• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Joel Uriola

26 julio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latin America / Venezuela / Caracas

Joel Uriola “Soy el mejor, porque me supero a mí mismo”

Muy pronto estrenará el tema, Cuidadillo allí ok

Este pianista, arreglista y productor musical venezolano, nace un 04 de enero del año 1963 en Caracas, en la popular parroquia de Antímano, la misma que vio nacer al Sonero del Mundo Oscar D´ León, casualidad o su destino ya estaba escrito y enrumbado en dirección a un sueño que con los años haría realidad; ser el mejor y que su trabajo sea reconocido tanto a nivel nacional como internacionalmente.

En nuestra tertulia,  Joel nos afirma que cuando se cataloga como el mejor, nada tiene que ver con competir con los demás o con aires de grandeza, sino con superarse a sí mismo en todo lo que se propone, nos dice que  “mi camino es más largo, pero yo llego como Joel Uriola”, su nombre es un sello que asegura un trabajo de calidad.

Con 38 años de trayectoria musical Joel Uriola tiene talento de sobra, nivel y experiencia, en cada producción echa mano de la mejor camada de músicos venezolanos y se sigue manteniendo a la vanguardia musical, todo esto queda demostrado en las más de 1000 producciones musicales en las que ha participado como ejecutante, director o productor musical, con artistas nacionales e internacionales.

Joel Uriola
Joel Uriola

 

Joel Uriola ¿El mejor?

“Así es, la metafísica dice que no puedes hablar de ti de manera negativa, no puedes vender un producto sino tienes un buen marketing, debes ver más allá, ser tu propio gerente, la mayoría de las empresas disqueras están en manos de ignorantes de la música que manejan el trabajo del artista”. “Los artistas tienen la obligación de cultivarse, aprender y no sólo ser músicos, debemos proyectarnos a lo grande”.

¿Cómo se desarrolló su infancia y cómo fue el  ambiente de la época?

“Tuve una buena educación en mi hogar, con valores, una abuela con carácter, que me decía que no importaba donde vivías, tu comportamiento marcaria la diferencia, ella siempre me motivo, al igual que mi mamá que también me inculcaba que me preparara, mi abuela era una mujer emprendedora, mi papá era guitarrista de rumba y profesor de la Católica”. “Recuerdo que vi el debut del Trabuco Venezolano en el CC Propatria, como cosas del destino mi mamá tenía una oficina allí al igual que la gente de la Dimensión Latina”.

¿A qué edad comenzó en la música y con cuáles orquestas dio sus primeros pasos?

“Mis comienzos musicales se dieron en la Escuela de Música “Prudencio Esáa” arrancando profesionalmente a los 17 años con un grupo llamado Galaxia, yo era el conguero, era un grupo de Son y ensayábamos en el observatorio”. “Luego pase a formar parte de los Caracuchos de Joseito Rodríguez desde el año 77 al 79, a quien conocí gracias Jesús “Totin” Rebolledo, después con la Dimensión Latina desde el año  79 al 80, de Cesar Monges me quedo un gran aprendizaje, y desde el 83 al 87 con Oscar D´ León.

¿Y  por qué se da ese cambio de la conga al piano?

“Debido al ruido que hacía en la casa  cuando ensayaba y el equipo prendido a todo volumen,  mi mamá de una manera subliminal me regalo un órgano, era menos el ruido, y luego comencé a imitar lo que hacían los pianista de manera autodidacta, recuerdo el tema de Pete Rodríguez… Que cosas tiene la vida, la vida la vida”. “Luego mi mamá me compró un piano y me llevo hacer la audición a la Escuela de Música y quede, fui alumno del maestro Tiero Pezzuti, Gerry Well y Samuel del Real”.  “En los locales nocturnos del Rosal hice muchas suplencias, ahí me pulí, tuve una buena preparación y unos grandes maestros que son mis amigos”.

Joel Uriola - piano
Joel Uriola – piano

Que anécdotas tiene de su experiencia de trabajar al lado de Oscar D´ León, y de aquel solo de piano en el tema “Cuídate bien”, ¿Pensaste en algún momento que siendo tan joven, casi 20 años tu nombre quedaría por siempre en la mente del salsero?

“La época con Oscar fue de gloria, conocí muchos lugares, hacíamos giras de 3 y 4 meses, se disfrutaba pero también pasábamos vainas, me quedo un gran aprendizaje y la disciplina”. “Tuve la bendición de conocer muchos músicos que admiraba como a Eddie Palmieri, Salvador Cuevas, Barry Rogers, entre otros,  con Domingo Quiñones hice una gran amistad”. “En cuanto a la improvisación siento un gran orgullo, fue algo que salió en ese momento, no sé si me vuelva a salir –risas-”.

¿Cuál músico ha sido su mayor influencia?

“Markolino Diamond, Eddie Palmieri, Papo Lucca”.

¿Un pianista que admire?

“Markolino Diamond es mi ídolo, mucho de lo que hago tiene que ver con este tipo, si él estuviera vivo no existiera…”. “Era irreverente, loco, rompió los esquemas”.

¿Cómo ve la respuesta del público salsero con sus producciones?

“Siempre habrá admiradores y detractores, con el nivel de conciencia que vas obteniendo no te molesta que haya gente que no le guste tu trabajo, hago música para todo el mundo”. “La opinión del público te puede matar sino estas preparado para eso, pero debes creer en lo que haces”.

¿Cómo ves el apoyo  de los medios para difundir su música?

“Gracias a Dios desaparecieron las compañías disqueras, los que menos sabían de música las controlaban, ellos decidían que era comercial y que no, en los medios alternativos hay respuesta y apoyo, sin embargo, las redes sociales te permiten llegar en cuestión de segundos a muchos lugares y tú mismo puedes hacer tu marketing”.

¿Qué opina de las fusiones que están haciendo con salsa, por ejemplo, salsa y reggaetón?

“Funciona perfectamente, es salsa urbana, el reggaetón con su contenido lírico ha mejorado bastante, lo han suavizado, los reguetoneros tienen un gran apoyo económico y comunicacional”. “Las cosas buenas se avalan, el reggaetón es visto como en sus comienzos fue vista la Salsa, con malos ojos, pero ya ves, la Salsa está a nivel mundial hasta los chinos la bailan, la gente consume lo que le pone la radio, así sea malo, hay espacio para todo el mundo”.

¿Cómo maestro de música que has aportado al país?

“Formar a la generación de relevo, en valores y disciplina, y que esa semilla siga germinando, ayudar a la gente indistinto de como a veces te paguen”.

¿Por qué músico y no otra profesión?

“Yo quería ser Disip (cuerpo de inteligencia de Venezuela), pero cuando uno nace marcado para algo, eso es lo que va… Mi destino es la música”.

¿Cómo ve la industria musical en estos momentos?

“Todo el mundo está grabando con su propio esfuerzo, haces un tema lo subes a las redes, tenemos esa poderosa herramienta a nuestro favor; las compañías disqueras te limitaban, ya no se graban casi discos”.

¿Se puede vivir de la música?

“Bueno… Gracias a Dios yo puedo hacerlo, todos los días me levanto como un conuquero a trabajar, yo puedo vivir de la música”.

De las 9 producciones en tu haber, ¿cuál crees es para ti la mejor o la más importante?

“Babalawo (2009), la mejor lograda, la mejor trabajada en todos los aspectos, se vendió en todas las casas religiosas”.

¿Que lo motivó a  formar su propia orquesta?

“Siempre he sido un líder, por eso decidí formar mi propia orquesta, cada quien tiene su momento”.

¿No es un trabajo difícil eso de componer y arreglar?

“Se nace para esto, no es difícil, debes estudiar y prepararte, mi musa puede llegar a las 3 a.m., me levanto y voy agregando o sazonando mi música a mi manera, escucho música tradicional cubana, jazz que me inspiran”.

¿En estos momentos qué hace Joel Uriola?

“Actualmente me dedico a producir para otros artistas del género Salsero, siempre ofreciendo calidad, lo más reciente es el trabajo con la Orquesta Mercadonegro con el tema Rumba Negrito”.

Eres el arreglista de los 3 temas que dieron a conocer internacionalmente a la orquesta Bailatino, has sido el Productor y arreglista  en cinco temas de “Rumberos del callejón”, entre otros artistas venezolanos

¿Qué se siente contribuir para que otros venezolanos tengan éxito?

“En el momento que haces las cosas lo haces con la mejor intención, y eso es la mayor satisfacción, ayudar a que los demás crezcan indistinto de como paguen”.

¿Siente que hace falta la unidad y el compañerismo en el gremio salsero?

“Totalmente, sin unidad no se logra nada”.

¿Qué opina de copiar, imitar y no crear?

“El que imita está destinado al fracaso, uno debe tener personalidad, no te debes agarrar de algo ajeno para sobrevivir, tiene más valor lo que haces, debes tener capacidad creativa”.

¿Planes futuros o presente?

“Estoy grabando dos temas, Cuidadillo allí ok composición de Maurice Melo, una salsa con elementos rítmicos sabrosos, timba y salsa dura, y el segundo tema Tu eres el maestro es de connotación Cristiana, con la Orquesta Alabanza, el tema es de mi autoría, una salsa chévere con salsa cristiana”.

Joel nos reafirma “Mi camino es largo, pero yo llego como Joel Uriola, yo soy el que soy, soy el mejor”.

Publicado en: 2019, Artistas, Latino America, Septiembre

Alex Sánchez

10 julio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latinoamerica / Venezuela / Miranda

Alex Sánchez “La salsa siempre ha tenido un sitial especial. Es un género que jamás pasará de moda”.

 

Alex Sánchez, Mulato en Rumba su mayor apuesta

Alexis José Sánchez, es un artista polifacético, quien como muchos otros músicos comienza su formación desde su hogar, con sus hermanos aprendió  a tocar el cuatro y la guitarra, esto lo motivó a continuar sus estudios formales en la Escuela de Música “José Lorenzo Llamozas”, donde también estudió  trompeta al lado del maestro José “Cheo” Rodríguez; conjuntamente estudia percusión Afrolatina con el maestro Orlando Poleo, percusión Barloventeña con Alfredo “Pandilla”  Bolívar y Arturo Piñango, percusión Africana con José Shalons y Yonder Rodríguez. En el Centro de Formación Cultural “Nicomedes Marrero” en Tacarigua, tomó clases de piano con el profesor Manuel Sepúlveda, percusión Afrovenezolana con el maestro Alexander Livinalli y Dirección Coral en el taller libre de arte de “Río Chico”.

Aunque nació en la ciudad de Caracas, toda su vida ha vivido en la región de Barlovento, una zona con una gran riqueza cultural y musical, allí también desempeña la faceta de docente, siendo facilitador de las cátedras de cuatro y percusión Afrobarloventeña, Afrovenezolana y Afrolatina, en el Distrito Escolar N° 4. Desde muy pequeño se ha vinculado con las tradiciones de su pueblo; Tacarigua. Este joven es parte activa del  desarrollo cultural de la zona y  junto a su  esposa  Yermy Martínez y su suegra Zenaida Gamboa, fundadoras de la agrupación “Danzas Tacarigua”, se encargan de formar a la juventud de relevo, para así, mantener viva las manifestaciones tradicionales barloventeñas por muchas generaciones.

Sánchez, nos asegura que tiene una gran responsabilidad, conservar el legado que los africanos dejaron a su paso por nuestra tierra, que a pesar de los  obstáculos que consigue en el camino para ejercer su labor, va superándolos uno a uno con constancia y dedicación por ese amor que siente por la música, su familia, sus tradiciones y su otra pasión la docencia.

La Salsa y el Folklore venezolano, dos mundos distintos, cada uno rico y variado en ritmos y estilos, sin embargo, los lleva de la mano, algo que no  es extraño en un país donde la mezcla  abunda, eso somos los venezolanos el producto de una mezcla étnica y cultural.

 

Alex Sánchez
Alex Sánchez Trompetista

¿Cómo fueron sus inicios en la música?

“Comencé en la música en mi casa con mis hermanos. Aprendí con ellos a tocar cuatro y guitarra. Eso fue la base fundamental de lo que hasta ahora ha sido mi carrera musical y además me inspiró para continuar con estudios formales en la música”.

Su formación musical ha sido muy amplia, ¿Por qué decide precisamente  especializarse con  la trompeta?

“Me decido por la trompeta, ya que ha sido el instrumento por tradición en mi familia, primero mi bisabuelo Gregorio Machado,  luego mi  tío abuelo “Perucho” Machado y mi hermano Wilman”.

Un caraqueño que decide emigrar a Barlovento ¿Por qué no Barquisimeto u otra región?

“Toda mi familia es de Barlovento, desde que nací he vivido aquí en Tacarigua, municipio Brión. Luego de estudiar la música me doy cuenta de la riqueza musical que existe en esta región. Es por eso que decido apostar a la producción musical de mi terruño y además formar parte de ese movimiento artístico que representa a Barlovento y que tanto le ha dado a nuestro país”.

Componer y hacer arreglos musicales, el trabajo que lleva a sus creadores y orquestas a posicionarse en los primeros lugares, ¿Cuáles de sus trabajos como compositor y arreglista han sido posicionados en ese sitial?

“Ese es el sueño de todo arreglista, el lograr que una orquesta llegue a los primeros lugares de popularidad y en ventas. No he tenido esa suerte aún, pero es mi sueño como compositor. He hecho arreglos para muchas orquestas que han gustado bastante y están sonando en varios países”.

Son muchas las orquestas para las que ha realizado este trabajo, ¿Podrías nombrarlas?

“He arreglado para orquestas y cantantes como: Bailatino, Cheo Linares y su Orquesta, Víctor Cardona y la Máquina de la Salsa, Cheo Navarro y su Tributo, Francisco Pacheco y su Pueblo, Hildemaro Jr., Orquesta Sarayé (Colombia), Orquesta La Suprema (Panamá), Orlando Watussi y mi proyecto musical “Mulato en Rumba”, entre otros artistas nacionales”.

La percusión es otro de sus virtudes, de los diferentes ritmos, ¿Cuál de ellas es más complicado de enseñar o  de aprender? 

“La percusión es un mundo que permite expresarte y hacer aportes basándose en su cualidad rítmica. Todos los ritmos tienen dificultad, pero su gran riqueza musical y la magia de la carga ancestral hacen que podamos digerirlo de manera natural”.

“Invito a los músicos y a la comunidad en general a que vengan a Barlovento a aprender de la cultura regional, para que aprendan a tocar Mina, Culo e puya, Quitiplás, Fulía y Parranda”.

En la viña del señor hay de todo y para todos ¿Qué ha sido lo más difícil de esta profesión?

“La música te da muchas satisfacciones, pero alrededor de ella hay circunstancias que crean decepciones -te pueden estafar, tienes roces con compañeros, etc.-, encontrarás obstáculos, pero creo que todo eso se supera con constancia y dedicación al trabajo. Eso es lo que se requiere para mantenerse en el mundo musical”.

El Productor musical es el arquitecto de un disco, ¿Qué sientes al final de cada  trabajo realizado?

“Es un trabajo arduo la producción musical, reunir músicos, escribir y seleccionar canciones, dirigir, moldear y crear un producto agradable para el público, donde se plasmen sentimientos en un papel, que a su vez se convierten en sonidos que marcarán la vida de todo aquel que sea amante de la música. Esa es la mayor satisfacción”.

Cada época tiene sus altas y bajas, ¿Cree que se puede vivir de la música? 

“Claro, si pensamos en la música como una industria podemos encontrar que partiendo de ser un compositor, arreglista, pasando por instrumentista, cantante, entre otras cosas, teniendo siempre presente la calidad del trabajo para poder venderlo, se puede decir que estamos preparados para vivir de lo que amamos hacer”.

¿Qué siente al ser parte del desarrollo cultural de Barlovento?

“Es una responsabilidad bien grande saberse y sentirse portador de una herencia tan importante para el desarrollo de la cultura de una zona donde siempre prevalecerá el legado de los africanos que poblaron nuestras tierras. Mantener, difundir y promover la cultura de mi pueblo a través de talleres, charlas y muestras garantizará que la tradición no se pierda y que estos niños, niñas y jóvenes, al igual que yo empecé, serán los futuros protagonistas de las manifestaciones tradicionales de Barlovento”.

Háblenos del Teatro Negro de Barlovento y  Danzas Tacarigua ¿Cómo asume la preparación de las nuevas generaciones para que las tradiciones perduren en el tiempo?

“El Teatro Negro de Barlovento, agrupación que tiene 43 años de trayectoria artística, llevando además con orgullo el ser patrimonio cultural del Estado Miranda. Es y ha sido para mí una gran escuela desde hace 27 años cuando hice mi primera presentación con esta gran familia. Digo que es una gran escuela porque se caracteriza por ser un grupo vanguardista y que me ha dado luz verde y la total confianza para desarrollar y poner en práctica todo el conocimiento adquirido musicalmente a lo largo de mi carrera a través de los distintos montajes de las obras teatrales llevadas a la escena”.

“Siguiendo este ejemplo y gran experiencia con el Teatro Negro de Barlovento hemos venido trabajando con la agrupación Danzas Tacarigua, dirigida y fundada por mi esposa Yermy Martínez y mi suegra Zenaida Gamboa desde hace 20 años, formando a niños, niñas y adolescentes en cuanto a la cultura tradicional venezolana, haciendo énfasis en la barloventeña. Ellos son en la actualidad parte de los actores principales de las tradiciones de mi pueblo Tacarigua. Es un trabajo arduo en pro de la difusión de las mismas”.

Su esposa es parte activa del desarrollo Cultural de los jóvenes de Barlovento, aquí pudiéramos decir que  ¿“Al lado de un gran hombre va una gran mujer”?

“Cuando uno es apasionado y responsable con lo que hace, con su profesión, su hogar, eso viene acompañado de una gran compañera, le agradezco muchísimo a mi esposa, gran parte de lo que soy y lo que he logrado viene acompañado de su gran apoyo, ella es apasionada en lo que hace, y eso me da mucha fuerza”.

La Salsa y el Folklor venezolano los lleva de la mano, ¿Cómo se desenvuelve entre estos dos mundos?

“A pesar de que son dos mundos distintos y de diferentes mercados he tratado de llevarlos de la mano, ya que desde muy pequeño me vinculé con la tradición de mi pueblo y de la región barloventeña en general, participando en las manifestaciones celebradas a lo largo del calendario festivo. El mundo salsero me ha ayudado a entender y manejar de una manera más respetuosa nuestra cultura a través de arreglos, composiciones, también al interpretarla”.

Alex Sánchez - Foto
Alex Sánchez tocando la trompeta

¿Cómo ve la salsa en estos momentos?

“La salsa siempre ha tenido un sitial especial. Es un género que jamás pasará de moda. Se le debe agradecer mucho a los DJs, que aunque se quiera o no, han sido parte fundamental de que la salsa se mantenga en el tiempo, ya que los medios de comunicación han perdido ese interés de promover e impulsar los nuevos talentos salseros para su respectivo desarrollo. En Venezuela el movimiento salsero ha sufrido mucho, ya que orquestas y productores han tenido poco apoyo a nivel de la industria de la música, ya que esta misma ha desviado su atención hacia géneros urbanos, que según ellos es lo más comercial. A pesar de todo este panorama muchos músicos, cantantes, productores han hecho esfuerzos por seguir trabajando en pro de la salsa venezolana con lo que llamamos “bolsillo record” –jajaja-. Todo esto para que su trabajo musical no se quede solo en un sueño”.

Barlovento y su salsa, que nos puede decir del “Trabuco Barlovento”.

“Trabuco Barlovento es una iniciativa de mi primo Richard Frías. Me dijo un día en un concierto salsero realizado en Mamporal, viendo que las grandes estrellas eran acompañadas por músicos de Barlovento, -con todos esos músicos que están ahí se puede hacer un trabuco que represente a Barlovento- y es así como nace la agrupación “Trabuco Barlovento”, con más de 10 años de vida artística y 1 producción discográfica por terminar. Recuerdo que entre esos músicos que acompañaban a los artistas estaban Rodolfo Rada (trompeta), Ángel González (saxofón), Darlin Palacios (trombón), entre otros que son los que hoy son pilar fundamental de esta agrupación. Cuenta con 14 integrantes, donde yo me desempeño como director musical y arreglista principal de esta prestigiosa agrupación”.

Orlando Poleo una referencia de la percusión a nivel nacional e internacional ¿Qué anécdotas tienes de su preparación con él?

“Orlando Poleo llega a Tacarigua en el año 1.986 como docente de percusión del Centro de Formación Cultural “Nicomedes Marrero”, siendo para mí una gran experiencia, ya que incursionaba en el mundo de la música afrocaribeña”.

“Recuerdo que una vez vino con su orquesta “Casino” y como estaba bastante adelantado en sus clases me premió tocando un tema. Era la gloria para mí tocar con el maestro. Fue una gran experiencia para los músicos de Tacarigua y de otros pueblos cercanos porque ayudó a mejorar técnicas de ejecución y la comprensión del uso de la clave. Gran parte de ese aprendizaje lo aplico para la creación de arreglos”.

Es maestro y alumno, ¿Qué es más difícil para ti enseñar o aprender?

“Las dos son difíciles, porque para enseñar bien debes aprender bien”.

Está trabajando con una nueva propuesta musical ¿Qué nos tiene preparado con el  proyecto Mulato en Rumba?

“Mulato en Rumba es mi mayor apuesta. Este movimiento tiene más de 15 años, comenzó como “Alex Sánchez y su Orquesta” para el acompañamiento de artistas y participar en fiestas y eventos salseros de la zona. Un día grabando para otra orquesta, nos encontramos mi hermano Edward Plater, mi compadre Yoryi Pacheco y yo afinando detalles de lo que ya habíamos grabado. Nos vimos las caras y dijimos -¿Por qué no hacemos una orquesta que sea nuestra?-; siempre le grabamos y producimos a otros”.

“Es entonces donde decidimos conformar y arrancar este proyecto musical con temas propios compuestos por Yoryi Pacheco y mi persona y arreglos hechos por mí también. Los integrantes principales son: Yoryi Pacheco (cantante), Edward Plater (trompeta), José Madera Niño (tumbadora), Jonal Rivero (trombón), Rodolfo Frías (bajista) y Alex Sánchez (trompeta, piano y dirección musical). Pronto estará lista nuestra primera producción discográfica, la cual se ha hecho cuesta arriba porque es financiada por “Bolsillo record” –jajajajajajaja-“.

Ese nombre suena a fiesta, alegría y salsa. ¿Cómo nace el nombre de Mulato en Rumba?

“Este nombre se lo puso mi amigo y hermano Cheo Linares. Le comenté que teníamos un proyecto nuevo y él me dijo -Los mulatos se van a poner a rumbear en Barlovento- y desde ese momento nos llamamos “Mulato en Rumba”.

Está en decadencia la creatividad en Venezuela, eres compositor y arreglista y muchas de las orquestas de Salsa apuestan es a las versiones o tributos, no se arriesgan a innovar, crear o inventar ¿Qué piensa sobre este asunto?

“Pienso que está muy de moda eso de versionar, creo que para mucha gente es más fácil vivir pegado de la sombra de otro que arriesgarse a producir la propia. Quizás es temor a fracasar por la falta de apoyo al artista que existe en nuestro país. Hay quienes si se arriesgan y apuestan a otros mercados (otros países), donde el apetito por la buena música siempre está, gracias a que en esos países hay gente deseosa de cosas nuevas. En nuestro país se ha perdido esa cultura de querer escuchar algo nuevo y como dice el dicho: “-Nadie es profeta en su tierra-”.

Si apuesta a innovar y crear ¿Cuáles son los temas de su producción?

“Contamos con 10 temas, 2 versiones y los otros 8 temas son inéditos, apostamos a nosotros, no estar a la sombra de los demás, aquí las letras y la música son de José Madera Niño, y mi persona, Yoryi Pacheco también escribe alguno de los temas. En la versión de “Tú mi Delirio” canto yo”.

“El tema prepárate Bailador la letra y la música son de Freddy Junior Solórzano”.

El apoyo de los medios es  importante para mostrar el trabajo que realiza el talento nacional ¿Siente que hay poca difusión por parte de los medios para mostrar el trabajo que realizan  las distintas agrupaciones?

“-Bueno-, en preguntas anteriores he dicho que no se cuenta con el apoyo de los medios de comunicación masiva. Ojalá eso se acabe algún día y le den importancia a la música y al talento venezolano tanto como se lo dan al extranjero”.

La Payola, muchos la critican y desean que desaparezca, sin embargo,  hay músicos que contribuyen con este flagelo que les hace daño a todos, ¿Alguna vez pagarías para sonar?

“No estoy de acuerdo con la Payola. Me han contado colegas que si lo han hecho que es una situación bastante vergonzosa, ya que muchas veces tienen que tocar sin remuneración alguna a cambio de sonar en las radios varias veces al mes. En lo personal, jamás pagaría eso que llama Payola”.

¿Cuáles serían las cosas buenas y no tan buenas de esta bonita pero dura profesión?

“Pienso que son más las cosas buenas  que las malas,  y más cuando tomamos la música como profesión. Es muy satisfactorio el mundo musical, ya que te hace vivir experiencias únicas que llenan de gozo el alma y el espíritu”.

Docente, músico, arreglista, productor musical ¿Qué siente le falta por hacer?

“Aprender, aprender y seguir aprendiendo para hacer buena música y también poder hacer que “Mulato en Rumba” sea reconocido nacional e internacionalmente”.

Alex Sánchez - Logo y foto
Alex Sánchez – Mulato en Rumba

Sus hijas han crecido en un ambiente lleno de música, tradición, folklor, tienen la vena musical Sánchez, ¿Le gustaría que fueran músicos, qué legado les dejaría?

“Ojalá ellas decidan ser músicos, nunca las obligaría a hacer algo que no quieran, porque pienso que cada quien debe hacer lo que en realidad le gusta y apasiona. El legado que les dejaré será todo lo que alcance a hacer en mi vida musical, ya que gran parte de lo que hago es por mi familia. Mis hijas a sus cortas edades ya han estado inmersas en el mundo artístico, cantan, bailan y participan en las manifestaciones culturales de nuestro pueblo».

En una palabra ¿Quién es Alex Sánchez?

“Un Luchador”.

Barlovento y a Venezuela en una frase

“Mi terruño, Mi Patria Querida”.

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Latino America

Yma América

10 julio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Europa/ Alemania

Yma América : “Cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

Yma América nos reafirma que; Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina.

Es indiscutible la huella que muchos artistas venezolanos que han decidido radicarse  en el exterior van dejando a su paso por el mundo, pues, se distinguen por sus logros y colocan el nombre de Venezuela en grande, haciendo sentir a sus conciudadanos orgullosos por sus éxitos, tal es el caso de Yma América Martínez, nacida en Caracas y radicada en Alemania desde hace casi 30 años.

Con una vena musical que heredó de sus padres quienes nos señala, fueron el pilar fundamental en su formación y carrera,  y porque no, por haber crecido en una de las parroquias más musicales de Caracas, el barrio San Agustín del Sur, sector Marín, desde donde han salido grandes personajes incluyendo a su tío el coreógrafo y bailarín  Carlos Enrique Orta (+),  quien recorrió junto a su compañía de danza Coreoarte grandes escenarios en el mundo entero.

Sus inicios musicales fueron con un grupo creado por su padre “Los Azulitos Juveniles” donde cantaba aguinaldos con sus hermanas y vecinos, para luego ingresar a la Coral de San Agustín en el Colegio Don Pedro “Fe y Alegría”. Su preparación académica la recibió en  la Escuela de Música “José Ángel Lamas” y en la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”, para proseguir con sus  estudios de violoncello en París en la «Ecole Normale de Musique de Paris» y canto y composición en el CODARTS del Conservatorio Mundial de Música de Rotterdam.

Yma América
Yma América

Yma América es cantante, músico, compositora, arreglista, toca el violoncello y el cuatro. Su voz clara y potente,  la hace ser  muy solicitada por toda  Europa. Ha trabajado con distintas agrupaciones; Kimbiza, Latin Sampling, Francisco Zumaqué, Conexión Latina, Mirta & The Goalgetters, Dúo Ymaya, Cubop City Big Band, entre otras. Ha participado  en los principales festivales de jazz y música clásica, como el Ruhr Guitar Festival, el North Sea Jazz Festival, el RuhrTriennale, el MusikTriennale Köln y el Elblandfestspiele. En el  año 2004 su constancia la hizo ganadora del concurso internacional «Voz y Guitarra» en Saarbrücken-Alemania, obteniendo el primer premio junto al guitarrista colombiano Andrés Mendoza Villamil.

Otro dato relevante en la vida de esta artista  lo podemos apreciar en la canción «Juégalo», tema que compuso y cantó para el comercial de la compañía Bacardi, el cual  se convirtió en un éxito en el verano de los años 1998 y 2000. Participó en el musical «King of The Lions», con WDR Big Band en el papel principal del concierto infantil de Lilipuz «Die schlaue Mama Sambona»; y ha actuado más de 30 veces con la producción «Adventure Weltumrundung» de la Fundación Fly & Help.

Tiene sobre sus hombros la responsabilidad de un gran proyecto que lleva en Alemania y desea realizar en su país natal, hacer música con percusión para personas sordas que lleva por nombre «FEEL SOUNDS«, debido a esta propuesta en el año 2010 fue galardonada con La Política de Discapacidad del Premio a la Innovación de Colonia (KIB).

Nos asegura que; “El idioma de la música es el mismo en todo el planeta”, con esta frase nos adentramos a descubrir las virtudes, sueños y anhelos de la entrevistada.

¿Cómo se define Yma América?

“No es fácil contestar esto, pero pienso que soy una persona muy paciente y tranquila, demasiado diría yo. No me doy mala vida, afortunadamente he hecho lo que he querido y deseado, gracias al apoyo de mis padres y familia en general”. “Soy un personaje a quien, gracias a los dioses las cosas y oportunidades se me han ofrecido, algunas las he aprovechado, otras no, hay algunas las cuales no me he dado cuenta a tiempo de que han estado allí esperando por mí y las he perdido. Pero sí puedo decir que he vivido mi vida, con las altas, las bajas, buenas y malas, sin involucrar a nadie y así la he ido llevando y aprendiendo”.

Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar” ¿Qué le agradece y cómo retribuye su formación con ellos?

“Les agradezco parte de mi formación como músico que soy, porque la otra parte se la debo a mi familia y a mi gente de dónde vengo”. “-Retribuir-“, pienso que cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

¿Qué opina de la frase “Nadie es Profeta en su Tierra”?

“-Sinceramente no sé qué quiere decir-”. “No creo que yo hubiese comenzado a cantar profesionalmente si me hubiese quedado en Venezuela. Yo estaba tranquila allí, tocaba Violoncello en la Orquesta Nacional y Juvenil de Venezuela, tocaba y hacía suplencias a los violoncellistas en la Orquesta Filarmónica de Venezuela y en la Orquesta Municipal de Caracas, yo cantaba solo de vacilón en cada fiesta y celebración familiar, y en realidad yo estaba tranquilísima en mi casa”.

“Yo no creo ser «profeta» donde estoy, hago siempre lo mejor que puedo y la gente lo valora y muchas veces también lo critica, claro”.

¿Por qué escogió Alemania y no otro país Latinoamericano? ¿Cuántos años lleva radicada en Colonia Alemana?

“Salí de Caracas en el año 1986 a París-Francia, gracias a que mi abuela trabajaba en una casa de familia adinerada y ellos le ofrecieron ayudar a algún familiar a que estudiara afuera, específicamente en Francia porque ellos tenían familiares allí. Primero se fue mi tío Carlos Enrique Orta -Coreógrafo-bailarín con mucha trayectoria profesional internacional-, muchos años antes y luego yo le quise «tomar la palabra» después de un tiempo”.

“En realidad yo quería estudiar violoncello 1 año en París y regresarme a Venezuela, pero al terminar mi 1er año de estudio en la «Ècole Normale de Musique de Paris», me ofrecieron quedarme y no me negué. El último año de estudios en París yo no tenía mucho dinero para vivir y en Köln-Alemania vivían los músicos de COREOARTE (Compañía de danza creada por mi tío Carlos Enrique Orta con bailarines y músicos de San Agustín), en esa época yo me iba cada fin de semana, los viernes al salir de clases, de Paris a Köln y me regresaba los Lunes a las 6 am y llegaba directo a clases en la tarde, hacía eso porque tocábamos; Renis Mendoza, Felipe «Mandingo» Rengifo, Charles Peñalver, Orlando «El Diablo» Blanco y yo  en la calle para recoger un poco de dinero y alegrar las calles y caras de los alemanes,  y con eso yo podía comprar comida para toda la semana en París hasta el viernes siguiente que regresaba a Köln… y así durante muchos meses hasta que al terminar mis estudios, decidí mudarme a Köln y los primeros meses viví en casa de Renis Mendoza quien compartía su apartamento con otro chico de Coreoarte y luego conseguí mi cuarto compartiendo un apartamento con una chica alemana”.

Yma América
Yma América

“Viví primero en París del 1986 hasta 1990, 4 años y desde 1990 hasta nuestros días en Köln, el año que viene cumplo 30 años radicada en Alemania, yo digo «tengo mi cama en Köln», porque en realidad casi nunca estoy en mi casa, gracias a la música y a la vida que me ha dado tanto”.
“Nunca pensé, ni me he imaginado vivir en otro país de Latinoamérica, creo que de aquí, me voy pa’ mi casa…  ¡Pa’ Venezuela!”.

¿Cómo ha sido la receptividad del público Alemán con los ritmos  latinos, no hubo resistencia?

“En este momento hay un estancamiento en el desarrollo de las actividades con la música latina, pero de igual manera hay cada vez más y más receptividad, sé que hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina, hay varias bandas de Salsa con músicos alemanes, cada vez hay más bailadores, más clases de baile, muchos han entendido el mensaje y otros lo interpretan a su onda pero hay mucho ambiente y lugares con música latina, con Dj de Salsa-Merengue y la porquería que llaman música Reggaetón”.

“ Debo decir que hace algunos años habían más orquestas de Salsa con músicos alemanes y habían más Festivales de salsa que lamentablemente se ha reducido por el fenómeno «Salsa Dj» creo y estoy casi segura, porque sale más barato y la gente baila igual. Eso ha hecho mucho daño a la música en vivo”.

¿Qué recuerdos tiene de haber estado bajo la batuta  de estos grandes maestro Abreu, Aldermaro Romero, Carlos Riazuelo y Yehudi Menuhin?

“En realidad no recuerdo en este momento ninguna experiencia en particular o directamente con ellos. Aunque tuve más contacto con el maestro José Antonio Abreu la experiencia fue la misma que con muchos de los integrantes de la ONJV.   Pero de todos ellos siempre me llamó mucho la atención la seguridad con la que podían dominar y controlar a la cantidad de músicos que tiene una Orquesta y sobre todo que en estilo y piezas clásicas el sentimiento que se transmite es el del director y no el del músico o del ejecutante. Claro que fueron maravillosas experiencias”.

¿Cuántas composiciones ha realizado?

“Sinceramente, no muchas, aproximadamente 12 pero que se han hecho arreglos, tocado y grabado, solo 4”.

¿Sus padres han sido promotores de su carrera, qué le agradece a ellos?

-¡chacha!-

“Mis padres son la razón de mi profesión, de ellos es que ha salido esta Yma América que estás entrevistando por mi trabajo. Gracias a su manera de ser, a su descendencia, a su educación,  le agradezco lo que soy y lo que he hecho… Mi vida”.

¿Sigue en constante crecimiento que anécdotas tiene de su paso por la “Escuela Normal de Música de París” y el “Conservatorio de Música del Mundo”?

“En París, creo que, el tener que cambiar la mentalidad de aprender todo poco a poco y sin apuro en Venezuela, a la necesidad de ponerme pilas porque aquí no esperan, hay que darle duro y cumplir diariamente, además de que eso me impulsó a aprender más rápido el idioma francés”. “ Y en Holanda el pasar de ser la alumna a ser la cantante de la Cubop City Big Band de los Prof. del conservatorio Martin Verdonk (percusión), Leslie López (bajista) y dirigida por el Prof. de batería Lucas van Merkwijk eso fue fuerte, sobre todo al principio que era  comprender cómo ellos interpretaban la música latina que es otra cosa que el Latín Jazz, ahí comenzamos con Mambo de una, y como estaba Leslie López el bajista de Puerto Rico hubo un balance y ahí fuimos aprendiendo y obteniendo experiencias todos por igual”.

¿Qué siente de trabajar al lado del  percusionista y productor holandés Lucas Van Merwijk  y ser la vocalista de  la exitosa banda “Cubop City Bing Band”?

-¡Chévere!- nos asegura

“Trabajar con Lucas y con esos músicos maravillosos, gente con un nivel musical extraordinario, es relajadísimo, cero stress, ahí hemos aprendido todos, las fallas y los éxitos han ido a la par con todos. El próximo año (2020), con CUBOP CITY Big Band cumpliremos 25 años juntos y seguro se hará algo bueno, se está cocinando algo maravilloso, con el maestro Edy Martínez -pianista, compositor y arreglista colombiano-, claro está, también gracias a la esposa de Lucas, Roosje quien hace un estupendo trabajo, es la organizadora/manager de ese gentío y de todas las giras”.

¿Se ha rodeado y formado con músicos que debido a su calidad y trayectoria son considerados los mejores, qué cree le falta por hacer?

“He hecho y he aprendido muchas cosas de la vida, tanto personal como musicalmente, creo y sé que me falta mucho, ahora es que me falta por hacer y por aprender”.

¿El idioma no ha sido un obstáculo?

“No, musicalmente hablando, no, el idioma de la música es el mismo en todo el planeta”.  “El idioma Francés tuve que aprenderlo rápidamente porque llegué de Venezuela directo al Conservatorio de música, en Holanda las clases son en inglés y no tuve que aprender holandés y el idioma alemán ha sido fuerte en otras situaciones diarias o de la vida en general”.

¿En cuáles festivales ha participado tanto en Europa como en Venezuela?

-¡Uy!- “Cuantos exactamente no te sé decir, pero en estos 30 años viviendo en Alemania y haciendo música profesionalmente han sido muchos, en casi toda Europa”.

Tiene un proyecto con personas sordas en Alemania, que esperamos pueda ser también realizado en Venezuela, ¿Háblenos de ese proyecto musical y por qué decidió que fuera este el tema precisamente?

“TO FEEL (SENTIR) – SOUNDS (SONIDOS), pero como nombre propio le puse «FEEL SOUNDS» en vista de que el sentido del tacto está mucho más desarrollado en las personas sorda y mi trabajo se basa en hacer música con percusión, así que la vibración del sonido es lo que sienten”.

“Es un proyecto que he tenido en mente desde hace muchísimos años, exactamente 1980, cuando yo estudiaba «Administración de Hotelería y Turismo» en el Colegio Universitario de Caracas y haciendo un trabajo de campo en San José de Río Chico, al final de mi actividad y visitar a la gente, me hicieron una fiesta, tambores y fulías hasta el amanecer, eran 5 tamboreros, el papá y 4 hijos y al final el papá me dice que uno de ellos era sordo. Y el joven tocaba muy bien, nunca me imaginé que podía ser sordo, tocaba perfecto  e incluso bailamos salsa. Y desde ahí tuve la idea de trabajar y enseñar percusión a sordos”.

“Después de todo ese tiempo, fue que en una de esas vueltas que da la vida, tuve valor y comencé a estudiar «Lengua de señas alemanas» y planifiqué mis talleres, fui a las escuelas de sordos en Köln, muchos amigos percusionistas me ayudaron, Renis me prestó sus tambores y toca con nosotros cada presentación al final de los talleres, otros amigos me prestaron su salón de ensayo para dar las clases, mi profesor de Lengua de Señas me apoyó buscando dinero para seguir adelante… y así, este año cumplo 10 años de haberlo desarrollado acá en Alemania y la experiencia ha sido maravillosa, cada día aprendo más y más de ese mundo que no me puedo imaginar, pero al verle la cara a todos cuando sienten la vibración del sonido al tocar un tambor, -incluso a oyentes, gente sin problemas auditivos-  ese sentimiento es único ¡Fascinante!”.

Yma América
Yma América

Trabajar con niños y adultos con condición especial es un gran reto, ¿Qué siente al ver esa experiencia hecha realidad?

“Siento que debo seguir adelante, ya me han invitado a varias ciudades de Alemania,  a Holanda y a Polonia y deseo seguir realizándolo, llevarlo a mi país y cumplir mi deseo de desarrollarlo allá, realizarlo, ejecutarlo y darlo a conocer en mi Venezuela. Aunque hace varios años asistí a una conferencia realizada por FEVENSOR Federación de Sordos de Venezuela, con la asistencia de varios países latinoamericanos, España y Australia, hice una exposición y presentación de varios jóvenes sordos que asistieron, con la participación y colaboración de Naifer Hernández y Juan Carlos «El Indio», Betancourt  percusionistas  de San Agustín/Marín, pero todo quedó allí. Claro debo estar siempre presente para poder seguir adelante, es así. Me falta el apoyo económico porque el programa, proyecto, las asignaturas, el deseo, el anhelo y las ansias ya están, pero me sigo moviendo e insistiendo, buscando y «curucuteando» hasta que encuentre el propio apoyo”.

¿Qué nuevos  proyectos vienen  en camino?

“Comenzamos hace poco con un nuevo proyecto a Trío de Música Latinoamericana, digamos desde Méjico hasta Argentina, con el Prof. Thomas Böttcher, panista alemán, Renis Mendoza percusionista venezolano, también de San Agustín/Marín y yo cantando y tocando Violoncello, estamos en los preparativos, haciendo videos, propaganda, buscando programa y componiendo, también en conversaciones y buscando alguna agencia para venderlo y sacarlo adelante. El aniversario 25 de Cubop City Big band el próximo año, terminar de buscar el programa musical para esos conciertos de celebración”.
“Continuar con mi proyecto musical  “FEEL SOUNDS”, dictando mis clases y talleres de música a los grupos de niños, jóvenes y adultos sordos y a partir de Enero comienzo a dar charlas sobre esta nueva propuesta a estudiantes de «Educación y Pedagogía Especial» para seguir avanzando con esto y llevarlo adelante hasta conseguir llegar a Venezuela y al mundo entero”.

¿Qué significa para usted la parroquia San Agustín?

“Es el barrio donde nací, allí está toda mi infancia y adolescencia, lo quiero y respeto mucho a sus habitantes, además de que está mi familia a quienes amo con todo mi ser, allí ha habido siempre mucha gente valiosa y que se multiplica cada vez más, gracias a ese trabajo que han venido haciendo los artistas y toda esa generación culta y luchadora que vive y ha mantenido siempre ese contacto de formación e información con las nuevas generaciones. San Agustín es la gente buena que vive allí, del resto hay en todas partes del planeta”.

Yma América
Yma América

¿Venezuela en una sola palabra?

“-MÚSICA-” en mayúsculas.

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Europa

“Mi mejor inspiración y mi mejor maestro es mi papá.” Herencia, disciplina y formación académica forjaron la dinastía Padilla que empodera la salsa

29 junio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Robert y Ricardo Padilla tienen una importancia fundamental dentro del movimiento musical que conocemos como salsa. El padre es historiador, curador y asesor. El hijo es periodista, productor y radiodifusor.

La función de Robert Padilla, a quien los conocedores de la música tropical consideran el coleccionista de salsa más importante en el mundo es irrepetible, puesto que él se ocupa de entretejer la historia, los personajes, los hechos y los archivos; entregando un enfoque holístico de lo que es la salsa como concepto.  Su motivación es puro interés por preservar y difundir la cultura.

La relevancia del museo que gestó y custodia es incuestionable. Adquirió el predio y habilitó la edificación con las especificaciones y la ambientación requerida con el propósito de tener un depósito que mantenga la memoria salsera viva y vigente.

Al preguntarle a Ricardo si su padre influyó en su formación dentro de lo que es la preservación del archivo musical, el sucesor respondió: “Es correcto. Mi papá y yo tenemos muchas cosas en común; entre ellas, nos encanta la salsa. Crecí viendo a mi papá tocar discos y escuchar música. Pero, también mi abuelo influyó porque durante las décadas de 1940 y 1950, (la era dorada del Palladium, con Tito Rodríguez) Don Héctor Padilla Rosado (QEPD) tuvo bodegas en Nueva York.  Mi abuelo fue parte de lo que allí sucedía y bailó mambo en aquel entorno. Toda esa historia, mi abuelo me la contaba y mi papá me la repetía (…) los Padilla no seríamos los Padilla si no hablamos de mi abuelo, Don Héctor. Así que somos tres generaciones que de alguna manera u otra nos hemos dedicado a apoyar la música porque nos ha cambiado la vida para bien.”

Robert Ricardo
Mi mejor inspiración y mi mejor maestro es mi papá.” Herencia, disciplina y formación académica forjaron la dinastía Padilla

Ricardo considera a su padre el más grande fanático de la salsa.  “Más allá de ser historiador, él es el fanático número uno de la salsa. Mi papá tiene la colección más grande de música tropical en existencia”. Esa recopilación incluye discos en diferentes formatos, fotografías, memorabilia, vídeos y audios de espectáculos en vivo, todo documentado y clasificado. Recientemente a su ya incalculable acopio, se le añadió el de don Mariano Artau (QEPD), quien estuvo coleccionando y curando tesoros musicales únicos durante más de setenta años.

En el caso de Ricardo, estudió Periodismo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Lo que el padre comenzó como un pasatiempo, el hijo lo vio como una profesión. Es evidente el agradecimiento y la admiración que le tiene a su padre cuando afirma: “se lo agradezco a mi papá (…) todos esos conciertos a los que él me llevaba de niño me formaron. Y todos esos personajes con quienes me relacionó, luego se convirtieron en mentores para lo que hoy día hago como programador de Salsoul.” Y añade: “mi mayor inspiración y mi mejor maestro es mi papá; y seguirá siéndolo en todo el sentido de la palabra”.

Hablando de orquestas, el sonido salsero que favorece Robert es el del binomio que popularizó el junte de Willie Colón con Héctor Lavoe. Por su parte Ricardo afirma: “Yo digo que Willie Rosario no tiene un disco malo. Es un modelo a seguir; siendo fiel a sí mismo, moldeando un sonido apoyado por grandes arreglistas, que él mismo escogió para afinar ese estilo. Es tan especial en tantas áreas (…) Tan es así que hasta su vida ha sido recopilada en un libro[1], y a sus 99 años sin él tener la necesidad de tocar lo sigue haciendo porque la música no necesariamente es algo que solamente le genera dinero; es algo que le genera motivación para seguir viviendo. Sin restarle mérito a don Rafael Ithier con sus mulatos, ni a Don Papo Lucca con esa gigante sureña, ni a la orquesta del Rey del bajo, Don Willie trasciende la música y es un ejemplo de cómo se vive.”

Robert Ricardo
Robert y Ricardo Padilla tienen una importancia fundamental dentro del movimiento musical que conocemos como salsa

 

Los Padilla, de manera orgánica; a la sucesión le añadieron una buena dosis de disciplina y se pulieron con el compromiso de tomar su formación musical -que aún no culmina- en serio, convirtiéndose en los influencers más admirados de la salsa.

Esta dinastía se ha comprometido con la misión autoimpuesta, en excelencia. Se despiden en equipo y casi al unísono afirman: “ahí estamos a la orden”. Le respondí agradecida con un “seguimos en salsa”, sabiendo que ni Puerto Rico ni el mundo salsero tiene como pagarle a esta dinastía el monumental aporte a la cultura y a la historia musical de este archipiélago que ha sido cuna de los más grandes exponentes de la salsa, que los Padilla empoderan compartiendo esas historias de Puerto Rico con el mundo.

Reconocimiento Ricardo Padilla

También Lee: Por todo lo alto fueron 45 años de trayectoria salsera de ‘el más que canta’

Por: Bella Martinez “La Escritora Irreverente de La Salsa” Puerto Rico

Bella Martinez, corresponsal de ISM – Puerto Rico

Publicado en: 2023, Julio, Norte America

Imparable el nuevo talento de Sony Music, Luis Figueroa… Y, es salsero

5 junio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El cantante y compositor de ascendencia boricua, Luis Figueroa, es una de las más recientes adquisiciones de Sony Music. Lo más reciente… La Luz ya está disponible en todas las plataformas digitales. Escúchalo AQUÍ.

Imparable el nuevo talento de Sony Music, Luis Figueroa
Imparable el nuevo talento de Sony Music, Luis Figueroa

No es nuevo en la escena musical. Trae experiencia de otros sonidos y ha sido nominado dos veces al Latin Grammy. Para Luis Figueroa, el recién firmado talento de Sony Music, ya el éxito dentro del sonido salsero está asegurado.

Muestra de ello es, que ya se presentó en la tarima salsera más importante del mundo, durante la edición 39 del Día Nacional de la Salsa en el Estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico.  El público salsero apuesta por él y a Sony Music parece constarle.

Dice no haber venido a la escena salsera a cambiar nada. Afirma “haber llegado a hacer un nuevo capítulo en lo que es la salsa y a dejar mi esencia dentro de lo que me inspiró y me motivó a ser salsero…Aprendiendo de los pioneros, que también tuvieron resistencia en su tiempo. A pesar de ello, la salsa erótica y la salsa romántica llegaron para quedarse.”

Comenzó desde bien temprano y decidió conjugar su trabajo académico con el artístico. Desde su aplicación académica, se planteó la música como negocio, lo que resulta ser bien alentador para los géneros tropicales.

Luis confiesa que siempre tuvo claro que él, “no iba a ser otro más dentro de las historias tan horrendas que se han escuchado sobre el ambiente contractual”.  

El cantante y compositor de ascendencia boricua, Luis Figueroa
El cantante y compositor de ascendencia boricua, Luis Figueroa

Para el cantante y compositor era “supremamente importante conocer el lado de la música como negocio, conocer el aspecto contractual y proteger mis derechos de autoría”.

Luis es un artista con las miras bien altas y con los pies en la tierra.  Es una persona humanista y transparente, permitiendo que lo positivo de cada historia prevalezca. Ha sido muy juicioso aplicando los consejos que artistas de más experiencia le ofrecen de buena fe.

Recuerda que cuando apenas contaba con ocho o nueve años, Gilberto Santa Rosa le dijo: “tienes que seguir estudiando porque estamos cansados de cantantes brutos, ¿sabes?” Luis se tomó aquella aseveración casi como una instrucción.  Eventualmente, logró que lo aceptaran en Berklee College of Music, de donde es egresado con una concentración en Song Writing y Music Business.

Tan pronto terminó la universidad comenzaron las invitaciones y solicitudes de diferentes productores.

Llegó a Sony Music a través de Magnus con el aval de Marc Anthony, pero estuvo puliendo su faceta de compositor con la banda Magic. Dice que no dominaba el español en aquel momento. Sin embargo, su madre siempre le inculcó la obligación que se debía a sí mismo de mantener viva su lengua materna, el español.

Aunque aprendió la estructura y la mecánica de la composición en Los Ángeles tratando de mantener el foco en ambos idiomas, no sentía con el español la confianza que tenía con el inglés.

Sin embargo, su desarrollo como compositor fluyó. Antes de firmar con Sony Music, en 2018, tuvo la oportunidad de posicionar un sencillo con Sebastián Yatra, difundiendo nada más y nada menos que el éxito pop urbano, Por perro, que es de su auditoría.

Luis Figueroa y Bella Martinez  , Sony Music Latin
Luis Figueroa y Bella Martinez  , Sony Music Latin

Hoy reflexiona y entiende que Por perro le abrió puertas como compositor tanto en el mercado americano como en el latino. Por perro ha acumulado más de 654 millones de visitas en YouTube y alcanzó el puesto #16 en la lista de canciones Pop Latino de Billboard. Además, RIAA® lo certificó 4X-Platino. Y, el vídeo alcanzó a ser nominado para el video del año en los HTV Heat Awards 2019. Luis presentó este sencillo durante el Golden Tour de Romeo Santos en estadios por toda América Latina ante llenos totales.

Afirma el artista: “llegamos a Sony en un momento en el que no firmamos como artista de salsa. Estábamos todavía encontrándonos en nuestro estilo, queríamos ir más por el lado pop urbano. Hicimos canciones para para Janis y Sebastián Yatra y para Manuel Turizo. Creo que de compartir con diferentes compositores en el lado latino me pude desarrollar más con mis ideas y ahora tengo la habilidad de poder componer canciones completamente mías. Me tomó como cuatro o cinco años poder generar esa confianza de componer y de tener el atrevimiento de exponer mi inspiración.”

Para Luis fue sorprendente que su interpretación de Hasta el sol de hoy tuviera tal aceptación.  Por un momento pensó que iba a escuchar algo así como: “tú estás loco, como que esto no es lo que nosotros queremos que tú hagas”, pero fue precisamente ese tema una de las bases del puente que logró unir el aspecto urbano a la salsa.

Con ese éxito que es ya un clásico de la salsa, se dio la transición que convirtió a Luis Figueroa en tendencia. Con ese tema se siguió dando a conocer y recibió apoyo masivo. Con ese tema ganó más confianza, no solamente en las composiciones que estaba creando, sino que también afianzó su carrera dentro del sonido salsero. Luis se ha nutrido de otro géneros, refrescando y enriqueciendo la salsa.

Luis Figueroa y Bella Martinez DNZ 2023
Luis Figueroa y Bella Martinez DNZ 2023

Hace tiempo que los seguidores de la salsa han estado pidiendo nuevas inyecciones de talento y sugiriendo nuevos matices. Luis parece haber recogido esas ideas, compartiendo nueva energía adquirida en su paso por la bachata, lo urbano, lo romántico y el pop.

Me parece además fascinante que este salsero recién converso haya hecho el tan anhelado crossover del español al inglés a la inversa; es decir, la ruta innovadora del inglés al español.  Ese crossover invertido le dio a Luis un claro entendimiento de la ruta artística que le apasiona y que parece ser una en continuo proceso evolutivo.

Puede que sea esa la clave, lo que le convirtió en uno de los exponentes de mayor crecimiento dentro de la salsa, de la llamada nueva generación.  Él le atribuye ese crecimiento al atrevimiento de seguir creando, lo que a su vez le ha afianzado su raíz dentro de lo que hace: música. Reflexiona y afirma que: “ver a mis amigos tomar canciones mías, verlas crecer y ver que fueran tan exitosas me dio confianza en mi lápiz, como compositor en el lado latino, aunque me tomó un tiempo. Inicialmente, tomé la ruta más fácil; haciendo covers e interpretaciones de diferentes canciones, pero me propuse enfocarme en componer y lo logré.

 

Antes de la salsa fue la bachata. El ritmo caribeño estaba en todo lo que era su entorno.  Cuando trabajaba con Romeo Santos, su vida era todo bachata. “Estaba viviendo, durmiendo, cantando y hablando en el lenguaje de la música bachata que me inspiraba muchísimo. Allí comenzaron a destacar mis composiciones, al tiempo que le hacía los coros a Romeo Santos y a Juan Luis Guerra en ciertas canciones. En ese entorno, se dio su contacto con mi interpretación.”

Sin embargo, su más grande inspiración es Jerry Rivera y se considera afortunado, por tener muchos mentores y varios padrinos en la salsa, incluyendo a Johnny Rivera, a quien agradece que le haya dado la mano y su colaboración en proyectos varios.

Artistas como Tito Allen, el director musical de Marc Anthony -Ángel Fernández-, Johnny Rivera y Ray Sepúlveda le han servido de apoyo. Canciones como la catapultada por el eterno papá de la salsa, Frankie Ruiz, Esta cobardía, y Borinquen -de la pluma de Johnny Ortiz– en voz de Yolanda Rivera lograron tatuarse en su formación musical.

Dos de los antes mencionados referentes, Tito Allen y Yolanda Rivera estuvieron presentándose en la misma tarima de la edición 39 del Día Nacional de la Zalsa, que dio por encendida Luis Figueroa. Por su parte, el insigne compositor de Borinquen, Johnny Ortiz, estuvo presenciando el magno concierto acompañado de sus más fieles fanáticos en primera fila.

Otros compositores que han influenciado a Luis son:  “El de Hasta el sol de hoy -Gustavo Márquez- y Omar Alfano, con quien tuve la oportunidad de compartir en Panamá cuando fui a compartir tarima con grandes de la música, dando apertura a un concierto de Marc Anthony”.

A Luis dice no importarle tener el mismo blueprint de todos los demás que vinieron antes que él, y añade: “si ves todas mis canciones, tienen que ser cuatro o cinco pregones. Las canciones de los tiempos de antes tenían seis minutos, cinco interludios, duraban 8 minutos”. Dice haber tomado la estructura base para fusionarla con la moderna en el lado urbano dentro de la salsa. Asegura haberse adaptado porque los tiempos van requiriendo agilidad en los procesos. Haber refrescado la escena salsera es uno de sus grandes logros, y a pasos agigantados, de la mano de Sony Music Luis Figueroa llegó al Día Nacional de la salsa, la tarima salsera más importante del mundo.

Luis llegó a la meta. Claro, que no puede permitirse relajar su ánimo en este ambiente tan competitivo.  Tampoco es menester que le preste oído a críticas de detractores. Su espíritu innovador y la frescura de su pluma hacen de este salsero uno de infinitas posibilidades y de paso contundente. Desde mi esquina, lo voy a estar apoyando, no solo por la nitidez de lo que está haciendo.

El público que sigue la salsa lo apoyará porque todos nosotros necesitamos que a la salsa le vaya bien. La coalición que llamamos salsera es ahora de acción y no de quejas, porque no está Musical Productions, porque no está Fania, porque todo ha ido cambiando, y ahora que las disqueras han reducido su huella afirmo como investigadora, que no hay nada más cierto que ese refrán que dice: “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.

Me consta que Luis está preparado para lo que se aproxima, y más. Sé que seguirá pa’ lante como la bola de nieve que sigue agrandando y según va moviéndose se vuelve imparable. Ya llegó a la tarima del Día Nacional de la Zalsa.  Ya no es artista emergente, ni artista nuevo.  Llegó a la plaza por la vía del triunfo.  Luis Figueroa es un artista salsero con todas las de la ley. Lo que resta es que siga.

Lo próximo…Para quien sigue en ascenso imparable, la pregunta obligada es: ¿Qué es lo próximo? Luis Figueroa llega con el disco, Voy a ti, que incluye el sencillo, Bandido. Nos mantenemos pendientes al lanzamiento de lo que será otro éxito asegurado.

Cronología de un salsero en evolución:

Galardonado en los Premios Juventud 2016 por su versión de Flor Pálida, actuando con Marc Anthony.

A mediados de 2017, después de ser descubierto a través de varios vídeos cargados en su página de YouTube, Luis firmó con Magnus Media, la compañía de entretenimiento de Marc Anthony. Su interpretación de Flor Pálida le hizo ganar un Premio Juventud por Mejor video cover.

Combinando sus capacidades musicales y de actuación, Luis tuvo un papel destacado en la aclamada serie de televisión de Telemundo Guerra de idols. Junto a Pedro Capó y a Christian Pagan, interpretó el tema de la serie, Tequila pa’la razón, presentándolo en vivo en los Premios Billboard de la Música Latina, 2017.

En 2018 acompañó a Romeo Santos como vocalista en tres de sus giras internacionales, incluida la gira mundial, Golden.

En 2019, lanzó su primer sencillo para Sony Music Latin, La Especialista, que alcanzó el puesto 27 en la lista Billboard Latin Pop Airplay, permaneciendo durante 8 semanas, y el sencillo de prelanzamiento de su álbum debut, Te Deseo, alcanzó el puesto 24 en la lista Latin Pop Airplay, permaneciendo 11 semanas en Billboard. La Especialista, combina de manera atrevida guitarras acústicas y melodías que complementan su voz.

Pandora nombró a Luis para su lista de reproducción de descubrimiento de música Latin Artists to Watch 2020. Ese mismo año, Luis hizo parte de la lista de Billboard que consolidó a 17 artistas latinos masculinos a descubrirse durante la cuarentena. También fue nombrado uno de los artistas latinos de mayor ascenso en Billboard.

En julio de 2021 Luis anotó su primer #1 en Billboard con Hasta El Sol De Hoy, tema que también llegó a la cima de las listas de Mediabase y monitor LATINO. Su siguiente sencillo Si Tú Me Dices Ven se convirtió en su segundo Top 10, mientras Billboard eligió a Luis como parte de su serie Latin Artist on the Rise. También en 2021 fue nominado a Mejor Artista Pop en los premios HTV Heat Latin Music Awards.

En 2022, Luis lanzó su primer álbum de salsa. La producción generó tres éxitos consecutivos en el Top 10 de la lista Billboard Tropical Airplay y le valió sus primeras nominaciones a los premios Latin GRAMMY como «Mejor álbum de salsa» y «Mejor canción tropical».

El álbum -auto titulado Luis Figueroa-consolidó su estatus como una de las principales voces y estrellas en ascenso del género salsero. Luis fue nominado a sus primeros Premios Lo Nuestro en 2022 como Artista Tropical del Año y Canción Tropical del Año por Hasta El Sol De Hoy.

Luis Figueroa ha tenido un buen año 2023. En enero alcanzó el tope de la lista Media Base – Tropical con su canción Fiesta Contigo, nominada al Latin GRAMMY®, y también fue nominado a tres Premios Lo Nuestro en la categoría Tropical – Artista del Año, Tropical – Canción del Año y Tropical – Álbum del Año.

Bella Martinez  Sony Music Latin
Bella Martinez  Sony Music Latin

Por: Bella Martínez

bellamartínezescribe.com

 

Bella Martínez
Bella Martínez

Escritora, Investigadora de música afrocaribeña y autora de Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales

787-424-8868

 

 

Sigue Leyendo: “Mambo Night in Miami Beach” celebrates the 100th anniversary of the birth of “El Inolvidable”, our own Tito Rodriguez

Publicado en: 2023, Junio, Latino America

Trayectoria de Tommy Olivencia Jr y su apoyo al museo de la salsa

5 junio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Talento heredado

El museo de la salsa ha recibido a varios de los más grandes artistas y sus familiares, quienes han donado valiosos objetos relacionados con su carrera. El día de hoy, le tocó a Ángel Tomás Olivencia Rodríguez, a quien artísticamente se le conoce como Tommy Olivencia Jr.

Tommy Olivencia Jr. es un percusionista y timbalero nacido el 19 de marzo de 1969 y es hijo del famosísimo ícono musical puertorriqueño y director de la orquesta Primerísima Tommy Olivencia, de quien es evidente que heredó su gran talento y ha dejado el nombre de su familia muy en alto.

Tommy Olivencia Jr., hijo del maestro Tommy Olivencia
Tommy Olivencia Jr., hijo del maestro Tommy Olivencia

Planté bandera de nuevo

Estando deseoso de encontrar su propio camino y hacerse su propio nombre en la industria, el artista hizo su debut con la grabación ‘’Planté bandera de nuevo’’, la cual fue llevada a cabo en su país natal y presentó unos nueves cortes en total, algunos de ellos creados por el compositor y también percusionista Jerry Ferrao.

Un dato muy importante de esta época es que el timbalero hizo su debut oficial para el sello AJ Records, Inc en el marco del aniversario número 40 de su Tommy Olivencia Y Su Orquesta a comienzos de este milenio, haciendo que ese evento sea aún más especial.

Importante resaltar también que este colorido trabajo musical contó con la participación de figuras como Luis ‘’Perico’’ Ortiz. Máximo Torres, Tito Rivera, Pedro Bermúdez y muchos otros. Todos estos grandes talentos hicieron posible que el primer paso de Tommy Olivencia Jr. como artista fuese con el pie derecho.

Luego de la muerte de Tommy Olivencia

Una vez que fallece el inigualable Tommy Olivencia, su hijo es quien toma la batuta en el manejo de la Orquesta La Primerísima, cosa que representaba un gran reto profesional para su carrera si tenemos en cuenta que muchos de los éxitos de su padre ya son clásicos mundiales de la salsa.

Tommy Olivencia Jr. Junto a Lalo Rodríguez
Tommy Olivencia Jr. Junto a Lalo Rodríguez

Al inicio, ‘’Tomito’’, como también se le conoce cariñosamente, quiso mantener vivo el legado de su progenitor con sus más famosos temas como ‘’El Son Cubano’’, ‘’Trucutú’’ o ‘’Doroteo’’. Sin embargo, llegó un punto en el que tanto Olivencia como el resto de los miembros de La Primerísima tuvieron que ponerse manos a la obra con temas nuevos que se unan a los hits previos.

Cuando se le ha preguntado sobre estos cambios que ha debido hacer, dijo que siempre ha trabajado el repertorio original de su padre, ya que el público siempre le pide esos temas en sus presentaciones. Sin embargo, asegura estar muy contento de poder aportar su granito de arena con el tema ‘’Mi Querido Viejo’’, tema que le dedicó a Tommy Olivencia padre y del que se enorgullece por la gran repercusión que ha tenido.

Algo que lo hizo muy feliz es que finalmente pudo grabar su primer videoclip junto a la orquesta y otros grandes artistas de la talla de Gilberto Santa Rosa, Lalo Rodríguez, Sammy González, entre otros.

Aunque se siente muy complacido de poder continuar con los pasos dados por su papá, es para él un verdadero orgullo poder brindar temas completamente inéditos para se unan al ya prolífico repertorio de La Primerísima. Entre los nuevos temas destacan ‘’Un Legendario de Pueblo’’ y ‘’Evelio’’.

Tommy Olivencia Jr. con Johnny Cruz
Tommy Olivencia Jr. con Johnny Cruz

Tommy Olivencia Jr. En el Spanish Harlem Salsa Museum (título 3)

Así como otro buen número de estrellas y sus familiares, hemos tenido la fortuna de contar con la grata presencia de Tommy Olivencia Jr. en el Spanish Harlem Salsa Museum, lugar donde él y el presidente de la institución, Johnny Cruz, tuvieron una agradable charla y recorrieron las instalaciones del lugar.

En estas visitas, es muy común que los visitantes hagan sus donativos para aportar a la amplia colección que el museo tiene para ofrecer y esta no fue la excepción. ‘’Tomito’’ donó un traje y el güiro del maestro Tommy Olivencia para que todo aquel que visite el recinto tenga la oportunidad de apreciar algunos de los elementos que su padre usó en vida durante su carrera.

Desde este espacio, le agradecemos enormemente su visita y sus contribuciones y le deseamos el mayor de los éxitos en todos los proyectos que emprenda tanto a nivel profesional como personal, en especial lo que tenga que ver con música.

También lee: La música de Joe Bataan sigue vigente

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Junio, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.