• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

Cómo Jacira Castro y Salsa Power cambiaron la escena musical latina

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

¿Cómo empezó Salsa Power?

La cultura latina, en concreto la parte musical, ha contado con un nutrido grupo de aliados incondicionales que la han promovido en todo el mundo a través de su trabajo y plataformas, siendo la chileno-americana Jacira Castro uno de los más conocidos. Jacira es una profesora de salsa casino y diseñadora web que tenía el sueño de difundir los ritmos que son propios de nuestros países, pero no hallaba la forma hasta que se le ocurrió una idea revolucionaria en su momento: Salsa Power.

Salsa Power nació en 1999 como parte de una iniciativa creado por Castro y un diseñador gráfico de nombre Julián Mejía, quien prácticamente se convertiría en su socio hasta el momento en que la página dejó de funcionar. Fue a partir de ese año en el que la instructora de baile comenzó a generar contactos y tejer redes humanas con gente del mundo de la música y fuera de él, especialmente del género de la salsa. Una particularidad que tenía este sistema ideado por Jacira es que se alimentaba de la información recibida de gente de cualquier parte del mundo en todo lo que tuviera que ver con conciertos, festivales, ruedas de prensa, firmas de autógrafos y mucho más.

Jacira Castro
Profesora de baile y diseñadora web Jacira Castro

¿Cómo funcionó este proyecto?

Gracias a la tecnología que estaba avanzando poco a poco en todo este tiempo, había muchas más formas de contacto y aparecieron las redes sociales, las cuales facilitaron mucho este tipo de actividades. El sitio web creció a tal punto que llegó a contar con más de 300 corresponsales en más de 60 países, muchos de los cuales ni siquiera tenían profesiones ni oficios relacionados con la música, pero querían aportar su esfuerzo para que la iniciativa fuese exitosa y los artistas y orquestas latinas tuviesen siempre un espacio confiable para promover su trabajo.

Contrario a lo que muchos lectores pudieran haber pensado, todos los involucrados en este proyecto jamás percibieron un solo centavo ni publicidad a cambio de todo el trabajo que estaban realizando. De hecho, Era la misma Jacira quien debía pagar por todos los gastos relacionados con Salsa Power como tickets de avión, viajes, alojamiento, comida, vestuario entre otras cosas. Eso sin contar el mantenimiento del website y demás gastos de hosting para que el dominio funcionara correctamente.

Afortunadamente, todo ese esfuerzo y dinero valieron la pena porque Salsa Power llegó a convertirse en el sitio web de salsa más grande de todo internet y una verdadera referencia para cualquier medio de comunicación independiente que planeara hacer algo remotamente parecido. Gran parte de los frutos cosechados por este hermoso proyecto aún se pueden encontrar en internet y consisten en artículos, entrevistas, coberturas de eventos, vídeos y muchas otras cosas.

El nombre Salsa Power llegó a ser tan respetado que no se podía hablar de la escena salsera latina en los Estados Unidos sin mencionarlo, especialmente en el sur de La Florida, lugar en el que la competitividad por los primeros lugares estaba a flor de piel. Dicha competitividad no se daba únicamente entre artistas y agrupaciones musicales, sino también entre medios de comunicación, asociaciones y academias, lo cual desencadenó en algunos inconvenientes y situaciones lamentables como la que tuvieron que vivir Jacira y Julián hace algunos años.

Jacira pagó por todos los gastos de Salsa Power
Jacira siempore tuvo que pagar por los gastos relacionados con Salsa Power

Polémicas

Jacira ha tenido ciertos roces con algunas personalidades importantes de la comunidad latina musical de La Florida debido a sus posiciones políticas, las cuales iban a contracorriente con gran parte de los artistas y bailarines latinos en ese momento, especialmente aquellos que forman parte del exilio cubano. Sus posturas hacia la situación política de Cuba han sido sumamente controversiales, principalmente la que tiene que ver con el embargo económico de Estados Unidos hacia el país caribeño y las limitaciones al libre intercambio cultural entre ambas naciones. Tanto Castro como otros lideres de la industria del entretenimiento se manifestaron en contra del llamado bloqueo que lleva décadas de vigencia y se ha mantenido hasta el día de hoy.

Esto ocasionó que la profesora de baile se ganara algunos enemigos en la escena musical miamera, lo que desembocó en el hackeo de Salsa Power con la leyenda ‘‘Este es un sitio web comunista’’ en letras grandes y rojas junto con un mensaje cuyo autor llama a Jacira ‘‘comunista’’ y ‘‘pro-Fidel Castro’’. Obviamente, ella se preocupó y llamó de inmediato a Julián para que bajase la página.

Cuando empezaron a diagnosticar el problema y sus posibles causas, llegaron a la conclusión de que los responsables eran parte de una asociación de una docena de escuelas de baile en Miami y sus alrededores llamada Salsa United. Por esa misma época, esta organización había recién creado su propio website, el cual publicaba contenido muy parecido al de Salsa Power, tanto así que su principal vocero Jolexy Hurtado y Jacira llegaron a tener ciertas discusiones y encontronazos debido a lo parecidas que eran las entrevistas de ambas páginas. Los desacuerdos escalaron a tal nivel que Jacira afirma que Hurtado le dijo que se estaba metiendo con el tipo equivocado.

Indudablemente, toda esta situación fue un gran dolor de cabeza para la también diseñadora web, pero nunca ha permitido que nada de esto la amilane ni la haga sentir insuficiente. Al contrario, se ha crecido ante las adversidades y las ha enfrentado con la gallardía que siempre la ha caracterizado, ya que sabe lo que vale su trabajo en cuanto a calidad y globalidad.

Sin embargo, llega un punto en el que no basta con el esfuerzo y tiempo invertidos, por lo que toca ser realistas y asumir que todo tiene su final, como diría el gran Héctor Lavoe.

Jacira y Larry
Jacira Castro con el productor, compositor y pianista Larry Harlow

Despedida de Salsa Power y vida actual de Jacira

Luego de 22 años de funcionamiento del proyecto Salsa Power, muchos de los corresponsales que ofrecían información para la página se casaron, tuvieron hijos, estudiaron, se mudaron y buscaron otras oportunidades profesionales que no les permitían seguirse desempeñando en sus labores. Por lo mismo, a Jacira no le quedó otro remedio que poner fin al proyecto que fue su vida por más de dos décadas y publicar un mensaje de despedida en el que agradece a todos sus lectores por el apoyo de estos años y asegura que seguirá viajando y disfrutando de la salsa y el baile.

A pesar de haberse desprendido de sus deberes como administradora de Salsa Power, no puede negarse el gran impacto que el trabajo de la chilena-americana ha tenido un impacto muy grande en quienes llegaron a conocerla y colaborar con ella. En su perfil de Linkedin, hay un montón de reseñas favorables hacia su profesionalismo y compromiso en cada actividad que realiza.

Desde International Salsa Magazine, le deseamos el mayor de los éxitos en cada proyecto que emprenda y que disfrute de todas las etapas que están por venir.

También lee: Pacifica Radio, historia, shows y polémicas

Publicado en: 2023, Entrevistas, Norte America

El locutor mexicano Jesse ‘‘Chuy’’ Varela y la radio actual

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

‘‘Chuy’’

Jesse ’’Chuy’’ Varela es un famoso locutor radial de la Bahía de San Francisco que actualmente labora en la emisora KCSM Jazz 91 y entrevista constantemente a todo tipo de figuras relevantes de la actualidad como artistas, cantantes y músicos de todos los géneros, pero especialmente de jazz. Tuvimos la oportunidad de conversar con el respetado comunicador para conocer su transición de músico a locutor y su historia en general.

Jesse ''Chuy'' Torrealba saliendo al aire KCSM Jazz 91
Jesse »Chuy» Torrealba saliendo al aire KCSM Jazz 91

Su carrera como músico

Inició su carrera en el mundo del entretenimiento como músico cuando apenas estaba en la secundaria en su natal país México. Empezó tocando la guitarra desde muy pequeño y sus tíos le enseñaron a tocar ‘’La Bamba’’ y otras canciones muy famosas por aquellos años, lo que le llevó a darse cuenta de que debía seguir por este camino. Es por eso que no pasó mucho para que empezara a tocar música grupera en grupos mexicanos de Oakland.

Sin embargo, se apoderó de él una gran pasión por el jazz, lo que hizo que aprendiera a tocar este género con la guitarra. Una de sus más grandes inspiraciones por aquellos años fue Carlos Santana y el gran trabajo que venía realizando en el Área de La Bahía. Varela hacía imitaciones de Santana y tocaba sus temas, cosa que generó gran interés en el circulo en el que se desenvolvía y que le ayudó a conseguir mucho trabajo en agrupaciones que veían potencial en su talento. Sobre estos años, comentó que, en una ocasión, el padre del cantante, Don José Santana, fue a verlo tocar, lo que fue un orgullo enorme para Jesse y su incipiente carrera.

Aunque el artista mexicano fue una de sus mayores influencias, hubo otros grandes nombres de otros géneros que le ayudaron a expandir sus horizontes como Eddie Palmieri y otros cantantes de salsa que ya tenían una carrera reconocida.

Al seguir con su carrera profesional comenzó a formar parte de los grupos de jazz de Diablo Valley College y otras casas de estudio, hasta que se dio cuenta de que este conjunto de actividades no se le hacían rentables económicamente, por lo que empezó a trabajar como voluntario en la emisora KPFA en Berkeley y luego en KJAZZ. ‘’Logré demostrar mis cualidades como voluntario y pasante, así que decidieron darme trabajo por medio tiempo y me convertí en reportero en KPFA. En KJAZZ, empecé a hacer programas y me dieron el espacio The Latin Jazz Show que sigue vigente’’.

Su primera gran oportunidad fue durante la promoción de una serie de conciertos de Tito Puente, cuyas entradas no se estaban vendiendo bien, por lo que el artista necesitaba todo el apoyo posible para conseguir que el público se interesara en los espectáculos. Eso hizo que los dueños del club donde se daban los shows decidieran usar esta emisora para emitir comerciales en los que se anunciaran. Es entonces cuando el encargado de la programación quería que se le hiciera una entrevista a Puente, se la ofrecieron a Varela, quien aceptó hacerla gustoso.

Luego de entrevistar al artista y poner el material al aire, muchos oyentes se comunicaron con la emisora porque les fascinó el trabajo que hizo el locutor, al punto que el mismísimo timbalero le dijo al director de programación pidió que le dieran una oportunidad a este joven comunicador, ya que le vio mucho potencial. Es ahí cuando se le cede el espacio dedicado al Latin Jazz, cosa por la que Varela siempre le estará agradecido a Tito Puente.

Compositor, arreglista y pianista cubano Chucho Valdés y Jesse ''Varela'' Varela
Compositor, arreglista y pianista cubano Chucho Valdés y Jesse »Varela» Varela

Locutor del primer programa bilingüe en Estados Unidos

Jesse nos comenta que empezó a trabajar como voluntario en un programa bilingüe que se llamó ‘’La Onda Bajita’’, el cual estaba enteramente enfocado en un público juvenil. Lo que buscaba con ese programa era hacerle ver a los jóvenes que la violencia y las pandillas eran cosas muy negativas para sus vidas y que las dificultades hay que superarlas con educación y esfuerzo. También le gustaba poner música de los ‘’oldies’’, música chicana, salsa, rock latino, entre otros géneros.

Durante toda su carrera, la gran mayoría de los programas que hizo eran en inglés, aunque también se desempeñó como director de asuntos públicos y reportero en KPFA de Berkeley, emisora en la que le tocó hacer muchas cosas bilingües. Al mismo tiempo, laboró para Radio Bilingüe en Fresno, lo que le llevó a usar ambos idiomas en los reportajes que hacía y así ampliar el público al que tenía acceso. En esa época, tocó temas controversiales como la discriminación a los latinos, el líder campesino Cesar Chávez, la situación de Centroamérica con la criminalidad y las guerrillas, entre otros temas.

Estos reportajes lo llevaron a visitar estos países y muchos otros lugares en los que fue descubriendo música y ritmos típicos. Este interés que siempre ha tenido en lo musical lo llevó convertirse en el director musical de KPFA durante un tiempo hasta que se fue a KCSM, estación en la que sigue trabajando desde hace 22 años.

Multifacético

Aunque hoy en día se desempeña como locutor, dice que siempre quiso ser ingeniero de sonido para tener sus propios grupos de salsa, pero terminó aprendiendo mucho sobre mezclas, edición y mucho más. Lo que más le gustó en este mundo de la radio fue la posibilidad de entrevistar artistas y considera que este es uno de los mejores talentos que tiene para ofrecer. Obtener la historia o el reportaje de los entrevistados es un gran gusto para él y le ayuda a entender mejor el negocio.

Muchos locutores veteranos le aconsejaron y le ayudaron mucho a perfeccionar sus cualidades y mejorar su trabajo lo más que pudiera. Algunos incluso le obsequiaron sus colecciones de discos para que aprendiera más de música y se empapara más de los temas que tenía que tratar en sus programas.

Jesse también se dedica junto con otros compañeros a dar clases a jóvenes que deseen formarse en este oficio y formar parte de las nuevas generaciones de locutores con todos los conocimientos de la vieja escuela.

Jesse ''Chuy'' Varela y el director de orquesta, percusionista y cantante Poncho Sánchez
Jesse »Chuy» Varela y el director de orquesta, percusionista y cantante Poncho Sánchez

¿Qué necesita una emisora para funcionar correctamente?

‘’Si te digo la verdad, una emisora necesita dinero para funcionar correctamente. En el caso de las radios públicas y universitarios, nos vemos en la obligación de pedirles a nuestros oyentes que nos apoyen con sus donaciones y que se suscriban como apoyantes. Hemos tenido la fortuna de contar con una audiencia muy generosa en ese sentido’’ dijo el locutor. También añadió que la pandemia fue hasta cierto punto beneficiosa para shows como el suyo, ya que obtuvieron una gran cantidad de audiencia nueva debido a la cuarentena.

Varela menciona que uno de los más grandes problemas que enfrentan la mayoría de las emisoras públicas es la comunicación. ‘’Hay una división entre las administraciones y los trabajadores. Las juntas directivas no tienen las mejores ideas en cuanto al uso de los recursos disponibles. Muchas veces, se ponen a gastar descontroladamente sin notificar al público en qué piensan invertir ese dinero’’ señaló el comunicador.

A juicio de Varela, Lo más importante que una emisora debe conservar es la confianza del público y hacerle saber a la gente que done que su dinero se usará en los mejores intereses de la emisora. ‘’Cuando los administradores usan esos recursos económicos para viajes, cenas y hoteles de lujo, los oyentes lo considerarán un abuso. Esa lamentable situación la he visto en todas las emisoras en las que he trabajado’’ continua el locutor.

También lee: Steffen Kuehn y Christian Tumalan nos hablan de sus raíces musicales y su orquesta

 

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America

Hechos históricos que originaron la kizomba

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

Historia de la kizomba

Hay muchos géneros y ritmos musicales que nos encantan y hacen que queramos bailar solo con escucharlos, pero en la gran mayoría de los casos, no conocemos su origen ni cómo llegaron a convertirse en lo que hoy en día son. Tal es el caso de la kizomba, cuyos orígenes son tan particulares como fascinantes, por lo que queremos explorar un poco sobre esta interesante historia para conocimiento de todos aquellos lectores que aún no la conozcan.
Esta modalidad de baile que se ha hecho bastante conocida en América Latina y Estados Unidos en los últimos años tiene su origen en Angola en la década de 1960 como una fusión de la »semba» con otros ritmos africanos, pero no fue tan simple como suena. De hecho, pasaron muchas cosas antes de que la kizomba se convirtiera en lo que conocemos, algunas de las cuales tienen que ver con hechos históricos que derivaron en la creación de este género musical de forma indirecta.

gente bailando kizomba
Parejas bailando kizomba en un estudio de baile en Angola

Contexto histórico

Angola fue colonizada por Portugal en el siglo 16, hecho desde el cual el país europeo comenzó a imponer su cultural, idioma, religión y sistema político en dicho territorio ocupado. Del mismo modo, los colonizadores se aprovechaban de los angoleños de todas las formas posibles, pero la más conocida era la explotación laboral a la que eran sometidos para la obtención de recursos y la supresión de su identidad como nación.

La situación se volvió tan insoportable que comenzaron a surgir numerosos movimientos anticolonialistas a lo largo de todo el país como El Frente Nacional para la Liberación de Angola, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. Esto dio como resultado que la población angoleña comenzara a exigir los derechos que como habitantes de su propio país tenían y les habían sido arrebatados por la fuerza. Los años siguientes estarían marcados por intensos conflictos armados, mucha inestabilidad política e intervención internacional.

Finalmente, en 1975, Angola logró independizarse de Portugal para convertirse en un país libre del yugo que lo dominó durante décadas. Sin embargo, el legado de la colonización en cada área de la vida nacional fue tan profundo que no pudo borrarse de un momento a otro, incluyendo lo que respecta a la música y los bailes tradicionales. Tanto la música como la danza angoleña terminaron mezclándose inevitablemente con los ritmos europeos y portugueses en general, dando como resultado toda una gama variopinta de sonidos que ha ido conquistando al mundo en pleno.

angoleñas bailando
Angoleñas bailando ritmos tradicionales

Origen de la kizomba y su nombre

Volviendo a la semba que mencionamos al inicio, fue su unión con otros ritmos africanos como el zouk la que da origen a la kizomba como tal. La palabra »kizomba» viene de »kimbundú» o »quimbundú» cuyo significado es »fiesta». El kimbundú es una lengua hablada en algunas provincias de Angola y el portugués incorporó algunos de sus términos a su propio idioma como »xinga» que significa »maldición».

Sobre este tema hay mucha polémica, ya que se manejan varias hipótesis sobre el origen de la kizomba y una de ellas afirma que este género no existe como tal, sino que es una versión del ya existente zouk, pero cantado en portugués. También hay ciertos estudios que señalan que kizomba viene del »bèlè», que es un baile heredado de los ancestros de África que llegaron a la Isla de Martinica en calidad de esclavos para trabajar las plantaciones de caña.

Al mezclarse el bèlè con la polka europea, los músicos martinicos crearon algo llamado »beguine», el cual fue extendiéndose en los bailes populares parisinos. Cuando estos ritmos se mezclan con música más comercial en la década de 1970, se originó el zouk, término que hace referencia directa a las fiestas espontáneas en Martinica. »Zouk» significa ‘’’fiesta’ en creole, idioma hablado por los antillanos que surgió de la mezcla del francés con otras lenguas africanas. Casualmente, tiene el mismo significado que »kizomba» en kimbundú.

Luanda Semba Festival
Algunos concursantes en el Luanda Semba Festival 2019

Luego de que el zouk se extiende por la Guyana Francesa y Brasil, vuelve a África, especialmente a Angola y a Cabo Verde, donde su fusionó con la semba y finalmente dio a luz a la kizomba.

Cómo es la kizomba hoy

La kizomba tendía ser de ritmo lento y estático que no requería de muchas vueltas, pero eso cambió con el paso del tiempo. Hoy en día, incluye entrelazados de piernas y recrea figuras mucho más visuales que antes.

Algo que caracteriza al género es el baile en circulo con pasos hacia adelante y hacia atrás, cosa que ha sido muy llamativa para los bailadores de todo el mundo sin importar su origen. Además, es muy fácil, sensual, diferente y exótico.

También lee: Nadie es profeta en su tierra

Publicado en: 2023, Academias de baile Etiquetado como: Africa

Apertura de la 28ª edición…

13 marzo, 2023 by Neicker Acurero

Tempo Latino Social Club presenta:

Ana Tijoux,

¡Ana Tijoux, figura emblemática del rap latino, se nos une para la apertura del festival! Enérgica y comprometida artista franco-chilena nacida en Lille natal y de padres chilenos exiliados por la dictadura, ANA ha construido su estilo musical sobre los ritmos fundamentales del Rap y los colores folclóricos chilenos propios de su origen.

Su trayectoria, influencias y temperamento le proporcionan una fuerza escénica indomable para abordar temas políticos de forma desenfrenada. De Europa a América Latina, cantar en español con humor y rebeldía le ha llevado a consolidarse en la escena internacional de la ola de Rap Latino y ganar Grammys.

Luego de ser telonera de Iggy Pop, la figura emblemática de los Stooges dijo que ella: «¡sabe lo que hace!»

El Club Social Tempo Latino, le da la bienvenida a su círculo de valores compartidos con orgullo y respeto.

Tempo Latino

¡La Conga marca el TEMPO!

Entre palmeras psicodélicas, arena blanca tropical y el frenesí del primer día, nos encontramos a las 19h en el escenario de la Conga para embarcarnos en la 28ª edición.

Imaginado en 2022… el Tempo Latino Social Club*, nacido de nuestra estructura asociativa, voluntaria y comprometida, nos reúne para compartir nuestros valores de mestizaje cultural y musical…

*Esta velada no cubre el pase para el concierto Tempo Arena.     

  Tempo Latino

Embarque inmediato para el Tempo Latino 2023 ¡

El Único!

Tempo Latino

Partenaires Tempo Latino

GRACIAS
Público… Artistas… Técnicos… Socios… Profesionales…
VOLUNTARIOS Tempo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en: 2023, Europa, Marzo

XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico

10 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente, Típica 73 e Ismael Miranda

Día Nacional de la Zalsa 2023

XXXIX Día Nacional de la Zalsa

Este año  el privilegio de dirigir la Súper Orquesta del Día Nacional De la Zalsa 2023 es para el maestro Isidro Infante, 19 de Marzo en el parque Hiram Bithorn San Juan, Puerto Rico.

Por muchos años el evento salsero más importante de Puerto Rico e internacional. Gracias a la Z-93 y a toda la familia de SBS. El Sr. Alarcón, Víctor Roque, El Cacique y todos los ejecutivos envueltos en tan importante evento.

Además tendremos al Buho Loco y al Hachero, entre otros

Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente y Típica 73 e Ismael Miranda
Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente y Típica 73 e Ismael Miranda

La estación de radio Zeta93FM y su compañía hermana, LaMusica.com, anuncian la realización de la trigésima novena edición del Día Nacional de la Zalsa; galardonado concierto, que, en esta oportunidad, le rendirá un especial homenaje a los 50 años de una de las orquestas más reconocidas del mundo, como es La Típica 73.

Conocidos como los pioneros en realizar las famosas “Descargas”, Adalberto Santiago, José Alberto “El Canario”, Tito Allen y Johnny “Dandy” Rodríguez, ya confirmaron su participación y es un orgullo para nosotros, que los integrantes de esta legendaria banda, que dejó tan profunda huella en el género de la salsa, hayan decidido acompañarnos en esta celebración.

XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico
XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico

El 20 de abril de 2023 se cumplirían los 100 años del nacimiento del legendario timbalero Tito Puente.

Su hijo, Tito Puente Jr., junto a grandes artistas invitados tales como Orestes Vilato, Nicky Marrero, Endel Dueño, Frankie Figueroa, Frankie Morales, John “Dandy” Rodríguez y José Maderacelebrarán tocando en tarima los grandes éxitos del “Rey de la Música Latina”, entre los que figuran: “Oye como va”, “Ran Kan Kan” y “Para los Rumberos”.

“El legado de más de 50 años de Puente, conocido como ‘El Rey del Timbal’, ‘El compositor y músico de la eterna sonrisa’ y ‘El padrino del latin jazz y la salsa’, será exaltado frente a más de 20,000 personas en el DNZ2023 y estamos seguros de que todos los salseros van a gozar de esa presentación”, manifestó el locutor Marcos Rodríguez “El Cacique”.

Póstumo Homenaje a Ismael Miranda
Póstumo Homenaje a Ismael Miranda

En abril de 2000 se instituye el tercer domingo de marzo como el Día Nacional de la Zalsa bajo la Ley #100 del Senado de Puerto Rico

Historia

El Día Nacional De La Zalsa fue creado en 1984 por Pedro Arroyo, director de Programación de Z-93, quien siempre tuvo la inquietud de celebrar un evento donde se reconociera el talento de la música popular salsera, sus compositores e intérpretes, para presentarlo al gran público amante de este género tropical.

Desde su primer año, el magno evento se apoderó de un público deseoso de disfrutar de esta música en vivo.

El respaldo fue total e inmediatamente se posicionó como el concierto anual del pueblo de Puerto Rico y visitantes de otros países.

Desde sus comienzos el Día Nacional de la Zalsa fue dedicado a alguna figura de este género, como un reconocimiento a su talento y al arraigo en el público.

1984  –  Dedicado en vida al Sonero Mayor, Ismael Rivera

1985  –  Rafael Ithier del Gran Combo de Puerto Rico

1986  –  Tito Puente y Santitos Colón

1987  –  Héctor Lavoe

1988  –  Andy Montañez y Gilberto Santa Rosa

1989  –  Celia Cruz y la Sonora Ponceña

1990  –  Willie Colón y Tite Curet Alonso

1991  –  Bobby Valentín, Oscar D’León y a la compositora Gloria González.

1992  –  A las Mejores 5 trompetas de Puerto Rico: Elías Lopés, Charlie  Sepúlveda,  Juancito Torres, Mario Ortiz y Luis “Perico” Ortiz

1993  –  Celebración del Décimo Aniversario del Día Nacional de la Zalsa, dedicado al Pueblo Salsero1994  –  Ray Barreto y Adalberto Santiago

1995 – “Duelos al atardecer”

1996  –  Dedicado a los reencuentros: Conjunto Clásico, Tito Nieves,  Luis “Perico” Ortiz y Rafael De Jesús, El Gran Combo; Andy Montañez y

Roberto Rohena;  Sonora Ponceña con Luigi Texidor y  Yolanda Rivera.

1997  –  Al pueblo salsero

1998  –  Jerry Masucci

1999  –  Cheo Feliciano2000  –  Richie Ray y Bobby Cruz

2001  –  Eddie Palmieri

2002  –  Rubén Blades

2003  – Johnny Pacheco  y Roberto Rohena

2004 – Quique Lucca, Papo Lucca y Willie Rosario2005 – Tommy Olivencia y Roberto Angleró2006 – Los Hermanos Lebrón y homenaje póstumo a Charlie Palmieri, Tito Rodríguez y Ray Barretto

2007 – Ismael Miranda, Ramón Rodríguez, Raphy Leavitt y Sammy Marrero2008 – Larry Harlow y Manny Oquendo

2009 – Celebración a la liberación de la obra de Tite Curet Alonso en la radio puertorriqueña. Dedicado a Louis García.

2010 – Johnny Ortiz. Reconocimiento especial a Héctor Maisonave y Ángel Luis Córdova García “Paleco”.

2011 – Elvin Torres de Costa Brava, Luisito Ayala de Puerto Rican Power, Paquito Guzmán, Tito Allen y Luigi Texidor

2012 – Homenaje póstumo a Frankie Ruiz. Dedicado a la Orquesta Zodiac y La Corporación Latina.

2013 – Homenaje póstumo a Pedro Arroyo, exdirector de Z-93. Reconocimiento especial a Edwin Morales de La Mulenze, Pedro Brul, Pedro Conga de Orquesta Internacional y Cano Estremera.

2014 – El Gran Combo, Joe Rodríguez  de La Terrífica, Justo Betancourt y Meñique

2015 – Gilberto Santa Rosa recibe el primer Premio Estrella del Día Nacional de la Zalsa. Dedicado a Sammy “Rolo” González, Mickey Cora, Nacho Sanabria.

2016 – Eddie Palmieri recibe el segundo Premio Estrella del Día Nacional de la Zalsa. Dedicado a Lalo Rodríguez y Tito Rojas.

2017 –  Zeta 93 anunció en el programa de su director Néstor Galán, el Buho Loco, que los artistas que participarán en la edición 34° del Día Nacional de la Salsa son el Gran Combo, José Alberto el Canario, Andy Montañez, la India, Don Perignón y la Puertorriqueña, el Grupo Niche, Víctor Manuelle, Luisito Carrión, Guillo Rivera, Camilo Azuquita, Raúl Marrero, Carlos D’ Castro, Juan Pablo Díaz, Orquesta DNZ2017 y Orquesta Canario.

2018 – ¡Dedicado Al Pueblo De Puerto Rico!

Domingo Quiñones, Maelo Ruiz, Chamaco Rivera, Pupy Cantor, Oscar de León, Orquesta Canela (Cali, Colombia), Homenaje a Tito Nieves y Yolanda Rivera,  La Orquesta del Día Nacional de La Salsa, Pete Pererignon y la Generación del Presente, El Maestro Sammy Velez junto a Nino Segarra, Héctor Tricoche y Simón Pérez, Víctor García y La Sonora San Juanera y Willie Otero y su Orquesta.

2019 – Serán Los Reencuentros

Conjunto Clásico con Tito Nieves, Luis Perico Ortiz con Roberto Lugo, Orquesta Mulenze con Pedro Brull, Don Perignon y la Puertorriqueña con Víctor Manuelle, Frankie Vázquez, Pedro Bermúdez Big Band, Charlie Aponte, Pichie Pérez, Yolanda Rivera, Pedro Arroyo, Conjuno Chaney, Pirulo y la Tribu, Manolito Rodríguez.

2020 – Oscar D’ León, Eddie Palmieri, la India, Tito Rojas, Lalo Rodríguez, La Sonora Ponceña, Ray de la Paz, Ismael Miranda, Tony Vega, Orq. Del Día nacional (dirigida por Louis García).

2022 – El junte fue Richie Ray & Bobby Cruz, Víctor Manuelle, Willie Rosario, Bobby Valentín, La Sonora Ponceña, Andy Montañez, Apollo Sound, La Mulenze, desde Panamá llegan a Puerto Rico los ganadores del concurso en los que compitieron cientos de orquestas de salsa, Luis Lugo y La Orquesta 507, la orquesta de mujeres Son Divas, La Tribu de Abrante y Luis Vázquez”, dijo Marcos Rodríguez,

Domingo, 19 de marzo de 2023 – 9:00am

Estadio Hiram Bithorn, San Juan

En tarima:

  • – José Alberto «El Canario»
  • – Adalberto Santiago
  • – Tito Allen & Johnny el Dandy Rodriguez
  • – Luis Figueroa
  • – Pirulo
  • – India
  • – Charlie Aponte
  • – Maelo Ruiz
  • – Yolanda Rivera
  • – Luigi Texidor
  • – Pichie Perez
  • – Isidoro Infante
  • – Alex D’ Castro
  • – Homenajes a Tito Puente, Típica 73 e Ismael Miranda

Precios:

Early Bird : $10.00 + ivu & c.s (Cantidades limitadas) SOLD OUT

Preventa: $15.00 + ivu & c.s (Cantidades limitadas) SOLD OUT

GENERAL –  $20.00 + ivu & c.s

V.I.P. – $75.00 + ivu & c.s. (Incluye asiento enumerado y entrada preferencial)

PLATINO – $225.00 + ivu & c.s. (Incluye comida, open bar, camiseta oficial y entrada preferencial)

Información y Boletos: 787-200-7110 ó [email protected]

Boletería abierta desde 2 horas antes del comienzo del evento.

XXXIX Día Nacional de la Zalsa

Sigue Leyendo:  «Mambo Night in Miami Beach» celebra el centenario del natalicio de «El Inolvidable», nuestro Tito Rodríguez.

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

Nadie es profeta en su tierra

6 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

«Cherry» Navarro, el Elvis Presley latinoamericano

Tal y como el título de este material lo indica, nadie es profeta en su tierra y una de las mejores pruebas de eso es Cherry Navarro, uno de los más grandes artistas que ha parido Venezuela cuyo talento no ha podido ser igualado a pesar del tiempo transcurrido.

Alexis Enrique Navarro Velázquez, artísticamente conocido como Cherry Navarro fue un cantante y músico venezolano nacido en Caripito, Estado Monagas, el 9 de julio de 1944 como fruto del matrimonio de sus padres Manuel de Jesús Navarro y María de Jesús Velázquez de Navarro. Tenía otros cinco hermanos cuyos nombres eran Manuel, René, Lelys, Audy y Carlos, siendo este último también un gran artista hoy en día.

Luego de haber cumplido 14 años, se mudó con su familia a la Parroquia El Valle, Caracas, cuidad en la que seguiría con sus estudios y empezaría su camino en el mundo de la música junto a algunas amistades de su zona. Uno de ellos era el mundialmente famoso José Luis Rodríguez ‘’El Puma’’, con quien Cherry compartía su pasión por la música, una agrupación llamada ‘’Canaima’’ y una entrañable amistad.

Alexis Enrique Navarro Velásquez, cuyo nombre artístico es Cherry Navarro
Alexis Enrique Navarro Velásquez, cuyo nombre artístico es Cherry Navarro

Inicios en la música

Al decidir que quería dedicarse profesionalmente a la música, empezó a formarse en varios instrumentos y presentarse en pequeñas fiestas y reuniones para ir ganando fama y dándose a conocer. No pasaría mucho tiempo para que fuese invitado a participar en el programa televisivo ’’Show Del Twist’’, cosa que representaría un salto gigante en la vida musical y pública del joven artista.

Tiempo después, fue descubierto por Chelique Sarabia, quien lo invita a unirse a su conjunto e inicia una serie de gira de medios que le ayuda a ganar aún más popularidad y fanáticos a lo largo y ancho del territorio nacional.

En la década de 1960, conoció a la que sería su esposa y madre de su hijo Belkis Montero, de nacionalidad cubana, pero no pasó mucho tiempo para que se divorciarán debido a la apretada agenda y compromisos profesionales del artista, los cuales le impedían pasar el tiempo suficiente junto a su familia. Su pequeño lleva por nombre José Enrique Navarro Montero.

En 1964, grabó su primer disco junto a Velvet de Venezuela y le puso por nombre ‘’Pavísimo’’ que contendría algunas de sus piezas más conocidas como ‘’Hoy’’, ‘’Amor Goajiro’’ y ‘’Confidente’’. Por esa misma época, tuvo una pequeña participación en la película ‘’Soltero En Apuros’’, en la cual su tema ‘’Hoy’’ formó parte de la banda sonora.

En México, uno de los primeros países lo recibió con los brazos abiertos, grabó un álbum de larga duración cuyo nombre era ‘’Me Conformo’’ y algunos de sus más importantes temas fueron ‘’Me Conformo’’, ‘’Norma’’ y ‘’Si Dios Me Quita La Vida’’.

Cherry Navarro y su novia María de las Casas Mcgrill
Cherry Navarro y su novia María de las Casas Mcgrill

Época en Europa

En 1966, se separó definitivamente de Montero e iniciaría un romance con la exreina de belleza María de Las Casas McGill, quien se convertiría en su relacionista pública sería una pieza fundamental en la internacionalización de Cherry como uno de los artistas más grandes de la época. Los primeros pasos en esa dirección son la preparación de Navarro en idiomas y la culminación de los estudios de María en la carrera de diplomacia.

Gracias a las gestiones realizadas por el nuevo amor del cantante, ambos lograron viajar a España, país que sería clave en el crecimiento exponencial de la popularidad del intérprete. Es en ese territorio en el que la joven consigue los contactos necesarios para lograr que Cherry grave con el sello Polidor, lo cual significaba un prestigio enorme para un venezolano en aquella época. No cualquier latino llegaba a grabar con tan importante sello en el país europeo.

Gracias a todos los triunfos cosechados en Europa, fue recibido en Venezuela por todo lo alto. Finalmente, el humilde joven de Caripito había cumplido sus sueños y estaba en el tope de su popularidad. Tanto Cherry como Felipe Pirela eran los artistas más sonados del momento y todos los shows televisivos de esa época se peleaban por tener sus presentaciones en sus estudios. Uno de esos fue el espacio conducido por inolvidable Renny Ottolina, quien lo recibía con todos los honores a pesar de su corta trayectoria

En 1967, estando en Madrid, ciudad elegida por el cantante como su base de trabajo en el Viejo Continente, tuvo la gran idea de usar el tema ‘’Aleluya’’ de autoría de Luis Eduardo Aute, hacer su propia versión y darle su toque particular. El resultado no pudo haber sido mejor. La versión de Cherry se convirtió en todo un suceso de ventas nacional e internacional que terminó por consagrar al venezolano como uno de los más grandes de Latinoamérica. Todavía, sigue siendo escuchada en las principales emisoras del país a pesar de las décadas ya transcurridas.

Portada del álbum ''Aleluya''
Portada del álbum »Aleluya»

Muerte

El ya mencionado año, tuvo una intensa gira internacional en la que tuvo que viajar a Colombia, México y Las Antillas. En plena gira, notó algunas señales de que algo no estaba bien con su salud como lo era la falta de cicatrización en la piel a la hora de afeitarse, sangramientos nasales y palidez extrema en la piel. En vista de que tenía gran cantidad de compromisos profesionales, prefirió ignorar estos síntomas y seguir adelante con sus responsabilidades. Sin embargo, fueron tantos los malestares que no pudo seguirlos ignorando.

De hecho, en una oportunidad, se le prohibió viajar a España donde tenía con una serie de presentaciones que no podían ser pospuestas, pero Cherry se negó a cancelar su viaje e incumplirles a sus fanáticos. El consejo de su médico vino luego de que el galeno le encontrara algunos moretones en su estómago y piernas.

Poco después, se le diagnostico aplasia medular y rechazó el trasplante medular que se le hizo con uno de sus hermanos en un desesperado intento por salvar su vida. Desgraciadamente todo fue en vano y el talentoso venezolano finalmente perdió la vida el 28 de septiembre de 1967 con tan solo 23 años de edad.

Para la sociedad venezolana de ese día, la partida del artista fue un golpe sumamente fuerte y miles de fanáticos se hicieron sentir desde el mismo momento en el que se supo el deceso. A las 10 de la mañana del 29 de septiembre, se dio inicio al cortejo fúnebre que escoltó el cuerpo del cantante desde la Funeraria Valles hasta la sede de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (EVADE) y, posteriormente a Radio Caracas Televisión, canal con el que el artista tuvo un contrato de exclusividad.

Animadores Guillermo ''Fantástico'' González y Renny Ottolina en el funeral de Cherry Navarro
Animadores Guillermo »Fantástico» González y Renny Ottolina en el funeral de Cherry Navarro

Durante el recorrido, hubo todo tipo de intensas reacciones por parte de muchas mujeres que admiraron a Cherry en vida como lágrimas, desmayos, gritos y lamentos. Hasta se supo que la joven de 17 años, Melba Elena Contreras, se quitó la vida al conocer la noticia de la muerte de Navarro.

Durante esos días, numerosos medios de comunicación venezolanos y extranjeros reseñaron la noticia con fotografías de la multitud que acompañó a esta joven promesa hasta su última morada, dejando ver el amor que el pueblo venezolano sintió por este ícono musical desde que se dio a conocer hasta su último aliento.

Recorte de periódico sobre la muerte de Cherry Navarro
Recorte de periódico sobre la muerte de Cherry Navarro

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.