• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Cantante puertorriqueña Irma Kaché habla en exclusiva con nosotros

30 junio, 2024 by Karina Garcia

Irma Kaché es una talentosa cantante nacida en Ponce, Puerto Rico, que cuenta con una historia sumamente interesante, por lo que nos hemos dado a la tarea de comunicarnos con ella para conversar sobre los datos más importantes de su vida y carrera. 

Irma Ortiz, nombre real de la artista, nos demuestra que es posible lograr mucho con pocas cosas siempre que exista la voluntad y las ganas para conseguir lo que queremos. Lo que nos cuenta más adelante lo demuestra. 

Irma nació en Ponce
Talentosa cantante Irma Kaché nació en Ponce, Puerto Rico

Cómo Irma comienza a interesarse por la música 

En su natal Puerto Rico, la música siempre estuvo en el hogar de Irma desde que era muy pequeña, ya que su madre era cantante en una estación radial y ganaba concursos de talentos, pero todo eso cambió cuando se casó y tuvo hijos, ya que no era bien visto que una esposa participara en ese tipo de actividades. 

Sin embargo, tanto ella como sus hermanos heredaron el gusto de su madre por la música y ella siempre les inculcó todo lo relacionado a ella. Es así como los niños empezaron a tocar y cantar las canciones que escuchaban en casa, de los cuales muchos pertenecían a Los Condes, Los Panchos y otros tríos de la época. 

Aunque a la madre de Irma le enorgullecía que sus hijos tomaran la música como uno de los principales pasatiempos, no pensó que se dedicarían a eso profesionalmente. Los hermanos mayores de Irma ya cuentan con sus propias orquestas y uno de ellos se hace llamar Julio Kaché. Es de ahí de donde ella se hace llamar también Irma Kaché. 

Si bien es cierto que la música ocupaba un lugar muy importante en su vida, Irma terminó el bachillerato y estudió trabajo social en la Universidad Católica de Ponce, por lo que no ejercía su gran pasión en ese entonces. Solo se limitaba a a imitar a sus artistas favoritas de la época como Yolandita Monjes, Ednita Nazario, Sophy, entre otras. 

Al graduarse, se fue a vivir a Nueva York con la ilusión de poder cantar profesionalmente, pero se convirtió en madre soltera, por lo que se le hacía muy dificil poder tener presentaciones nocturnas teniendo un niño pequeño. A eso hay que sumarle que su hijo tenía ciertos problemas de lenguage y tenía que asistir a terapias constantemente. Solo cocntaba con el apoyo de su hermana mayor, quien también es cantante de profesión.  

Además de esta situación, abrirse caminos en la salsa siendo mujer era muy complicado en un mundo dominado por hombres.  

Los inicios de Irma no fueron fáciles
Los inicios de Irma en la música no fueron fáciles, pero su talento y esfuerzo la llevaron a convertirse en la artista que hoy en día es

Transitar de Irma en la música 

Así como Irma conoció ‘‘vendedores de sueños’’ que le hicieron perder tiempo y dinero con promesas vacías que no llegaron a ningún lado, también encontró personas que la apoyaron y que aportaron muchísimo a su carrera como el compositor y cantante Miguel Angel Piñeiro, quien es una figura muy destacada en el ambiente salsero. 

Piñeiro la descubre en el programa de tv local Diamante Show, la contacta y se hacen amigos por un tiempo. Por aquellos años, ella trabajaba con una compañía disquera, pero las cosas no estaban saliendo como la cantante quería, por lo que se dejó guiar por su nuevo amigo en mucos aspectos de su carrera. Piñeiro la acompañaba al estudio, ensayaba con ella, le presentó personas importantes en la industria y muchas cosas más que fueron ayudándola a convertirse en la cantante que hoy en día es. 

Entre esas personas que conoció gracias a Piñeiro, podemos mencionar al arreglista Harry Ríos, quien fue el que le hizo todos y cada uno de los arreglos a su nuevo álbum y jugó un papel esencial en el resultado final del mismo. 

Adicional a esto, hizo una pequeña inversión monetaria con Tumbao Media Productions, agencia de marketing y relaciones públicas, cosa que ha sido altamente beneficiosa para su carrera y la posibilidad de darse a conocer a un público más amplio. A esto se le suma el trabajo que ella misma ha hecho en sus redes sociales para ir creado su propia comunidad en torno a su música. 

Con Clase Y Sabor
Portada del ábum »Con Clase Y Sabor»

Orquesta Salsa Libre NY 

Irma forma parte de la Orquesta Salsa Libre NY desde el año 2008 de forma inimterrumpida, aunque la agrupación ha pasado por momentos bastante duros como lo fue la pandemia, por culpa de la cual perdieron  a varios de sus miembros más importantes. Esto le llevó a Miguel, director de esta orquesta, a buscar nuevos músicos que reemplazaran a los anteriores. 

La pandemia también les había impedido realizar presentaciones en vivo durante muchísimo tiempo e Irma estaba ansiosa por volver a cantar frente al público de forma física, así que conversó con Miguel para remediar esa situación y  volver a los escenarios tan pronto como sea posible. Fue así como Miguel, quien también hacía de productor de Irma, se comunicó con el nightclub Sound of Brazil (SOBs) para estudiar la posibilidad de realizar un pequeño concierto allí. Entonces, Miguel e Irma aceptaron la propuesta del lugar y se pusieron manos a la obra. 

Finalmente, la cantante puertorriqueña y su orquesta realizaron un magnífico show  en el SOBs junto al reconocido productor y vocalista Javier Luis, quien ya tenía bastante experiencia cantando en ese local y muchos otros de su tipo, por lo que la mayor responsabilidad recayó sobre sus hombros. Él fue el que hizo los arreglos pertienentes para acordar el show y le enviaba copias de los emails para que ella viera cómo se manejaba la organización de un show como el de ellos.  

Al final, el performance fue un éxito e Irma aprendió muchísimo de esta experiencia, que le ayudaría a replicar los pasos correctos en otras ocasiones. Adicional a que esa noche les abrió muchas puertas a ambos. 

También lee: El camino de éxito del arpista y empresario cultural venezolano Ángel Tolosa 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Exclusiva con el tresero Iván Camblor de Pellejo Seco

27 junio, 2024 by Karina Garcia

Los músicos cubanos siempre han encontrado la forma de destacar en el mundo del entretenimiento gracias a su talento y entrega y uno de esos ejemplos es Iván Camblor, tresero y vocalista con quien hemos tenido el agrado de conversar con respecto a su carrera y lo logrado junto a la agrupación que actualmente dirige, que es Pellejo Seco. 

Durante la conversación, el artista se explayó en unos cuantos tópicos que consideramos que sería importante tratar y nosotros gustosos de poder escuchar algunos de los datos más importantes sobre una de las agrupaciones de son cubano más importantes del Área de la Bahía actualmente. 

Iván tocando el tres
Música cubano Iván Camblor tocando el tres cubano en vivo

Inicios de Iván Camblor en la música 

Como es el caso de muchos otros artistas de su tipo, Iván mostró un interés muy temprano en la música, concretamente desde que asistía a la escuela en su ciudad natal, La Habana, Cuba. Él se define a sí mismo como un compositor autodidacta que inició su aprendizaje musical en la calle, a la par que asistía a clases como cualquier niño de su edad. 

Desde muy joven, muchos músicos veteranos vieron en él el potencial enorme que tenía para la música, por lo que empezaron a enseñarle todo lo que sabían, lo cual fue llevándolo por el camino del son cubano y la música tradicional cubana. Hoy en día, estos géneros siguen siendo su norte luego de tantas décadas después. 

Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela 

Cuando tuvo la edad suficiente, Iván asistió a la Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela, en la cual estudio teoría de la apreciación musical, pero lamentablemente la propia situación económica de la isla afectó esa parte de su aprendizaje. Con el tiempo, las condiciones del instituto empezaron a decaer, ocasionando que muchos profesores decidieran renunciar y dejar a los alumnos sin muchas posibilidades de seguir con sus estudios, entre ellos Iván, quien no pudo ver las clases que quería por la falta de personal.  

Al no poder estudiar lo que quería, Iván decidió seguir aprendiendo por su cuenta con las agrupaciones musicales con las que tenía contacto y así ha seguido siendo hasta el día de hoy. 

Ya lo que tiene que ver con el canto, la composición y la habilidad de tocar el tres cubano vinieron con la experiencia que fue adquiriendo en la calle y con amigos que sabían más de música que él. Señala como sus grandes profesores al guitarrista y tresero Octavio Sánchez ‘‘Cotán’’ y El Niño Rivera, a quienes señala como sus más grandes influencias. 

Con la experiencia adquirida, tuvo la oportunidad de pasar por todas las empresas musicales cubanas, ya que no había muchos treseros en aquella época y la catedra del tres era muy nueva. 

Iván con Chucho Valdez
La vocalista de Pellejo Seco Sulkary Valverde, el pianista cubano Chucho Valdez e Iván Camblor

Música compuesta por Iván para películas 

Así como Iván estuvo en varias agrupaciones, también tuvo la oportunidad de componer música original para películas y tal fue el caso del filme ‘‘Hacerse El Sueco’’ dirigido por su gran amigo Edesio Alejandro, quien se comunicó con él para apoyarlo en la parte musical de la producción. 

Es entonces cuando le propone escribir unos cuatro o cinco temas de su autoría que fuesen usados para la cinta, pero a Iván no le importaba obtener crédito, sino ayudar a su gran amigo con su proyecto, por lo que todo el material está bajo su sello Orula Music.  

Sin embargo, agradeció la experiencia y la oportunidad de ayudar a un buen amigo que necesitó de su talento en ese momento. 

Llegada de Iván a Estados Unidos 

Iván recuerda su llegada a Estados Unidos como una de las cosas más difíciles que ha debido hacer, ya que no es fácil desprenderse de sus raíces y todo lo que conoce por buscar un futuro distinto en otras tierras. 

En un inicio, Iván no estaba nada convencido de esta decisión, pero su pareja de aquel entonces y madre de su único hijo le hizo ver que era lo mejor para ellos salir de Cuba e irse a Estados Unidos a probar suerte, a lo que el artista finalmente accedería.  

Durante muchos años, el tresero pensó lo peor de su país de acogida debido a las ideas con las que creció en Cuba, pero al llegar, comprobó que la realidad era muy distinta a la propaganda con la fue bombardeado en su niñez y juventud. 

Una vez estuvo allí, empezó a desempeñarse en el área musical que más le ha gustado desde que estaba en Cuba, La composición. Fue entonces cuando empezó a rondar por su cabeza la idea de forma su propio grupo musical.  

Iván creó el Pellejo Seco
Iván Camblor concibió a Pellejo Seco como a un grupo de son cubano y música tradicional cubana

Cómo se crea el grupo Pellejo Seco 

Iván concibió Pellejo Seco como un proyecto en el que homenajearía a la comunidad cubana, así que procuró encontrar los mejores músicos para dicha tarea. Uno de ellos era el trompetista cubano Marcos Díaz, el puertorriqueño Héctor Lugo, el trompetista Mario Silva, Liban Montoya, el cantante mexicano Rogelio Maya y el cantante German Donatien. Este el grupo original con el que el artista inició su banda, pero otros ya se han unido a otras orquestas o han iniciado algo por su lado. 

De eso hace más de 20 años y, hoy en día, Pellejo Seco ha logrado consolidarse como una de las principales agrupaciones de música cubana del Área de La Bahía. Ahora, es el sexteto de música tradicional cubana más requerido del lugar. 

En cuanto al nombre de la banda, Iván eligió el nombre de ‘’Pellejo Seco’’ como un homenaje a los campesinos cubanos cuya piel es dura y seca como el cuero debido al sol y las condiciones de trabajo a la que son expuestos. 

También lee: Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Manager de Patrón Latin Rhythms nos habla de la banda y sus planes

27 junio, 2024 by Karina Garcia

Patrón Latin Rhythms es una de esas tantas agrupaciones de la Bahía de San Francisco que siguen demostrando el gusto que los habitantes de esta zona y sus alrededores tienen por la música latina y demás ritmos derivados. Por lo mismo, hemos decidido conversar con Vanessa Ojeda, la manager de la banda, para que nos hable más en profundidad de su trabajo y todo lo que tiene que ver con el grupo. 

Vanessa, manager de Patrón
Esta es Vanessa Ojeda, manager de Patrón Latin Latin Rhythms

Inicios en la música para Vanessa 

Vanessa nos comentó que la música siempre ha estado presente en su vida según recuerda desde su más tierna infancia transcurrida en San Leandro, California. Su padre era el que estaba encargado de dirigir agrupaciones musicales como manager, por lo que le enseñó a su hija todo lo que sabía de esa parte administrativa y de negocios. 

Incluso, la joven recuerda que, desde que tenía cinco años, ya estaba viendo a su progenitor ejercer su oficio e irle explicando algunas cosas del mismo. A medida que fue creciendo, fue adquiriendo muchas más responsabilidades y fue aprendiendo más sobre el funcionamiento interno de un grupo. Inició contestando correos, elaborando contratos, haciendo reservaciones, entre otras cosas. 

Cuando su padre lamentablemente falleció hace unos tres años, Vanessa tuvo que aprender a hacer el resto de las cosas por su cuenta, por lo que agradece enormemente todo el aprendizaje previo que tuvo antes de que ese momento llegara.  

Hoy en día, es la encargada de todos los contactos de la banda, las redes sociales, la publicidad, la promoción, los sueldos a los músicos, reservaciones de hotel, viajes, entre otras tareas. 

Inicios de Patrón Latin Rhythms 

Vanessa explicó que fue su padre quien, en un inicio, seleccionó a los músicos y el talento que conformó la banda. Empezó por buscar a los congueros, a quienes llevó a casa para determinar cuál era la mejor opción para el grupo. También tenía algunas amistades que se dedicaban a la música y que sabía que harían un gran papel si se unían a su proyecto, así que se comunicó con ellos para hacerles la propuesta.  

Luego, los primeros músicos seleccionados para formar parte del grupo crearon su propia orquesta, lo que llevó al padre de Vanessa a buscar nuevos músicos y un nombre distinto a la propuesta que tenía en mente y busca al talento apropiado. Es así como surge Patrón Latin Rhythms. 

Vanessa comenta que su padre era amante del trabajo musical de Poncho Sánchez, Tito Puente, Santana, entre otros artistas de este estilo, por lo que buscaba músicos que pudieran emular esos sonidos y formas de tocar. También quería que a los nuevos integrantes de la nueva banda de 10 miembros les quedaba claro que era lo que él quería en ese momento, que era la salsa de la época. 

En cuanto al nombre del grupo, Vanessa y su padre querían algo atractivo y jocoso para el público, así luego de pensar en muchas cosas, decidieron que ‘‘patrón’’ era un término fácil de recordar y que hacía pensar en algo o alguien ‘‘fuerte’’ y ‘‘con carácter’’, tal y como querían que fuera la música de la banda.  

Patrón toca música latina y estadounidense
Patrón Latin Rhythms es capaz de tocar tanto música latina como estadounidense sin ningún problema

Historial musical de los músicos 

Otra cosa en la que el padre de Vanessa fue muy cuidadoso fue en conocer muy bien el background de cada uno de los músicos que seleccionase y, desde luego, que fuesen bandas de renombre. ‘’Mi padre conocía a muchos de los músicos antes de formar el grupo, por lo que sabía que harían un excelente trabajo en él si les daba la oportunidad. De hecho, algunos de ellos, siguen junto conmigo a pesar del fallecimiento de mi padre y el tiempo transcurrido’’ dijo Vanessa. 

La permanencia de gran parte del antiguo equipo es destacada por Vanessa como una muestra de Patrón Latin Rhythms es mucho más que un simple trabajo para sus integrantes. También es como una familia de la que todos cuidan y procuran que sea mejor cada día.  

Esto se logró gracias a la formación impartida por su padre, quien siempre se aseguró de que Vanessa supiera todos y cada uno de los pormenores del funcionamiento de la banda para que fuese capaz de hacerse cargo de ella y sus integrantes cuando él no estuviera. Una de las cosas más importantes que le enseñó es que siempre debía tratar a los demás como le gustaba ser tratada a ella, lo cual tiene muy presente hasta el día de hoy. 

Géneros tocados por Patrón Latin Rhythms 

Con respecto a los géneros tocados por el grupo, Vanessa señaló que últimamente han tratado de incorporar mucho la salsa a su repertorio. Su padre era muy fan del rock latino, el cual ocupada un lugar privilegiado en el trabajo de la banda, pero cuando Vanessa tomó las riendas del proyecto, empezó a incorporar un poco más de salsa y diversificar un poco más los ritmos que tocaba Patrón Latin Rhythms. A eso hay que añadir que a ella le gusta mucho el R&B, así que también fue tomado en cuenta para formar parte del repertorio del grupo.  

Justamente esta mezcla de géneros que la agrupación siempre busca tener es la que les garantiza un público mixto en el que convergen todas las nacionalidades y gustos. Algo que destaca de los músicos del grupo es que muchos de ellos cuentan con su propio repertorio de salsa debido a la experiencia que traen de otras orquestas, por lo que esto les ayuda a atraer público de diferentes generaciones.  

Adicional a eso, tanto el público latino como el americano suelen disfrutar de la música de Patrón Latin Rhythms dependiendo del género que se toque en un momento dado. 

Patrón tocando en vivo
Patrón Latin Rhythms tocando en vivo

Cómo Patrón Latin Rhythms maneja los arreglos en sus covers 

Al momento de crear un cover de un tema conocido, los músicos del grupo toman en cuenta las características del público al que van a entretener ese día y una de ellas es su tamaño. Si el público es muy grande, ellos saben que deben tocar canciones más rápidas, pero si el grupo de asistentes es más reducido, entonces empiezan con algo más suave y tranquilo.  

Sin embargo, en todas sus presentaciones, tratan de variar todos los géneros para que el show no se vuelva monótono y los asistentes no se aburran. De hecho, su repertorio ha llegado a incluir desde temas de Marc Anthony o Santana hasta otros de Bruno Mars o el grupo Chicago, lo que deja ver qué tan diversa puede ser una presentación de Patrón Latin Rhythms.  

Sobre este tema, podemos decir que cada músico es una parte fundamental de la orquesta, ya que cada uno cumple su rol en cada tema que van a tocar porque no todos pueden tocar todo. De hecho, Vanessa cuenta una anécdota en la que uno de los músicos renunció y al resto de le hacía complicado poder realizar los acordes y la parte de la percusión de ciertos temas que este realizaba. Por lo mismo, cada integrante e instrumento es de vital importancia en la banda y no siempre es fácil cubrir algunos. 

También lee: El trabajo detrás del escenario de Eric Maldonado de La Paris All-Stars 

Publicado en: 2024, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Vocalista de La Moderna Tradición Eduardo Herrera y su fascinante historia

31 mayo, 2024 by Karina Garcia

En esta oportunidad, nos encontramos muy complacidos de haber podido conversar con un talentoso venezolano que ha dejado muy bien parado el nombre de su país gracias a su talento y profesionalismo. Se trata del director de orquesta y cantante Eduardo Herrera, quien tuvo la amabilidad de conversar con nosotros en exclusiva y darnos detalles de su vida personal y profesional para que conozcamos un poco más de él.  

cantante venezolano Eduardo Herrera
Este es el vocalista de La Moderna Tradición y cantante venezolano Eduardo Herrera

Cómo se interesó Eduardo Herrera por la música 

Eduardo comenta que sus padres siempre se la pasaban cantando de forma muy alegre desde que era muy niño, por lo que sus mejores recuerdos de infancia son con música.  

Creció en Caracas, por lo que siempre tuvo contacto con todo tipo de música y escuchó mucha variedad de artistas empezando por Celia Cruz, La Sonora Matancera, La Billo Caracas Boys, Los Melódicos, Benny Moré, Oscar D’ León, Daniel Santos, Los Adolescentes La Dimensión Latina, La Fania, entre otros. Estos artistas lo animaron mucho a inclinarse por la salsa en la década de 1970. 

En su ciudad natal, empezó a tocar con el Coro de Cámaras del Teatro Teresa Carreño, que fue su primer contacto profesional con la música y, según sus propias palabras, fue una gran escuela para él durante el tiempo que estuvo allí 

En 1987, estando ya en el estado de California, Estados Unidos, había una orquesta de nombre Radiante que tocaba salsa puertorriqueña. Eduardo estuvo trabajando con ellos durante un año hasta que se unió a la Orquesta Sensual, cuyo fuerte era la salsa romántica que estaba de moda en ese entonces. 

Luego de eso, también trabajó con la Orquesta Charanzón, que en ese momento era dirigida por Anthony Blea, un famoso violinista del Área de La Bahía. Es junto a esta banda que empieza a conocer la música cubana de lleno y a desarrollar una gran pasión por ella, lo que le llevaría a seguir por este camino en los años siguientes.  

Por aquellos años, tocó con una infinidad de orquestas con las que fue ganando mucha experiencia y aprendiendo a desenvolverse en el escenario apropiadamente. Sin embargo, su gran oportunidad llegó con la Orquesta La Moderna Tradición en el año 2021, cuando se le ofrece participar con ellos en algunos proyectos. 

Aun así, esto último no le impidió seguir trabajando con otros grupos de este estilo en toda la Bahía de San Francisco, ya que no tiene ningún problema con tocar con cualquiera que desee invitarlo.  

Eduardo Herrera y Tregar Otton
Eduardo Herrera junto al director, arreglista, compositor y violinista de La Moderna Tradición Tregar Otton en Yoshi’s

Razones para dejar Venezuela e irse a Estados Unidos 

Como cualquier otro inmigrante, la razón primordial de Eduardo para dejar su país fue la búsqueda de nuevas oportunidades. Eduardo procede a explicar que él fue becado por el famoso programa Gran Mariscal de Ayacucho y logró obtener su licenciatura en biología en Estados Unidos, pero lamentablemente con el cambio de gobierno, las cosas que se le prometieron a él y otros becarios como empleos y revalidas no fueron cumplidas. Por lo mismo, el joven quedó en un limbo que le hizo casi imposible ejercer la biología.  

Con sus opciones reducidas a casi cero en Venezuela, a Eduardo no le quedó de otra que volver a Estados Unidos, donde empezó a dar clases como maestro en un bachillerato hasta hace apenas el año 2023, que es cuando finalmente se jubila de su profesión de base. En total, ejerció la docencia durante más 40 años a nivel secundario. Durante la mayor parte de este tiempo, compaginó sus actividades escolares con su segundo oficio, que era la música.  

Otras áreas de la música exploradas por Eduardo 

El cantante nos aclaró que su voz siempre ha sido su instrumento más importante al momento de subirse a una tarima, pero también confiesa haber experimentado con instrumentos percusivos de mano como las maracas y el güiro. Destacó que ambos suelen verse muy fáciles de aprender a simple vista, pero tienen su nivel de complejidad una vez que lo intentas. 

En la actualidad, únicamente hace uso de su voz en las orquestas que actualmente toca. 

Orquesta La Moderna Tradición 

‘‘La Moderna Tradición me buscó a mí en un inicio para grabar uno sus discos compactos y yo empecé haciendo coros y aprendiendo las armonías, que es como tú siempre debe siempre iniciarse en cualquier agrupación. Cuando ya dominas esas áreas y tienes el talento, ya puedes ir pensando en ser solista y eso fue justamente lo que ocurrió conmigo’’ comenzó diciendo Eduardo sobre el tema.  

La música de La Moderna Tradición era únicamente instrumental en esa época y querían a Eduardo para su segundo disco, el cual incluiría coros por primera vez, pero el grupo no tenía cantante en ese momento. En vista de lo buenos que fueron los resultados ofrecidos por el vocalista, empezó a ser requerido para dar voz a otros números viejos, pero ahora con un cantante.  

Años más tarde, finalmente recibe la propuesta de formar parte de la orquesta como tal junto a Ramón ‘‘Monchi’’ Estévez en la parte vocal. Ya para el tercer disco, todos los temas tenían cantante, que era Eduardo la mayor parte del tiempo.  

De ahí en adelante, el artista ha seguido formando parte de La Moderna Tradición con una que otra interrupción debido a que él se ha mudado desde el Área de La Bahía hasta el Valle Central en Manteca, por lo que se le hacía más complejo tocar con la orquesta los días de semana en las noches. 

A la par, trabajaba con el grupo Vissión Latina, la orquesta de Carlos Caro o cualquier otra que lo invitara a tocar los fines de semana, que era los días que tenía libre. 

Eduardo Herrera performing
Eduardo Herrera presentándose en vivo

Qué ha aprendido Eduardo de La Moderna Tradición y otros artistas con quienes ha tocado 

Las cosas más importantes que Eduardo dice haber aprendido de los grandes artistas con los que ha tocado has sido el estudio, la humildad, el conocimiento de los límites que tienes y el desarrollo del amor por la música. Dice que esto último es fundamental, ya que si no amas la música, no harás bien el trabajo.  

‘‘Con la música, sacrificas tu tiempo y el pago que recibes a cambio no siempre compagina con lo que haces, pero es algo que se supone que haces por amor al oficio. Si no amas lo que haces, difícilmente lo harás bien e invertirás tus capacidades en ello’’ dijo Eduardo. Además, que añadió que ‘’uno es un eterno estudiante y nunca te las sabes todas. Siempre hay algo que aprender de otros cantantes y ver a cualquiera de ellos en tarima es una oportunidad de emular lo que ellos hacen siempre que a ti te sirva para tu carrera. 

También dijo que ‘‘el ego de muchos artistas es una cosa realmente deprimente porque evita que avancen y los desenfoca de lo que es realmente importante, que es el amor al género y la oportunidad de aprender tanto como puedas’’. 

Momentos más complejos en lo personal y profesional para Eduardo 

Eduardo nos mencionó que uno de los momentos más duros para él a nivel personal y profesional fue su mudanza fuera del Área de La Bahía, de la cual ya habíamos hablado. Estar tan lejos de la zona donde llevaba a cabo la mayoría de sus presentaciones fue un golpe para él, ya que tenía que estar cerca de su esposa sus hijos.  

Eduardo llegaba muy tarde de trabajar y su esposa tenía un trabajo que le obligaba a ausentarse varios días de casa, por lo que le correspondía a él quedarse con los niños durante todo ese tiempo. Para el artista, su familia va primero en todo momento y ningún trabajo ni pasatiempo va por encima de eso.  

Las responsabilidades con sus niños le hicieron distanciarse de la música poco a poco, ya que al no estar disponible para tocar siempre, las orquestas buscaban a otros cantantes que lo reemplazaran. Esto fue haciendo que sus oportunidades de cantar se redujeran considerablemente, pero Eduardo asegura que ha valido la pena el sacrificio, ya que el tiempo de calidad con sus hijos es lo más importante para él.  

Los planes de Eduardo para tener su propia orquesta 

Eduardo pudo dirigir una orquesta durante unos cuantos meses, lo que le permitió ver cómo sería el trabajo de un director y la verdad es que no le gustó. ‘‘Durante el tiempo que tocó dirigir una orquesta, pudo ver que no tengo la personalidad apropiada para eso. Yo no sirvo para trabajar con adultos que sean irresponsables y muchos músicos tienden a llegar tarde a los compromisos y a no tonarse esta profesión muy en serio. Yo soy un tipo muy perfeccionista que tiene unos estándares muy altos y no espero que nadie haga menos que yo, por lo que sé que se me haría tortuoso tener una responsabilidad de esa magnitud’’ señaló Eduardo.  

Dice que ser director de orquesta está mucho más allá de lo que él desea hacer con la música y que quería seguirse desarrollando como cantante. Adicional a esto, volviendo al tema familiar, una posición de este estilo lo hubiese obligado a estar lejos de su familia de nuevo y era algo que no estaba dispuesto a hacer.  

Otro tema que tomó en consideración es la poca estabilidad que vivir solo de la música ofrecer. Su trabajo como profesor de biología era mucho más estable y le permitía tener ingresos seguros sin tener que preocuparse de las malas épocas por las que las orquestas suelen pasar. Ama la música a más no poder, pero no le gusta la incertidumbre ni lo inseguro. 

Eduardo Herrera y Maru
Eduardo Herrera presentándose junto a Maru Pérez-Viana, manager y corista de La Moderna Tradición

Otras agrupaciones 

Además de tocar con La Moderna Tradición, También trabaja con un grupo cubano llamado Pellejo Seco, con el cual grabó un álbum que está siendo remasterizado en Cuba en este momento. El material se grabó un poco antes de septiembre en California, pero pronto será lanzado para que el público lo pueda disfrutar. 

Eduardo trabaja directamente con Iván Camblor, director de la orquesta y tresero profesional. En esta parte de la conversación, el artista se deshizo en halagos hacia Camblor y destacó su gran potencial como líder de un grupo y músico. 

Algo que le gusta de Pellejo Seco es que su género principal es el son cubano y se centra mucho en ritmos cubanos muy campesinos y tradicionales, por lo que puede explorar otros elementos distintos a como lo hace con La Moderna Tradición. Son grupos muy diferentes entre sí con géneros diferentes y características diferentes. 

También lee: Cantante y guitarrista nicaragüense Yelba Heaton en exclusiva 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

El camino de éxito del arpista y empresario cultural venezolano Ángel Tolosa

21 mayo, 2024 by Karina Garcia

Miles de artistas venezolanos han dejado el nombre de la nación suramericana bien en alto en los últimos años y hoy nos toca hablar de quien es considerado uno de los mejores arpistas de su generación. Se trata del gran Ángel Tolosa, con quien hemos tenido la dicha de tener un intercambio muy agradable en el que tocamos diversos temas relacionados su fructífera carrera musical. 

Ángel tocando el arpa
El arpista venezolano Ángel Tolosa tocando el arpa en vivo

Gusto de Tolosa por la música popular y tradicional venezolana 

Algo muy importante que mencionar con respecto a Ángel es que nació en la ciudad de Caracas, Venezuela, por lo que logró tener mucho contacto con géneros musicales que no solo eran venezolanos, sino del mundo tal como es el caso del jazz, el bossa nova, el son cubano y muchos otros. Esto le otorgó una visión mucho más extensa de la música en general y un rango más amplio de géneros entre los que podía elegir. 

Hay muchos géneros que le gustan, pero sin duda alguna, la música venezolana lo cautivó desde la primera vez que la escuchó y, a medida que la fue estudiando y analizando, se hizo mucho más consciente de todo lo que tenía para ofrecerle a nivel artístico. Ángel afirma fervientemente que ‘‘nadie puede amar algo que no conoce’’, por lo que siempre se ha esmerado por conocer todo lo que ha podido de la música venezolana, así que lo suyo es un amor a partir del conocimiento. 

Ángel y el arpa 

Una ventaja que tuvo Ángel es que creció en un ambiente profundamente musical, ya que la música siempre fue muy importante en su hogar. Esto lo llevó a iniciarse en el canto popular cuando tan solo tenía cuatro años, lo que a su vez, le hizo tener cierto interés por el piano y el cuatro venezolano. Sin embargo, lo que definitivamente captó su atención desde tan tierna edad hasta hoy día fue el arpa, la cual, según Ángel, era parte del propósito de vida que Dios iba construyendo en él. 

Incluso, el músico menciona riendo que cree que ‘‘los instrumentos se parecen a sus dueños’’ ya que el arpa le interesó por ser peculiar, versátil, elegante y exigente en cuanto a disciplina para ser tocado. Estas son características que el artista percibe en sí mismo al momento de interpretar cualquier pieza, por lo que afirma que este es el instrumento que más se asemeja a su personalidad y estilo. 

Ángel posando con el arpa
Ángel Tolosa posando para la cámara con su instrumento principal, el arpa

Ensamble A Contratiempo 

Cuando Ángel y su hermano José Luis notaron el talento que ambos tenían para la música y la fabulosa combinación que hacían en este ámbito, decidieron que tenían que crear algo juntos y se arriesgaron a crear Ensamble A Contratiempo, con el que buscaban establecer una plataforma en la que pudieran plasmar sus inquietudes musicales con total libertad y sin ningún tipo de restricciones. Ángel lo define en corto como ‘‘una banda con un sonido universal, pero con sus raíces venezolanas muy bien definidas’’. 

La especialidad de Ensamble A Contratiempo es el denominado jazz afrovenezolano y mezcla géneros como el jazz, la música universal, elementos electrónicos y las raíces afrovenezolanas, dando como resultado un sonido urbano fresco y original que no deja indiferente a nadie que llegue a escucharlo.  

Algo que caracteriza a esta agrupación es que se sirve de instrumento convencionales para tocar de formas poco convencionales. Ensamble A Contratiempo suele tocar el arpa, el cuatro, el violín, el bajo y la percusión afrovenezolana.  

Tanto Ángel como su hermano José Luis tienen un prestigio enorme y son vistos como dos de los más prolíficos empresarios artísticos de su generación y pioneros en los géneros en los que se desenvuelven, por lo que esta iniciativa musical fue muy recibida en todos los sectores en los que ha sido escuchada.  

Juntos, los hermanos Tolosa han sido capaces incluso de diseñar un vocabulario esencial para aprender a tocar el arpa latina y hasta contribuyeron al rediseño del arpa venezolana como era conocida antes de ellos.  

Dentro de su extensa discografía, podemos mencionar algunos importantes títulos como ‘‘Venezuelan Sounds’’, ‘‘Katuketi’’ y ‘‘Ancien Roots’’.   

Ángel y José Luis
Ángel Tolosa junto a su hermano, el guitarrista José Luis Tolosa

Docencia y Agrupación Oficial de Cultura de la Zona Educativa del Estado Táchira 

Como si no fuera suficiente lo mencionado hasta ahora, Ángel también se ha desempeñado como docente e importante integrante de la Agrupación Oficial de Cultura de la Zona Educativa del Estado Táchira. 

Sobre esto, Ángel detalló que trabajó para el Ministerio de Educación venezolano por más de cuatro años, experiencia que le sirvió para diseñar los servicios pedagógicos que actualmente ofrece en su compañía cultural, la cual también crea proyectos para diversas instituciones culturales, universidades y centros de arte en todo el mundo.  

En cuanto al tema de la enseñanza en la música, el artista también recalcó que ‘‘La educación musical es esencial para el desarrollo cognitivo de cada persona, están demostrados los beneficios que la música tiene sobre aquel que no solo tiene contacto con ella, sino que también la toca. La música es tan exigente que impulsa a tener una vida estructurada, con profunda ética y espiritualidad’’. 

Licenciatura en artes y etnomusicología 

Ángel ha dicho que su licenciatura en artes ha sido sumamente importante para su carrera como músico, ya que desde su punto de vista, ‘‘la música es una profesión en la que convergen todas las disciplinas del mundo’’. Todo lo que aprendió durante el curso de su licenciatura le ha permitido construir diversos conceptos musicales y empresariales bajo un sistema mucho más ordenado. Esta carrera le ha ofrecido la estructura necesaria para los proyectos que ha emprendido con la música, cosa que agradece enormemente. 

A esto se le añade que Ángel también ha estudiado etnomusicología, la cual puede definirse como un área académica que engloba diversos enfoques del estudio de la música, pero haciendo especial énfasis en los aspectos sociales, culturales, identitarios y otros de este tipo. Esta forma de estudiar y percibir la música combina detalles que vienen del folklore, la psicología, la antropología cultural y la musicología en su estado más convencional.  

Sobre lo anterior, el arpista señaló que ‘’Venezuela tiene un sentido de identidad muy profundo’’ y que la identidad de un país es como el rostro y la huella digital que nos permite ver sus rasgos diferenciadores y lo que hace a sus habitantes parte de un todo. Desde luego que la música típica del lugar forma una parte esencial de esto que hemos dicho. 

En vista de que Ángel es un enamorado de todo lo que tiene que ver con Venezuela, toma como punto de partida su propio oficio para comprender a su propio país en un sentido mucho más amplio y racional, cosa que él considera que debería hacer la sociedad venezolana en su conjunto. ‘‘Hay que conocer el concepto de nación y de lo que somos y yo no veo otro camino que no sea a través de la cultura’’, remató el artista sobre el tema. 

Es evidente que para el también empresario estudiar la música y sus géneros desde su más pura raíz es una forma de homenajear la cultura de la cual venimos, ejemplo que todos deberíamos replicar, incluso quienes no se dedican a la música. 

También lee: Fundador de Yambu Productions y conductor de ‘‘Alma Del Barrio’’ Guido Herrera-Yance 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM

15 mayo, 2024 by Karina Garcia

La Isla Del Encanto nunca deja de sorprendernos y es que nos sigue maravillando que este pequeño territorio haya sido capaz de darle al mundo tanto talento, en especial en lo musical. Hoy, nos toca hablar del productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum y el enorme aporte que este gran artista ha brindado a la música latina desde hace unas cuantes décadas atrás. 

Israel Tanenbaum también es un líder de orquesta que ha llegado a producir más de 50 álbumes y participar en más de un centenar de grabaciones a lo largo de toda su carrera, así que su experiencia en este ramo está más que comprobada. Tuvimos la fortuna de conversar poco más de media hora con él y procederemos a tocar los puntos más importantes que tratamos en las siguientes líneas. 

Productor Israel Tanenbaum
Este es el productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum

Israel y su pasión por el piano 

Aunque Israel es ampliamente conocido por sus habilidades a la hora de tocar el piano, no fue este el primer instrumento que empezó a tocar, sino el órgano. De pequeño, le regalaron un órgano de juguete y fue así como empezó a preparar su mente y oído para la música. 

Adicional a eso, nos contó una anécdota sobre que, un día, fue a una tienda de música con sus padres y lo dejaron solo por un rato, tiempo que el pequeño Israel aprovechó para tocar aquel enorme objeto que había llamado su atención: un órgano mucho más grande que el que solía tocar en casa. Fijándose en lo que el organista estaba haciendo, decidió posicionarse frente al instrumento y comenzó a imitar lo que hacía el músico con sus pequeñas manos.  

Esperó a que el organista se alejara del instrumento para vendérselo a un cliente e Israel aprovechó para subirse al asiento y comenzar a tocar las teclas y el pedal del mismo. Luego tocar las cinco o seis canciones que se sabía, notó que tenía una multitud silenciosa observando lo que estaba haciendo y una vez que terminó de tocar, la gente empezó a aplaudir furiosamente ante tal derroche de talento en un niño tan pequeño.  

Fue ahí cuando sus padres decidieron comprarle un órgano y un piano. Unos años más tarde, concretamente cuando cumplió los 12 años, ya Israel estaba tocando en la calle de forma un poco más profesional. 

Formación autodidacta del Israel en la música 

La formación inicial de Israel como músico fue enteramente autodidacta los primeros años. De hecho, comenta que empezó a estudiar el oficio de verdad cuando ya tenía más de 10 años ganándose la vida como músico.  

En lo que a la parte de ingeniería de sonido respecta, Israel asegura que tuvo que profesionalizarse en esta área ‘‘en defensa propia’’, ya que había tenido problemas con varios ingenieros de sonido que no tenían oído musical, por lo que terminaban dañándole grabaciones sin querer. Esto le llevó a aprender a trabajar la ingeniería por sí mismo para que este tipo de cosas no le volvieran a suceder.  

Por otro lado, los arreglos y el trabajo de producción tienen que ver con experiencias que había vivido. Una de ellas ocurrió cuando, a los 16 años, el padre de un amigo suyo, alguien muy importante en la industria, le presentó a Machito en un concierto, quien muy amablemente invitó a Israel a subir a la tarima y sentarse junto a él para aprender de lo que viera esa noche. Esta experiencia marcó tanto al pianista que se dijo a sí mismo: ‘‘esto es lo que definitivamente yo quiero hacer por el resto de mi vida’’. 

Israel tocando el piano
Israel Tanenbaum tocando el piano durante una presentación

 

Rol de Colombia en la carrera de Israel 

Colombia ha sido clave para la carrera de Israel por varias razones y una de ellas es que su etapa más productiva la vivió en el país cafetalero. El artista ya había viajado previamente a ese país para acompañar artistas de la talla de Pete ‘‘El Conde’’, Marvin Santiago y Arabella, pero la situación fue distinta cuando le tocó girar con el grupo Batacumbele. Esta gira estaba prevista a durar unos 10 días, pero se prolongó por 10 años. 

Resulta que, por esos días, se encontró por casualidad con Alexis Lozano, director de la Orquesta Guayacán, quien le propuso quedarse en Colombia por un tiempo más para producir el segundo disco de la orquesta y aceptó. Luego de esto, siguió recibiendo propuestas de este estilo y, cuando fue a darse cuenta, ya tenía 10 años viviendo en Colombia y más de 80 álbumes producidos. Además de la Orquesta Guayacán, trabajó con el Grupo Niche, Cheo Acosta, Alfredito de La Fé y muchos más.  

‘‘Mi verdadero crecimiento profesional se produjo en Colombia, pero mi amor por la producción había empezado en Puerto Rico de la mano del percusionista Roberto Roena, cuya orquesta dirigí por unos dos años. Cuando estábamos realizando la producción ‘El Regreso’, yo pasaba muchas horas con Roberto en el estudio y, al ver lo dedicado, detallista y preciso que era con cada acorde y nota, me inspiré para hacer lo mismo en algún momento. Es así como acepto todas las oportunidades de producir que se me presentaron en Colombia tiempo después. Todo eso se lo debo a Roberto’’ Dijo Israel sobre su etapa de productor en el país suramericano.  

Adicional a lo laboral, Israel también forma que Colombia significa mucho para él a nivel personal, ya que este país lo hace sentirse como en casa y tiene muchos amigos allá. Eso sin contar que su propia esposa es colombiana y uno de sus hijos nació allá, así que está más que conectado a esa tierra para toda la vida. 

Israel durante una entrevista
Israel Tanenbaum durante una entrevista en la radio

Vida en Puerto Rico y Hawai 

Además de Colombia, Israel también vivió en Puerto Rico y Hawái. Asegura que de cada uno de los lugares en los que ha estado, ha tomado algo de su folklore y sus raíces para añadir a su trabajo musical. Dice que es la mejor forma de entender ese país y el gusto de su gente.  

‘‘Si quieres entender a la gente de un país, tienes que devolverte a su folklore y asimilarlo. Yo viví unos seis meses en Venezuela y, estando allá, me familiaricé mucho con el quitiplás (instrumento musical de percusión propio de Venezuela), el sangueo, la música llanera y muchos otros elementos propios de la cultura musical de ese país’’ Dijo Israel sobre este tema. 

‘‘Yo viví en Hawái casi tres años, tiempo en el que logré fundar mi primera orquesta de salsa. Yo serví en el ejército con Quique Peña, un sobrino del maestro Lito Peña, una eminencia en Puerto Rico. El joven, cuya formación clásica era sumamente fuerte, me enseñó a transcribir lo que cada instrumento toca en detalle. Esta fue una lección invaluable que me sirvió para lo que vino más adelante en mi carrera. También tuve la oportunidad de estudiar con el maestro Eddie Palmieri, Papo Luca, José Milé, Jorge Milé, José Febles, entre otros. Yo les transcribía la música a todos ellos’’ añadió Israel al tema. 

Israel Tanenbaum & The Latinbaum Jazz Ensemble  

‘‘Impressions’’, la más reciente producción de Latinbaum, fue el resultado de una extensa historia musical que relata una amplia experiencia con géneros, estilos y músicos de todo tipo. Israel dio inicio a esa producción hace nueve años, pero siempre estaba muy ocupado con el resto de las grabaciones que producía, por lo que siempre terminaba dejando de lado este proyecto. 

Una vez que tuvo el disco listo, Israel tuvo una perdida catastrófica de equipos y grabaciones que lo llevó a prácticamente empezar el álbum de cero, del cual solo pudo rescatar una sola canción. Al final, optó por romper y tirar a la basura los arreglos que tenía para empezar todo de nuevo. Duró unos ocho meses más para tener el disco listo otra vez y, hoy en día, el músico agradece que las cosas pasaran de este modo, ya que este material sí representa el artista que hoy en día es por ser más actual. 

Es entonces cuando busca a los artistas y músicos que lo acompañarían en esta nueva producción, la cual vendría siendo su primera producción como solista luego de haber producido más de 100 álbumes ajenos.  

A partir de ahora, quiere sacar una producción de Latin Jazz con su propia orquesta cada año y todas bajo su nuevo sello disquero, Latinbaum Records.  

También lee: Grupo Batachá, la principal banda latina de Houston 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Mayo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.