunque la orquesta viene siendo una segunda opción de empleo, es innegable que esta es su gran vocación y el motor que mueve su vida, por lo que siempre habrá espacio para ella.

También lee: John Narváez y Elizabeth Rojas de Salsamania

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Noviembre

Cuatro nacionalidades unidas en Ladama

29 octubre, 2023 by Karina Garcia

El talento puede venir de los orígenes más asombrosos e inesperados y más cuando estamos hablando de música, rama del arte de la que siempre surgen personas con mucho potencial que pueden romper nuestros esquemas por completo. Esto nos lleva a introducir el tema de un grupo de cuatro jóvenes músicos y cantantes que han unido sus habilidades a pesar de sus aparentes diferencias. Se trata de la agrupación musical Ladama.  

Ladama es una banda de música latina alternativa que compuesta de cuatro integrantes de diversas nacionalidades y son la venezolana María Fernanda González, la brasilera Lara Klaus, la colombiana Daniela Serna y la estadounidense Sara Lucas.  

Tres de las cuatro integrantes del grupo conversaron en exclusiva con International Salsa Magazine y este reportaje mostrará algunos de los temas tratados durante esta amena conversación. 

Sara, María, Lara y Daniela de Ladama
De derecha a izquierda, Sara Lucas, María Fernanda González, Lara Klaus y Daniela Serna

Orígenes de Ladama como grupo 

La conversación la iniciaron Lara y Dani, quienes nos hablaron un poco del surgimiento y concepto de la banda. La agrupación se creó en el año 2014 mientras las chicas hacían una residencia artística conocida como OneBeat, la cual estaba patrocinada por el U.S. Department of State. Cada una de ellas fue seleccionada para representar a su país, lo que les llevó a convivir juntas y descubrir la química tan grande que tenían entre todas debido al idioma y los géneros que tocaban. 

En vista de que OneBeat era una iniciativa que promovía el intercambio cultural entre artistas y ofrecía el equipo técnico necesario para grabar música, aprovecharon al máximo este espacio para conocer los estilos de cada una y ver qué podían hacer juntas.  

Una vez que finaliza el mes de residencia, cada una se va por su lado, pero siguen en contacto por Skype un año después de haberse conocido. La motivación de crear un proyecto que englobara una banda musical y la impartición de clases a comunidades minoritarias seguía intacto. 

Querían crear una iniciativa en la que la comunidad, la creatividad, el impacto social y el intercambio cultural fuesen los pilares principales por los que se rigiera Ladama. Siempre tuvieron claro que no solo querían hacer música, sino también algo que impactara a la sociedad de forma positiva y sienten que han tenido éxito hasta ahora. 

En cuanto al nombre de Ladama, se trata simplemente de una combinación de las dos primeras letras de los nombres de cada una: ‘’la’’ viene de Lara, ‘’da’’ viene de Dani y ‘’ma’’ viene de María Fernanda. Al mismo tiempo ‘’La dama’’ en español significa ‘’The lady’’, lo que también hace referencia a que es un grupo conformado solo por mujeres. 

Ladama en una residencia llamada OneBeat
Se conocieron fue en una residencia artística conocida como OneBeat

Cómo confluyeron estos orígenes tan distintos en Ladama 

Nos llamó mucho la atención el hecho de que todas las integrantes de Ladama vinieran de países distintos, por lo que quisimos saber cómo esto impactó al grupo. Entonces, Lara respondió que lo único que les hizo falta fue tener ganas de tocar juntas y sacar esta iniciativa adelante, lo que significa que los orígenes de cada una no fueron un problema para fundar el grupo.  

Tal y como cualquier otra banda, cada una tenía sus ideas y las discutían entre todas para saber con cuál se quedaban y con cual no.  

La gran prueba de fuego para ellas fue durante el Rec-Beat Festival en Brasil. Llegaron con solo unos pocos días de antelación al evento, por lo que apenas pudieron ensayar y montar el repertorio. A pesar de la premura, sienten que todo se dio de forma muy fluida, ya que tenían tiempo reuniéndose y componiendo algunos temas para una ocasión como esta.  

En vista de que Lara, Dani y María Fernanda viene de países latinos y tropicales, hay ciertos ritmos que se parecen mucho, cosa que aprovecharon para unificarlos y crear ritmos completamente nuevos que sonaran bien al mismo tiempo. Lara también señaló que estas mezclas están en constante cambio y tratan siempre de no estancarse en los mismos estilos.  

Adicional a eso, Ladama últimamente ha dejado un poco de lado la música tradicional y se ha estado centrando en música alternativa y otros géneros como el pop, el soul y el R&B. 

Dani abordó el tema de los géneros diciendo que no siguen un plan en el que se especifique cuál van a tocar o mezclar. Cualquiera de sus temas puede ir desde el merengue dominicano y la cumbia colombiana hasta el trap y el reggaetón sin ningún problema. No les gusta limitarse y siempre buscan alcanzar a todos los públicos.   

Ladama en Tiny Desk
Ladama presentándose en Tiny Desk

Ladama en Tiny Desk   

Lograr tocar en el Tiny Desk (serie de conciertos en vivo organizado por el programa radial All Songs Considered de Estados Unidos) siempre es un prestigio para cualquier artista o grupo que se presente en esa plataforma, la cual está invitando cantantes latinos cada vez con más y más frecuencia.  

Las chicas estuvieron en un festival en Albuquerque, Nuevo México, lugar donde tuvieron la oportunidad de conocer al encargado de la curaduría del Tiny Desk, quien invitaría a Ladama poco tiempo después a grabar su sesión a Washington D.C.

Lara considera que esta fue una gran oportunidad de difusión a su trabajo debido a la gran cantidad de personas que siempre sintonizan el Tiny Desk, adicional a los muchos artistas que pudieron conocer luego de su aparición en la plataforma. 

Por su parte, María Fernanda comentó que, en esa misma ocasión, aprovecharon de llevar instrumentos propios de sus países para que la audiencia del Tiny Desk los conociera. Además, destacó que esa sesión será un documento audiovisual para la historia que servirá de inspiración para otros músicos en el futuro.

Fue un gran logro luego de tanto trabajo arduo.

Ladama en Tiny Desk
Ladama presentándose en Tiny Desk

Clases de música para la comunidad

Las integrantes de Ladama también se han avocado a ofrecer clases de música para la comunidad en general, principalmente en escuelas y universidades. En los cuatro países de donde son originarias, han ido a dar talleres de todo tipo relacionados con la música en los idiomas que ellas manejan, es decir, el inglés, el español y el portugués. 

Algo importante que destacó la artista es que siempre tratan de hacer este tipo de actividades juntas en los mismos países en los que ofrecen presentaciones en vivo. Tienen total libertad para hacer cosas por separado, pero prefieren llevar a cabo estas actividades apoyándose unas con otras. 

Aunque ofrecen clases para cualquiera, los niños latinos son un grupo muy importante para Ladama, ya que muchos de ellos suelen tener algunos problemas de identidad o de adaptación en Estados Unidos. Cuando llegan a la escuela en ese país, suelen disimular y hasta esconder sus raíces latinas para encajar con sus compañeros, por lo que estas clases son una oportunidad para que reconecten con esa identidad que empiezan a dejar atrás. 

Estos talleres y clases también son ingresos adicionales para las arcas de la agrupación, ya que no solo pueden mantenerse de giras y festivales. Estas actividades educativas son otra forma de diversificar sus ganancias y tener entradas económicas más estables. 

También lee: Juan Antón »El Blanco» de La Clave Del Blanco

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Noviembre

René Latin Soul y su recorrido por la música desde su país natal

1 octubre, 2023 by Karina Garcia

René Latin Soul 

Luego de todo lo que hemos presenciado en la escena musical latina de los Estados Unidos, podemos decir que es innegable que Cuba es una fuente inagotable de talento y pasión por la música, por lo que la isla nunca puede faltar en Internacional Salsa Magazine. En esta ocasión, le tocó el turno al productor, director musical, arreglista, compositor y trombonista René Latin Soul.  

René es un talentosísimo cubano que ha logrado ganarse un lugar muy importante en la industria musical de este país y quisimos conocer cómo hizo para llegar ahí. No te pierdas la fascinante conversación que tuvimos con el artista. 

René tocando el trombón
René Latin Soul tocando el trombón durante un concierto

Inicios en Cuba 

René Amet Campos Artigas nació en la provincia de Camagüey, concretamente en el municipio de Nuevitas. Se inició en la música desde una edad muy temprana, ya que gran parte de sus familiares son músicos, incluyendo a su padre y a su abuelo. Esto lo llevó a inscribirse en el conservatorio de música con tan solo 10 años de edad.  

Confiesa que siempre tuvo muy claro que quería que esta fuera su profesión y no tuvo ninguna otra carrera en mente para ejercer en el futuro, así que siempre puso lo mejor de sí para destacar lo más que pudiera en el negocio. 

Una vez que terminó la escuela, René ingresó en el ejercito obligatorio y formó parte de la banda musical del estado mayor. Siempre tuvo intenciones de irse a vivir a La Habana para poder darse a conocer como artista y finalmente lo hizo para quedarse algún tiempo y ver qué tal le iba.  

Durante este tiempo, estuvo laborando para varios locales nocturnos que ofrecían música en vivo, pero lo hacía con el trombón que le había brindado el ejército, ya que aún no tenía para comprar uno propio.  

Lamentablemente, llegó la época del Periodo Especial y esta crisis le obligó a volver a su natal Camagüey. Sin embargo, este no fue el fin de su sueño.  

Al regresar, tanto René como su padre iniciaron un proyecto artístico al que pusieron por nombre ‘‘Valentín y Los del Caribe’’ y empezaron a trabajar para el turismo, específicamente para una compañía de nombre Cuartón Club que tenía hoteles en Acapulco, Puerto Vallarta e Ixtapa en México.  

Canadá y Estados Unidos 

Mientras René trabajaba con El Cuartón, pasó una larga temporada en el país azteca de gira, lo que le dio la oportunidad de conocer otros territorios y otras formas de hacer las cosas. En uno de estos viajes, tomó la decisión de no regresar a Cuba y probar suerte en nuevos horizontes. 

Estuvo residiendo en la capital del ya mencionado país durante más de 12 años, tiempo en el que se desempeñó como instrumentista y trabajó junto a varios artistas pertenecientes al gremio de la salsa como La India, Jerry Rivera, Grupo Niche, Oscar D’ León, Los Adolescentes, entre muchos otros.  

René en tarima
René Latin Soul presentándose en tarima

Cuando conoce a la mujer que hoy en día es su esposa, inician su relación romántica y comienzan a hacer planes de vida en común entre los cuales México se quedaba muy corto, así que ya era momento de echar raíces en otro lado. En un principio, este nuevo lugar sería Canadá, pero los planes cambiaron y la pareja terminó yéndose a los Estados Unidos de América. 

René y su mujer vivieron unos ocho meses en Canadá, pero las cuestiones migratorias se les hicieron muy cuesta arriba de un momento a otro, por lo que no demoraron mucho en relocalizarse en Estados Unidos.  

René nunca pensó en venir a vivir aquí, ya que el gobierno cubano les inculca los niños desde muy pequeños una visión absolutamente negativa de lo que este país representa y él no fue la excepción. Sin embargo, todas esas opiniones cambiaron una vez que el músico empezó a conocer esta nación de verdad. Hoy en día, siente que se ha adaptado a la perfección y lleva unos seis años de haberse mudado aquí para establecer a su familia y a su carrera. 

René Latin Soul & His Quartet 

Una vez que René llegó a Estados Unidos con su esposa, su situación fue muy compleja como la de cualquier inmigrante, por lo que debió trabajar en cosas que no tenían nada que ver con música. De hecho, recuerda que estuvo más de un año sin tocar el trombón porque no podía dedicarse a la música en ese momento. 

Así fue todo hasta que ingresa a tocar como trombonista en la orquesta Kimbalai, de la cual se separó en diciembre del 2021 y se fue a vivir a la ciudad de Murrieta, a una hora de San Diego. Una vez allí conoce a Michael Mora, un amigo que le aconseja aprovechar las características de la ciudad para iniciar un proyecto en solitario, cosa que finalmente hizo. 

A medida que fue haciéndose con un nombre, logró ir incorporando otros músicos a su proyecto, con lo cual logró construir el cuarteto que hoy en día tiene. Aunque René está muy contento con lo que ha logrado hasta el momento, planea tener una banda de salsa mucho más grande en el futuro. 

René y su piano
René Latin Soul frente a su piano

Clases de música 

Una parte muy importante del trabajo de René con la música es la docencia y fue un punto que nos pareció interesante tratar.  

Cuando se le preguntó si el talento era natural o desarrollado, él respondió que natural. El artista piensa que la habilidad para tocar un instrumento es innata en el músico, por lo que solo requiere de formación académica para educar esas dotes hasta llevarlas a un nivel profesional.  

Remató diciendo que ‘’hay una forma muy particular de sentir la música y, si no se siente de esa forma, no se puede ejecutar correctamente. El tiempo, la afinación y la melodía son esenciales para cualquiera que quiera ser músico profesional’’. 

Talento cubano a pesar de las circunstancias 

Según una de las descripciones ofrecidas por el website de René, el artista es una de las figuras que demuestra la virtuosidad de los músicos nacidos en Cuba. Por supuesto, tomando en cuenta que la isla no tiene la misma normalidad que la mayoría de los países en el mundo.  

Sobre esto, René dijo que ‘‘el hábito no hace al monje. Lo más importante que debe hacer una persona talentosa en un instrumento es enfocarse en lo que debe hacer y no mirar nada de lo que hay alrededor. Puede haber vicisitudes y carencias, pero si tú estás enfocado en algo que te gusta, tienes que buscar la forma de mejorar y desarrollarte a pesar de todo’’. 

En su caso, el músico nos comenta que él tenía amigos con oportunidades de viaje que traían los conocimientos más novedosos en cuanto a música y él siempre se interesó por conocer estas cosas para aplicarlas a su propia técnica. 

También lee: Sizzling Summer Nights en el Autry Museum Of The American West 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America

John Narváez y Elizabeth Rojas de Salsamania

1 octubre, 2023 by Karina Garcia

John y Liz de Salsamania 

Entre los días 23 y 25 de marzo del 2023, se llevó a cabo el San Francisco Salsa Festival, en el cual se dieron cita algunas de las personalidades más importantes de la escena latina del Área de la Bahía. Uno de los asistentes a ese gran evento fue el editor principal de International Salsa Magazine, el señor Eduardo Guilarte.  

En el lugar, tuvo la oportunidad de compartir con otros invitados y algunos de los organizadores como fue el caso de Elizabeth Rojas, cariñosamente conocida como Liz, y John Narváez. Es para nosotros un honor haber podido conversar con ambos profesionales de la danza para saber más sus inicios, festivales y proyectos ¡No se lo pierdan! 

John y Elizabeth
Los bailarines colombianos John Narváez y Elizabeth Rojas

Inicios  

Luego de varios intentos para coincidir en una reunión con John y Liz, finalmente logramos conversar con los bailarines y empresarios colombianos, quienes iniciaron agradeciendo el contacto y la oportunidad de promover su pasión por la salsa y la comunidad que representan.  

Este amor que tienen por el mencionado género musical tiene mucho que ver con sus raíces. Ambos nacieron en Colombia y se fueron de allí a los 12 años (tienen la misma edad) como consecuencia de la situación violenta ocasionada por la guerrilla que se vivía por aquellos años.  

A pesar de que fueron momentos duros, John dice que fueron unos años muy bonitos de los que tiene gratos recuerdos. Recuerda a casi todos sus familiares cantando o tocando algún instrumento, mientras que él era el único bailarín. Todo esto lo influenció de tal manera que la música latina sigue siendo su norte luego de tantos años después. 

Mudanza a Estados Unidos 

En vista de que la situación social no les permitía seguir en su país, decidieron mudarse a Estados Unidos y pedir asilo político. Al inicio, no fue nada fácil y el enfoque era trabajar duro para salir adelante en ese nuevo país y aprender inglés. Sin embargo, con el tiempo, eso fue cambiando  

Con la llegada de la estabilidad económica y familiar, las prioridades cambiaron. John comenta que poco a poco su interés por la música y el baile renació debido a las reuniones familiares que celebraban sus familiares como cumpleaños, quinceañeras, bodas, entre otras. 

Aunque en ese momento el baile no era considerada una profesión seria, tanto John como Liz empezaron a practicarlo de forma aficionada. Una vez que cumplieron 21 años, comenzaron a ir a los clubs de salsa más populares, pero todo era con un propósito recreativo. Fue años después que empezaron a analizar toda la parte técnica e histórica del baile para entenderlo mejor y tomarlo más en serio. 

John, Liz y Barbara
John y Liz con Barbara en Despierta América

El baile como profesión 

John y Liz empezaron a tomarse las cosas en serio con el baile en 1999. Ambos asistieron a un evento de salsa de tres días en Los Ángeles, pero lo que ellos no sabían es que este era el primer congreso de salsa mundial en América.  

Esto les dio la oportunidad de compartir con los mejores bailarines de salsa del mundo y vieron cosas tan impresionantes que se inspiraron para volver al año siguiente con un equipo de baile bien establecido con el que pudiesen participar de lleno en las actividades. 

Con la motivación a tope, decidieron crear Salsamania Dance Company y se presentaron con su equipo en el festival. Empezaron a hacer lo mismo todos los años, lo cual les fue sirviendo para ganar experiencia y evolucionar en sus estilos.  

Después de ganarse la confianza de los organizadores de estos festivales con su talento y profesionalismo, les dieron la oportunidad de empezar a impartir talleres de salsa en el ya mencionado congreso. Es así como de a poco John y Liz comenzaron a construir la reputación y credibilidad que hoy en día tienen.  

Todo llegó al punto en el que en el 2004 John tomó la importante decisión de renunciar a su trabajo para dedicarse de lleno al baile y Liz no tardo en seguirle el paso. Su renuncia vino con la oportunidad de hacer un viaje de tres meses a Hong Kong para enseñar salsa en una comunidad en la que no se bailaba ese género.  

Lograron construir una comunidad con prácticamente nada, ya que, en ese entonces, Hong Kong no era un lugar en el que se escuchara salsa. Sin embargo, todo salió bien y los bailarines lograron conectar a la perfección con el público local. Como bien dijo John, ‘’la salsa es un lenguaje universal y no tienes que hablar ese idioma para sentir la música’’ 

Al volver al Área de La Bahía, empezaron de lleno con el baile como profesión en Estados Unidos. 

Sobre este punto, Liz comentó que sus padres se enojaron mucho cuando dejó su trabajo por el baile, pero hoy en día, admiten que la decisión fue la correcta y la apoyan al cien por ciento 

.

Liz and John bailando
Liz y John durante un baile social en Boston

Salsamania Dance Company 

Liz nos comentó que fue difícil crear Salsamania Dance Company porque se requiere mucha disciplina y convivencia de personalidades muy distintas para poder crear un grupo como este y mantenerlo. Afortunadamente, John es psicólogo industrial, por lo que colaboró mucho para que estos aspectos no fueran un problema. 

Básicamente Liz es la encargada de toda la parte administrativa de la empresa y John es el que vela por la parte humana de los involucrados.  

Iniciaron todo el proceso como si se tratase de cualquier compañía regular y elaboraron los contratos para todos aquellos que fuesen a trabajar con ellos, haciendo que Salsamania pasase a ser un proyecto mucho más establecido, estructurado y serio a ojos de todos. Hoy en día, es una de las compañías más grandes del Área de La Bahía. 

También llegaron más allá y elaboraron un programa académico de salsa con una rigurosidad y detalle que no se ha visto en otros proyectos de ese estilo.  

San Francisco Salsa Festival 

San Francisco Salsa Festival es uno de los eventos más grandes de salsa de California y todo Estados Unidos en general y tuvimos la fortuna de tener representación allí con nuestro editor Eduardo Guilarte. 

Empezó a celebrarse desde el año 2008 con el apoyo del promotor internacional de la salsa Albert Torres, quien fue una pieza fundamental en el desarrollo del festival y el reclutamiento de talento para un evento de tal envergadura, ya que había muchas cosas que John y Liz aún tenían por aprender. Es por eso que ambos están sumamente agradecidos con todo lo que el organizador de congresos hizo por ellos en aquel entonces. 

Para reclutar a los artistas, los bailarines solo exigen que sean buenos profesores, que les guste compartir con la comunidad salsera y que tengan la capacidad de ofrecer un buen show para el público. 

También suelen invitar a colegas que conozcan desde hace años y recomendados a los que les den la oportunidad de brillar darse a conocer durante esos días. 

Cada año, suelen buscan bailarines, profesores de baile, DJs y orquestas en vivo. Para Liz y John, el tema de las orquestas en vivo es muy importante, ya que les preocupa que haya tantos clubs y locales que ya no contraten a estos talentos. Este año, se enfocaron en grupos locales que tocan los jueves y viernes en San Francisco y quedaron muy contentos con los resultados obtenidos. 

Se prevé que el próximo San Francisco Salsa Festival sea entre los días 22 y 24 de marzo del año 2024 en el mismo lugar, es decir, El Marriott Waterfront Hotel.  

Las orquestas contratadas para el año que viene son Cabanijazz, The Latin Rhythm Boys y la Orquesta Boyacán. Las parejas de bailarines son los colombianos Alex y Judy, los colombianos Felipe y Kathe y los mexicanos Mauricio y Danny.  

John, Liz y Oscar D’ León
John y Liz con el cantante venezolano Oscar D’ León

Dificultades en la pandemia 

Por ser el baile una actividad de mucho contacto y cercanía, nos dio curiosidad saber cómo vivieron la pandemia y que hicieron para mantener su proyecto a flote durante este duro trance. 

Aunque reconocen que esos meses no fueron nada fáciles, siempre han sido muy disciplinados con el tema del dinero y tenían suficiente para resistir el tiempo que hiciera falta sin trabajar.  

Intentaron recuperar el tempo perdido impartiendo clases por Zoom como lo hicieron a mayoría de sus colegas y diseñando coreografías nuevas para aplicarlas al volver al ruedo. 

Adicional a esto, ambos tenían mucho tiempo sin convivir con sus respectivas familias, por lo que también aprovecharon la falta de trabajo para reunirse con sus seres queridos y retomar esos contactos tan importantes que se pierden con el estrés y la rutina. 

También lee: Aquí están los Salseros With Attitude 

Publicado en: 2023, Academias de baile, Entrevistas, Norte America, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.