• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Bernales

Spanish Harlem Salsa Gallery & Johnny Cruz: ¡Que viva la Salsa!

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Norte America / USA / California

Spanish Harlem Salsa Gallery & Johnny Cruz: ¡Que viva la Salsa!

Una colección privada que fue construida durante cuatro décadas, ha abierto sus puertas al público en El Barrio, en la ciudad de Nueva York, convirtiéndose en la única exhibición permanente dedicada a la salsa y su patrimonio

Johnny Cruz Foto
Johnny Cruz Foto

Por Carmen Mercedes Aular

Con la magia y la pasión de Johnny Cruz como anfitrión, Spanish Harlem Salsa Gallery abrió sus puertas a la comunidad neoyorquina, y del mundo, hace poco más de un año, tras 5 años de iniciarse como galería privada para un público exclusivo.

Spanish Harlem Salsa Gallery
Spanish Harlem Salsa Gallery

En este extraordinario lugar están exhibidos 40 años de música, vivencias y recuerdos que ahora todos pueden revivir y así conocer la historia detrás de cada instrumento, detrás de cada artefacto que reposa en este recinto inmaculado y cuidadosamente organizado por Cruz. La colección incluye instrumentos, fotografías, periódicos, indumentaria y un sinfín de artilugios donados por grandes músicos de la música latina.

Todo lo bueno se comparte

La iniciativa de llevar la experiencia VIP a más personas fue concebida por Johnny Cruz al darse cuenta del impacto positivo que la galería tendría en la comunidad de El Barrio y la forma en la que, a través de ésta, él podría involucrarse más con las escuelas del vecindario. El objetivo es continuar enseñando a niños y adultos la historia de la música latina y mostrarles cómo la música es parte de la historia y la cultura, y cómo también forma parte de El Barrio.

Spanish Harlem Salsa Gallery Foto
Spanish Harlem Salsa Gallery Foto

Cruz espera contar la historia de cada  elemento de la galería a todo aquel que quiera escuchar, y continuar incrementando la colección con donativos de las estrellas de la música latina. Cualquier persona interesada en la historia de la música puede aprender algo nuevo y continuar compartiendo esta información con otras personas para que nunca se olviden los logros de estos artistas y se conserven vivos en la memoria colectiva.

En un futuro no muy lejano, se espera poder llevar la información de la galería a escuelas y universidades de Nueva York. Además, se busca recolectar fondos para poder ampliar la colección y conservar la exposición de la mejor y más segura forma posible, y convertirse en una fuente de empleo para la comunidad.

¿Qué espera por ti en Spaha Salsa Gallery?

Foto del Spanish Harlem Salsa Gallery
Foto del Spanish Harlem Salsa Gallery

En el 1708 Lexington Ave NYC, se puede encontrar una amplia variedad de instrumentos, trajes, y demás enseres de destacados artistas de la música latina. Una de las piezas de más reciente data es el traje utilizado por Sophy de Puerto Rico, en la obra de teatro homenaje a Rafael Hernández en el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 4
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 4

El gran Eric Vélez apoyó la galería al donar las congas que se encuentran en exhibición permanente. También se puede observar el tuxedo que usó Adalberto Santiago en su concierto 55 aniversario y un traje de Bobby Cruz. Una pieza que no pasa inadvertida de ninguna forma es, definitivamente, el colorido y vibrante vestido de Celia Cruz. Mike Rodríguez donó su güiro, maracas y tamborín. El trombón de Willie Álvarez también reposa en esta exhibición.

Eduardo Guilarte y Johnny Cruz
Eduardo Guilarte y Johnny Cruz

Turistas y locales pueden conocer la historia de objetos pertenecientes a músicos de La Fania All Stars o La Sonora Ponceña, los zapatos de Héctor Casanova posados sobre las congas de Eddie Montalvo y numerosas piezas llenas de anécdotas que siempre, muy gustoso, va a compartir su anfitrión.

El compromiso de la galería, y de Johnny Cruz, se reafirma cada día con las donaciones de grandes glorias que tienen un único fin: mantener viva la música.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3

Próximamente, se podrá tener acceso a la membresía de la SpaHa Salsa Gallery, con la que se obtendrá la información sobre los eventos antes que el público en general y descuentos en una amplia red de restaurantes de la localidad, entre otros beneficios, como una forma de promover la galería y obtener fondos para su ampliación y mantenimiento.

Dentro de la agenda de eventos de la galería se encuentra la visita de Pablito Rosario y Cachete Maldonado a mediados de octubre, una celebración para el gobernador Andrew Cuomo por su triunfo en las primarias del Partido Demócrata en el estado de Nueva York,  y otra para el asambleísta Roberto Rodríguez, quienes cuentan con el apoyo de la comunidad latina de la localidad en la que SpaHa Salsa Gallery hace vida.

Además, Nicky Marrero, músico de la Fania All Stars, donará los timbales que utilizó recientemente en un homenaje a Celia Cruz, por lo que podrán encontrarse con él en la galería en el momento en el             que estará firmando el instrumento para entregarlo a la colección.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Tambor - Foto
Tambor – Foto

La galería está abierta al público de miércoles a viernes de 4:00 pm a 7:00 pm, y los sábados de 1:00 pm a 8:00 pm en 1708 Lexington Ave. NY 10029 (El Barrio)

Puedes obtener más información sobre los eventos, membresía y donaciones llamando al  917-747-8505.

Sobre el precursor de la iniciativa

Johnny Cruz cuenta con una trayectoria de 40 años en el mundo de la música latina, durante los cuales ha estado recolectando instrumentos musicales. En los últimos 5 años creó Spaha Salsa Gallery en El Barrio en la ciudad de Nueva York y hace un año la comparte con amigos, conocidos, turistas y la comunidad.

Adalberto Santiago flyer
Adalberto Santiago flyer

Ha sido percusionista durante los últimos 40 años y es un apasionado de la música, al cantarla, producirla, componerla, contarla, vivirla hoy y mantenerla viva siempre. Ha trabajado estrechamente con algunos de los músicos latinos más destacados del negocio a lo largo de su carrera y ha sido honrado con una variedad de premios en los últimos años.

Foto de Johnny Cruz con muchos interumentos musicales
Foto de Johnny Cruz con muchos interumentos musicales

Actualmente, produce un programa de televisión de acceso público para mnn.org llamado The Windows of Latin América. El programa ha estado en el aire durante 20 años, se transmite semanalmente y es el único espacio de TV en Nueva York en el que se transmite salsa.

Jhonny Cruz y Adalberto Santiago
Jhonny Cruz y Adalberto Santiago

En pocos días estará lanzando al mercado una producción colaborativa con Adalberto Santiago, con temas que resumen su trayectoria musical de más de seis décadas y cuentan con la admiración y agradecimiento de Cruz. En el marco de este lanzamiento, habrá un evento en el que grandes personalidades de la música latina se reencontrarán en la Spanish Harlem Salsa Magazine para compartir un rato ameno con seguidores y amigos.

Desde el comienzo de este viaje, su deseo es crear un espacio para la comunidad. Compartir estos artefactos es su forma de retribuir a una comunidad de la que ha tenido el placer de ser parte durante muchos años, un pedacito de su cultura y su patrimonio para el mundo.

Johnny Cruz
Johnny Cruz

Fotos: Cortesía de SaHa Salsa Gallery y Johnny Cruz

https://drive.google.com/drive/folders/1mnjh3zXIQWJ_KOPtpEdhYw31S0T-qGC7?usp=sharing

Publicado en: 2018, Norte America, Noticias, Octubre

La gran ‘Cumbre de Soneros’ en Barranquijazz – Cortesía de Radio Nacional de Colombia

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Barranquilla

Cortesía de Radio Nacional de Colombia del Barranquijazz  2018 para International Salsa Magazine.

Así se vivió la gran ‘Cumbre de Soneros’ en Barranquijazz este 15 de Sep-2018.

En una gala especial que contó con la participación por primera vez del Quinteto de Antonio Arnedo, músico determinante en los lenguajes del jazz colombiano, en la que logró introducir magníficamente al público en un viaje por los sonidos tradicionales de las distintas regiones de Colombia bajo ese concepto que ha venido  a denominarse como World Jazz, se fue calentando el ambiente para el disfrute de una de las noches más vibrantes del Barranquijazz 2018.

Foto de La gran Cumbre de Soneros en Barranquijazz
Foto de La gran Cumbre de Soneros en Barranquijazz

El primero de los protagonistas de la cumbre en subir al escenario fue Hermán Olivera, el llamado ‘Sonero del siglo XXI’, quien demostró que efectivamente “es el puente entre el ayer y el hoy”, como dice en uno de sus pregones en ‘El Heredero del sabor’, pieza incluida en su álbum solista ‘La voz del Caribe’, mote con el que lo bautizó hace algún tiempo Eddie Palmieri, el líder de la orquesta en la que Hermán ha permanecido durante más de 20 años.

Luego llegó el turno para Ray de la Paz, quien subió de nivel el entusiasmo del público tras la interpretación de los mayores éxitos de su carrera, logrados junto al desaparecido arreglista y director de orquesta Louie Ramírez. El neoyorkino hizo exhibición de su potente voz con las piezas: ‘Todo se derrumbó’, ‘Solos tú y yo’, ‘Mentirosa’, ‘Vámonos de aquí’ y ‘Estar enamorado’.

Posteriormente, se hizo presente el ‘Niño bonito’ Ismael Miranda. En su saludo al público mencionó: «Vimos que hicieron unas olimpiadas brutales y el mundo se enteró”, en referencia a los Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados recientemente  en la arenosa.

Foto de los artista en la gran Cumbre de Soneros en Barranquijazz
Foto de los artista en la gran Cumbre de Soneros en Barranquijazz

Miranda interpretó ‘Caretas’, ‘Las esquinas son’ y ‘No me digan que es muy tarde’. Para el cierre, Ismael Miranda llamó a la tarima a Ray de la Paz y a Hermán Olivera, y juntos inspiraron sus mejores soneos, derrochando su talento sobre el tema ‘Abran Paso’.

Con este espectáculo de altísimo nivel, Barranquijazz cerró su ciclo de galas.

Por: Robert Téllez.

Más información:

https://www.radionacional.co/noticia/musica/asi-se-vivio-la-gran-cumbre-de-soneros-barranquijazz

Publicado en: 2018, Latino America, Octubre, Radio

La Candela Salsa Orquestra de nuevo trabajo discográfico titulado  ”On Time”

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Europa / Peru

Después del éxito mundial de su anterior trabajo en las mejores pistas de baile, la Candela Salsa Orquesta realizan una nueva incursión dentro de la sonoridad propia de los sextetos míticos como el de Joe Cuba, aderezada con el característico sonido del vibráfono. En este éxito han tenido mucho que ver los DJ’s de congresos y fiestas de salsa, que apoyan el trabajo de Candela a nivel mundial, como por ejemplo:

Integrantes de nuevo tema musical On Time - Candela Salsa Orquesta
Integrantes de nuevo tema musical On Time – Candela Salsa Orquesta

DJ Pablo Bat (España), DJ Hugo Leite (Portugal), DJ Chino (Colombia), DJ Momo (Japón), DJ Lasse (Noruega), DJ Antonio La Conga (NYC), DJ Mauri (Holanda), DJ David Muñoz (Alemania), DJ Toni (Suiza) o DJ Andrea Martini (Italia) entre muchos otros.

La Candela con este nuevo trabajo, promete no dejar impasible a los amantes de un sonido puro y auténtico enfocado al bailador, donde no falta el montuno, el mambo, el guaguancó, la pachanga, el boogaloo y el jazz latino bailable.

A Tiempo - Integrantes Orquesta Candela Salsa
A Tiempo – Integrantes Orquesta Candela Salsa

El disco, que cuenta con la producción de Batlei Productions y con la colaboración de músicos canarios, como Manuel Ángel Lorenzo “Mangüi” y la “Original Big Band”, hace un guiño y al mismo tiempo un homenaje a las grandes bandas de baile de los años 50, la época dorada del prestigioso Palladium de Nueva York.

Después del éxito cosechado en la pasada edición del Benidorm Salsa Congress, el congreso más importante de los que se celebran en España, este año repitieron la visita una vez más el pasado jueves 13 de julio, donde presentaron oficialmente este nuevo disco, que ha sido grabado en Arena Digital bajo los mandos del ingeniero de sonido Juan Carlos Hernández.

Presentación “On Time” Benidorm (Foto de Alfil Fotografía)
Presentación “On Time” Benidorm (Foto de Alfil Fotografía)

En muy poco tiempo y saliendo desde Canarias, la Candela ha sido capaz de ir haciéndose un hueco dentro del panorama salsero a nivel mundial. Su música se oye desde Australia hasta California, pasando por lugares tan exóticos como Taiwan, Malasia, India, etc.. Con el nuevo trabajo discográfico, pretenden afianzarse en este mercado y realizar diferentes presentaciones que ya se van cerrando tanto en España, como en el resto de Europa y América.

La Candela está formada por: Rafael “Richie” Rodríguez, voz; Fonsi Rodríguez, piano: Alejandro Fuentes, bajo: Jordi Arocha, vibráfono; Fran Martín, congas; Alberto Martín, timbal; José Brito, bongó y campana. Una banda que mezcla veteranía con juventud, que aporta un sonido fresco y distinto para el bailador. Sin duda La Candela llega para quedarse “On Time”.

El disco está ya disponible en la plataforma de música digital CDBaby.com y próximamente en iTunes, Google Play, Spotify, etc.. Además se podrá conseguir muy pronto en formato CD y vinilo en www.cucumpa.com

Más información en Facebook: lacandelasalsa

Pagina frontal deldisco On Time - Candela Salsa Orquesta
disco On Time – Candela Salsa Orquesta

Publicado en: 2018, Europa, Latino America, Octubre, Orquesta

Papo Lucca. El Gigante del Sur 

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rico

Papo Lucca, nacido en Ponce, Puerto Rico el 2 de abril de 1946, Enrique ‘Papo’ Lucca comenzó a tocar el piano a los 11 años con la orquesta de su padre. Inicialmente, la Ponceña interpretaba versiones de éxitos tropicales del momento de bandas como Cortijo y su Combo y La Sonora Matancera.

Papo Lucca. El Gigante del Sur 
Papo Lucca. El Gigante del Sur

A fines de los ’60, Papo se convirtió en el director musical de la orquesta, comenzando una profunda transformación que eventualmente establecería a la Ponceña como una de las agrupaciones más progresivas en la historia de la música afrocaribeña. Las orquestaciones de Papo eran audaces, experimentando con elementos de jazz, rock y música brasileña. Representando el espíritu auténtico de la salsa puertorriqueña, sus solos de piano eran aterciopelados, exhibiendo elegancia, mesura e infinito swing.

Durante la mitad de los años ’70, La Ponceña comenzó a disfrutar de un éxito sin precedentes con la crítica y el público. La banda grababa para la disquera Inca, que eventualmente pasó a formar parte del imperio de la Fania. Papo fue invitado a realizar arreglos y tocar en sesiones de los más grandes artistas de la compañía, incluyendo a Johnny Pacheco, Celia Cruz y Cheo Feliciano. También grabó y salió de gira con la Fania All Stars.

Esta compilación rinde tributo al arte de Papo Lucca a través de 14 temas clásicos grabados entre 1967 y 1981. Pese a que Lucca ha grabado como artista solista y también colaborado con una multitud de estrellas salseras, es su trabajo con La Ponceña el que mejor expresa la lucidez de su visión.

La música que hacemos tiene que alegrar a la gente, además de hacerla bailar. De eso se trata, cuenta Lucca desde su casa en Puerto Rico. Cuando el público puede bailar, no importa cuán complicada sea la música. La primera temática que tuvo este género fue divulgar las cosas que pasaban en las distintas comunidades, como si fuera un periódico.

Nuesto viaje comienza con dos fogosas canciones provenientes de los inicios de La Ponceña: «Hachero Pa’Un Palo» y «Fuego En El 23» son versiones de temas del cubano Arsenio Rodríguez. La Ponceña siempre tuvo una debilidad por el folklore de Puerto Rico, pero también halló inspiración en la época dorada de la música cubana.

La Sonora Ponceña
La Sonora Ponceña.

El momento preciso en que La Ponceña se convierte en una orquesta madura con total control de su estética se puede encontrar en los seis temas provenientes de los discos Musical Conquest/Conquista Musical y El Gigante Del Sur. Lanzados al mercado en 1976 y 1977 respectivamente, representan la cúspide del movimiento salsero.

Estos temas combinan una destreza musical que se acerca al virtuosismo con letras profundas y un generoso sentido del humor. «Ñáñara Caí» es una desopilante narrativa de puro realismo mágico, describiendo un mundo donde todo está patas para arriba (mi frase favorita: Yo vi a una vaca/Chocar con Pacheco). También incluido en Musical Conquest, «El Pío Pío» logra la cruza perfecta entre ritmo afrocubano y pop contagioso. Este éxito es una parte obligatoria de todos los conciertos de La Ponceña.

El tema de apertura del disco El Gigante Del Sur, «Boranda» pareciera ofrecer una versión salsosa del rock progresivo. Sus letras encierran un importante mensaje sociopolítico, y la sofisticación de su arreglo es una bofetada en la cara de todos los que creen que esta música sirve sólo para bailar. «Soy Tan Feliz» combina climas de bolero con un solo de piano eléctrico que recuerda el sonido psicodélico del jazz-rock de los ’70. «Noche Como Boca ‘E Lobo» crea una sabrosa colisión entre fiebre salsera y ritmos brasileños.

Lucca no estaba solo en su misión de reinventar las reglas de la música bailable puertorriqueña. También se vio beneficiado por la proeza de algunos de los mejores instrumentalistas de la isla. Además, su instinto para elegir cantantes fue siempre irreprochable.

Algunos de los vocalistas de la Ponceña que aparecen aquí son Tito Gómez, que después conocería la fama con el Grupo Niche de Colombia; el inimitable Luigi Texidor, que le otorgó un sentimiento de placidez a todas las canciones que interpretó; y Yolanda Rivera, que le agregó variedad al sonido de la banda con su timbre tan particular.

Uno de los momentos más felices de Rivera está incluido aquí: proveniente del disco Unchained Force de 1980, «Borinquen» de Johnny Ortiz es un conmovedor himno a Puerto Rico, bendecido con una melodía sinuosa y un sutil arreglo instrumental– uno de los momentos más trascendentales dentro del canon de la Ponceña.

Los días dorados de la salsa son un recuerdo lejano en el nuevo milenio, pero Papo Lucca no ha parado de brillar. Tal vez precisamente porque continúa grabando música nueva, se niega a idealizar el pasado cuando le pregunto cuál es su disco favorito con la Ponceña.

El último, el más reciente, explicó en su tono característicamente introvertido. Todos los discos son bien importantes en la carrera de la orquesta. Todos cumplieron su cometido en el momento, que era reafirmar el anterior. Esa es la manera de mantener una agrupación después de 50 años.

Papo Lucca
Papo Lucca

El maestro fue un poco más directo cuando le pregunté sobre su concierto favorito de todos los tiempos.

Fue mi primer concierto con la Fania All Stars en el Madison Square Garden, allá por 1974, dijo. Todas las estrellas de la Fania estaban vivas todavía. Unos años más tarde tocamos delante de 47.000 personas en Cali. Siempre me tiemblan las rodillas antes de salir al escenario, pero esta vez me temblaron un poquito más.

 

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Octubre

Anacaona Orquesta

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba / Havana

Anacaona  Orquesta. Femenina de Cuba Desde 1932

Génesis Fundada en 1932:

Anacaona Orquesta fundada el 19 de febrero de 1932 por Concepción Castro Zaldarriaga y sus hermanas, siendo entonces el primer sexteto femenino de Son Cubano y en 1934 de amplia al formato de Jazz Band y Charanga Típica, proyectándose al mundo desde famosos ¨Aires Libres del Hotel Saratoga ¨ en el Prado Habanero.

Anacaona Orquesta
Anacaona Orquesta

Entre los años 40 y 60, estas talentosas mujeres recorrieron toda América del Norte a Sur, el Caribe y Francia.

En México, uno de los países más visitados por la orquesta en esta etapa, quedaron registradas sus imágenes y sonidos en alguna película del Cine Mexicano, como: ¨la noche es nuestra¨, ¨no niego mi pasado¨ y ¨Mujeres de teatro¨ en las cuales alternaron con artistas del cine y la música de ese país. También en esa misma época grabaron con el sello  RCA Víctor.

Anacaona Orquesta Foto
Anacaona Orquesta Foto

Las Aguirre

Las hermanas Giorgia y Dora Aguirre, con una sólida formación musical, en las especialidades de Contrabajo y Saxofón, recién graduadas del Conservatorio de Música ¨Amadeo Roldan¨, se integran a la Orquesta Anacaona con sus fundadoras originales a partir de 1983, bajo la dirección de Alicia Castro, con quienes aprendieron los más genuinos géneros de la música popular Cubana, el rigor y la disciplina en esta profesión.

Anacaona Orquesta
Anacaona Orquesta

3ra Generación

A partir de la jubilación de las hermanas Castro en diciembre de 1987, asume la dirección de la Orquesta Georgia Aguirre, quien junto a su hermana y otras jóvenes también egresadas de las escuelas de música, continúan la labor iniciada por las fundadoras consolidando un estilo que combina la tradición con la modernidad, para conservar y engrandecer la historia de Anacaona.

Giras

Internacionalmente han viajado por más de 30 países de Europa, Asia, África, América y el Caribe actuando en importantes festivales y múltiples escenarios entre los que más destacan:

La gira por 34 países de la República Popular China; su participación en la obra teatral ¨El Burgués Tropical¨ bajo la dirección de Gerome Sabarì, inspirada en el clásico de Moliere, El Burgués Gentilhombre”; la gira realizada por algunas ciudades de los Estados Unidos en la que también sostuvieron un encuentro muy emotivo con Graciela Pérez, cantante y fundadora de Anacaona y el show “Sabor de la Habana” que abrió a temporada de espectáculos cubanos en el Cabaret Del Gran Casino Montecarlo del Principado de Mónaco,

Además de otros importantes festivales de jazz y de Verano en España, Alemania, Bélgica, Suecia, Holanda, Canadá, Jamaica, Aruba, Curazao, Guyana Francesa, Guadalupe, Martinica, Santa Lucía, Perú, Hondura, Venezuela y México, entre otros.

Publicado en: 2018, Latino America, Octubre, Orquesta

Ismaray Chacón Tejeda

17 junio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba

Ismaray Chacón Tejeda, una cubana que lleva la tradición de su tierra y su familia por el mundo

Cuando de bailes, ritmos y sonoridades se trata es imposible no tomar como referencia a la isla con más impacto en el ámbito danzario en el mundo entero, la bella isla de cuba, cuantos países no se nutren de toda la cultura que esta perla del caribe nos deja ver con sus raíces culturales, es que pareciera que el día de la creación dejaron en Cuba toda la creatividad danzaria musical que se tenía.

Hoy estaremos conversando con una de las artistas insigne del movimiento cultural cubano en Europa, integrante de un legado familiar en cuba, los tan nombradas aspirinas, estamos hablando de Ismaray Chacón Tejeda, Pisciana erradicada en suiza.

Ismaray Chacón Tejeda
Ismaray Chacón Tejeda

Bienvenida y siempre agradecidos por abrirnos las puertas de tu vida para darla a conocer a nuestros lectores y tus seguidores, vamos a conocerte un poco.

Gracias a ustedes por esta gran oportunidad caballero.

Ismaray comencemos por hablar de las raíces de tu país ¿Vives por el folklore o disfrutas de él?

Disfruto de él y a su vez lo vivo, me satisface es transmitirlo y tener el resultado más grande que pueda tener un profesor, ver el avance de los estudiantes, saber que profundizan y se sienten identificados con mi cultura, con mi baile.

¿Qué significa el folklore en tu vida?

Mi identidad como cubana. Es vida, sentimiento, vivencia….Todo!!

Foto de Ismaray Chacón Tejeda
Foto de Ismaray Chacón Tejeda

 ¿Cómo nace en ti la idea de ser parte del mundo del baile?

Nací y me crie en ese ambiente por mi familia. Mi abuelo ensayaba cada semana en casa con su grupo y no me perdía un concierto. Soy el resultado de ese entorno.

¿Cuánto tiempo de estudio y carrera?

Profesionalmente comencé a los 17 años, después que salí de la escuela de Instructores de Arte (EIA), la cual no pude terminar, audicione en un grupo llamado Obini Bata (Mujer Bata)., esta agrupación y mi familia fueron mi verdadera escuela. Fíjate ensayábamos 2 veces a la semana todo el dia donde aprendíamos los diferentes toques, cantos y danzas más el ensayo del grupo para la función semanal, los otros días practicaba con mi familia, o asistía a un tambor, güiro o cajón (fiestas religiosas). Toda esa mezcla fue muy importante para mí ya que me dieron la base para mi carrera.

¿Cuántos países has recorrido dando a conocer la cultura de tu Isla?

Uff!… (Entre risas y emoción) de verdad he tenido mucha suerte en visitar muchos y repetitivamente. Singapur, Rusia, Marruecos, Israel, Francia, Italia, España, Inglaterra, Suecia, Finlandia, Perú, Dinamarca, Polonia, Serbia, Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Croacia, Ucrania, Suiza, entre otros. Me gustaria ir a los  países hermanos de Latino America y poder intercambiar culturas. A México fui pero solo de vacaciones.

Ismaray Chacón Tejeda
Ismaray Chacón Tejeda

¿Qué países no has visitado qué te gustaría conocer?

Colombia, Argentina, USA, Africa (Nigeria, Congo), Dubai, China, Japón, la India, Venezuela y demás países latinos, ojala pueda. Oye avísale a los promotores (entre risas)

¿El Casino (Salsa cubana), la rumba o lo afrocubano?

¿Qué te viene en mente cuando escuchas el nombre de Luis Chacón Mendive?

Ufff!… mi mapa, mi amigo, el ejemplo a seguir, mi maestro, mi ídolo, mi viejito verde, mi adoración.

Llevas un apellido de tradición y mucho renombre en Cuba  ¿En algún momento de tu formación fue una exigencia o una motivación?

Si, fueron las 2 cosas. Una motivación porque es un gran orgullo para mi pertenecer a esta importante familia y tener esa vivencia, que me hizo inclinarme por este lado danzario, pero a la vez, un reto porque me crié con mi abuelo y mi papá y cada vez que tenía que trabajar, los otros artistas siempre decían… esa es la nieta de Aspirina… la hija de Koky…

Estaban quienes confiaban en que haría un buen trabajo, pero también aquellos que querían comprobar si yo estaba a la altura de llevar ese apellido. Algunas veces aunque no me gusta ser el centro de atención, tenía que demostrarlo y ponerme fula como decimos en Cuba.

congreso y competencia con Ismaray Chacón Tejeda
congreso y competencia con Ismaray Chacón Tejeda

¿Por qué Aspirina?

Muchos dicen que cuando nos ven tocar, bailar o cantar, se te quita el dolor de cabeza jajajaja. En verdad fue por parte del gran Aspirina que trabajaba en aquella época y el jefe siempre tenía dolor en los dientes y lo mandaba a la farmacia a comprar Aspirina. Como era con mucha frecuencia, de allí se le quedó el sobrenombre.

¿Tu sueño y tu realidad van de la mano?  ¿Soñaste con tener otra profesión?

Hoy puedo decir que sí. Ser artista era uno de mis sueños de los tantos que tengo. Recuerdo cuando niña quería ser aeromosa para viajar por el mundo y conocer otras culturas, hoy tengo la suerte de viajar llevando mi cultura e intercambiando, logre ser aeromoza pero a mi estilo. Tengo mucha suerte.

¿Qué te ha dado y que te ha quitado el mundo del baile?

No me ha quitado nada, al contrario, además de conocer tanta gente  linda, me ha dado vida, emociones, sacrificios que hoy me sirven para valorar más las cosas, me mantiene saludable y cuando lo ejecuto, a partir de ese momento todos mis problemas se van…es mi terapia.

¿Si volvieras a nacer volverías al baile? ¿Por qué?

Si una y mil veces. Porque el arte en general es una forma de expresar lo que sentimos, en el caso de la danza, lo expresamos y transmitimos con nuestro cuerpo….es vida!

Foto de Ismaray Chacón Tejeda en un social
Foto de Ismaray Chacón Tejeda en un social

¿Cómo se difunden actualmente el folklore cubano en el mundo? ¿Se mantienen líneas de las tradiciones originales?

Bueno… este tema es muy abierto y con diferentes puntos de vista, ya la palabra Folklore lo dice todo… En Cuba tenemos el Afrocubano y el cubano., mi punto de vista para resumirlo en pocas palabras, es una cultura oral que se transmitió siempre a través de generaciones y tradiciones familiares, no existe un libro como en la música clásica donde está todo escrito, más bien se repetía lo que se veía que hacían las personas mayores, claro que todo va evolucionando y transformado con el paso de las generaciones mismo lo que se canta, los toques o sus danzas.

Pero de cierta forma se crean patrones a seguir. Pienso que para difundirlo y enseñarlo es importante conocer las bases y de ahí estoy totalmente de acuerdo con las evoluciones, mezclas y demás. Solo que debemos tener cuidado para no maltratarlo.

¿Qué nuevos proyectos podrías compartir con nosotros?

Actualmente vivo en suiza aunque siento que debo empezar una nueva etapa de mi vida en otro país de Europa, también espero un día poder regresar a mi país, estar con mi familia y desde ahí seguir en el arte que es lo que amo. Por ahora sigo impartiendo y transmitiendo mi cultura por todo el mundo, ya felizmente casada quisiera tener la bendición de un dia tener mi familia. Junto a mi esposo Serguei Yera Madera, cantante de La Reve, queremos seguir desarrollandonos en nuestras carreras. Seguimos haciendo historia 😉

Agradecido por dejarnos entrar a un rincón muy pequeño de tu vida, vemos que eres toda una amante de tu cultura, esperamos seguir viéndote triunfar en el mundo entero. Para nuestros lectores ya saben que esta hermosa artista la pueden seguir por sus redes sociales.

Foto de Ismaray Chacón Tejeda y sus familiares
Foto de Ismaray Chacón Tejeda y sus familiares

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.