• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Augusto Felibertt

El Club de los Soneros Dorados La Orquesta de las Estrellas

27 noviembre, 2020 by Augusto Felibertt

El Club de los Soneros Dorados La Orquesta de las Estrellas, donde se reúnen grandes estrellas y leyendas de la música cubana.

Hace Dos Años una Orquesta hizo historia, por vez Primera en la Música Cubana las más Grandes Leyendas, Cantantes e Instrumentistas se unían en un solo Proyecto, sus canciones rápidamente trascendieron el mundo y ocuparon lugares en las listas de éxitos.

El Club de Oro de los cubanos
El Club de los años Dorados

«Una vez más, la salsa está de moda»

Había nacido el Golden de la mano del joven compositor santiaguero Carlos Sanabia el Club de los Soneros Dorados (La Orquesta de las Estrellas) era una de las más esperadas realidades para toda Cuba.

La noticia de su 3ra producción discográfica es una de las mejores noticias del mundo musical, su Título será MAESTROS DEL SABOR y contará con la presencia de varios invitados internacionales, entre ellos la leyenda viviente de la Salsa Bobby Cruz, constará de 21 temas en total divididos en 3 volúmenes de 7 Canciones Individualmente.

Con un estilo más actual y juvenil las canciones fueron diseñadas específicamente por Sanabia para captar la atención del público bailador al insertarlas en el gusto popular.

El Club de los Años Dorados, donde se reúnen grandes estrellas y leyendas de la música cubana.
El Club de Oro de los cubanos
Con elementos de la Rumba, La Salsa y La Timba y Frases Ocurrentes y Pegajosas del día a día del pueblo cubano.

Con la presentación de nuevos talentos, cantantes y músicos en la Orquesta de las Leyendas, Sanabia insiste en el propósito de llevar a las nuevas generaciones los secretos de su música y así garantizar la nueva formación de futuras estrellas en los noveles talentos que abundan en la isla.

Aún no entran a estudio a grabar y ya se ha convertido en noticia esta 3ra entrega discográfica de EL GOLDEN y es que, gracias a Carlos Sanabia y sus Soneros Dorados nuevamente «La Salsa está de Moda.»

El Club de los Años Dorados, donde se reúnen grandes estrellas y leyendas de la música cubana.
Gira por EE.UU. El Club de Oro de los cubanos

Varios músicos consagrados tocaron en el club durante los años 1930 y 1940, incluso el bajista Cachao López y el líder de banda, Arsenio Rodríguez.

Según Ry Cooder, «La sociedad cubana y caribeña e incluso la de New Orleans, que yo sepa, estaba organizada alrededor de estos clubes sociales.

Había clubes de envolvedores de cigarrillos, de jugadores de béisbol y jugaban cartas y practicaban deportes y tenían sus mascotas, como perros.

En el caso del Buena Vista Social Club, allí se reunían músicos, como en los clubes de los EE.UU. Además, tenían actividades de baile y muchas otras más.»

El pianista de Rodríguez, Rubén González, que tocó el piano en las grabaciones en los ’90, describió los ’40 como «una edad de verdadera vida musical en Cuba, donde no había mucho dinero para ganar, pero tocaban porque realmente lo querían.

Esa era vio nacer al mambo influenciado por el jazz, la charanga, y formas de baile como la pachanga y el cha-cha-cha, así como el desarrollo de los tradicionales estilos musicales afrocubanos como la rumba y el son, que más tarde fue modificado por el uso de instrumentos adicionales, llevado a cabo por Arsenio Rodríguez, para volverse son montuno. El son, descrito como «el cimiento de la música cubana», ha transformado gran parte de la música latinoamericana del siglo XX.

 

Inicio

Publicado en: 2020, Latino America, Musica Latina, Noviembre

Ronald Gómez Sonero venezolano original para el mundo

27 noviembre, 2020 by Augusto Felibertt

Ronald Gómez uno de los soneros jóvenes más respetados de la Nueva Generación.

Pertenece a la nueva legión de soneros jóvenes y se proyecta como uno de los mayores exponentes de la salsa venezolana a nivel nacional e internacional; me refiero a Rónald Eduardo Gómez Ávila, conocido artísticamente como Ronald Gómez, nacido en Caracas el 11 de marzo de 1995, hijo de Sonia Ávila y Rónald Gómez; sus hermanos: Jesús Eduardo y Rónner Eduardo.

Sus estudios de bachillerato los realizó en el liceo Orinoco y los universitarios en UNEARTE de Caracas.

Desde algún tiempo ha residido en Los Teques y actualmente está radicado en Valencia.

El cantante y sonero Rónald, se inicia en la música desde los 4 años, cuando su papá, también músico, lo invita a cantar el tema “Llorarás”, con la orquesta libre de la UCV y desde ese momento se ganó a la gente con su carisma y su swing. A los 6 años de edad pasa a integrar la orquesta Chiky Salsa y debido a su versatilidad, posteriormente ingresa a las filas de Los Adolescentes de Porfi Baloa, primero como músico y luego como vocalista, después integra al staff del Klan de Porfi.

Pertenece a la nueva legión de soneros jóvenes y se proyecta como uno de los mayores exponentes de la salsa venezolana a nivel nacional e internacional
Ronald Gòmez
Uno de los jóvenes soneros más respetados de la Nueva Generación

Cabe resaltar que Rónald Gómez, aparte de ser uno de los soneros jóvenes más respetados de nuestro país, se ha destacado como un excelente deportista, siendo integrante de la selección de volibol del estado Miranda en diversas competencias nacionales.

Gómez, ha tenido el honor de compartir escenario con grandes de la salsa como: Tony Vega, Maelo Ruiz, El Gran Combo de Puerto Rico, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Hermanos Lebrón, Frankie Vásquez, Hermán Olivera, Adalberto Santiago, Oscar D’León y fue invitado especial para cantar junto a la Sonora Ponceña y La India de Nueva York.

Rónald ha trabajado con las orquestas La Dimensión Latina, la Orquesta de Danza «La Resistencia Salsera de Venezuela», la Orquesta Homenaje a Cheo Navarro y actualmente Los Adolescentes.

Ronald Gómez Uno de los jóvenes soneros más respetados de la Nueva Generación
Orquesta Los Adolecentes

Entre los países donde Rónald Gómez ha representado a Venezuela, figuran: Estados Unidos, Perú, Canadá, Colombia, El Salvador, Ecuador, México y Cuba.

Algunos de los temas que ha grabado son: “No puedo vivir sin ti”, “Ya la vi” con Bailatino y “No temas al amor” y “Tengo un amor” con los Adolescentes, los cuales suenan en las emisoras y en las redes sociales.

¿Actualmente cuáles son tus proyectos, Rónald? Carlos, actualmente seguir con los Adolescentes y también tengo proyectos como solista; estoy grabando algunas cosas sobre la marcha de manera individual, obviamente sin dejar la orquesta y paralelamente tengo en mente realzar la imagen como Rónald Gómez. ¿Has grabado nuevos temas? Efectivamente profesor, he grabado algunos con los Adolescentes y como te dije, voy a grabar con algunos invitados junto a mi persona; eso va a estar bien bueno y espero lo disfruten; en su debido momento los daré a conocer.

¿Rónald, dónde te encuentras actualmente con la Orquesta Adolescentes? En este momento estoy en Miami, la semana pasada estuvimos en Los Ángeles, San Francisco y en Santa Ana.

¿Qué nos puedes decir de tu próxima gira? Vamos para Colombia los primeros de marzo, estaremos alternando con Diego Galé y Maelo Ruiz, después a un receso allá en Venezuela y posteriormente continuaremos con la gira completa en Estados Unidos, teniendo conciertos en: Houston, Utah, Ohio, entre muchas ciudades.

Para finalizar nos comenta Rónald que se siente satisfecho por sus éxitos a nivel profesional y desea seguir triunfando dentro y fuera de nuestro país, con el apoyo de toda su familia, músicos, amigos y todos los salseros que disfrutan de sus presentaciones.

Cabe resaltar que, Rónald Gómez se caracteriza por su sencillez, profesionalismo y don de gente que de seguro lo harán ser uno de los grandes de la música latina.

Desde “Salsa Escrita” e International Salsa Magazine, le deseamos el mayor performance a Rónald y cuenta siempre con nosotros.

Para contactar a Ronald Gómez, pueden hacerlo a través del Instagram: Ronaldadolescentes.

Ronald Gómez soneros de la nueva generación
El cantante y sonero Rónald Gòmez

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Latino America, Noviembre

Sheila King en la música latina

26 noviembre, 2020 by Augusto Felibertt

Sheila King es una cantante y compositora internacional nacida en Río Piedras, Puerto Rico.

Sheila King, su pasión por el canto comenzó a la temprana edad de 6 años cantando la música de sus artistas favoritos de la infancia.

A partir de los 13 años empezó a componer su propia música. Una cualidad que empezó a desarrollar más a medida que crecía. Hoy en día escribe y co-escribe toda su música.

Su enorme habilidad lírica se demuestra por su dominio de los diferentes estilos de música. En sus inicios fue vocalista del grupo «Dulce Material» y corista de varias producciones musicales bajo la dirección del ejecutivo musical Miguel Correa.

Sheila King Su pasión por el canto comenzó a la temprana edad de 6 años cantando la música de sus artistas favoritos de la infancia.
Sheila King es una cantante y compositora internacional

Miguel Correa ha sido el responsable de impulsar a muchos artistas en Puerto Rico como Mayra Mayra y Jessica Cristina bajo el sello BMG. Ahora bajo la dirección de Raúl RAZ Zeballos, Rare Monkey Entertainment, Sheila King Publishing, Rare Monkey Publishing, y Dustelli Music and Publishing; Sheila ha producido un nuevo álbum titulado Trascendencia este álbum es la culminación del trabajo de los superproductores Raúl RAZ Zeballos, Mr. Vla, Tony Choy, e Iván Nazario.

Este nuevo álbum es una visión y creación que Sheila formó a través de su experiencia de vida. Con esta nueva producción Sheila King planea superar todo lo que ya ha logrado con su primer álbum Supernova su álbum nominado al Latin GRAMMY 2018 y Galaxia Musical su lanzamiento 2019 que fue preseleccionado para varias nominaciones al Latin GRAMMY en 2019.

Grammys y premios

Sheila ha tenido una carrera muy ilustre como artista en solitario que culmina con su mayor logro hasta la fecha; ser nominada para el Premio GRAMMY Latino 2018 al mejor Álbum de Fusión Tropical con su primer álbum Supernova. Otros premios notables, nominaciones y reconocimientos.

Sheila ha tenido una carrera muy ilustre como artista en solitario que culmina con su mayor logro hasta la fecha; ser nominada para el Premio GRAMMY
Los Grammy y los premios Sheila King

Fue nombrada ganadora del Premio Urbano como la mejor artista revelación de 2015.

Fue nominada a los Premios Latinos Fama como la mejor artista revelación de 2015. En 2017 Sheila tuvo el honor de ganar el Premio Supremacía en Venezuela como la mejor Artista Femenina Latina Internacional.

Sheila King es actualmente reconocida como uno de los principales talentos vocales de la música latina. Ella ha llevado sus espectáculos enérgicos y vocales a muchos países, incluyendo la República Dominicana y muchas ciudades de los Estados Unidos.

La música de Sheila ha sido muy bien recibida por los fans en Canadá, Perú, Colombia, Venezuela, Alemania e Israel, donde ha tenido mucho éxito en la radio y ha capturado una gran audiencia.

Sheila está lista para dejar su sello en la música latina y en 2019 sólo busca iluminar a su estrella y hacer crecer su carrera. Grammy y Premios TRASCEND.

Trascendencia
Trascendencia se compone de 9 temas que comienzan con el tema del título Trascendencia a Latin – Reggae – Dancehall fusión con Notch.

Trascendencia se compone de 9 temas que comienzan con el tema del título Trascendencia a Latin - Reggae - Dancehall fusión con Notch.
Sheila King Trascendencia

Esta canción lleva el tema del álbum con trascendencia y convirtiéndose en una mejor versión de ti mismo. Esta canción es un tema global de unión, hermandad y amor por la vida y por los demás.

Luego el álbum sigue con el tema Están Hablando de Ti una fusión tradicional, en esta canción Sheila habla de una relación donde la mujer es irrespetada, la canción se convierte en un himno de fuerza. Amor del Bueno sigue un hermoso estilo reggae pop que define cómo se siente ese «buen amor» y cómo se abraza ese amor de una vez en la vida.

Amor sigue siendo el tema con el Rock Latino Fusión Espectacular una producción donde las guitarras y el estilo del rock latino crea una fusión memorable.

Ahora el álbum te lleva a Colombia con Si Me Dejas a Cumbia, Reggaeton, fusión tropical que nuevamente plantea la pregunta de déjame amarte como nadie más lo haría.

Luego es una celebración una canción de fiesta con Guarachando una visión del futuro de la música pop latina con elementos de reggaeton y hip-hop mostrados en este tema.

Cerrando el álbum es Indiferencia una trágica ruptura de la salsa sobre una mujer hecha con la indiferencia de un amante al que realmente no le importa.

Sheila King
Sheila King

Inicio

Publicado en: 2020, Latino America, Musica Latina, Norte America

Orlando José Castillo El sonero venezolano graduado en New York

23 noviembre, 2020 by Augusto Felibertt 1 comentario

“Watussi”

Siempre Pa’lante

Es catalogado como uno de los soneros con mayor jerarquía que ha dado Venezuela para el mundo y considerado una leyenda viviente de la música afrocaribeña por su extensa, exitosa y extraordinaria trayectoria durante muchísimos años; para “International Salsa Magazine”, es un gran honor tener como invitado especial en esta oportunidad a Orlando José Castillo “Watussi”, nacido en Marín, estado Yaracuy, el 23 de marzo de 1949, quien, desde niño, se traslada con sus padres a vivir a la parroquia La Pastora en la ciudad de Caracas.

“Watussi” Siempre Pa’lante
Orlando José Castillo “Watussi” Siempre Pa’lante

Bienvenido maestro Watussi a la columna salsera de Barquisimeto y esperamos que todos los salsómanos a través de International Salsa Magazine, www.salsamundi.com, conozcan parte de su vida.

Gracias Carlos por brindarme la oportunidad en tu leída columna, la cual ya es observada en los cinco continentes y especialmente en el estado Lara, toda Venezuela, Los Ángeles y Nueva York.

Y bueno, actualmente estoy radicado en la ciudad de Milán, Italia y permíteme decirte que de Barquisimeto tengo recuerdos bonitos e imborrables, así que para mí es un placer y un honor al mismo tiempo, estar compartiendo con toda esa gente y de mi país.

Para dar inicio maestro Watussi, ¿cuáles fueron las primeras agrupaciones y orquestas con las cuales formó parte? Déjame decirte que me inicié con Los Satélites, Federico y su Combo Latino, Porfi Jiménez, Príncipe y su Sexteto y eso fue súper importante, ya que fueron las orquestas venezolanas con las cuales comencé a formar mi carrera, sobre todo con Los Satélites, Porfi, Federico; a todos ellos les debo sinceramente el presente de mi vida y por eso no quiero dejarlos por fuera del lote.

  • Watussi soneros con mayor jerarquía que ha dado Venezuela
    Orlando José Castillo “Watussi” Siempre Pa’lante

Muy bien maestro, quisiéramos nos hablaras sobre tu trayectoria en Puerto Rico y en los Estados Unidos, con las diversas agrupaciones con las cuales formaste parte. Bueno, te digo que salí de Venezuela en 1979 definitivamente porque viajé por primera vez en 1971, musicalmente hablando, y fue mi primera gira internacional a la isla de Santo Domingo con Los Satélites y luego regresamos en el 72 y en 1974 fuimos la primera orquesta venezolana que pisó suelo norteamericano en la ciudad de Nueva York, estando en la tarima más importante del mundo en esa época como lo fue el Madison Square Garden y la importancia de imponer un hit de salsa musical discográfico en la Gran Manzana, con un tema que grabé llamado “Traicionera”, del maestro Carlos Guerra y grabado con “Los Satélites”, después de esa experiencia fui fundador de la “Renovación”, de allí salí a formar parte de “Federico y su Combo Latino”; luego trabajé con Rafael Cortijo y su Combo en Puerto Rico en 1977; posteriormente en 1979, me fui a la isla de Borinquén, ya Cortijo estaba viajando para Nueva York y a raíz de que no pude acompañarlo, tuve la suerte de ser solicitado por el maestro Bobby Valentín para que integrara su banda, con él estuve tres meses y llegó un momento en que me fui a Nueva York, a raíz de una huelga de músicos puertorriqueños, ya que estaban entrando muchos músicos dominicanos a la isla y esto trajo como consecuencia de que a Bobby lo criticaran también por tener un cantante venezolano en lugar de un puertorriqueño.

Más adelante, en Nueva York, me uno nuevamente a Cortijo y Kako Bastar, el cual fue otro maestro en mi carrera y con él aprendí a conocer esa gran ciudad y en ese tiempo casi todos los cantantes de las orquestas bravas, estaban comenzando a hacer sus propios trabajos como solistas y comienzo a laborar con Joe Cuba y su Sexteto, Eddie Palmieri, Larry Harlow, La Típica 73, hasta que llegué al “Conjunto Libre”, allí estuve como un año y medio, grabé con ellos “El changó de María”, después que había firmado con el sello Fania, el cual fue un error que cometí, porque Cortijo y Kako me decían que no lo hiciera, ya que tenía a la Fania metida en el cerebro, me apresuré y estuve con ellos un año inactivo prácticamente en la discografía y eso me costó no haber grabado el último disco con Rafael Cortijo y con otros más.

Grabé con Fania “Mi rumba y yo” y les dije que me dejaran tranquilo, me soltaron y entré a la orquesta de “Bobby Rodríguez y su Compañía” durante tres años, grabé un álbum buenísimo, incluyendo los temas “María Cristina”, “El Pintor”, “Homenaje a Cortijo”.

“Watussi” Siempre Pa’lante
Orlando José Castillo “Watussi” Siempre Pa’lante

En efecto Carlos, luego seguí con Palmieri en 1987, cuando ya había grabado el álbum de “Las Calaveras” con José Mangual Jr. y allí comencé mi carrera como solista.

Posteriormente armé mi orquesta en Nueva York, pero lamentablemente comenzó a decaer el trabajo por el cierre de locales como El Corso, Casablanca, Copacabana, El Palladium y eso trajo como consecuencia que se trabajara muchísimo menos, pero gracias a Dios, en 1988 tuve la oportunidad de ir a París, invitado por mi compadre Alfredo Cutuflá, en el lugar de Cheo Feliciano, a hacer el baile del 31 de diciembre en el New Morning.

Excelente, maestro Watussi, y debe haber sido un gran compromiso sustituir en aquel entonces a Cheo, cuéntanos esta experiencia. Si vale, tuve la fortuna de ocupar su lugar porque él no viajaba en ese tiempo sin su orquesta y Alfredito Cutuflá me dijo que le consiguiera a Cheo, yo tenía su número telefónico, se lo di y él me dijo que si Cheo no iba, iría yo, y bueno fue un éxito tremendo con Cutuflá y eso me abrió las puertas en Europa y específicamente en Italia, donde estaba radicado mi amigo Carlos Ugueto, quien llevó la salsa a ese país.

Ugueto puso a sonar el primer disco de este género en su programa radial, en su discoteca y a raíz de que se enteró que yo estaba en Francia, me mandó a buscar y me facilitó una gira en Milán, en 1990, ya que en el 89 estuve en Panamá, cantándole a la hija de mi compadre Roberto “Mano ‘e Piedra” Durán, su fiesta de 15 años, junto con Camilo Azuquita, exactamente el 16 de diciembre de 1989, pero el 19 de diciembre se inició la invasión de Panamá y tuve que quedarme allí hasta el 5 de enero y bueno Carlos, voy a Europa y comienzo mi gira por Holanda, luego Londres, donde hice un show con el maestro Tito Puente, el 30 de diciembre de 1990, allá estuve 2 meses en el viejo continente; regresé a Nueva York, donde estaba residenciado y volví en 1991 a Europa y fue cuando me quedé definitivamente a vivir acá en la ciudad de Milán con mi familia.

Orlando, ¿cuándo vienes a Venezuela, imaginamos te sentirás muy bien debido a que visitas tu tierra natal? Claro que sí profesor, cuando voy a mi país recargo mis baterías, porque no hay un lugar como Venezuela, pase lo que pase y te digo honestamente, espero algún día poder estar en Barquisimeto con ustedes, sobre todo para demostrarles personalmente mi agradecimiento por este gesto de haber dado mi nombre a esa “Peña Salsera Orlando Watussi”, a mediados del 2019, siendo la primera vez en Venezuela, en darme un honor de ese tamaño; especialmente mi agradecimiento a Dany Castillo y mi familia residente allá, precursores de esa idea y a todos los músicos de la capital musical a quienes envío un cordial saludo.

Maestro Watussi, estoy recordando que usted estuvo integrando el “Clan de la Salsa” acá en nuestra ciudad, ¿recuerdas eso también? Obviamente, mi amigo Carlos, allí estuve con uno de los cantantes más bravos que ha dado Venezuela, mi hermanito Willy Rodríguez, quien lamentablemente ya no está con nosotros. Willy “El Guaro”, me atendió en su casa durante unos días, hasta que conseguí mi casa en Barquisimeto; voy a aprovechar esta entrevista profesor, para agradecer a la familia de Aldemar Barrera, la familia de Honorio, tremendo bajista, a Coromoto, quien fue el motor de ese movimiento; saludos igualmente a Egidio y para todos esos panas. Carlos, quiero saludar especialmente a la gente de la Orquesta Malecón, espero que nos podamos reunir algún día en una tarima y armemos un vacilón o quizás en la misma Peña.

Orlando, ¿qué nos puedes comentar en relación al maestro Baquedano? Santiago Baquedano es uno de los mejores músicos que ha dado Venezuela y con él estuve trabajando en la isla de Margarita unos cuantos meses y de allí pasé por “La Salsa Mayor” y luego me fui a Puerto Rico, pero me siento orgulloso de haber compartido con tanta gente valiosa de mi país en mis 50 años de carrera artística.

Y déjame decirte Carlos, ya para ir finalizando, reiterarte mi felicitación y buenos augurios para que sigas siempre pa’lante con esa labor que realizas con esta columna salsera y tu programa radial, que tiene como propósito apoyar y fomentar el talento musical salsero.

Gracias Carlos y que Dios te bendiga, cuídense todos en mi país y no salgan de casa…! Chévere…!.

“Watussi” Siempre Pa’lante
“Watussi” Siempre Pa’lante

 

 

Home

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 52
  • Página 53
  • Página 54

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.