• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Yari More Latin Band, la orquesta que acompañó a Celia Cruz

30 julio, 2024 by Karina Garcia

Yari More Latin Band es una de esas agrupaciones cuya trayectoria nos deja ver que definitivamente los sueños sí se cumplen y que siempre existe la posibilidad de conocer a nuestros más grandes ídolos. Hoy, Yari More, con quien pudimos hablar un poco de su historia como artista y su grupo, es un ejemplo de lo que los artistas latinos en general han logrado a lo largo de las últimas décadas. 

Yari posando para la cámara
Este es Yari More posando por la cámara

Cómo Yari More empieza a interesarse por la música 

Como le sucede a la gran mayoría de los músicos, empezó a interesarse por la música siendo apenas un niño. Recuerda que se juntaba con sus amiguitos de la cuadra a tocar con instrumentos improvisados, momentos que conserva en su memoria con mucho cariño y que marcaron el inicio de lo que pasaría a ser su gran vocación de adulto,  

Tiempo después, ingresó al ejército en su país natal, Colombia, específicamente en la marina, pero no era lo único a lo que dedicaba su tiempo. Resulta que descubrió un gusto muy grande por varios de los temas del aclamado cantante español Raphael y comenzó a imitar su voz en eventos musicales de las fuerzas armadas. Era tan bueno que comenzó a ser llamado entre sus conocidos como ‘’El Raphael de Colombia’’, pero todavía no llegaba ese acontecimiento que lo haría ver a la música como una profesión seria. Eso vino luego. 

Una noche en la festejaba el cumpleaños de un amigo suyo en un club nocturno, otro chico del grupo conversó con el director de la orquesta de esa noche para que le permitiera a Yari cantar con ellos. Al público le gustó tanto su interpretación que comenzó a ir todos los fines de semana al mismo lugar para seguir deleitando a los presentes con su melodiosa voz, llevando finalmente a la orquesta con la que se presentaba a ofrecerle el puesto de cantante de forma permanente.  

Ni en sus mejores sueños, Yari se hubiera imaginado tal oferta, pero la aceptó, así que empezó a compaginar sus actividades con la orquesta con su trabajo aquel entonces en una factoría. Ya que ambos empleos ocupaban tanto de su tiempo, a la larga, tuvo que decidirse por uno solo que fue, por supuesto, la música. Puede decirse que fue este el inicio oficial de su carrera formalmente.  

De ahí en adelante, estuvo en varias agrupaciones tanto en Colombia como en el país vecino Ecuador hasta que se le dio una gran oportunidad laboral en Estados Unidos, más específicamente en Los Ángeles. Luego de estar un tiempo con la orquesta que lo contrató allí, decidió que era momento de emprender una carrera en solitario con música romántica.    

Yari con Celiz Cruz
Yari More Latin Band tocando en vivo cn »La Guarachera de Cuba» Celia Cruz

Yari More Latin Band 

En la década de los 90’s, decidió formar su propia orquesta a la que puso por nombre Yari More Latin Band. En vista de que ya tenía planes de emprender un proyecto como este recorrió universidades y conversó con muchas amistades de la industria para lograr contratar a los mejores músicos que pudiera encontrar para su banda. 

Su éxito le valió la posibilidad de firmar con la compañía RMM Records & Video del popular promotor de música latina Raphy Mercado. Esta discográfica era la misma que tenía firmada a ‘‘La Guarachera de Cuba’’ Celia Cruz, con quien tuvieron la oportunidad de compartir codo a codo en tarima, ya que Yari More Latin Band fue la orquesta que la acompañó en sus presentaciones de la Costa Oeste.  

Adicional a Celia Cruz, también ha llegado a acompañar a otras luminarias de la música como Rubén Blades, Willie Colón, Eddy Santiago, Tony Vega, Tito Nieves, El Grupo Niche, El Gran Cobo de Puerto Rico, Oscar D’ León, Joan Sebastian, Las Chicas del Can y muchos otros más. 

Yari asegura que ha aprendido muchísimo de todos y cada uno de los ya mencionados cantantes y agrupaciones, detalles que ha añadido a su propia orquesta a fin de mejorarla cada día más y más.

Yari con Oscar D’ León
Yari More junto a »El Sonero Del Mundo» Oscar D’ León

Eventos privados

Yari More Latin Band ofrece su talento para todo tipo de eventos privados como bodas, quinceañeras, fiestas corporativas, caridades, galas de premios, festivales, noches latinas en clubs, entre otros. 

Yari nos comentó que los interesados en contratar a la orquesta simplemente tienen que contactarlo a él a través de su página web oficial, Instagram y Facebook. Es por esas mismas vías por las que él se pone de acuerdo con el cliente con respecto a las condiciones, el lugar, la fecha y el arreglo económico.  

‘‘Afortunadamente, tenemos muchísimo trabajo aquí en el Área de La Bahía y tenemos muchísimos eventos de todo tipo en lo que nos queda de año’’ dijo Yari sobre este tema.  

También lee: Cantante puertorriqueña Irma Kaché habla en exclusiva con nosotros 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Guitarrista boliviano Gabriel Navia y su amor por la música

30 julio, 2024 by Karina Garcia

Hemos tenido cualquier cantidad de artistas de música latina de diversas nacionalidades en esta sección, pero nos complace anunciar que, por primera vez, contaremos la historia de un boliviano que enorgullece a su bandera con el gran talento que posee. 

Estamos hablando del productor, compositor y guitarrista boliviano Gabriel Navia, con quien hemos tenido la fortuna de conversar vía Zoom acerca de los detalles más importantes de su fructífera carrera. En las siguientes líneas, algunos de los temas más importantes tocados en la conversación. 

Guitarrista boliviano Gabriel
Este es el productor, compositor y guitarrista boliviano Gabriel Navia

Cómo empieza el amor de Gabriel por la música 

Gabriel nos cuenta que el amor que siempre ha sentido por la música fue inculcado por sus padres, especialmente por su padre, quien se dedicaba a ella de forma profesional al punto de contar con su propia agrupación. En los años 70’s, Eddy Navia, padre de Gabriel, estuvo en una icónica banda boliviana llamada Sal Y Andina que tocaba música instrumental, mucha de la cual fue compuesta por él en su momento.  

En el caso de su madre, tenía mucho sentido del ritmo y muy linda voz, por lo que se esmeró en que su hijo aprendiera lo que más pudiera sobre los fundamentos de la música y cómo tocar varios instrumentos. Esto deja ver que ella también fue una pieza clave en su formación como artista. 

Gabriel también señala que, en su casa, se escuchaba música de todo tipo, pero la salsa de Nueva York fue muy importante en el camino que el joven tomaría luego.  

Gabriel y la charango 

Leyendo un poco de la historia de Gabriel, nos encontramos que tocó junto a su padre en el grupo Sukay, junto al que experimentó bastante con el charango, que, según nos explica, es un instrumento de cinco cuerdas muy parecido al banjo. Fue básicamente el primer instrumento que tocó en su vida y el que lo inspiraría a tocar la guitarra más adelante. 

Cuando sus padres se separaron, su papá se fue a vivir a Estados Unidos y conoció a la que actualmente es su segunda esposa, que es con quien dirige Sukay. Es ahí cuando Gabriel empieza a ir de visita al país y, poco después, estaba tocando en un teatro para más de 2000 personas. Entonces, supo que era esto a lo que quería dedicar el resto de su vida.  

Gabriel tocaba el charango
Gabriel empezó su carrera tocando el charango charango junto al grupo Sukay

Multiinstrumentalista 

Si bien es cierto que el instrumento por el que hoy en día Gabriel es más conocido es la guitarra, no es el único al que se dedica.  

El artista puede definirse como un multiinstrumentalista, es decir, alguien que toca una cantidad considerable de instrumentos musicales de forma sobresaliente como el piano, el saxofón, la quena y muchos otros. ‘‘Siempre he tenido la curiosidad por aprender a tocar nuevos instrumentos y aprender cosas nuevas cada día. Es así como me he logrado especializar en tantos al mismo tiempo’’ dijo Gabriel sobre esto. 

Se ha dedicado más a tocar la guitarra desde que, durante su época con el grupo Sukay, le tocó suplir al guitarrista que no se encontraba disponible en ese momento, lo que le hace agarrarle un cariño especial al instrumento a medida que lo usaba. 

Eso sin contar que sufrió un robo de instrumentos en su natal Bolivia y uno de los objetos sustraídos fue su charango. Este suceso le dejó tan deprimido que le hizo dejar de lado el charango durante años y dedicarse de lleno a la guitarra, tiempo en el que la estudió detalladamente a nivel teórico y práctico. También empezó a escuchar discos de jazz y flamenco en los que se usa mucho la guitarra, haciéndole experimentar con nuevos estilos. En este sentido, un artista que lo inspiró mucho fue el español Paco de Lucía.  

Gabriel tocando en vivo
Gabriel Navia tocando su guitarra en vivo

Educación musical 

Gabriel ha tenido la oportunidad de estudiar en varias de las instituciones especializadas en música más importantes del mundo, las cuales han sido fundamentales en la formación profesional del artista. 

La primera que se le vino a la mente fue el Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba. El cual describió como una escuela de artes que tiene un estilo muy tradicional durante las mañanas, mientras que, durante las tardes, sus docentes se enfocan en toda la parte musical. Es aquí donde Gabriel aprendió todo lo referente a la teoría, el solfeo, la armonía, las cifras y muchos otros detalles importantes.   

Tiempo después, en Estados Unidos, ingresó al Conservatorio de San Francisco, en el que estuvo estudiando con el famoso guitarrista clásico Scott Tennant. En el mismo país, ganó una beca para estudiar unos cursos en el Berklee College of Music. 

En Barcelona, También recibió una beca para estudiar una maestría en flamenco en el Conservatori del Liceu gracias a La Fundación Carolina, cuyos principales beneficiarios principales son aspirantes latinoamericanos sin los recursos para estudiar allí.  

‘‘Me siento muy afortunado de haber podido estudiar en todas estas instituciones que han sido fundamentales en mi carrera, pero creo que las cosas más importantes un músico las aprende en el escenario. Tú puedes aprenderte toda la teoría del mundo, pero si no has tenido calle y no has experimentado con la práctica, serás un artista incompleto’’ remato Gabriel sobre este tema. 

‘‘De hecho, creo que muchos de los músicos más prodigiosos del mundo no se han formado en académicas, sino en la calle porque han debido hacerse a sí mismos desde el inicio. La educación académica es importante, pero el principal lugar en el que nace la música es en el corazón’’ continuó. 

Navia Productions, LLC 

Gabriel siempre había trabajado como un artista independiente, pero llegó un punto en su carrera en el que se dio cuenta que necesitaba algo más para subir de nivel.  

En vista de que la mejor forma de hacer negocios en Estados Unidos es a través de entidades y marcas registradas, Gabriel creó su propia compañía musical a la que denominó NAVIA PRODUCTIONS, LLC, con el fin de que su proyecto pudiera ser identificado con una entidad registrada legalmente y evitar cualquier tipo de problema legal.  

La compañía fue creada básicamente con el propósito de que el trabajo de Gabriel tuviera una base legal en la cual sostenerse, pero él se sigue considerando a sí mismo un artista tan independiente como el día uno. 

También lee: Exclusiva con el tresero Iván Camblor de Pellejo Seco 

Publicado en: 2024, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Si, Yo hablo la antigua lengua africana lucumí: El segundo idioma de la salsa

23 julio, 2024 by Karina Garcia

Hay muchos latinoamericanos que han dejado el nombre de su cultura muy en alto en todo el mundo, generando como consecuencia natural que haya personas de otras nacionalidades y hasta continentes que queden fascinados con estos eleentos y terminen adoptándolos como suyos. Tal es el caso de la nigeriana Oluwakemi Odusnya, mejor conocida como Kemi, quien ha tenido la amabilidd de compartirnos un poco de su historia, conocimientos de la lengua lucumí y su relación con la música latina. 

devotos practicando el Yoruba
Creyentes practicando la religión yoruba

Llegada de Kemi a Estados Unidos 

Kemi nos cuenta que nació en Nigeria, pero se mudó a Estados Unidos cuando cumplió los 18 años en busca de un mejor futuro para sí. De eso hace más de 10 años, así que la joven ya tiene idea de cómo se manejan las cosas en su país de residencia. 

Aprovechando que este es el país de las oportunidades, procuró estudiar ciencias de la computación y graduarse de ingeniera informática, profesión que ha ejercido hasta el día de hoy. 

Adicionalmente, descubrió otras pasiones y aficiones como la música y el baile latinos, especialmente el tango, pero ya hablaremos de eso un poco más adelante. 

En su país de origen, aprendió a hablar el inglés, que es la lengua oficial de Nigeria, y el lucumí, del cual hablaremos en el siguiente apartado. 

El lucumí y su relación con la música latina 

Luego de hablarnos un poco de su vida personal, Kemi pasó a explicarnos un poco de lo que era el idioma lucumí y como era percibido hoy en día. Contrario a lo que muchas fuentes en línea pudieran decir del tema, la nigeriana nos explicó que el lucumí y el yoruba eran practicamente lo mismo, solo que con un nombre distinto.  

El grupo de personas que hablaban locumí ya no se denominan de esa forma debido a que muchos nigerianos se han mudado a otros países, por lo que hay otros términos para definirlos en la actualidad.  

Kemi prosiguió explicando que, en su país, hay un aproximado de 300 lenguas en general, pero la oficial es el inglés. Esto con el fin de que los hablantes de las otras lenguas se pudieran comunicar entre todos sin ningún problema. Entre esos idiomas autóctonos, podemos encionar el ‘‘pidgin English’’ que viene siendo el resultado de la mezcla del inglés con elementos de lenguas locales. 

En el lugar específico en el que Kemi creció, los pobladores hablan yoruba, que anteriormente era conocido como lucumi. El cambio del nombre de la lengua y muchos términos usados en ella han sido una consecuencia directa de la inmigración de un gran porcentaje de nigerianos a otros países, especialmente a Occidente.  

En el caso particular de Kemi, ella se sorprendió gratamente al descubrir las letras (lírica) de Celia Cruz y encontrar en ellas muchas de las palabras propias de su lengua lucumi.  

baile yoruba
Baile y canto yoruba en Cuba

El Lucumí y la música latina 

Para Kemi, la relación entre el lucumí y cierto sector de la música latina es más que evidente. Algo que llamó particularmente su atención fue que varias canciones de artistas cubanos hacían referencia constante a los dioses de Yoruba: Oshun,  Yemayá, Changó,  Elegguá, Oggun, Oyá y Obbatalá. 

‘‘Para mí fue muy impresionante ver el alcance de nuestra cultura, ya que son muchos los africanos que han debido dejar sus tierras en busca de un lugar mejor para vivir, pero no por eso quieren alejarse de su país emocionalmente. Al contrario, quieren estar lo más conectados posible a su país y la música latina, concretamente la cubana, es una excelente herramienta para seguir unidos a sus raíces’’ dijo Kemi sobre el tema. 

‘‘Muchos que como yo han venido a este país encuentran en la música y el baile latinos una forma de seguir conectados a nuestras tradiciones. A veces, hasta sentimos que nosotros y los latinos tenemos los mismos ancestros’’ dice Kemi riendo. 

Cómo las nuevas generaciones perciben la cultura Yoruba y sus elementos 

Una cosa que Kemi destacó es que las nuevas generaciones nigerianas ya no perciben la cultura yoruba de la misma forma. De hecho, mucha de la inmigración del país africano ya no siente una conexión real con las tradiciones propias de su país porque se ha ‘‘occidentalizado’’ de alguna forma, especialmente la parte más joven. 

Otro detalle importante destacado por Kemi es que, en la Nigeria de hoy en día, la santería y otras religiones de este tipo han empezado a ser percibidas como algo oscuro, por lo que mucha gente ya no se siente cómoda practicando estos cultos. De hecho, ha habido un auge del cristianismo y el islam en el país, por lo que no han sido pocos los locales que han terminado diseñando sus propios rituales mezclando estas religiones con la cultura yoruba para que esta no sea vista como algo impuro.  

‘‘Quienes practican la religión yoruba en Nigeria están conscientes de que su culto es una mezcla de la cultura yoruba y el cristianismo, pero no pueden decirlo abiertamente porque quedan mal’’ dice Kemi sobre esto.  

Para cerrar el tema, Kemi también dijo que ella no es santera ni es practicante de ninguna religión. Su familia es musulmana y creció adorando al Islam, pero eso cambió cuando se mudó a Estados Unidos. En la actualidad, siente muchísimo respeto por estos aspectos propios de la religión yoruba, pero no realiza ninguna de esas prácticas. 

Kemi en nuestra entrevista
Kemi durante nuestra conversación vía Zoom

Amor de Kemi por el tango  

Kemi tiene un gran amor por el tango, al punto que lo practica dos o tres veces por semana con el fin de entretenerse y hacer algo de actividad física 

En inicio, Kemi gozaba mucho de bailar salsa porque le recordaba mucho a la música de su tierra y cultura yoruba, pero luego de unas complicaciones de salud en sus caderas, tuvo que optar por algo más lento y tranquilo. Es ahí cuando empezó a probar con el tango y terminó gustándole muchísimo. 

Despues de la pandemia, descubrió que había una academía de baile muy cerca de su casa, lo que le motivó a bailar tango hasta el punto en que estas lecciones se han convertido en una parte muy importante de su vida. También ve el baile como una forma de conectar con los demás y estar en la misma sintonía.  

También lee: Manager de Patrón Latin Rhythms nos habla de la banda y sus planes 

Publicado en: 2024, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Edwin Ortiz Y La Mafia Del Guaguancó está presente en ISM

30 junio, 2024 by Karina Garcia

Como todos nuestros lectores ya saben, esta sección siempre está en busca de los mejores talentos latinos para darles la exposición que merecen y hoy es el caso del productor y músico nacido en Nueva York Edwin Ortiz, quien tuvo la gentileza de compartir un poco de su historia con nosotros. 

Edwin es un artista que nació en el East Harlem de Nueva York, ciudad en la que inició su carrera musical con todos los hierros y pasó gran parte de su vida, pero que dejó junto a su esposa embarazada para criar a su hijo en un ambiente distinto. Es ahí donde se mudan a Washington DC, lugar en el que el músico ha seguido viviendo y continuado con carrera hasta el día de hoy. 

A continuación, vamos a detallar más sobre la trayectoria del artista durante estos momentos y cómo logró convertirse en el gran director de orquesta y músico que ha llegado a ser. 

bongocero Edwin Ortiz
Director de orquesta y bongocero Edwin Ortiz habló con nosotros sobre su interesante carrera

La educación musical de Edwin 

Tal como otros grandes músicos, Edwin estudió en el prestigioso Johnny Colon Music School, institución en la que logró aprender mucho de lo que hoy sabe. Sus primeras lecciones fueron para aprender a tocar flauta junto a Mario Rivera, lo cual puede decirse que fue el primer contacto que el joven tuvo con la música. Sin embargo, no sería este el instrumento que captaría su atención, sino el bongó. 

Su hermano Edgar Ortiz era un bongocero consagrado en La Orquesta Las Siete Potencias y la orquesta de Tito Puente, así que ya Edwin tenía mucho de quien aprender. Sin embargo, es junto al aclamado percusionista Manny Oquendo con quien se hace profesional y decide dedicarse de lleno al bongo como su instrumento principal, al punto que es el único que sigue tocando hoy en día. 

Fuera de su labor como músico, Edwin se encarga de todo lo que tiene que ver con el manejo de su más reciente orquesta Edwin Ortiz Y la Mafía del Guaguancó. 

Edwin Ortiz Y La Mafía de Guaguancó 

Antes de siquiera pensar en fundar su propia orquesta, Edwin llegó a participar en un buen número de agrupaciones de diversos géneros a lo largo y ancho del área metropolitana de Washington DC cuyo principal género era la cumbia en ese momento. En ese sentido, el artista quería un cambio en su estilo y hacer algo distinto a lo que venía tocando en ese entonces, aunque sabía que no iba a ser fácil.  

Su gran oportunidad llegó cuando el director de la banda en la que estaba en ese momento iba a mudar al estado de La Florida, por lo que dejó encargado a Edwin para que hiciese los cambios que considerara pertinentes. Es ahí cuando aprovecha de introducir la salsa, género que siempre le apasionó, en el área metropolitana con los recursos que tenía a mano en ese entonces. Invirtió en unos 25 arreglos de salsa y lanzó una nueva versión del clásico ‘‘Olga Y Margara’’, que fue el primero de muchos éxitos que vendrían para su carrera. 

Edwin toca el bongó
Edwin tocando el bongó en vivo

Tiempo después, cuando finalmente estaba creando una orquesta por su lado, se esmeró por encontrar a los mejores músicos posibles, muchos de los cuales fueron recomendados por amistades y siendo vistos tocar por el mismo Edwin. Sin embargo, pronto se daría cuenta que los mejores músicos no necesariamente eran las mejores piezas que requería para su banda, lo que le hizo cambiar un poco su enfoque al momento de elegir al equipo que le acompañaría en su proyecto. 

En un principio, dicho proyecto llevó por nombre Orquesta La Romana, pero no pasaría mucho tiempo para que Edwin decidiera poner Edwin Ortiz y La Mafia del Guaguancó. Este cambio se debió a que Bobby Quesada, un músico al que Edwin admiraba muchísimo, tuvo una banda con ese mismo nombre, pero que ya se había disuelto para esa época. A él siempre le gustó el nombre de ‘’La Mafia del Guaguancó’’ así que se lo puso a su propia agrupación. Sabía lo arriesgado que era este movimiento y el disgusto de algunos de sus integrantes con el cambio, pero por fortuna valió la pena.  

Hoy en día, a los músicos de la orquesta se le conoce cariñosamente como ‘’los mafiosos’ en el área metropolitana de Washington DC, así que esto ha pasado a ser parte de la identidad de la banda.  

Diferente A Las Demás 

Uno de sus más recientes trabajos musicales se titula ‘‘Diferente A Las Demas’’ y se trata de un tributo a las mujeres que fue lanzado en marzo, el mes dedicado a ellas.  

Sobre esta canción, Edwin nos estuvo contando que él y su pareja y vocalista del grupo Vivian Mojica tuvieron la oportunidad de conocer al talentoso músico Héctor Luis Pagán, quien amablemente los invitó a su hogar y compartió con ellos parte de su repertorio, en el que se incluye el tema ‘’Diferente A Las Demás’’. A Edwin le encantó desde la primera vez que lo escuchó y Pagán se lo cedió con mucho gusto. Es así como la orquesta se puso manos a la obra y grabó su propia versión de la canción. 

Edwin y Vivian
Vocalista de La Mafia del Guaguancó Vivian y Edwin Ortiz

Lo primero que el director de la orquesta hizo fue buscar al arreglista apropiado para eso que fue Ramón Sánchez y al productor con quien siempre había querido trabajar, que es Isidro Infante, a quien Edwin conoce desde hace más de 30 años. 

Luego de eso, vino la grabación, la mezcla y remasterización. Al final, la fecha escogida fue el 1 de marzo del presente año como un homenaje al Día Internacional De La Mujer, logrando un resultado que puso muy contestos a todos en la orquesta. 

También lee: Vocalista de La Moderna Tradición Eduardo Herrera y su fascinante historia   

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Cantante puertorriqueña Irma Kaché habla en exclusiva con nosotros

30 junio, 2024 by Karina Garcia

Irma Kaché es una talentosa cantante nacida en Ponce, Puerto Rico, que cuenta con una historia sumamente interesante, por lo que nos hemos dado a la tarea de comunicarnos con ella para conversar sobre los datos más importantes de su vida y carrera. 

Irma Ortiz, nombre real de la artista, nos demuestra que es posible lograr mucho con pocas cosas siempre que exista la voluntad y las ganas para conseguir lo que queremos. Lo que nos cuenta más adelante lo demuestra. 

Irma nació en Ponce
Talentosa cantante Irma Kaché nació en Ponce, Puerto Rico

Cómo Irma comienza a interesarse por la música 

En su natal Puerto Rico, la música siempre estuvo en el hogar de Irma desde que era muy pequeña, ya que su madre era cantante en una estación radial y ganaba concursos de talentos, pero todo eso cambió cuando se casó y tuvo hijos, ya que no era bien visto que una esposa participara en ese tipo de actividades. 

Sin embargo, tanto ella como sus hermanos heredaron el gusto de su madre por la música y ella siempre les inculcó todo lo relacionado a ella. Es así como los niños empezaron a tocar y cantar las canciones que escuchaban en casa, de los cuales muchos pertenecían a Los Condes, Los Panchos y otros tríos de la época. 

Aunque a la madre de Irma le enorgullecía que sus hijos tomaran la música como uno de los principales pasatiempos, no pensó que se dedicarían a eso profesionalmente. Los hermanos mayores de Irma ya cuentan con sus propias orquestas y uno de ellos se hace llamar Julio Kaché. Es de ahí de donde ella se hace llamar también Irma Kaché. 

Si bien es cierto que la música ocupaba un lugar muy importante en su vida, Irma terminó el bachillerato y estudió trabajo social en la Universidad Católica de Ponce, por lo que no ejercía su gran pasión en ese entonces. Solo se limitaba a a imitar a sus artistas favoritas de la época como Yolandita Monjes, Ednita Nazario, Sophy, entre otras. 

Al graduarse, se fue a vivir a Nueva York con la ilusión de poder cantar profesionalmente, pero se convirtió en madre soltera, por lo que se le hacía muy dificil poder tener presentaciones nocturnas teniendo un niño pequeño. A eso hay que sumarle que su hijo tenía ciertos problemas de lenguage y tenía que asistir a terapias constantemente. Solo cocntaba con el apoyo de su hermana mayor, quien también es cantante de profesión.  

Además de esta situación, abrirse caminos en la salsa siendo mujer era muy complicado en un mundo dominado por hombres.  

Los inicios de Irma no fueron fáciles
Los inicios de Irma en la música no fueron fáciles, pero su talento y esfuerzo la llevaron a convertirse en la artista que hoy en día es

Transitar de Irma en la música 

Así como Irma conoció ‘‘vendedores de sueños’’ que le hicieron perder tiempo y dinero con promesas vacías que no llegaron a ningún lado, también encontró personas que la apoyaron y que aportaron muchísimo a su carrera como el compositor y cantante Miguel Angel Piñeiro, quien es una figura muy destacada en el ambiente salsero. 

Piñeiro la descubre en el programa de tv local Diamante Show, la contacta y se hacen amigos por un tiempo. Por aquellos años, ella trabajaba con una compañía disquera, pero las cosas no estaban saliendo como la cantante quería, por lo que se dejó guiar por su nuevo amigo en mucos aspectos de su carrera. Piñeiro la acompañaba al estudio, ensayaba con ella, le presentó personas importantes en la industria y muchas cosas más que fueron ayudándola a convertirse en la cantante que hoy en día es. 

Entre esas personas que conoció gracias a Piñeiro, podemos mencionar al arreglista Harry Ríos, quien fue el que le hizo todos y cada uno de los arreglos a su nuevo álbum y jugó un papel esencial en el resultado final del mismo. 

Adicional a esto, hizo una pequeña inversión monetaria con Tumbao Media Productions, agencia de marketing y relaciones públicas, cosa que ha sido altamente beneficiosa para su carrera y la posibilidad de darse a conocer a un público más amplio. A esto se le suma el trabajo que ella misma ha hecho en sus redes sociales para ir creado su propia comunidad en torno a su música. 

Con Clase Y Sabor
Portada del ábum »Con Clase Y Sabor»

Orquesta Salsa Libre NY 

Irma forma parte de la Orquesta Salsa Libre NY desde el año 2008 de forma inimterrumpida, aunque la agrupación ha pasado por momentos bastante duros como lo fue la pandemia, por culpa de la cual perdieron  a varios de sus miembros más importantes. Esto le llevó a Miguel, director de esta orquesta, a buscar nuevos músicos que reemplazaran a los anteriores. 

La pandemia también les había impedido realizar presentaciones en vivo durante muchísimo tiempo e Irma estaba ansiosa por volver a cantar frente al público de forma física, así que conversó con Miguel para remediar esa situación y  volver a los escenarios tan pronto como sea posible. Fue así como Miguel, quien también hacía de productor de Irma, se comunicó con el nightclub Sound of Brazil (SOBs) para estudiar la posibilidad de realizar un pequeño concierto allí. Entonces, Miguel e Irma aceptaron la propuesta del lugar y se pusieron manos a la obra. 

Finalmente, la cantante puertorriqueña y su orquesta realizaron un magnífico show  en el SOBs junto al reconocido productor y vocalista Javier Luis, quien ya tenía bastante experiencia cantando en ese local y muchos otros de su tipo, por lo que la mayor responsabilidad recayó sobre sus hombros. Él fue el que hizo los arreglos pertienentes para acordar el show y le enviaba copias de los emails para que ella viera cómo se manejaba la organización de un show como el de ellos.  

Al final, el performance fue un éxito e Irma aprendió muchísimo de esta experiencia, que le ayudaría a replicar los pasos correctos en otras ocasiones. Adicional a que esa noche les abrió muchas puertas a ambos. 

También lee: El camino de éxito del arpista y empresario cultural venezolano Ángel Tolosa 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Exclusiva con el tresero Iván Camblor de Pellejo Seco

27 junio, 2024 by Karina Garcia

Los músicos cubanos siempre han encontrado la forma de destacar en el mundo del entretenimiento gracias a su talento y entrega y uno de esos ejemplos es Iván Camblor, tresero y vocalista con quien hemos tenido el agrado de conversar con respecto a su carrera y lo logrado junto a la agrupación que actualmente dirige, que es Pellejo Seco. 

Durante la conversación, el artista se explayó en unos cuantos tópicos que consideramos que sería importante tratar y nosotros gustosos de poder escuchar algunos de los datos más importantes sobre una de las agrupaciones de son cubano más importantes del Área de la Bahía actualmente. 

Iván tocando el tres
Música cubano Iván Camblor tocando el tres cubano en vivo

Inicios de Iván Camblor en la música 

Como es el caso de muchos otros artistas de su tipo, Iván mostró un interés muy temprano en la música, concretamente desde que asistía a la escuela en su ciudad natal, La Habana, Cuba. Él se define a sí mismo como un compositor autodidacta que inició su aprendizaje musical en la calle, a la par que asistía a clases como cualquier niño de su edad. 

Desde muy joven, muchos músicos veteranos vieron en él el potencial enorme que tenía para la música, por lo que empezaron a enseñarle todo lo que sabían, lo cual fue llevándolo por el camino del son cubano y la música tradicional cubana. Hoy en día, estos géneros siguen siendo su norte luego de tantas décadas después. 

Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela 

Cuando tuvo la edad suficiente, Iván asistió a la Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela, en la cual estudio teoría de la apreciación musical, pero lamentablemente la propia situación económica de la isla afectó esa parte de su aprendizaje. Con el tiempo, las condiciones del instituto empezaron a decaer, ocasionando que muchos profesores decidieran renunciar y dejar a los alumnos sin muchas posibilidades de seguir con sus estudios, entre ellos Iván, quien no pudo ver las clases que quería por la falta de personal.  

Al no poder estudiar lo que quería, Iván decidió seguir aprendiendo por su cuenta con las agrupaciones musicales con las que tenía contacto y así ha seguido siendo hasta el día de hoy. 

Ya lo que tiene que ver con el canto, la composición y la habilidad de tocar el tres cubano vinieron con la experiencia que fue adquiriendo en la calle y con amigos que sabían más de música que él. Señala como sus grandes profesores al guitarrista y tresero Octavio Sánchez ‘‘Cotán’’ y El Niño Rivera, a quienes señala como sus más grandes influencias. 

Con la experiencia adquirida, tuvo la oportunidad de pasar por todas las empresas musicales cubanas, ya que no había muchos treseros en aquella época y la catedra del tres era muy nueva. 

Iván con Chucho Valdez
La vocalista de Pellejo Seco Sulkary Valverde, el pianista cubano Chucho Valdez e Iván Camblor

Música compuesta por Iván para películas 

Así como Iván estuvo en varias agrupaciones, también tuvo la oportunidad de componer música original para películas y tal fue el caso del filme ‘‘Hacerse El Sueco’’ dirigido por su gran amigo Edesio Alejandro, quien se comunicó con él para apoyarlo en la parte musical de la producción. 

Es entonces cuando le propone escribir unos cuatro o cinco temas de su autoría que fuesen usados para la cinta, pero a Iván no le importaba obtener crédito, sino ayudar a su gran amigo con su proyecto, por lo que todo el material está bajo su sello Orula Music.  

Sin embargo, agradeció la experiencia y la oportunidad de ayudar a un buen amigo que necesitó de su talento en ese momento. 

Llegada de Iván a Estados Unidos 

Iván recuerda su llegada a Estados Unidos como una de las cosas más difíciles que ha debido hacer, ya que no es fácil desprenderse de sus raíces y todo lo que conoce por buscar un futuro distinto en otras tierras. 

En un inicio, Iván no estaba nada convencido de esta decisión, pero su pareja de aquel entonces y madre de su único hijo le hizo ver que era lo mejor para ellos salir de Cuba e irse a Estados Unidos a probar suerte, a lo que el artista finalmente accedería.  

Durante muchos años, el tresero pensó lo peor de su país de acogida debido a las ideas con las que creció en Cuba, pero al llegar, comprobó que la realidad era muy distinta a la propaganda con la fue bombardeado en su niñez y juventud. 

Una vez estuvo allí, empezó a desempeñarse en el área musical que más le ha gustado desde que estaba en Cuba, La composición. Fue entonces cuando empezó a rondar por su cabeza la idea de forma su propio grupo musical.  

Iván creó el Pellejo Seco
Iván Camblor concibió a Pellejo Seco como a un grupo de son cubano y música tradicional cubana

Cómo se crea el grupo Pellejo Seco 

Iván concibió Pellejo Seco como un proyecto en el que homenajearía a la comunidad cubana, así que procuró encontrar los mejores músicos para dicha tarea. Uno de ellos era el trompetista cubano Marcos Díaz, el puertorriqueño Héctor Lugo, el trompetista Mario Silva, Liban Montoya, el cantante mexicano Rogelio Maya y el cantante German Donatien. Este el grupo original con el que el artista inició su banda, pero otros ya se han unido a otras orquestas o han iniciado algo por su lado. 

De eso hace más de 20 años y, hoy en día, Pellejo Seco ha logrado consolidarse como una de las principales agrupaciones de música cubana del Área de La Bahía. Ahora, es el sexteto de música tradicional cubana más requerido del lugar. 

En cuanto al nombre de la banda, Iván eligió el nombre de ‘’Pellejo Seco’’ como un homenaje a los campesinos cubanos cuya piel es dura y seca como el cuero debido al sol y las condiciones de trabajo a la que son expuestos. 

También lee: Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.