• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

Carlos Medrano de Sabor De Mi Cuba nos cuenta su extensa historia musical

30 junio, 2023 by Karina Garcia

Hay una grandísima cantidad de artistas cubanos que han tenido que luchar contra todas las adversidades económicas que existen en su país, pero estas no han impedido que salgan adelante y cumplan el sueño de vivir de su arte. Uno de ellos es el líder y fundador de la banda Sabor De Mi Cuba, Carlos Medrano, con quien tuvimos el gusto de conversar para este reportaje.  

Carlos Medrano nació en la ciudad de La Habana, Cuba, y comenzó a interesarse por la música desde que era muy pequeño. Los primeros instrumentos con los que comienza a experimentar fueron el bongó y la conga, los cuales tuvieron una importancia descomunal en la formación que seguiría el artista hasta convertirse en el profesional de la música que hoy en día es. A continuación, algunos de los temas que tocamos en una larga, pero amena conversación vía Zoom. 

líder Carlos Medrano
Carlos Medrano, líder de Sabor De Mi Cuba

Temas tratados con Carlos Medrano

Al momento de relatar cómo fueron sus primeras experiencias con la música, Carlos nos dijo que siempre había estado rodeado de sonidos musicales desde su niñez, que transcurrió entre los barrios de El Vedado y La Habana Vieja.  

Cuando vivió en El Vedado, su abuelo solía hacer poesía y declamaciones, mientras que él lo acompañaba con el tambor, pero su contacto más directo con el mundo musical vino cuando vivió en La Habana Vieja, lugar en el que vivían muchos rumberos y músicos reconocidos que siempre estaban tocando por aquellos lados. 

Un muy pequeño Carlos siempre veía comparsas y conciertos callejeros desde la ventana de su casa y la gente se les unía haciendo sonidos con campanas, sartenes o cualquier cosa que tuvieran. 

‘’Durante la década de los 90’s, Cuba tuvo un boom grande a nivel turístico, lo que derivó en la aparición de numerosos grupos de música tradicional cubana y los cafés y locales de la zona se llenaron de sextetos con músicos de información profesional. Buscaban tocar en estos lugares para recibir propinas de los turistas y lograr oportunidades de viaje y trabajo’’ comentó Carlos.  

‘’Yo siempre me fijaba en el trabajo que estos artistas hacían, sobre todo los treseros y los bongoseros. Es así como yo aprendí a tocar el bongó: mirando y escuchando todo lo que los demás hacían. Trataba de imitar los sonidos que hacían con un cubo de metal o cualquier cosa que tuviera en casa para ir aprendiendo’’ continuó.  

Carlos Medrano en tarima
Carlos Medrano en tarima con su banda

Formación profesional de Carlos Medrano y limitaciones encontradas 

Luego de la secundaria básica, conoció a un amigo de su padre que sería clave en su formación como artista y su nombre es José Antonio Oviedo. Aunque su papá no veía ningún problema en esta fascinación de Carlos por la música, siempre le decía que no dejara los estudios y que tuviese una carrera universitaria. 

Cuando empezó a tomar clases con José Antonio, el nivel de rigurosidad era tal que sentía que estaba en una escuela formal. Le enseñó a leer música de una forma que no tenía nada que envidiar a un instituto artístico, cosa por la que Medrano siempre estará muy agradecido. 

Adicional a eso, cerca de su casa, hay un sector llamado ‘’Cueva De Humo’’ en el que hay excelentes músicos y rumberos. Fue allí donde Carlos pudo conocer a Juan Ernesto Santana, Ernesto Gatel Coto de Rumberos de Cuba y muchos más. ‘’Tuve la suerte de que le caía bien a la mayoría de la gente y siempre me explicaron todo lo que necesitaba para tocar como debe ser’’ añadió. 

Con todos estos conocimientos, llegó un punto en el que decidió dedicarse de lleno al mundo de la música y dejar de lado otras aspiraciones que tenía como estudiar derecho, cosa que fue un shock para su familia en ese entonces.  

Es ahí cuando su mentor José Antonio hace los trámites pertinentes para que él pudiera presentar el examen de ingreso a la Escuela de Superación Profesional de Arte “Felix Varela y Morales”, el cual aprobó sin mayores contratiempos gracias a la formación que había tenido hasta ese entonces. 

Aunque su ingreso a la institución fue relativamente sencillo, no pasaría mucho tiempo para que Carlos se enfrentara a otro desafío de igual dificultad: conseguir los recursos e instrumentos necesarios para formarse adecuadamente. 

‘’Yo no tuve instrumentos propios hasta que comencé a tocar profesionalmente junto al maestro Orlando Sánchez. El primer bongó que tuve fue gracias a amigos de mi padre, quienes colaboraron para que yo fuese teniendo mis cosas, pero eso nunca me limitó’’ dijo el percusionista sobre este tema. 

En una época de tantas carencias, evidentemente no era fácil estudiar, pero Carlos siempre buscaba la forma de cumplir con sus actividades, ya fuese reuniendo dinero, pidiendo instrumentos prestados, practicado con otros implementos parecidos, compartir los instrumentos de la escuela con sus compañeros de clase, entre otras cosas.  

Carlos tocando
Carlos Medrano tocando tambores en tarima

Grandes inspiraciones y mentores 

Una de sus mayores inspiraciones fue su primo Stanley, quien era percusionista profesional. Él siempre le aconsejaba a Carlos que nunca se encasillara en un solo instrumento, sino que siempre aprendiera a tocar de todo un poco para volverse un tipo lo más necesario posible, de manera que los grupos musicales siempre iban a tenerlo en cuenta para sus giras y proyectos.  

Otro de los grandes mentores que ha tenido ha sido Ignacio Jarabe, quien le ha enseñado muchos de los mejores ‘’trucos’’ que puede necesitar un percusionista al momento de tocar uno de estos instrumentos. ‘’Aún conservo partituras de solo que él escribió y manuscritos de libros suyos que no se si llegaron a publicarse, pero que siguen siendo importantes fuentes de consulta para mí’’ dijo Carlos sobre Jarabe. 

No se puede dejar de mencionar también al percusionista Eliel Lazo, con quien Carlos tuvo una química impresionante desde el inicio. Lazo tenía contacto con los mejores músicos de jazz afrocubano de la época y llegó a viajar a muchísimos lugares ´nicamente gracias a la formación en instrumentos de percusión, cosa que a Medrano le inspiró mucho para seguir sus pasos. Al año de estar estudiando junto a este gran músico, logró presentarse en La Fiesta Del Tambor y llegar de finalista en varias categorías. 

Una vez que empieza a tocar profesionalmente, el primero que lo llama es el maestro Orlando Sánchez, quien además de ofrecerle su primera oportunidad formal en el este ámbito, le enseñó a Carlos muchísimas otras cosas que no había aprendido hasta el momento. Lo tiene en un pedestal y le agradece por todo lo aprendido. 

A otro que el artista le agradece enormemente es a José Luis Quintana, mejor conocido como Changuito, quien le decía textualmente que ‘’el buen conguero tiene que escuchar a la orquesta. Tienes que ser capaz de oír el piano, el bajo los otros instrumentos. Tienes que buscar tu espacio entre el resto de los músicos’’. 

Otra figura importante que no puede quedar por fuera es Yaroldy Abreu, músico que se la pasaba en casa de Carlos para ensayar con él durante horas. Se enfocaron mucho en los recursos técnicos y creativos durante estas clases. Medrano lo considera uno de los mejores percusionistas y músicos del mundo debido a sus amplios conocimientos en cada ámbito de la música.  

Carlos grabando en casa
Carlos Medrano grabando música n casa

Sabor De Mi Cuba 

Todo empezó con un concurso llamado ‘’Joyas’’ que se especializa en la promoción de jóvenes talentos cubanos que exponen su arte ante un jurado calificador y buscan hacerse con un nombre en la industria.  

Carlos tuvo la suerte de que uno de los miembros de dicho jurado le dijese a él y al baterista Pablo Calzado les dijera ‘’ustedes dos se van conmigo’’. El artista estuvo un tiempo trabajando con esta persona, quien lo llevaba a tocar en otras orquestas para que aprendiera de los mejores hasta ir adquiriendo su propio estilo. 

Esto ocurre una vez que se muda a Estados Unidos y sigue adquiriendo experiencia junto a otras agrupaciones musicales. Es ahí cuando se da cuenta que quiere hacer las cosas de un modo diferente e involucrarse en otros géneros y ritmos que no hubiera experimentado antes.  

Llegó un día en el que un amigo bajista suyo le dijo que, si quería llevar adelante sus ideas originales, tenía que llevarlas a cabo él mismo y no esperar a que otros lo hicieran. Carlos nunca se vio a sí mismo creando su propia agrupación, pero se decidió a empezar a componer su propia música y lo logró. 

Entonces, comenzó a escribir, a contactar a grandes amigos suyos arreglistas que le ayudaron a ir armando la idea de lo que quería hacer. Una vez que tuvo un repertorio hecho, le aconsejaron grabar un disco y darle vida a todo lo que había hecho, lo que dio origen a su primer álbum ‘’Sabor De Mi Cuba’’.  

La primera canción que escribió en su vida se llamó ‘’La Habana’’ y básicamente se inspiró en todo lo que Carlos vivió en su país y en la nostalgia que siente al no poder estar en su país, recorrer sus calles, salir de fiesta con sus amigos, ir a sus lugares especiales, entre otras cosas. Todo lo que relata allí es su vida en la ciudad que lo vio nacer y la añoranza que a veces siente por poder volver allí. 

Su mayor motivación para el disco fue la posibilidad de hacer algo distinto a lo que él veía en la órbita musical que le rodeaba en ese entonces.  

Carlos no se ve a sí mismo como un compositor profesional ni mucho menos, ya que siente que aún le falta mucho por aprender en ese ámbito, pero espera llegar al nivel de los artistas que lo inspiraron en su juventud. 

También lee: Héctor ‘’Rudy’’ Regalado y su gran carrera 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Julio, Norte America

Conversamos con Andrea Chaparro de Lulada Club

30 junio, 2023 by Karina Garcia

Lulada Club es una agrupación enteramente conformada por mujeres que toca un buen número de géneros musicales latinos como la salsa, el bolero, el cha cha chá, el boogaloo, entre otros. Estas chicas tienen un concepto muy interesante que llamó nuestra atención apenas revisamos sus redes sociales, por lo que decidimos ponernos en contacto con su directora, Andrea Chaparro, quien amablemente aceptó conversar con nosotros y darnos más detalle sobre el grupo que dirige. 

Andrea Chaparro de Lulada Club
Andrea Chaparro, directora de Lulada Club

 Nombre de la orquesta »Lulada» y cómo surge 

Nos pareció muy curioso el nombre que eligieron para a la agrupación, por lo que Andrea pasó explicarnos que Lulada es una bebida colombiana, concretamente de Cali (la capital de la salsa) que proviene de la fruta lulo. Ella y su pareja, que también forma parte de la orquesta, querían rendir homenaje a esta ciudad tan importante para sus carreras y para la salsa en general.  

La idea surgió de varias sesiones y ensayos en los que estaban decidiendo qué nombre usar, pero siempre tuvieron claro que querían que tuviese que ver con Cali. Al final, pensaron que ‘’lulada’’ sonaba muy bien y unieron el término a ‘’club’’, lo que originó un resultado que les gustó a todas. 

¿Por qué solo chicas? 

Andrea reconoce que tener una orquesta latina de puras mujeres no es una idea novedosa ni mucho menos. De hecho, este concepto lo vio en Cali con varias orquestas femeninas que llevan décadas de trayectoria, por lo que quiso replicar esa idea.  

Hace unos seis o siete años, fue cuando ella quiso crear un grupo solo de chicas y se le dio la oportunidad en el marco de la pandemia. En Colombia, la artista venía tocando con otros grupos de puros hombres, pero fue conociendo a otras músicos e instrumentalistas mujeres y tuvo la oportunidad de organizar un grupo para un evento al que ella y su pareja saxofonista fueron invitadas. 

Cuando quisimos saber más sobre el proceso de selección de las integrantes, Andrea señaló que hizo una especie de búsqueda a través de Instagram para ver su trabajo directamente, pero varias de las chicas fueron traídas y recomendadas por otras integrantes. 

Algunas de estas chicas no habían tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades debido a que siempre fueron subestimadas en el ambiente salsero latino por ser mujeres o muy jóvenes, por lo que Lulada Club ha sido una gran oportunidad para que ellas puedan crecer y evolucionar en la música. 

Lulala Club
Este es todo el grupo, Lulada Club

Ella considera que todas han encajado muy bien y se entienden a la perfección la mayor parte del tiempo, por lo cual, considera que han sido muy afortunadas de poder encontrarse y unir sus vidas profesionales.  

Andrea y Lulada en Nueva York 

Por el momento, todas las integrantes de Lulada Club viven en Nueva York y no tienen planteado mudarse a ningún otro lugar, ya que las más grandes oportunidades que han tenido se han dado en esta ciudad.  

Lo que sí comenta es que están absolutamente abiertas a girar tanto nacional como internacionalmente siempre que puedan hacerlo. De hecho, en la actualidad, ya cuentan con muchas peticiones para asistir a conciertos y festivales en muchas otras ciudades de Estados Unidos, pero no basarán la orquesta en otro lado. 

Tanto Andrea como el resto de las chicas sienten que su más grande público habita allí y varias personas en posiciones de poder están viendo lo que hacen y tomándolas en cuenta. Tanto la gente como los dueños de clubs y organizadores de eventos las han recibido con los brazos abiertos y las han tomado muy en cuenta para eventos de todo tipo. 

Uno de dichos eventos es el SummerStage el 2 de agosto cuya principal atracción será el maestro Eddie Palmieri, quien estará ofreciendo uno de los últimos conciertos de su carrera luego de haber anunciado su retiro. Es para las chicas un gran honor poder abrir para este mundialmente reconocido artista que ha contribuido mucho a la salsa y la música latina desde sus inicios.  

La noticia de su participación en el evento les dio mucha felicidad y les hizo sentir que todo su trabajo ha valido la pena.  

 

Andrea Chaparro en tarima
Andrea Chaparro cantando en tarima

Géneros tocados por Andrea y Lulada Club 

Como hemos mencionado al inicio de esta entrega, son varios los géneros latinos que Lulada Club toca como la salsa, el cha cha chá o el boogalo, pero cada uno tiene su propio público. 

En ese sentido, Andrea dijo que ellas tocan mucha salsa dura para los bailadores y mucha música clásica proveniente de las discotecas de Cali. Hay ciertos temas que nunca pueden estar fuera de su repertorio como ‘’Llorarás’’ de Oscar D’ León, ‘’La rebelión’’ de Joe Arroyo, ‘’Brujería’’ de El Gran Combo de Puerto Rico, entre otros. 

‘’En casos en los que nos toca un público más tranquilo, podemos tocar uno que otro bolero o cha cha chá, pero todo dependerá de la reacción de los presentes a nuestro performance’’ dijo Andrea sobre este tema.  

En cuanto a sus canciones originales, tienen dos grabadas y son ‘’La Palma’’ ‘’Lulada ya llegó’’, la cual ha tenido mucha aceptación entre quienes la han escuchado.  

Sin duda alguna, Lulada Club tiene un montón que ofrecer al público y afortunadamente los organizadores de festivales y dueños de clubs se están dando cuenta del gran potencial de esta agrupación y cada día que pasa las toman más en cuenta para aparecer en sus lineups.  

También lee: Allyson Briggs ”La Rubia de La Salsa” 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Julio, Norte America Etiquetado como: Andrea, Lulada

Jerry Rivas, carrera y apoyo al Spaha Salsa Gallery Museum

30 junio, 2023 by Karina Garcia

The Spaha Salsa Gallery Museum ha sido el receptor de un buen número de objetos donados por artistas y sus familiares luego de que estos han fallecido. En esta oportunidad, le ha tocado el turno a Jerry Louis Díaz Rivas, mejor conocido en el ambiente musical como Jerry Rivas, quien es uno de los cantantes principales de El Gran Combo de Puerto Rico. 

Queremos aprovechar su grata visita nuestro museo y su cuadragésimo sexto aniversario junto a El Gran Combo para hablar un poco de su gran trayectoria y todo lo logrado en su extensa carrera musical durante las últimas décadas. 

Jerry con Johnny
Cantante de El Gran Combo De Puerto Rico Jerry Rivas y Johnny Cruz

Vida y carrera de Jerry Rivas 

Jerry Díaz nació en la ciudad de Tampa, Estados Unidos, el 25 de agosto de 1955 y sus padres eran de origen puertorriqueño, por lo que es innegable que esta herencia boricua influyó muchísimo en el camino que tomaría más adelante. 

Unos cinco años más tarde, Jerry y su familia se mudaron a la ciudad de Bayamón, Puerto Rico, lugar en el que empezó a dar sus primeros pasos en el mundo de la música con la guitarra, el cuatro puertorriqueño y el tres cubano, contando con el apoyo del profesor Carlos Seguí para aprender a tocar este último. Sin embargo, poco después, decidiría que el canto era lo suyo.  

Siendo todavía un joven adolescente, hizo parte de diversas agrupaciones como el Grupo Complicación, Conjunto Cojoba y Grupo Chaney, siendo en todos los casos una parte muy importante del cuerpo de músicos que integraba estas bandas.  

Su gran oportunidad llegó en el año 1976 cuando Don Rafael Ithier, quien se interesó en el artista para que formase parte de El Gran Combo De Puerto Rico, luego de que fuese recomendado por Don Quique Lucca, quien pensó en este muchacho como reemplazo del legendario Andy Montañez, cantante de la agrupación por más de 14 años. 

Jerry con Johnny
Jerry Rivas firmando el tres cubano que donó

Aunque no se creía que Jerry pudiese llenar los zapatos de su predecesor, su talento, esfuerzo y apoyo por parte del director musical de la orquesta, hicieron que pudiera consolidarse en la institución junto al resto de sus compañeros y convertirse en uno de los miembros con mayor cantidad de tiempo en El Gran Combo. 

La fama internacional le llega con el álbum ‘’El Gran Combo En Las Vegas’’ gracias al tema ‘’La Clave’’, en el cual demuestra su capacidad vocal a niveles insospechados. Luego de eso, logró su consagración como estrella internacional con el álbum ‘’Happy Days’’ gracias al tema ‘’El Menú’’. 

Posterior a eso, todo lo que vino para Jerry fueron éxitos junto a la orquesta, lo que dio como resultado un aproximado de 30 producciones discográficas en un lapso de 45 años junto a El Gran Combo de Puerto Rico, sus músicos y el extraordinario equipo detrás del grupo.  

Otros detalles de su vida y apoyo al museo de la salsa 

Adicional a ser vocalista para El Gran Combo de Puerto Rico, Jerry también participó en coros junto a otros grandes músicos para sus respectivos trabajos musicales como lo son Willie Rosario, Bobby Valentín, Yuri Buenaventura, Gilberto Santa Rosa, La Sonora Ponceña, Adalberto Santiago y muchos otros. 

Jerry con Johnny y el tres
Jerry y Johnny con el tres cubano y la chaqueta que Jerry donó al museo

En todos y cada uno de esos proyectos, el artista boricua siempre ha dejado impreso su sello personal y sus inconfundibles cuerdas vocales, por lo que no es raro que sea considerado como una voz legendaria dentro del movimiento salsero no solo en su país, sino a nivel mundial.  

Justamente por lo anterior mencionado es que es un verdadero honor para el Spaha Salsa Gallery Museum recibir a esta gran luminaria musical en sus instalaciones, en las que fue recibido por su presidente y fundador, el señor Johnny Cruz. 

En las gráficas que pueden observarse en el Facebook oficial de Cruz, es evidente que ambos compartieron un rato muy agradable recordando cosas del pasado y hablando de música. Además, Jerry donó una de sus camisas y un tres cubano al museo para que puedan ser exhibidos para el público junto al resto de objetos de su colección 

Agradecemos a Jerry por su amabilidad, generosidad y gran talento, el cual esperemos que nos siga acompañando en los años que están por venir. 

También lee: Trayectoria de Tommy Olivencia Jr y su apoyo al museo de la salsa 

Publicado en: 2023, Artistas, Julio, Norte America

“Mi mejor inspiración y mi mejor maestro es mi papá.” Herencia, disciplina y formación académica forjaron la dinastía Padilla que empodera la salsa

29 junio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Robert y Ricardo Padilla tienen una importancia fundamental dentro del movimiento musical que conocemos como salsa. El padre es historiador, curador y asesor. El hijo es periodista, productor y radiodifusor.

La función de Robert Padilla, a quien los conocedores de la música tropical consideran el coleccionista de salsa más importante en el mundo es irrepetible, puesto que él se ocupa de entretejer la historia, los personajes, los hechos y los archivos; entregando un enfoque holístico de lo que es la salsa como concepto.  Su motivación es puro interés por preservar y difundir la cultura.

La relevancia del museo que gestó y custodia es incuestionable. Adquirió el predio y habilitó la edificación con las especificaciones y la ambientación requerida con el propósito de tener un depósito que mantenga la memoria salsera viva y vigente.

Al preguntarle a Ricardo si su padre influyó en su formación dentro de lo que es la preservación del archivo musical, el sucesor respondió: “Es correcto. Mi papá y yo tenemos muchas cosas en común; entre ellas, nos encanta la salsa. Crecí viendo a mi papá tocar discos y escuchar música. Pero, también mi abuelo influyó porque durante las décadas de 1940 y 1950, (la era dorada del Palladium, con Tito Rodríguez) Don Héctor Padilla Rosado (QEPD) tuvo bodegas en Nueva York.  Mi abuelo fue parte de lo que allí sucedía y bailó mambo en aquel entorno. Toda esa historia, mi abuelo me la contaba y mi papá me la repetía (…) los Padilla no seríamos los Padilla si no hablamos de mi abuelo, Don Héctor. Así que somos tres generaciones que de alguna manera u otra nos hemos dedicado a apoyar la música porque nos ha cambiado la vida para bien.”

Robert Ricardo
Mi mejor inspiración y mi mejor maestro es mi papá.” Herencia, disciplina y formación académica forjaron la dinastía Padilla

Ricardo considera a su padre el más grande fanático de la salsa.  “Más allá de ser historiador, él es el fanático número uno de la salsa. Mi papá tiene la colección más grande de música tropical en existencia”. Esa recopilación incluye discos en diferentes formatos, fotografías, memorabilia, vídeos y audios de espectáculos en vivo, todo documentado y clasificado. Recientemente a su ya incalculable acopio, se le añadió el de don Mariano Artau (QEPD), quien estuvo coleccionando y curando tesoros musicales únicos durante más de setenta años.

En el caso de Ricardo, estudió Periodismo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Lo que el padre comenzó como un pasatiempo, el hijo lo vio como una profesión. Es evidente el agradecimiento y la admiración que le tiene a su padre cuando afirma: “se lo agradezco a mi papá (…) todos esos conciertos a los que él me llevaba de niño me formaron. Y todos esos personajes con quienes me relacionó, luego se convirtieron en mentores para lo que hoy día hago como programador de Salsoul.” Y añade: “mi mayor inspiración y mi mejor maestro es mi papá; y seguirá siéndolo en todo el sentido de la palabra”.

Hablando de orquestas, el sonido salsero que favorece Robert es el del binomio que popularizó el junte de Willie Colón con Héctor Lavoe. Por su parte Ricardo afirma: “Yo digo que Willie Rosario no tiene un disco malo. Es un modelo a seguir; siendo fiel a sí mismo, moldeando un sonido apoyado por grandes arreglistas, que él mismo escogió para afinar ese estilo. Es tan especial en tantas áreas (…) Tan es así que hasta su vida ha sido recopilada en un libro[1], y a sus 99 años sin él tener la necesidad de tocar lo sigue haciendo porque la música no necesariamente es algo que solamente le genera dinero; es algo que le genera motivación para seguir viviendo. Sin restarle mérito a don Rafael Ithier con sus mulatos, ni a Don Papo Lucca con esa gigante sureña, ni a la orquesta del Rey del bajo, Don Willie trasciende la música y es un ejemplo de cómo se vive.”

Robert Ricardo
Robert y Ricardo Padilla tienen una importancia fundamental dentro del movimiento musical que conocemos como salsa

 

Los Padilla, de manera orgánica; a la sucesión le añadieron una buena dosis de disciplina y se pulieron con el compromiso de tomar su formación musical -que aún no culmina- en serio, convirtiéndose en los influencers más admirados de la salsa.

Esta dinastía se ha comprometido con la misión autoimpuesta, en excelencia. Se despiden en equipo y casi al unísono afirman: “ahí estamos a la orden”. Le respondí agradecida con un “seguimos en salsa”, sabiendo que ni Puerto Rico ni el mundo salsero tiene como pagarle a esta dinastía el monumental aporte a la cultura y a la historia musical de este archipiélago que ha sido cuna de los más grandes exponentes de la salsa, que los Padilla empoderan compartiendo esas historias de Puerto Rico con el mundo.

Reconocimiento Ricardo Padilla

También Lee: Por todo lo alto fueron 45 años de trayectoria salsera de ‘el más que canta’

Por: Bella Martinez “La Escritora Irreverente de La Salsa” Puerto Rico

Bella Martinez, corresponsal de ISM – Puerto Rico

Publicado en: 2023, Julio, Norte America

Cuando se habla de composiciones, Luis “Tata” Guerra es ampliamente conocido a nivel Internacional

29 junio, 2023 by Augusto Felibertt

Un 9 de junio de 1934, en Guanabacoa, Cuba, nació Luis «Tata» Guerra. Excelente Maestro de la Percusión con un récord da Guiness por haber acompañado más orquestas en vivo y en grabaciones.

Virtuoso de la música Luis Tata Guerra, miembro de una familia humilde y trabajadora es el último de 4 hermanos, nace de una tradición musical, su padre tocaba guitarra, además mu hermano mayor Emerio Guerra es guitarrista en la habana.

Luego estudia música y saxofón en la Escuela Salesiana de Guanabacoa. Aprende a tocar la tumbadora, y los ritmos de Rumba y Guaguancó en su barrio en la década de los 50.

Luis “Tata” Guerra
Luis “Tata” Guerra

Integro la Orquesta Almendra 1954 realizando presentaciones en los mejores centros nocturnos de la isla. Ensayó con el Conjunto Casino y con el de Arsenio Rodríguez.

En el año 1956 llegó a Colombia con la Orquesta Cuban Swing, se quedo por 4 años trabajando con las agrupaciones Sonera del Caribe y la Orquesta de Pepe Reyes (cantante cubano). de allí siguio a Venezuela donde radica desde el año 60.

El maestro Guerra posee una amplia trayectoria como músico por su actividad en diferentes agrupaciones tales como: Los Melódicos, Víctor Piñero y sus Casiques, Aldemaro Romero, Chucho Sanoja, El Pavo Frank, y acompañando en la percusión en Caracas a Tito Rodríguez, Miguelito Valdez, Rolando Laserie, Daniel Santos, Olga Guillot, Rubén Blades, Paco de Lucia, incluyendo al Rey del Timbal Tito Puente y muchos Otros.

 

Reconocimiento para Luis “Tata” Guerra
Reconocimiento para Luis “Tata” Guerra

Sus composiciones han sonado en los medios de comunicación de Santo Domingo, España, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela.

La Composición «Son Matamoros» dedicada a ese famoso trio cubano, fue incluida en la película «Salsa» allí participaron: Celia Cruz, Tito Puente, Mongo Santamaria, el Grupo Niche y otros Valores. Fue miembro de la Orquesta de VTV (canal 8), durante 23 años, (1965-1991).

Integrante y Director del trio Hermanos Rodríguez, en el año 1994 viajaron a las Islas Canarias invitados por el Presidente Hermoso, y son muy conocidos alli por el éxito «Son Canario» (composición del mismo Guerra).

De nuevo en 1999, regresaron a las Islas Canarias estando por mas de 2 meses, además de presentarse en el fabuloso The Trump Taj Mahal Casino Resort en Atlantic City, New Jersey.

Presento su programa «RAICES CARIBEÑAS» por ANTV.

Cuando se Habla de Composiciones, Luis “Tata” Guerra es ampliamente conocido a nivel Internacional.
Cuando se Habla de Composiciones, Luis “Tata” Guerra es ampliamente conocido a nivel Internacional.

Su afición por la colección de acetato fue reconocida en toda Venezuela. Se hizo muy popular un trabajo con su conjunto y la voz de «Kiko» Mendive nos recordó los grilles y discómanos de Cali en los 80. “Barara Bururu”.

Igualmente recordamos el tiempo que compartió con su compatriota Rafael «Felo» Bacallao Hernández, que se había retirado de la orquesta Aragón.  

Con gran pesar registramos el 24 de Febrero de 2015, la lamentable noticia del fallecimiento de Tata Guerra a cuatro meses de cumplir 81 años, venía sufriendo una acelerada afección en su aparato respiratorio, permaneciendo hospitalizado en la Clínica la Florida de la ciudad de Caracas, donde en la madrugada  de ese día se nos fue.

“Cuando yo escucho el reggetón/ se me para el corazón/ porque lo mío es rumba y son”

Maria Luisa Guerra

Tambien Lee: Stelio Bosch Cabrujas un músico notable, pero olvidado íntegramente por las nuevas generaciones

 Fuente:

Por: Carlos Molano Gómez

Bogotá – Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación – 2016
Actualizado 2021.

Publicado en: 2023, Artistas, Julio, Latino America

Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano, autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la Música»

29 junio, 2023 by Augusto Felibertt

Roberto Reimundo Rodríguez (Cienfuegos, 23 de enero de 1936 -18 de abril 1988), fue un trompetista y compositor cubano, que perteneció a la orquesta de Ray Barreto, a la que luego abandonaría para pertenecer a Fania All-Stars, como trompetista principal.

Es el autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la música».

Roberto nació en 1938, en Cienfuegos (Cuba). Inició su carrera musical a la edad de 12 años, en su provincia natal; cuna de la mundialmente famosa Orquesta Aragón.

Roberto Rodríguez
Roberto Rodríguez

Desde temprana edad participó en “Las Comparsas de Cuba” y con la orquesta “La Unión Fraternal de Cienfuegos”.

En 1955, emigró hacia los Estados Unidos y en 1957 se casó con Nancy Zayas, con la cual tuvo tres hijos: Roberto Jr., William y Richard.

Mientras crecía como artista, Roberto cofundó la orquesta “Los Jóvenes Estrellas de Cuba” en conjunto con su amigo de largos años Ernie Stairs. Luego pasó a la orquesta de Wilfredo Figueroa y a “Ritmo Swing”.

En 1965, Roberto fue recomendado a Ray Barreto por Eddie Martínez. Eddie, fue pianista de ambas orquestas; TataVazquez y Ray Barretto.

Luego de escuchar a Roberto, Ray Barretto reconoció haber en contrato el suplente de Vivar, uno de sus antiguos colegas y músicos, y lo incorporó. Roberto permaneció en la orquesta de Ray por 11 años.

Su desempeño como primera trompeta solista fue extraordinario. Mientras fue parte de la orquesta de Ray, Roberto compuso varias afamadas canciones como: “Yo Soy La Candela”, “Fuego y Pa’Lante”, “Invitación al Son”, “Cienfuegos, Perla del Sur”, “Se Traba”, “El Tiempo lo Dirá”, “O’Elefante”, y el éxito mundial: “Que Viva la Música”.

Roberto Rodríguez
Que viva la música

En el 1972, Roberto pasó a ser miembro de la Fania All-Stars como primera trompeta y solista. El documental «Our Latin Thing (Nuestra Cosa)», lanzó a Roberto en conjunto a los otros miembros de la All-Stars hacia la fama internacional.

Our Latin Thing (Nuestra Cosa)

El 26 de agosto 1971 la ciudad de New York dio a luz un sonido que cambiaría la música latina para siempre. Esa noche en el reconocido club nocturno Cheetah, la Fania All Stars subió al escenario con su sonido único que hizo eco a través de todas las fronteras y llegó a todos los países. Fania Records reedita en DVD “Our Latin Thing”, la película que desencadenó el movimiento salsero de los años setenta.

Roberto Rodríguez
Our Latin Thing (Nuestra Cosa)

Del concierto salió un doble LP titulado “Live At The Cheetah” y la histórica película “Our Latin Thing”. Su director, Leon Gast, documentó lo acontecido en Cheetah con el añadido de imágenes de los músicos en el estudio de grabación y escenas del Spanish Harlem neoyorquino.

La edición del 40 aniversario de “Our Latin Thing” incluye un DVD con la película remasterizada, y dos CDs con la música de la película y algunos temas adicionales, que pueden ser adquiridos en la página oficial del sello.

En el 1975, Ray decidió tomar un giro hacia una nueva faceta musical y Roberto pasó a formar parte del grupo “Los Kimbos”.

Roberto Rodríguez
Los Kimbos

Dos años más tarde, en el 1977, Roberto se inició en la banda de charanga; “Orquesta Broadway”. En este grupo no solamente se destacó como trompetista solista sino también como vocalista. Aquí compuso nuevos éxitos, incluyendo: “No Se Va a Poder” y “Como Nueva York no Hay”.

En el 1982, Roberto decidió asistir a sus hijos en sus deseos de continuar sus pasos musicales y les produjo el disco: “Roberto Rodríguez Presenta a Los Rodríguez”, bajo el sello “Combo Records”.

Roberto Rodrígue
Roberto Rodríguez Presenta a Los Rodríguez

 

En el 1983, Roberto se unió a la Orquesta “Los Rodríguez”, para desempeñarse junto a sus hijos Roberto Jr (trompetista) y Willie (bajista).

Su salud empeoró a principios de 1988, y falleció finalmente en el mes de abril de ese año víctima de cáncer de piel. Su hijo Roberto Rodríguez Jr. siguió sus pasos y ha destacado en orquestas de salsa en Nueva York.

 Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano

Tambien Lee: Miguelito Cuní, Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba

Publicado en: 2023, Biografia, Julio, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.