• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Gabrielito Y La Verdad brillan en Los Ángeles

27 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Estamos realmente complacidos de haber podido conversar con el cantautor y percusionista de origen mexicano Gabriel González, quien aceptó gustoso la oportunidad de poder compartirnos un poco de su historia personal con la música y el inicio de su banda musical Gabrielito Y La Verdad. Dicho proyecto le ha dado grandes alegrías y satisfacciones personales desde su fundación, así como la posibilidad de conocer a algunos de los artistas más grandes de la actualidad y estar en escenarios en los que Gabriel jamás imagino tocar. 

Gabriel es el líder de La Verdad
Percusionista mexicano Gabriel Gónzalez, líder dede Gabrielito Y La Verdad

Inicios de Gabriel en la música 

Los primeros contactos de Gabriel en la música ocurrieron cuando apenas era un niño de siete años al este de Los Ángeles. En dicha ciudad, existía un lugar llamado ‘’El Mercadito’’ en el que realizaban concursos de aficionados que el niño siempre aprovechaba para practicar su canto y, de este modo, iniciar su carrera como vocalista. 

Estando en su natal país México, se interesó por la música regional mexicana, la ranchera, el guatango, el bolero, el son y muchos otros. Cuando se mudó a Estados Unidos junto a su familia, también empezó a conocer el son jarocho, son jalicience y son montuno.  

El primero grupo con el que tocó e hizo giras fue la banda de rock chicano de Los Ángeles Quetzal, que es la que le da su primera oportunidad laboral y con la que permanecería durante algún tiempo hasta que sus intereses cambiaron definitivamente. 

Al salir de Quetzal, Gabriel retomó su interés por el son montuno y, a partir de entonces, por la salsa también. De allí en adelante, se volvió tan bueno en estos géneros que llegó a tocar con la gran mayoría de las orquestas de salsa de Los Ángeles y sus nightclubs, lo que atrajo el interés de muchos promotores que lo invitaban a lugares nuevos. De hecho, él mismo asegura que a veces lo citaban en locales sin que él supiera cuál sería la banda con la que tocaría esa noche. 

Gabriel posando para la cámara
Percusionista Gabriel González posando para la cámara con algunos de sus instrumentos

Orquestas de salsa en las que Gabriel participó 

En California, fueron muchas las orquestas de salsa en las que Gabriel participó y una de las más importantes fue la de Johnny Polanco Y Su Conjunto Amistad. El artista cantó junto al fallecido Polanco en unas cuantas oportunidades durante varios años, ya que ambos se guardaban mucho respeto en lo profesional y no perdían oportunidad para demostrarlo en el escenario. 

El cantautor también tocó junto a la Orquesta de Ángel Lebrón Y Su Sabor Latino en muchísimas oportunidades. El conguero y líder de esta orquesta también confiaba mucho en el mexicano y todo lo que tenía para ofrecer, por lo que tampoco dudaba en llamarlo siempre que lo requiriese. 

Gabrielito Y La Verdad 

Gabriel ya había adquirido tanta popularidad que, una noche, fue invitado a un concierto cuyo flyer lo anunciaba como ‘’Gabrielito Y Su Orquesta’’, lo que significaba que ya le daban su propia importancia fuera de ser un simple apoyo para grupos y artistas más conocidos que él. Lo mejor del caso es que el evento fue un completo éxito, lo que llevó al músico a pensar en crear su propia orquesta, a la que posteriormente le puso por nombre ‘’Gabrielito Y La Verdad’’. 

De ese momento en que Gabriel fundó Gabrielito Y La Verdad ya han pasado nueve años, en los que se ha dedicado a recorrer todo California y considera que su recorrido ha sido muy exitoso y lleno de gratificaciones.  

En vista del éxito y público que la orquesta ha acumulado durante este tiempo, Gabriel decidió que era hora de hacer música original y escribir sus propios temas, aunque reconoce que lo suyo es cantar y tocar percusión porque es en lo que más se destaca. 

Gabriel y Bruno Mars
Bruno Mars y Gabriel González en un evento musical

Contacto de Gabriel con otros artistas 

Gabriel y su orquesta también han tenido la oportunidad de compartir con grandes luminarias de la música, de las cuales ha podido aprender muchas cosas y aplicarlas a su propia carrera. Entre los artistas y grupos con los que ha logrado compartir en tarima podemos mencionar a Juan Gabriel, Los Van Van, Cubanismo, Los Cuban All Stars, Silk Sonic y Bruno Mars.  

En todos los casos, Gabriel quedó impresionando con la disciplina y el profesionalismo de cada uno de los artistas y orquestas mencionadas, pero al mismo tiempo, lo humildes y agradables que eran afuera del escenario. 

En el caso de Bruno Mars, él presencio uno de los shows de Gabriel junto al resto de sus músicos sin que ninguno notara que el cantautor los escuchaba tocar con mucho interés. El artista quedó tan fascinado con la orquesta que los invitó a abrir para él en una fiesta privada que tendría próximamente en Las Vegas, experiencia que fue un gran honor tanto para el mexicano como para el resto del grupo. 

De esta anécdota, Gabriel aprendió que siempre debe dar lo mejor de sí en su trabajo, ya que no sabe quién lo puede estar observando. 

También lee: Omar Ledezma Jr. Y Pacific Mambo de gira por Europa 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

Momotombo SF con antiguos miembros de Malo y Santana

23 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Es innegable que el Área de La Bahía tiene muchísimo talento, por lo que siempre hay grupos y gente de qué hablar. Hoy le tocó el turno al talentoso percusionista estadunidense de origen nicaragüense Leo Rosales, con quien tuvimos el grato placer de charlar con respecto a su vida y proyectos tanto con el grupo Malo como con su actual banda Momotombo SF.  

Esta leyenda del rock latino tiene mucho qué contar y nosotros, con mucho gusto, dispuestos a escucharle y dar a conocer su éxito y grandes luchas en el mundo de la música. 

Leo nació en San Francisco
El percusionista Leo Rosales nació en San Francisco, pero su familia es nicaragüense

Inicios de Leo en la música 

El interés de Leo por la música empieza en su casa con sus padres, quienes, como ya lo hemos dicho, provienen de Centro América, cosa que obviamente influyó mucho en el joven y los pasos que seguiría unos cuantos años más tarde. 

Resulta ser que su padre era locutor de radio en la Radio Mundial y su tío era músico en la década de 1940 en Nicaragua, país donde ambos desarrollaron sus carreras ligadas a la música durante largo tiempo. Sin embargo, decidieron que el país centroamericano no les ofrecía las oportunidades que estaban buscando para salir adelante y decidieron mudarse a San Francisco para construir sus familias allá. 

Es en San Francisco donde Leo nace, su padre decide retomar su oficio como locutor en la estación radial Coffee y su tío conoce músicos importantes que le ayudan adaptarse al ambiente musical de ese lugar. Todo esto aunado a las numerosas fiestas familiares que se celebraran en casa de Leo con música latina fueron despertando en el niño un enorme interés por todo este mundo. 

La música típica, salsa y jazz latino fueron inspirándolo a escuchar todo tipo de géneros y bandas, pero no solo en español. También se hizo muy fan de los Beatles, Los Rolling Stones, James Brown, entre otros.  

Fue tanto su gusto por lo que oía que decidió aprender a tocar la batería por su propia cuenta a través del oído. Entonces, empezó a usar cacerolas y palitos para ensayar en su casa de forma improvisada hasta poder tener la oportunidad de usar instrumentos profesionales. 

Leo tocando
Leo Rosales tocando la batería

Inicio de Leo en la música de forma profesional 

Fue tanto el empeño de Leo en hacerse con un nombre en la música que logró juntarse con algunos amigos y compañeros con los mismos intereses para crear un grupo improvisado con el que poco a poco fue logrando tocar en fiestas y pequeños festivales callejeros. 

Así mismo empezaron a presentarse en eventos más grandes y a conocer gente más y más importante dentro de la industria. También Leo y los otros jóvenes empezaron a hacer amistades con otras agrupaciones, con lo cual surgieron nuevas oportunidades laborales para varios de ellos.  

En esa misma época conocen al mundialmente famoso empresario y promotor de conciertos Bill Graham, quien empezó a llevar músicos de todas partes a San Francisco. Esto le dio la oportunidad a Leo de tocar en el Fillmore West al igual que otros famosos grupos como Chicago, Cold Blood, The Doors, The Gratful Dead, entre otros.  

Hubo una noche en la que un amigo del ambiente lo invitó a ver tocar a una banda un poco particular que cambiaría por completo la visión que tenía Leo Rosales de la música debido a que no solo tocaban rock, sino también conga, timbales y otros instrumentos más orientados a ritmos latinos. Ese grupo resultó siendo la banda de Carlos Santana en 1968.  

Leo quedó tan impresionado con el grupo que la forma en la que concebía la música cambió por completo y decidió que esa era la misma dirección que quería seguir. Es así como empezó a tocar los temas de Santana en diversos lugares nocturnos, lo que le llevó a conocer a su hermano Jorge Santana. 

Grupo Malo  

Para el tiempo en el que Leo conoció a Jorge, este dirigía el grupo Malo. Todo ocurrió cuando el joven tenía unos 17 o 18 años y el mismo amigo que lo llevó a ver a Carlos lo invitó a ver tocar a Jorge junto a su conjunto. A petición del hermano del amigo, le dieron a Leo la oportunidad de tocar los timbales, los cuales aprendió a tocar en el género del rock gracias a haber escuchado a Santana por tanto tiempo. 

Luego de haber tocado en varios lugares junto al grupo Malo y, al demostrar el alto nivel que tenía como músico, fue invitado por uno de los fundadores del conjunto Arcelio García a ensayar junto al resto de los integrantes. Luego de ensayar junto a ellos durante un tiempo, Leo pasó a ser miembro permanente de Malo y, poco tiempo después, comenzó a irse de gira con ellos por todo Estados Unidos. 

Todas estas presentaciones consiguieron que el artista se hiciera mucho más profesional en su oficio y conociera muchos otros músicos de gran prestigio. 

Gabriel Manzo
Cofundador de Malo y guitarrista Gabriel Manzo

Momotombo SF 

Luego de haber estado durante un largo tiempo en el grupo Malo, las prioridades de algunos de sus integrantes fueron cambiando. Mientras Arcelio y Jorge continuaron con el proyecto de Malo, Leo y uno de los exguitarristas, Gabriel Manzo querían seguir tocando esa misma música, pero no querían seguir usando el nombre del grupo para no faltarle al respeto a quienes seguían allí y evitar problemas legales. 

Es entonces cuando Leo conversó con Arcelio y Jorge para pedirles su opinión al respecto y quedaron en que no había ningún problema en que naciera un nuevo grupo, pero había que cambiarle el nombre. Por lo mismo, el percusionista y sus compañeros usaron uno de los temas de Malo de nombre Momotombo para referirse a la nueva banda que crearon. 

‘‘Momotombo’’ es un tema escrito por el compositor Pablo Tellez que homenajea al volcán nicaragüense cercano a pueblo del mismo nombre. Entonces, empezaron a referirse a sí mismos con el nombre ‘‘Momotombo with former members of Malo & Santana’’ para dejar claro de dónde vienen las raíces de sus integrantes. Esto fue hace más de cinco años. 

‘‘Lo que buscamos es mantener viva la esencia de la música de Malo y Santana con el mismo cariño con el que lo hacíamos años atrás, pero sin irrespetar a los fundadores originales y quienes seguían allí. Al contrario, queremos homenajearlos y que la gente tenga bien claro de dónde venimos’’ dijo Leo, quien evidentemente guarda un gran respeto por Malo y sus fundadores, quienes le brindaron la oportunidad de su vida. 

También lee: El charango boliviano con raíces bolivianas 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

Hoy conversamos con Susana Y Su Orquesta Adelante

19 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Hay muchísimos descendientes de latinos que se han enamorado locamente de la cultura de sus padres, por lo que siempre buscan dejar en alto sus países de origen con las herramientas que tengan a su mano, especialmente la música. 

Una de ellos es la multiinstrumentalista Suzanne Cortez, quien actualmente dirige a Susana Y Su Orquesta Adelante y tiene muchas cosas interesantes que contar con respecto a su carrera. 

Suzanne es una bajista
Suzanne es multiinstrumentalista, pero su instrumento principal es el bajo

Cómo Suzanne se interesó por la música en primer lugar 

Suzanne se interesó por la música siendo muy joven al ver a su madre escuchar muchos discos de todo tipo de géneros, pero su grupo preferido era el Trio Los Panchos, muy popular en esa época. Sin embargo, su madre también oía a Los Beatles muy seguido, al punto que Suzanne los imitaba y fingía que era integrante del grupo. 

Es así como de tanto escuchar música de diversos géneros, Suzanne fue aprendiendo a tocar por sí misma y fue la variedad de géneros que escuchaba la que la fue entrenando a interactuar con todos. 

La artista disfrutaba de todos los tipos de música, pero destacó que su género favorito era la salsa. Asegura que puede tocar cualquier ritmo como la música clásica, el jazz, el jazz latino, el rock latino, el R&B y muchos otros, pero ninguno de ellos puede igualarse a lo que la salsa le hace sentir.  

Cómo inicia su carrera musical 

Antes de formar la que sería su propio grupo Susana y Su Orquesta Adelante, tuvo un recorrido muy interesante que la preparó para dirigir su propio proyecto más adelante. 

En la escuela, recibió algunas clases de música clásica y su profesor la llamó un día para preguntarle si alguna vez recibió formación para aprender a leer música, a lo que ella respondió que no y que todo lo había aprendido por oído nada más. Esto sorprendió gratamente al educador y la animó para buscar una carrera musical más allá de las aulas de clase.  

Suzanne tocando
Suzanne tocando en un evento en vivo

Luego de eso, Suzanne tuvo la oportunidad de forma parte de la orquesta de mujeres Orquesta Sabrosita, en la cual era la menor de todas las integrantes. En ese momento, una banda cuyas integrantes fueran solo mujeres era algo muy novedoso en el Área de La Bahía, por lo que llamaron mucho la atención del público de la época. Había muchas artistas femeninas ya, pero no solían tocar salsa todavía 

Sobre esto, la artista destaca que las reacciones hacia ellas eran mayoritariamente positivas, aunque siempre había personas que seguían prefiriendo orquestas netamente masculinas, lo cual era lo normal en ese entonces.  

Susana Y Su Orquesta Adelante 

Suzanne creó su propio proyecto musical Susana Y Su Orquesta Adelante oficialmente en el año 2009. Sin embargo, este en fue su primer intento de formar su propia banda, sino en el año 2000. En ese año, tanto Suzanne como el resto de músicos que le acompañaba tocaban en iglesias ya que para ella las alabanzas a Dios eran muy importantes y la música era su vehículo para comunicarse con El Altísimo. 

En vista del gran talento que demostraba la banda cada vez que interpretaba alguno de sus temas, unos dueños de club quisieron invitar al grupo a tocar en un café de su propiedad y no tenían ningún problema con que su repertorio estuviese basado en salsa cristiana. 

A Suzanne le tomó un tiempo decidirse hasta que finalmente, en 2009, comenzó a tocar con su grupo en cafés, clubs, restaurantes, festivales, entre otros lugares. 

También hubo un punto en el que la orquesta dejó de hacer música netamente cristiana, ya que los integrantes querían variar su repertorio. Adicional a eso, Suzanne sabía que, aunque no siempre estuviesen tocando música religiosa, Dios estaría contento de que hicieran felices a sus oyentes. 

Suzanne ensayando
Suzanne ensayando en su estudio

Desafíos enfrentados por Suzanne en este camino 

Así como Suzanne ha logrado grandes conquistas con su música, también ha tenido que enfrentarse a ciertos retos que la hicieron alejarse de sus objetivos durante algún tiempo.  

Lamentablemente como pasa con muchos artistas, Suzanne cayó en el alcohol y las drogas, lo cual le llevó a una fuerte depresión y dejar de lado la música por muchísimos años. Estos inconvenientes y su posterior rehabilitación la tuvieron alejada de los escenarios por más de 28 años, hasta que se dio cuenta que era hora de probar suerte una vez más con su gran pasión. 

Desafortunadamente, gran parte de los músicos que la acompañaron en un inicio estaban haciendo su vida fuera del ambiente musical o habían pasado a formar parte de otras bandas, así que todo que buscar nuevos integrantes para la orquesta que quería formar.  

A pesar de todo, la artista no tiene ningún arrepentimiento con respecto a cómo se han dado las cosas en su carrera y agradece el camino recorrido, a pesar de las circunstancias. 

También lee: Mi mamá cantaba tango 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

Grupo guatemalteco Malacates Trébol Shop encanta con su rock y ska latinos

31 agosto, 2024 by Karina Garcia

Hemos tenido la oportunidad de conversar con artistas y agrupaciones provenientes de muchos países de Latinoamérica y Estados Unidos, pero hasta ahora, no habíamos tenido el honor de entrevistar a ninguno proveniente de Guatemala. Por ello, nos produce una alegría inmensa poder hablar con Leonel Fernández y Rodolfo ‘‘Chofo’’ Fernández, dos de los integrantes de la banda Malacates Trébol Shop, que es a la que van dedicadas las siguientes líneas. 

baterista de Malacates Leonel
Baterista de Malacates Leonel »Cachu» Hernández, con quien pudimos hablar sobre la banda guatemalteca

Cómo es que los integrantes de Malacates Trébol Shop se interesan por la música 

La banda Malacates Trébol Shop ya tiene más de 27 años de haber sido creada en el país de origen de sus integrantes, que es Guatemala. Empezaron tocando ska, que básicamente, en palabras de Leonel Hernández, ha sido la columna vertebral de todo lo que han hecho durante este tiempo, pero esto no les ha impedido coquetear con otros géneros latinos que también les gustan mucho como la cumbia, el reggae, el rock latino, entre otros. 

Sobre esto, Rodolfo señaló que cada uno de los integrantes de la banda tiene gustos musicales muy diversos entre los que destacan el rock, el pop, el jazz, el ska, el blues, el reggae, el funk, la salsa, el bolero, los mariachis, entre otros. Entonces, todos los músicos traen a la mesa sus propias ideas musicales dando como resultado el sonido que el grupo tiene hoy en día. Sin embargo, al igual que Leonel, resaltó que el ska siempre es la base sobre la que construyen la mayor parte de su proyecto. 

Experiencia previa a Malacates Trébol Shop 

Leonel volvió a tomar la palabra para resaltar que todos los músicos del grupo ya habían estado en otras bandas antes de formar parte de este proyecto con la ilusión de que en algún momento iban a ser profesionales de la música con todas las de la ley. 

Fue en ese mismo ambiente musical en el que Leonel, Rodolfo, Jacobo Nitsch, Francisco Páez y otros artistas se conocen y comienzan a juntarse entre ellos. Con el tiempo, todos descubren que sus visiones en cuanto a la música con muy similares, así que no pasaría mucho tiempo para que cada uno fueran dejando de lado los grupos en los que estaban para crear algo ellos por su lado.  

Todos se reunían ocasionalmente algunos fines de semana para tocar música, pasarla bien y tomar algunas cervezas. Con el paso del tiempo, notaron que iban tomando las cosas cada vez más en serio al punto que decidieron que tenían que sentar las bases para algo más formal en un futuro no lejano. 

Esto representó para los jóvenes la oportunidad de hacer algo serio en la música por primera vez y no la iban a desaprovechar bajo ningún concepto.  

guitarrista de Malacates Rodolfo
Guitarrista e ingeniero de sonido de Malacates Rodolfo »Chofo» Hernández, con quien también hablamos sobre la banda

Cómo surge el nombre Malacates Trébol Shop 

El nombre de Malacates Trébol Shop surge justo antes del primer ensayo del grupo porque querían bautizar el proyecto desde el principio, pero los chicos querían algo original y, de ser posible jocoso para que la gente lo recordara al oírlo.  

Entonces, todos empezaron a inventar nombres chistosos con los cuales identificarse como ‘‘Conchinflín Godinez’’ o ‘‘Los Champurradas’’ (un pan típico de Guatemala). Es así como uno de los muchachos sugirió el nombre ‘‘malacates’’, la cual era una palabra muy usada por las abuelitas para referirse a los niños que se portaban mal. Adicional a eso, había un club de mala muerte en Guatemala que se llamaba ‘‘Trébol Shop’’. Esto resultó en el nombre actual del grupo que es ‘‘Malacates Trébol Shop’’. 

Cuando empezaron a nombrarse de esta forma, la gente por lo general lo tomaba con humor y le causaba curiosidad, cosa que era justamente lo que los músicos buscaban. En esa época las bandas musicales solían tener nombres elaborados con muchos significados profundos, por lo que ‘’malacates’’ rompió ese molde y se destacó entre los demás. 

En sus primeras presentaciones, sin duda alguna, el nombre fue uno de los elementos que hizo que los primeros públicos que disfrutaron de la banda en vivo los tuviera en su memoria prolongadamente.  

Primeras experiencias profesionales 

Para que Malacates Trébol Shop tocara en vivo por primera vez en una presentación formal, los músicos estuvieron ensayando durante un año entero para asegurarse de que todo saliera lo mejor posible.  

En ese proceso, lograron sonar en la radio y se generó mucha expectativa en torno a lo que podían ofrecer con su talento, así que muchas marcas comerciales empezaron a buscarlos para trabajar con ellos y patrocinarlos. Una de ellas fue Pepsi, la cual publicó una campaña con un tema de Malacates de fondo, cosa que para los chicos fue un gran honor y resultó en uno número mucho mayor de conciertos y contrataciones en general. 

miembros de Malacates
Baterista Leonel »Cachu» Hernández, trompetista Jacobo Nitsch, vocalista Francisco Páez y el guitarrista Rodolfo »Chofo» Hernández

Grupos y artistas en los que Malacates se inspira 

En cuanto a los grupos y artistas en los que los integrantes de Malacates se han inspirado, podemos nombrar a Los Fabulosos Cadillacs, The Skatalites, Grupo SKA-P, Bob Marley, Cultura Profética, entre otros. 

Adicional a esto, uno de los miembros fundadores de Malacates y la banda Bohemia Suburbana desde sus cimientos, Juan Luis Lopera, es uno de los primeros artistas guatemaltecos en hacer algo de Ska en el país, lo que le hizo uno de los precursores del género en la nación centroamericana. 

También solían escuchar muy seguido al grupo Madness, Los Auténticos Decadentes y Versuit Vergarabat. 

Es en estas agrupaciones en las que puede decirse que Malacates Trébol Shop ha basado su sonido y repertorio desde que fue concebido como un proyecto serio por parte de sus fundadores e integrantes. 

También lee: Nanette Hernández promueve la bomba y la plena en Nueva Jersey 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Omar Ledezma Jr. Y Pacific Mambo de gira por Europa

30 agosto, 2024 by Karina Garcia

Hemos conversado en varias oportunidades con el cantante y percusionista venezolano Omar Ledezma Jr. Porque siempre tiene cosas interesantes que comentar sobre sus proyectos y giras y esta vez no fue la excepción. 

Recientemente, el artista junto al resto de Pacific Mambo Orchestra estuvieron haciendo una pequeña gira por Europa, más específicamente en Francia e Italia, y quisimos saber todo lo que pudiera comentarnos con respecto a estas presentaciones, entre las que destaca el gran evento musical Tempo Latino celebrado todos los años en Vic-Fezensac, Francia. 

Omar en el festival
Omar Ledezma Jr. en el Umbria Jazz Festival en Peruvia, Italia

Pacific Mambo en Italia 

Algo interesante con respecto a este año es que Pacific Mambo no solo fue a Tempo Latino, sino que también tuvieron unas cuantas presentaciones en Italia previas al Festival. Antes de eso, tocaron en uno de los eventos más importantes del jazz y la música en general que fue el Umbria Jazz Festival que se llevó a cabo en Peruvia, donde tuvieron la oportunidad de tocar luego de la impecable presentación del cantante y guitarrista brasilero Djavan.  

También describe este concierto como una gran experiencia y una gran oportunidad para seguir demostrando su talento ante públicos que nunca antes los había escuchado, así que lo disfrutaron y aprovecharon al máximo. 

Posteriormente, tuvieron otra presentación en la ciudad de Palermo, en la que contaron con el acompañamiento de la orquesta de los metales de Palermo. Omar señala que esta combinación fue espectacular y que la música sonaba increíblemente con los metales de fondo, al grado que conversaron con el grupo y varios de los músicos los acompañaron a Francia para tocar junto a ellos en Tempo Latino también. 

Pacific Mambo en Tempo Latino un año más 

Omar nos aclaró que él no maneja los detalles del contacto a Pacific Mambo para asistir nuevamente a Tempo Latino, pero si nos contó que la cantante del grupo, Cristel Durandi, fue la madrina del festival, cosa que fue un verdadero honor para todos sus integrantes y que agradecieron enormemente. Ya puede decirse ahora que hay conexión importante entre la orquesta y la organización del evento para futuras ediciones. 

Nos dijo que no vio nada particularmente distinto a años anteriores y que, en su caso, se sintió tratado como familia por los organizadores y los otros músicos con los que tuvieron oportunidad de conversar. Con quienes más compartieron fue con la trompetista de jazz latino Maite Hontelé y los chicos de La Orquesta La 33, que tuvieron sus propias presentaciones en esa tarima que ha visto brillar a tantos talentos latinos a lo largo de los años. 

Pacific Mambo en Palermo
Pacific Mambo Orchestra ensayando en el Real Teatro de Santa Cecilia en Palermo, Italia

El día sábado 27 de julio, su turno llegó luego de que Maite tocara junto a su nueva orquesta de jóvenes músicos, lo cual fue preparando al público para cuando les tocó a ellos deleitar a los presentes con lo mejor de su repertorio 

‘‘Siempre nos alegra poder llevar nuestra música a la gente de Francia y el mundo porque había gente de todos los lados que viajó solo para presenciar el festival. Fue muy lindo poder tocar allí de nuevo y contagiarse de tanta energía. Siempre que vamos, nos sentimos como en casa’’ resaltó Omar sobre Tempo Latino. 

Detalles generales de la gira 

La gira de Omar junto a Pacific Mambo se desarrolló enteramente en Italia y Francia. Como ya hemos dicho previamente, los chicos nunca antes habían tocado en Italia, por lo que esto fue algo muy especial para ellos, ya que la gente con la que se toparon tuvo una excelente recepción hacia su música y la organización de estos conciertos les ofrecieron todo el apoyo que necesitaron en la parte técnica y administrativa y hotelera.  

El primer lugar que visitaron fue la ciudad de Peruvia, Italia, en la que tuvieron su participación en el Umbria Jazz Festival. De allí, se movilizaron a Palermo, Sicilia, donde tuvieron su segunda presentación, y por último, volaron a Francia para Tempo Latino. 

Con respecto al alojamiento en Francia, el artista nos comentó que él y sus compañeros se quedaron en un hotel del pueblo de Auch, lugar en el que no habían estado jamás y que quedaba ubicado a unos 25 o 30 minutos en autobús de Vic-Fezensac. Omar resaltó la espectacular vista de la que disfrutaron en su trayecto y todos los campos de viñeros y sembrarías que tuvieron la oportunidad de observar. 

Omar y Maite
La músico Maite Hontelé y Omar Ledezma Jr.

Próximas presentaciones 

En cuanto a la edición de Tempo Latino del año que viene, aún es muy pronto para saber si Pacific Mambo participará de nuevo en el festival, así que esas conversaciones con el grupo para ir a Francia el año que viene aún están por verse. 

Sin embargo, el músico si nos pudo confirmar que tendrán una presentación local en septiembre. También nos informó que tendrán una presentación Yoshi’s el primer fin de semana del año que viene, cosa que ya es una tradición para grupo cada año. 

Por lo pronto, la banda usará estos meses para refrescar su repertorio, montar nueva música y prepararse para lo que viene en el 2025. 

También lee: Yari More Latin Band, la orquesta que acompañó a Celia Cruz 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

El charango boliviano con raíces bolivianas

27 agosto, 2024 by Karina Garcia

Hay muchísimos instrumentos que han contribuido enormemente a que la música latina y sus grandes exponentes sean conocidos a nivel mundial, pero lamentablemente no tienen mucha popularidad y el público en general no logra identificarlos. Tal es el caso del charango, del cual procederemos a hablar en esta oportunidad. 

El charango se puede definir como un instrumento de cuerda que forma parte de la familia laúd y que tiene su origen en la región andina sudamericana. Se cree que comenzó a ganar popularidad durante el Virreinato de Perú. Cuanta con aproximadamente cinco pares de cuerdas, pero hay algunos modelos que tienen un mayor o menor número de cuerdas. 

A continuación, más información y datos interesantes del charango y su historia. 

Federico tocando el charango
Charanguista peruano Federico Tarazona tocando el charango

Cómo se crea el charango en primer lugar  

Aunque todavía no ha sido posible determinar la época exacta en la que el charango comenzó a ser tocado, sí se ha logrado comprobar su existencia desde el siglo XVII y su inspiración proveniente del timple canario (instrumento de cuerda originario de las Islas Canarias que posee cinco cuerdas). 

El timple canario siempre estaba muy presente en las denominadas ‘’charangas españolas’’, las cuales eran una especie de tunas o comparsas que se realizaban en la calle. Es de aquí de donde se origina el nombre ‘’charango’’ con el que se le empezaría a llamar en adelante. 

Cómo empezó a popularizarse el charango 

Anteriormente, era un instrumento exclusivamente usado por las clases más rurales de la época y se le relacionaba mucho con la población indígena. Sin embargo, a partir de la década de 1950, esa situación empezó a cambiar y el charango empezó a ser más escuchado en zonas más urbanas, lo que llevó a los pobladores de estos lugares a participar en conciertos y actividades folclóricas para todo público. 

El principal responsable de que esto ocurriera fue el músico y luthier nacido en Bolivia Mauro Núñez quien en el año 1944 concretamente, empezó a servirse del charango para poder divulgar la música folclórica y fabricar modelos nuevos de charango con el fin de popularizarlo aún más. Esto hizo que muchos otros músicos fueran encontrando sus propios estilos musicales con el instrumento, con lo cual lograron llevar al charango a las salas de conciertos y teatros de toda Bolivia. 

Unos años después, el charango llegó a Ecuador, pero en la década de 1960, llegó a Argentina y a algunos países europeos- Por esos mismos años, varios artistas provenientes de Bolivia, Perú y Argentina comenzaron a girar por el mundo y, como consecuencia, terminaron llevando el charango al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.  

En 1973, el charanguista y compositor boliviano William Ernesto Centellas tuvo la iniciativa de constituir la Sociedad Boliviana de Charango y contó con el apoyo del charanguista Abdón Caméo y el cantautor Ernesto Cavour Aramayo. Dicha sociedad organiza el Congreso Nacional de Charango y el Encuentro Internacional de Charanguistas cada dos años. 

Hoy en día, todos aceptan la idea de que la ciudad de origen del charango es la ciudad de Potosí y, debido a la forma en la que se dio su posterior difusión, la población de Aiquile fue muy importante para el instrumento al punto que hoy en día se le conoce como ‘‘la Capital del Charango’’. 

Un Youtuber tocando el charango
Youtuber enseñando a cómo tocar el charango

Cómo es el charango y cómo se toca 

El charango tiene una forma muy similar a la de la guitarra, aunque tiende a ser un poco más pequeña. Del mismo modo, su caja de resonancia tiene un tamaño más reducido y el mástil mucho más corto. Entre los tamaños más comunes, podemos mencionar 50cm, 60cm y 75cm. Por lo general, tiene cinco pares de cuerdas, pero hay algunos modelos peruanos que pueden tener cuatro cuerdas, dos a cada extremo y una doble al medio. 

La forma en la que se afina el charango varía dependiendo de la zona y los gustos del músico, pero la afinación más común es el templo natural. Así como es el caso de la guitarra, el charango también tiene las cuerdas del tercer orden octavadas entre sí. 

En cuando a la forma en la que el charango debería tocarse, las técnicas más utilizadas por los charanguistas son los rasgueos, los repiques y el tremolo. Hablando de los ritmos más populares, no podemos dejar de mencionar el Huayno, el Carnaval, La Cuenca, entre otros.  

Tocar el charango puede ser todo un desafío para los músicos principiantes, pero con el esfuerzo y dedicación necesarios, se pueden lograr resultados increíbles hasta para el más inexperto. 

También lee: Si, Yo hablo la antigua lengua africana lucumí: El segundo idioma de la salsa 

Publicado en: 2024, Musica Latina, Norte America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.