• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2018

El Rey del bajo Mr. Bobby Valentín

9 junio, 2024 by Karina Bernales

Norteamerica / USA / Nueva York

A un paso del Grammy Latino. El Rey del bajo Mr. Bobby Valentín

La nominación al Grammy Latino del experimentado Bobby Valentín en la categoría del jazz latino con la producción “Mind of a Master” es otro reconocimiento de honor a su carrera musical de medio siglo como arreglista y director de orquesta.

“Mind of a Master” es la producción con la cual Bobby Valentín entra en competencia en la decimonovena jornada del Grammy Latino. (Archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular). Bobby, nominado el año pasado en el rubro de la salsa con “Mi ritmo es bueno”, es uno de los cinco aspirantes al Latín Grammy en el apartado ‘Mejor Álbum de Jazz Latino’.

Los otros finalistas son el también boricua Néstor Torres (“Jazz Flute Traditions”), Adrian Laies (“La casa de un pianista de jazz”), Dafnis Prieto (“Back To The Sunset”) y Hermeto Pascoal (“Naturaleza universal”). En conversación con este medio, Bobby dijo que de inmediato capitalizará la nominación para promover el disco en festivales internacionales.

“Hemos enviado a varios festivales en Estados Unidos un reporte de lo que es el disco y mi trayectoria. Estamos esperando respuestas. Ahora mismo tengo una presentación en la Interamericana el miércoles 17 de octubre que se celebran los 20 años del Departamento de Música y hay una persona interesada para ir a Costa Rica. Es lento, pero tengo mucha fe de que seguirán apareciendo cositas. Es otro público el del latín jazz, aunque sé que a mucha gente que le gusta la salsa le agrada”.

El Rey del bajo Mr. Bobby Valentín
El Rey del bajo Mr. Bobby Valentín

El Rey del Bajo acotó que se siente como si hubiese ganado el preciado fonógrafo dorado. “La nominación de lo que es un disco de salsa es otro estilo. Este es otra esquina. Lo que digo es que después que uno esté compitiendo, aunque no salga ganador, la competencia es buena al igual que ser nominado entre tantas producciones. Para mí la competencia en el latín jazz es más fuerte que en la salsa”. Bobby presenta “Mind Of A Master” junto a The Latin Jazzists, que en su mayor parte son los músicos de su orquesta de salsa, como Angie Machado y Eliud Cintrón.

A Bobby no le preocupa que los puristas argumenten que no son solistas de jazz. “Los músicos están contentos. Es un género que les gusta. Aquí se han preocupado más por proyectar sus estilos y expresiones”, reacciona Bobby. Un músico de salsa puede tocar jazz. Así lo sustenta la historia. Mongo, Puente, Machito, Mario Bauzá, Mario Rivera, Eddie Palmieri, Hilton Ruiz y Jerry González, entre otros, iniciaron en el mambo y en la música afrocaribeña bailable, previo a su incursión en el jazz.

“Al igual que Ray Barretto, que también estuvo ligado al jazz. Finalmente, todos buscamos esa esquina. El mismo Néstor Torres, que comenzó con Batacumbele. Después que uno ha hecho tantas cosas en el género tropical, uno busca satisfacerse como músico buscando otra esquina”.

El jazz, sin embargo, no es nuevo para Bobby Valentín. “Latín Gravy”, “Codazos”, “Shinny Stockins” y “Maiden Voyage” son varias de las obras grabadas en sus discos de salsa. “Siempre me llamaba la atención. Cuando estuve en Nueva York, el latín jazz era mambo jazz. Después el nombre cambió, pero antes se hacía para el bailador, aunque había solos. Ya dejó de ser para el bailador. Ahora la gente se sienta a escucharlo. Fue un buen cambio”.

Bobby no ha decidido si viajará a Las Vegas para estar presente en la ceremonia de premiación, a celebrarse en noviembre. “Aún no creo. No es porque vaya a ganar o no. Estar compitiendo aunque no gane es motivo de alegría. Me siento bien contento. Todavía no tengo planes”.

El próximo miércoles 17 se presentará con The Latin Jazzists en el Festival de Jazz de la INTER Metro. Esa noche interpretará la secuencia de “Mind Of A Master”. “Me siento muy contento. Este disco es como un bebé para mí. Aunque hemos tocado música tropical, este es un bebé nuevo y que sea nominado al Latín Grammy me hace sentir muy feliz”.

Publicado en: 2018, Artistas, Norte America, Noviembre

Éukaris Figeroa

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

Éukaris Figeroa .No imito a Celia Cruz

Éukaris Figueroa se atrevió, hace cinco años, a iniciar una investigación sobre Celia Cruz. De ese trabajo salió una obra, La guarachera del mundo.

Éukaris Figeroa
Éukaris Figeroa

Figueroa se encarga también de la dirección y la producción de la obra. La misma explora desde los inicios de Cruz, en 1950, hasta su muerte, en 2003; abordando su vida personal y sus dolencias.

¿De dónde surgió esa idea de presentar la vida de la salsera?

Cuando decidí lanzarme como cantante hace 10 años visité su tumba en Nueva York y le pedí permiso, no para tomar su puesto, sino para perpetuar el género salsero. Después, comencé a investigar sobre su vida y surgió este montaje del cual estoy muy orgullosa. Esta es la segunda temporada y esperamos que sea tan bien acogida como la primera.

¿Fue fácil interpretar a un personaje tan mediático como ella?

 

Aquí no hay imitación. Hay, sí, mucha admiración. Y de eso el público se dará cuenta en el monólogo de la pieza, donde descubrirán cosas que ella quiso hacer, pero no pudo y que tampoco vio en una tarima. Las imitadoras siempre la hacen vieja y gorda. Y no. Celia también fue una mujer joven y muy bella.

¿Su apodo de “La nena sexy de la salsa” no la encasilla y la aleja de la imagen de Celia?

El hecho de que yo me haya dado a conocer así no implica que no tenga formación y que no me preocupe por estudiar. Fue la manera que conseguí para que se fijaran en mí, y lo logré.

Pero detrás de estas curvas hay muchas horas de trabajo. Una orquesta de 14 músicos. Este montaje que me apasiona no me aparta de mi carrera como cantante de salsa. Todo se complementa para ofrecerle lo mejor al público.

Éukaris Figeroa Flyer
Éukaris Figeroa Flyer

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Latino America

Conozcan al Quinteto de Carlos Rodríguez

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela, Caracas

Existen muchas orquesta de música latina a nivel mundial, y nuestro deber es conocer y recomendar a las mejores orquestas ya sean conocidas o nuevos talentos. En esta oportunidad tuvimos la oportunidad de entrevistar a Carlos Rodríguez y su orquesta quienes estaban tocando Jazz, Latin Jazz, Salsa y varias mezclas de ritmos latinos en el “Café Mi Cosa” ubicado en City Market, Caracas, Venezuela.

Quinteto de Carlos Rodríguez
Quinteto de Carlos Rodríguez

En este encuentro en el café, estaban el Quinteto de Carlos Rodríguez, quienes lo conforman: Antonio Davicenzo (Baterista), Darwin Manzi (Trompeta), Pancho Santangelo (Piano), Cesar Bolivar Changu (Percusión) y último el mismo Carlos como solista.

Nos menciona Carlos, que su orquesta tiene en sus temas y/o canciones una mezcla de música venezolana con jazz, afro-venezolano, begin bolero, merengue con un bolerito, entre otros. Actualmente para la época exigen la búsqueda de nuevos ritmos y quedarse estancados con los ritmos actuales, buscando satisfacer y disfrute del público y algo que los impacte.

En su primer disco que fue en base al Jazz realizó varias combinaciones con varios ritmos latinos, como por ejemplo: Guaguacom, Afro, Bolero, Jazz con ritmo Latino, Jazz con ritmo venezolano y otras fusiones.

Comenzó hace mucho tiempo, nos cuenta que estuvo con la  “Orquesta Filarmonica Nacional”, donde  aprendió y obtuvo la experiencia en el are de la música. Claro que él no solo trabaja con ellos sino con otras orquestas y/o artistas.

Posteriormente ganó un premio internacional en Colombia como el mejor bajista, y tiene como proyecto en su orquesta  ser conocido como solista y no solo un acompañante más de otra orquesta; no obstante sigue trabajando con una gran variedad de músicos ya que así es el mundo de la música, viviendo de la música no solo como su profesión sino como su mayor pasión.

El Quinteto de Carlos Rodríguez
El Quinteto de Carlos Rodríguez

Su recomendación para los nuevos talentos es que siempre haya una constancia en su carrera musical, disciplina, la ganancia y perseverancia para progresar y seguir adelante ya que el camino es duro y con obstáculos, por ende uno no debe desanimarse y seguir luchando y progresando para así ser reconocido.

Para mayor información:

  • Instagram: https://www.instagram.com/carlosrodriguezfalcon6/ @carlosrodriguezfalcon6
  • Correo: [email protected]
  • Teléfono: +58 414-2037324

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Latino America

Gilberto Santa Rosa

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica/ Puerto Rico / Puerto Rico

Gilberto Santa Rosa – El Caballero de la Salsa

Gilberto Santa Rosa (Santurce, 1962) Cantante puertorriqueño. Apodado El Caballero de la Salsa, ha sido uno de los intérpretes más destacados del género, particularmente desde la década de 1990. Desde muy temprana edad se manifestó su afición a la música, que le llevó a organizar un primer conjunto de aficionados.

Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa

Con sólo catorce años grabó ya sus primeras canciones, gracias al trompetista y director de orquesta Mario Ortiz. Su primer grupo como cantante profesional fue la Orquesta Grande; posteriormente, a raíz de una actuación en 1980 en homenaje a Eddie Palmieri, se unió a la banda de Tommy Olivencia, Después cantó un tiempo con la orquesta de Willie Rosario, con la que grabaría seis álbumes.

Gilberto Santa Rosa

En 1986 emprendió su carrera en solitario al frente de su propia orquesta dentro de la firma discográfica Combo Records, del productor Ralph Cartagena. Su primer disco como solista llevó el título de Good vibrations.

Gilberto Santa Rosa en concierto
Gilberto Santa Rosa en concierto

A éste le siguieron tres trabajos más con la misma discográfica, que abandonó en 1990 para firmar por la CBS Records (después Sony Records). Ese mismo año salió publicado Punto de vista, un álbum de salsa romántica que fue disco de platino y número uno de las listas latinas gracias a sus exitosos temas Vivir sin ella y Perdóname. El disco le valió además el premio al mejor cantante latino concedido por el Billboard.

Foto de Gilberto Santa Rosa
Foto de Gilberto Santa Rosa

En 1991 su disco Perspectiva confirmó una brillante trayectoria artística y le abrió nuevos mercados. En mayo de este año debutó en España en una serie de conciertos en los que compartió escenario con los también caribeños Pete Rodríguez, Johnny Pacheco y Roberto Torres, y en septiembre realizó una gira centroeuropea igualmente exitosa.

Gilberto Santa Rosa cantando en el concierto
Gilberto Santa Rosa cantando en el concierto

En 1992 grabó un disco en homenaje al cantante Tito Rodríguez titulado A dos tiempos de un tiempo. A este trabajo le siguieron Nace aquí (1993) y De cara al viento (1994), que sería su tarjeta de presentación en Japón, país que visitó en 1995.

Foto de Gilberto Santa Rosa en concierto
Foto de Gilberto Santa Rosa en concierto

Tras la publicación de Esencia, en 1996, y De corazón, al año siguiente, en 1999 llegó su exitoso Expresión, disco que consolidó su posición en el mercado internacional de la música latina y que incluía bombazos como Déjate querer y especialmente Que alguien me diga, número uno del Billboard durante varias semanas.

Santa Rosa fue uno de los primeros intérpretes en fundir la música salsera con la clásica, con resultados como su conocido trabajo Salsa Sinfónica, que presentó en el Centro de Bellas Artes de su isla natal acompañado por la Orquesta Sinfónica Puertorriqueña.

Gilberto Santa Rosa en vivo
Gilberto Santa Rosa en vivo

Además de esta histórica actuación, son muy recordados los conciertos dados por Santa Rosa en el Carnegie Hall de Nueva York en 1995 (que sería recogido en el disco en directo The man and his music); su actuación en el I Festival Presidente de la Música Latina (Santo Domingo, junio de 1997); o la presentación en el Lincoln Center de Nueva York junto a su compatriota Andy Montañez en julio de 1997.

También son de destacar sus actuaciones en el Teatro Anayansi de Panamá en septiembre de 1997; en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en febrero de 1998; el concierto en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan; y su gira europea de 1998 con actuaciones en Londres, Milán y Roma. Al margen de su faceta de cantante, mostró sus cualidades de actor en la pieza teatral La pareja dispareja (1990), junto a Luis Vigoreaux hijo y Rafo Muñiz.

Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Latino America

El Gran Combo de Puerto Rico – La famosa orquesta de salsa

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Puerto Rico / Puerto Rico

El Gran Combo de Puerto Rico recibirá el 2019 en Puerto Rico.

La afamada orquesta salsera ofrecerá un concierto bailable el último día de este año en el Centro de Convenciones de Miramar. Por primera vez en más de dos décadas El Gran Combo tendrá la oportunidad de despedir el año en su isla, hecho que para el legendario Rafael Ithier no pasa desapercibido.

El Gran Combo de Puerto Rico
El Gran Combo de Puerto Rico

“Para mí es una satisfacción enorme y pienso que para el conjunto también. Últimamente hemos despedido el año en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, en la República (Dominicana), a donde estamos yendo con bastante frecuencia pero en Puerto Rico hace más de 20 años que no despedimos y para nosotros es una satisfacción enorme que nos hayan invitado para despedirlo”, sentenció en entrevista con Primera Hora el director musical de la afamada orquesta salsera sobre el concierto bailable que ofrecerán en el Centro de Convenciones de Miramar.

“Vamos a poder estar con la familia y muchos amigos que durante el año no vemos. Porque acuérdate que nosotros somos un traveling band, y nos pasamos viajando todo el tiempo”, agregó Ithier, adelantando que el público podrá disfrutar de lo mejor del repertorio de la agrupación con más de 56 años de trayectoria.“Y si nos permiten, y siempre lo van a permitir, tocaremos tres o cuatro números que tenemos nuevos, porque la gente siempre espera algo nuevo de El Gran Combo”, aseguró Ithier, sentado en el balcón de su hogar en Bayamón.

Foto de El Gran Combo de Puerto Rico
Foto de El Gran Combo de Puerto Rico

Publicado en: 2018, Diciembre, Latino America, Orquesta

Benny More

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba

Benny More. La historia del ídolo de multitudes más grande que ha dado Cuba.

Benny Moré. No se trata de un músico más, es por unanimidad, el más genial artista popular que ha existido en Cuba. Es el símbolo, el mito, la leyenda, como el resumen de la música popular cubana que es muy rica y abundante. Benny simboliza el guateque campesino, el sarao, la bohemia, la descarga, el café, el bar, el teatro, la fiesta, los carnavales, el espectáculo. El Bárbaro del Ritmo, es lo máximo de la música popular.

Benny More
Benny More

Nacido el 24 de agosto de 1919 a las 7:00 a. m. en el barrio Pueblo Nuevo del poblado de Santa Isabel de las Lajas, perteneciente a la provincia Cienfuegos. Sus padres se llamaban Virginia Moré y Silvestre Gutiérrez, y el Benny fue el mayor de 18 hermanos. Su apellido Moré provenía de Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), quien según la tradición de los congos, fue su primer rey en Santa Isabel de las Lajas.

Estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad.

Este contexto fue definitivo para su futura carrera en la música, aprendió a tocar el insundi, los tambores de yuka, los de Makuta y Bembé, invocadores de deidades, con los cuales cantaba y bailaba a la perfección, sino también a interpretar el son, la guaracha y la rumba.

Desde pequeño manifestó su gran vocación para la música, pues se pasaba todo el día tarareando una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongos hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de coser, dos palitos a manera de claves, etcétera. Y a los diez años de edad “rallaba” un tres “de verdad” que le habían prestado, con el cual se escapaba de su madre a las fiestas cercanas a su casa.

Benny More en concierto
Benny More en concierto

Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana.

Siempre se le podía hallar de pie sobre una mesa cantando y versando un son manigüero, rodeado de oyentes. Pasó la infancia y adolescencia de Bartolomé, sin oportunidad de estudio o de empleo fijo. Al igual que su hermano Teodoro, Bartolomé fue matriculado en la Escuela de Instrucción Pública José de la Luz y Caballero, donde siempre se destacó por su conducta y aplicación.

Estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad.

Este contexto fue definitivo para su futura carrera en la música, aprendió a tocar el insundi, los tambores de yuka, los de Makuta y Bembé, invocadores de deidades, con los cuales cantaba y bailaba a la perfección, sino también a interpretar el son, la guaracha y la rumba.

Desde pequeño manifestó su gran vocación para la música, pues se pasaba todo el día tarareando una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongoes hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de cocer, dos palitos a manera de claves, etcétera. Y a los diez años de edad “rallaba” un tres “de verdad” que le habían prestado, con el cual se escapaba de su madre a las fiestas cercanas a su casa.

¿Por qué el símbolo de Bacardí es un murciélago?

Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana.

Benny More junto a la orquesta
Benny More junto a la orquesta

Siempre se le podía hallar de pie sobre una mesa cantando y versando un son manigüero, rodeado de oyentes. Pasó la infancia y adolescencia de Bartolomé, sin oportunidad de estudio o de empleo fijo. Al igual que su hermano Teodoro, Bartolomé fue matriculado en la Escuela de Instrucción Pública José de la Luz y Caballero, donde siempre se destacó por su conducta y aplicación.

Su voz destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.

Desde pequeño despuntaron en él aptitudes para el canto y la improvisación, lo que demostró cuando apenas con siete años escapaba para entretener Guateques y fiestas en las cercanías y quedarse entonando notas junto a la madre para evitar que durmiera mientras planchaba hasta altas horas de la noche.

Benny atravesó una vida complicada, pero estaba dispuesto a todo para lograr sus sueños de triunfo. Con casi veinte años de edad, en 1940 Bartolomé se despidió de su madre en el Hotel Ritz del Central Vertientes, donde ella trabajaba, y viajó escondido, indistintamente, en un tren y en un camión, a la Ciudad de La Habana. Venía definitivamente a probar fortuna a la bulliciosa ciudad.

Desde entonces se le vería por el célebre barrio de Belén, con una guitarra adquirida en una casa de empeños, vagando por cafés, bares, hoteles, restaurantes, y hasta prostíbulos. Ese mismo año le dijo a su primo, compañero de descargas: “Me quedo en La Habana, aquí me levanto o me hundo”. A partir de entonces comenzó la saga de las descargas por los bares de la avenida del puerto. Una vez recordando esos tiempos confesó: “Me lancé a la calle con una guitarra al hombro a cantarle a los turistas. No me avergüenzo de ello; Carlos Gardel también lo hizo en la Argentina y es el rey del tango”

En esa época, en la emisora CMQ comenzó a radiarse la Corte Suprema del Arte. Bartolomé Maximiliano Moré se presentó a aquel programa que animaban Germán Pinelli y José Antonio Alonso. Después de presentarlo y al momento de iniciar su presentación, le tocaron la campana.

Más tarde volvió Bartolomé a Monte y Prado a la Corte Suprema y en esta segunda ocasión ganó el primer premio. Poseedor de una voz fresca, de hermoso timbre, sensual y evocadora, de campesino negro, no obstante su miseria, Bartolo seguía cantando con toda la fuerza interior que le reclamaban los ritmos cubanos.

Una de sus sus correrías Siro Rodríguez, integrante del famoso Trío Matamoros, lo escuchó cantar en el bar del restaurante El Templete, de la Avenida del Puerto, y quedó muy impresionado por la voz y afinación del muchacho. La entrada de Bartolomé al conjunto de Miguel Matamoros se puede considerar su verdadero debut como cantante profesional, pues con dicha agrupación tuvo por primera vez un trabajo estable como músico y realizó sus primeras grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto.

Benny sabía que tenía una voz, un aché (suerte) y un destino. Quizás lo presintió, lo intuyó, o simplemente confiaba en su triunfo. Cuando comenzó con Miguel Matamoros y su conjunto, ya quería hacer cambios en el piquete. En México, cuando enfermó Miguel, pudo dirigir el conjunto, tomó el mando y puso a gozar a los cuates en el cabaret El Patio.

Cuando terminó el contrato, el conjunto Matamoros retorna a La Habana, pero sin Bartolomé, quien decide probar fortuna solo en México. Al comunicarle su decisión al famoso autor del son El que siembra su maíz, Miguel Matamoros le respondería: “Está muy bien, pero tienes que cambiarte el nombre de Bartolo, que es muy feo. Con él no vas a ir a ninguna parte. Tiene usted razón le contestó Bartolo, desde hoy me llamaré Benny, sí, Benny Moré.

El dueño del negocio se hipnotizó del ambiente tan sabroso que propició el Benny como director. Después de cantar con varias orquestas de empuje en México, se plantó bonito con la banda más famosa del siglo XX: Pérez Prado y el mambo cubano. Con este encuentro se unieron dos genios: en Benny Moré estaban el talento y la intuición natural; en Pérez Prado, además de todo eso, el dominio de la técnica y una enorme facilidad para hacer música.

Benny More cantando
Benny More cantando

Con Pérez Prado conquistó al noble pueblo azteca en giras por distintos estados de ese país hermano. Debido al éxito alcanzado por el Benny, el pueblo le otorgó el título de “Príncipe del mambo” y a Pérez Prado el de “Rey del mambo”. Cantó como nadie en el mundo e inicia su ascenso internacional.

Ya por esa época la voz de Benny era conocida en Panamá, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Haití, Venezuela, y desde luego, en su natal Cuba. En el alegre mundo de la vida nocturna de Ciudad México, el cantante cubano actuó en infinidad de teatros, entre otros el Margo, el Blanquita, el Folliers y el Cabaret Waikiki, alternando con artistas de tanto renombre como la legendaria vedette Yolanda Montes (Tongolele), la mexicana Toña la Negra, y el destacado pianista y compositor cubano Juan Bruno Tarraza, de quien Benny cantó el bolero Ya son las doce. Participa en muchas películas y a su regreso a Cuba, ya estaba seguro de que había que contar con él.

La nostalgia  por su familia, amigos, por la Patria, y el deseo de obtener laureles en su Isla, donde consideraba que no era conocido lo suficiente, le hicieron regresar a su Lajas querida a finales del año 50. El sonero mayor se encontraba definitivamente en Cuba, había dejado atrás comodidades, satisfacciones materiales y espirituales, amigos y hasta los amores que no suelen faltar a los triunfadores.

Benny More foto
Benny More foto

Durante los siguientes dos años actuó por contrato para un programa llamado “De fiesta con Bacardí”, que salía al aire por la Cadena oriental de radio con la orquesta de Mariano Mercerón, y los cantantes Fernando Álvarez y Pacho Alonso.

Como Benny Moré era artista exclusivo de la RCA Víctor, esta firma reclamó su presencia en La Habana para hacer distintas grabaciones. Para cumplimentar este compromiso daba viajes alternos a La Habana y así mantenía su compromiso con la cadena oriental de radio. Finalizado el compromiso en la Casa Bacardí y el maestro Mercerón, en 1952 Benny Moré regresó a La Habana.

Ciertamente Benny concluyó una época, cerró un capítulo de la vida musical cubana, esa etapa de la vida nocturna que ya declinaba. La vida del Benny se relacionó con un mundo que ya desapareció. Luego todo se convirtió en mitos y leyendas. Benny siguió cantando, pero ahora sería en discos que hacían scrach, que se digitalizaron.

Los “oidores” (oyentes) de hoy deben transportarse en el tiempo, abstraerse, imaginar aquellos bares de mala muerte, del puerto habanero lleno de turistas curiosos. De fondas de chinos que expendían “completas” para pobretones que pasaban el sombrero, después de cantar por las calles habaneras.

Benny More
Benny More

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.