• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Qué es The NAMM Show y cómo funciona

19 marzo, 2024 by Karina Garcia

Los latinos y su música han logrado conquistar todo tipo de espacios a lo largo del tiempo gracias a su talento y entrega y uno de ellos ha sido The NAMM Show, que es el evento al cual vamos a dedicar las próximas líneas por leer.  

The NAMM es una feria anual comercial para productores musicales de todo el mundo que es organizada por The National Association of Music Marchants (NAMM) y está destinada a recibir a proveedores, distribuidores, comunicadores sociales, artistas e invitados de las empresas miembros de NAMM. El evento se lleva a cabo en enero de cada año en el Anaheim Convention Center en California, Estados Unidos y la edición del año 2024 se realizó entre los días 23 y 35 de enero.  

Entre los principales motivos de la realización de The NAMM Show podemos mencionar la promoción de la industria musical y los productos que ofrece a los consumidores en cualquier parte del planeta, lo cual lo hace un espacio muy importante para todo aquel que desee tener un lugar en este negocio tan competitivo. 

NAMM Show en el Anaheim Convention Center
El Anaheim Convention Center, donde se lleva a cabo The NAMM Show cada año

The National Association of Music Merchants 

Antes de ahondar un poco más en lo que es The NAMM Show, creemos apropiado hablar sobre el organismo que se encarga de realizarlo y a qué exactamente se dedica.  

The National Association of Music Merchants es una asociación sin fines de lucro que se enfoca en promover las bondades y beneficios de la música y busca reforzar lo más posible la comercialización de productos musicales en general.  

La asociación fue fundada en el año 1901 bajo el nombre de The National Association Piano Dealers of America, pero en vista de que tenía propósitos muchos más ambiciosos a futuro, se le cambió el nombre a NAMM. Hoy en día, NAMM y sus ferias comerciales funcionan como un centro de reuniones y banco de información para todos los que deseen estar al tanto de lo último en productos musicales, grabación, sonido, entre otras cosas. Sin embargo, es importante señalar que las actividades y cursos ofrecidos por NAMM se han creado para ser ofrecidos a interesados de todas las edades y backgrounds musicales.  

Una importante división de Namm que también debemos mencionar es The NAMM Foundation, la cual es una subdivisión fundada en el año 2006 de la ya mencionada organización que busca promover la participación activa en la creación de música valiéndose de medios como la investigación científica, donaciones y servicio público. Un elemento muy importante de The NAMM Foundation es que se basa en la generosidad de miembros de la industria y se fundamenta en donaciones y actividades de asociación comercial. 

Esta fundación ofrece oportunidades para gente de todas las edades, financiamiento de la investigación científica en la música y la educación musical.  

Stage en the NAMM Show
Yamaha Grand Plaza Stage en The NAMM Show en 2024

The NAMM Show 

The NAMM Show está catalogada como una de las mayores ferias de productos de la industria musical que pueda encontrarse a nivel mundial por lo que los más importantes productores, distribuidores, artistas, disqueras, empresarios musicales y miembros acreditados de la prensa se dan cita cada año en este fastuoso evento para promover todo lo que tiene para ofrecer a su público.  

Todo el que ingrese al The NAMM Show podrá apreciar a vendedores exponiendo todo tipo de productos en stands, permitiéndole a los negociantes y productores presentes poder mantenerse al día con lo último en la música, cerrar todo tipo de acuerdos y realizar compras de lo que necesiten para los próximos meses de trabajo. Adicional a eso, asisten músicos de mucho renombre, quienes también exponen sus propios modelos y equipos a quienes deseen adquirirlos.  

Entre algunos datos importantes sobre The NAMM Show es que el año 2018 fue muy importante para el evento, ya que fue el año en que empezó a celebrarse en el Anaheim Convention Center, se unió al Audio Engineering Society y organizó los Parnelli Awards, que son los galardones que se encargan de premiar a todos esos profesionales y compañías que trabajan detrás del escenario para que todo funcione como las luces, los efectos, la proyección, entre otras áreas. 

Tres años más tarde, The NAMM Show no se celebró en enero debido a la pandemia del Covid-19, así que en su lugar, NAMM realizó una reunión virtual a la que bautizó como Believe In Music Week que inició el 18 de enero y tuvo más de 500.000 vistas de miembros de NAMM en general. Si bien es cierto que este evento se trató de The NAMM Show de todos los años, sus propósitos eran muy parecidos, ya que buscaba responder a las necesidades inmediatas de las empresas que forman parte de NAMM a través del entrenamiento a líderes de opinión que dirijan cada uno de los segmentos de la industria musical, especialmente en momentos tan complicados como los que se vivían en ese entonces.  

Productos en the NAMM Show
Algunos de los productos musicales en The NAMM Show in 2024

Últimos eventos de The NAMM Show 

Una vez que la pandemia empezó a ceder un poco, afortunadamente el evento volvió a realizarse en el Anaheim Convention Center en el 2022 con una feria de tres días que compensó a la perfección el encierro del año anterior.  

En el 2023, la feria celebrada en abril de ese año recibió a más 46.700 asistentes provenientes de más de 120 países y más de 1.200 expositores que representaban a más de 3.000 marcas en general, siendo una de las ediciones más grandes y más concurridas de los últimos años. No es de extrañar luego de la cuarentena. 

En cuanto a la edición de este año 2024, el evento contó con un número de 1600 stands ofreciendo sus productos musicales, 3500 marcas y un total de 62.000 asistentes aproximadamente. 

También lee: Gabriel del grupo Changüí Majadero habla de música tradicional cubana 

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America

Don Perignon y La Puertorriqueña son orgullos de Puerto Rico

11 marzo, 2024 by Karina Garcia

Hay muchas orquestas legendarias en Puerto Rico que, tal vez, no sean del todo conocidas para muchos, pero La Puertorriqueña es uno de esos nombres que definitivamente no puede faltar en la historia musical de Puerto Rico y Latinoamérica en general. Hoy, tuvimos la fortuna de entrevistar a Don Perignon, líder del grupo, para que nos hable de sí mismo y la orquesta que fundó. 

Pedro Luis Morales Cortijos, mejor conocido como Don Perignon, es un director de orquesta y timbalero con quien tuvimos el placer de conversar con respecto a todo su background musical y la orquesta La Puertorriqueña, la cual le ha dado el renombre que hoy en día tiene. A continuación, los temas más importantes tratados en la grata conversación que tuvimos con el veterano músico. 

Don Perignon from La Puertorriqueña
Este es Don Perignon, director de La Puertorriqueña

Por qué el apodo ‘‘Don Perignon’’ 

Al preguntarle sobre porqué es conocido como Don Perignon, se ríe y dice que es la pregunta que más ha contestado en los últimos 30 años.  

Todo comenzó porque en su casa le decían ‘‘Perin’’. Entonces, un día, un músico de la orquesta de Andy Montañez en Miami le preguntó porqué le decían así, a lo que él respondió que siempre lo habían llamado ‘‘Perin’’ en Puerto Rico. Mas tarde, el mismo caballero llegó con una botella de marca Dom Perignon (una marca de champán vintage muy conocida) y dijo que, para él, este joven era un señor adulto por como se conducía, así que de ahora en adelante lo iba a llamar Don Perignon. 

Luego de eso, Andy Montañez lo tomó a chiste y empezó a referirse al músico como Don Perignon, cosa que empezaron a hacer otros colegas suyos, así que ese terminó siendo su nombre artístico oficial.  

Como es que Don Perignon se enamoró de la música 

Don Perignon nos contó que los primeros instrumentos que le gustaron fueron el bongó y la conga, pero eso cambio de inmediato cuando conoció el timbal, el cual sentía que iba más acorde con la personalidad que proyectaba. 

Esta curiosidad por la música lo llevó a él y otros adolescentes de su edad a crear un improvisado grupo, a la par que estaba en la escuela y estudiaba en el colegio de música de Puerto Rico. No fue mucho el tiempo que estuvo en la institución, pero si lo suficiente para aprender todo lo que le serviría en el futuro. Además, el estilo que hoy en día tiene a la hora de interpretar y dirigir lo adquirió viendo a Barry White, Ray Charles, Elvis Presley, entre otros famosos de la época. 

Don Perignon and Andy Montañez
Don Perignon junto a Andy Montañez

La Puertorriqueña  

Algo que Don Perignon nos aclaró con respecto a La Puertorriqueña es que no arranca en 1975 como habíamos pensado, sino que el grupo inicia con otros nombres hasta el año 1987, que es cuando finalmente el artista y sus compañeros deciden bautizarlo de esa forma.  

A inicios de la década de 1970, tanto Don Perignon como el resto de sus colegas, de acuerdo a sus propias palabras, eran ‘’unos niños que jugaban a ser músicos’’ a los que solo les interesaba tocar. Sin embargo, con el tiempo, empezaron a tomarse las cosas más en serio y decidieron que era hora de darle la batuta a alguien, por lo que hicieron una votación y eligieron al joven como director de la orquesta debido a que era el más alto, tenía más presencia y más carácter. 

Esa responsabilidad que le encomendaron fue una escuela para Don Perignon y le dio la mayoría de los conocimientos que hoy en día tiene sobre la música. Aunque eventualmente el grupo se separó, al artista le enorgullece que sus excompañeros de orquesta hallan logrado tener éxito y obtener prestigio en los proyectos que emprendieron, lo que deja ver que esas semillas que sembraron en su momento rindieron sus frutos. Según añade, ‘‘todos lograron su sueño gracias a la disciplina’’. 

Con el tiempo, llegaron otros músicos que se integraron a la orquesta y también fueron aportando su granito de arena para que La Puertorriqueña fuera lo que hoy en día es. 

Demostrando a Tiempo

Demostrando a Tiempo  

Don Peringnon ha dicho que una de las características más importantes de La Puertorriqueña es rendir siempre homenaje al bailador y desde luego que su última producción discográfica ‘‘Demostrando a Tiempo’’ no podía ser la excepción. ‘‘Las orquestas y artistas latinos en general pueden interpretar la música a su manera, pero un común denominador entre todos es que siempre van a incluir el sabor característico del baile y eso es lo que nosotros buscamos en cada una de nuestras producciones’’ dijo el músico. 

Es por lo anterior que el artista asegura que ‘‘Demostrando a Tiempo’’ no es muy distinto al resto de los trabajos hechos por la orquesta, ya que siempre han homenajeado al bailador y de ese camino no se van a separar nunca. Lo que sí cambió es que la agrupación experimentó con letras mucho más románticas que antes y las han incluido en ritmos especiales para el bailador. Esto hace que la producción tenga la unión perfecta de ritmos para quien baila o solo escucha. 

Otro detalle importante es que ‘‘Demostrando a Tiempo’’ también se puede definir como una mezcla entre tradición y modernidad. Sobre esto, el director de orquesta señala que, en los inicios de la salsa, la mayoría de los músicos eran autodidactas, hasta que los conservatorios y escuelas de música dieron la bienvenida a la salsa, por lo que los músicos estaban mejor formados académicamente y surgían nuevas formas de interpretar u hacer las cosas en general. Por lo tanto, Don Perignon y sus músicos, que son de la vieja guardia, han debido adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin dejar de lado la esencia con la que iniciaron su proyecto. 

Algunos de sus principales temas son una nueva versión del clásico ‘‘Soy Tu Ley’’, ‘‘A Quien Iré’’, Sácala A Bailar’’, ‘‘Sin Rumbo’’, entre muchos otros que los fanáticos de La Puertorriqueña podrán encontrar en esta producción.  

Luego de algunas semanas de haberse publicado, las críticas hacia la producción eran muy positivas y Don Perignon confía en que el impacto será mayor a medida que vayan pasando los días.  

También lee: Carrera y datos interesantes sobre el cantante y músico venezolano Omar Ledezma Jr. 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Carrera y datos interesantes sobre el cantante y músico venezolano Omar Ledezma Jr.

26 febrero, 2024 by Karina Garcia

El cantante, percusionista y profesor de música venezolano Omar Ledezma Jr. ya ha conversado con nosotros en el pasado y nos ha revelado importantes detalles con respecto a su vida y su carrera, pero en esta oportunidad, nuestro editor Eduardo Guilarte ha sido el encargado de entrevistarle y dar a conocer algunos detalles inéditos sobre sus diferentes facetas a nivel profesional y personal.  

Es para nosotros muy grato haber podido conversar con uno de los músicos latinos más talentosos que actualmente reside en el Área de La Bahía de San Francisco y conocer tantas cosas que el artista no había revelado anteriormente.  

percusionista venezolano Omar Ledezma
Este es Omar Ledezma Jr., cantante, percusionista y profesor de música venezolano

Inicios en la música e infancia de Omar Ledezma 

Omar Ledezma Jr. Nació el 17 de febrero de 1972 en la ciudad de Caracas, Venezuela, y se crio en el seno de una familia muy unida que le dio mucho amor y cariño desde muy niño. Tanto la familia Ledezma como la familia López fueron muy importantes en su crecimiento, pero fue de los Ledezma de quienes saca su vena musical.  

Su madre junto a su primo José Vicente Rodríguez López deciden inscribirlo en la banda de guerra del Colegio Claret, lugar en el que empiezan sus primeros contactos con la música al tocar el redoblante, instrumento que le asignan en un primer momento. Es también en la banda donde comienza a hacer amistades con otros adolescentes que ya formaban grupos de gaitas para competir en concursos relacionados con ese género tradicional venezolano.  

Al cumplir los 16, empezó a participar en esas competencias intercolegiales de gaitas en los años 1987 y 1988. En 1989, participó en su primer evento musical grande en el local nocturno Mata de Coco. Omar asegura que ese fue el inicio oficial de su carrera de forma más profesional. Un años después, de la mano de su padre, empezó una inquietud más profunda por la música como profesión y quiso experimentar con otros géneros como la música afrocubana y el jazz latino.  

Este camino lo llevó a unirse a la orquesta La Charanga Clásica de la mano del señor Frank Luzón. Tocando allí, conoció a varios timbaleros como Daniel Cádiz, (timbalero de la Orquesta de Andy Durán).

Paralelamente a todo lo anterior, Omar ingresó a estudiar en la escuela de derecho de La Universidad Santa María, por lo que compartía sus estudios universitarios con sus actividades musicales profesionales. En sus ratos libres fuera de la universidad, tocaba jazz latino y se formaba como percusionista junto a su orquesta.  

En 1995, Omar se graduó de abogado como parte de la promoción ‘’Honor a Venezuela’’ siendo el número 12 entre sus compañeros. A pesar de que hoy en día no se dedique al derecho en lo más mínimo, considera que fue importantísimo para él como persona haber seguido con sus estudios debido a que tendría una base a la que sostenerse en caso de que sus planes con la música no se dieran como quería.  

Sin embargo, el artista nunca se planteó ejercer el derecho, ya que tenía muy claro que sería complicado hacerlo por la situación legal en la que se encuentra Venezuela, por lo que siguió enfocándose en su gran pasión que era la música. Además de que luego de analizarlo bien, decidió que no tenía un talento natural para esa carrera. 

En paralelo, durante esos años como estudiando de derecho, hizo un viaje a Cuba que asegura que le cambió la vida por completo. Algunos amigos que hizo allá, al ver las dotes que tenía como músico, le dijeron que podía estar estudiando derecho, pero que su vida era y seguiría siendo la música. 

Omar graduándose de abogado
Omar Ledezma Jr. graduándose del Berklee College of Music

Estados Unidos y Berklee College of Music 

Pocos años después de graduarse, específicamente en el año 1998, Omar toma la decisión de mudarse a Los Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades y describe este viaje como una experiencia exploratoria debido a que muchos de sus amigos, compañeros de orquesta y conocidos del ambiente musical en general comenzaron a tomar nuevos rumbos a mediados de los 90’s. El joven tenía claro que quería hacer lo mismo y elige la ciudad de Boston para establecerse en un inicio.  

Aunque su mudanza se concretó en 1998, ya en 1997, su madre le dio la idea de irse a Estados Unidos con un pasaje abierto para que decida si quedarse definitivamente o volver. Al final, optó por no usar el pasaje de retorno y se quedó en Boston a intentar ingresar en alguna escuela de música a través de una beca.  

Luego de chequear varias opciones, eligió el Berklee College of Music debido a que era la única universidad que le permitía estudiar composición y arreglos siendo solo percusionista, así que realizó su audición para ingresar y logró ser seleccionado en otoño de 1999. Obtuvo una beca del 70% del costo total de la carrera, pero tuvo que ingeniárselas y trabajar mucho para conseguir el 30% restante. En ese sentido, Omar asegura que la misma escuela lo ayudó a conseguir la permisología correspondiente para poder trabajar en el país de forma legal y así poder costear el porcentaje que la beca no cubría. 

Omar también nos contó que fue su amigo Gonzalo Alberto Grau quien le ayudó a realizar el demo con el que audicionaría para ingresar a Berklee y se trató de un tema de él titulado ‘‘Cacao’’. Hoy en día, asegura que esa grabación le dio una de las más grandes oportunidades que tuvo en la vida, que fue estudiar allí. Estuvo un total de cuatro años estudiando en esa institución y se graduó en el 2003. 

Durante sus estudios de pregrado en Berklee, Omar tenía la opción de estudiar también la parte de negocios y propiedad intelectual y su formación como abogado hacía que fuese más fácil para él, pero se define como un ‘‘performer natural’’ y su vida era el escenario, así que no se veía encerrado en una oficina resolviendo casos.  

Uno de los primeros trabajos que Omar tuvo en Los Ángeles fue hacer de sustituto del cantante de la prestigiosa orquesta de Johnny Polanco y quien le ayuda a tomar ese lugar fue el flautista de Ray Barreto, el desaparecido Artie Webb. El concierto se llevó a cabo en el club Mayan. 

Omar tocando la conga
Omar Ledezma Jr. Tocando la conga en una presentación en vivo

Familia 

En cuanto al ámbito familiar, Omar nos contó que se había casado con su esposa Jennifer Radakovich hacía unos siete u ocho años, pero no tienen hijos por el momento. Esto se debe a que todavía están analizando sus oportunidades de establecerse definitivamente en el estado de California, por lo que asegura que aún están construyendo su futuro como pareja y familia. 

La familia de Jennifer viene de Serbia y se establecieron en Detroit, Michigan. Habían tenido que salir de su país, que en ese entonces era la extinta Yugoslavia debido a la guerra que vivía el territorio en ese entonces. De hecho, en una reunión familiar, sus suegros le comentaron que el padre de su esposa llegó al país en el bote que está anclado en Long Beach, California, El Queen Mary. 

Pacific Mambo Orquestra 

Omar Ledezma empezó su camino con Pacific Mambo Orquesta prácticamente desde su fundación en octubre del 2010, época en la que empezó a tocar en el Café Cocomo. El timbalero de Santana Karl Perazzo, quien ya estaba incluido en el lineup del local, le propuso ir a este lugar a tocar como percusionista los lunes en la noche. El problema es que no había dinero para pagarle por el momento.  

Es entonces cuando los directores de Pacific Mambo, Christian Tumalan y Steffen Kuehn, le proponen a los dueños de Cafe Cocomo cederles algo de su espacio para ensayar junto a la banda. Estos encuentros de los lunes terminaron siendo unos ensayos pagados y abiertos al público a cambio de 10 dólares la noche. Esto duró unos años aproximadamente, en los cuales los 20 miembros de la orquesta se encargaron de desarrollar gran parte del repertorio que los ha hecho famosos internacionalmente.  

Sobre esta época, Omar contó que, en varias oportunidades, él y sus compañeros se sentaron a conversar sobre la continuidad de la orquesta debido a la falta de dinero. Lo más maravilloso es que todos siempre votaban a favor de seguir tocando en el grupo a pesar de las adversidades. Según el músico venezolano, fueron esta hambre y ganas de triunfar las que han hecho de la orquesta lo que es hoy en día.  

Omar, Eric, Karl y Edgardo
Omar Ledezma Jr., el percusionista Eric Rangel, el productor musical Karl Perazzo y el líder de orquesta Edgardo Cambón

Estos esfuerzos rindieron sus frutos y Pacific Mambo Orquestra logró conquistar su primer y único Grammy hasta el momento en el año 2014. Ese año inicia con la aparición de la orquesta en uno de los banners principales de la página de iTunes durante una semana y algo, cosa que les dio mucha popularidad en ese entonces y no era común para artistas y grupos latinos. 

Ese mismo año, el grupo empezó una gira con Tito Puente Jr. en agosto y tuvieron tanto éxito que tanto Omar otros cinco miembros del grupo decidieron empezar a hacer campaña por los Grammy de ese año a través de correos electrónicos a todos los integrantes del jurado promocionado su último álbum. Entonces, durante la gira, recibieron la noticia de la nominación (la segunda de la carrera de Omar), pero no creyeron que ganarían. 

Cuál sería la sorpresa de Omar cuando, en enero del 2014, recibió la noticia de que Pacific Mambo Orquesta ganó su primer Grammy en la categoría de Álbum Tropical Latino del Año. Este suceso le cambió la vida a todo el grupo al grado que medios de comunicación grandes comenzaron a fijarse en ellos. Uno de ellos fue la mundialmente famosa revista Billboard, que sacó una publicación entera hablando de la orquesta y sus talentos.  

Es importante recalcar que, aunque fue una experiencia que el músico nunca olvidará en su vida, está consciente de que eso es parte del pasado y tiene que ver hacia adelante y los triunfos que están por venir. En este momento, Omar y sus compañeros están enfocados en recuperar el tiempo que perdieron durante la pandemia y realizar todas las actividades que el encierro les impidió concretar. 

También lee: Arreglista, compositor y pianista Carlos Ordiano 

 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

The Conga Room cierra sus puertas, pero se despide por todo lo alto

21 febrero, 2024 by Karina Garcia

Gente en The Conga Room
Gente bailando en The Conga Roon

Recientemente, se ha dado a conocer una muy lamentable noticia para la escena música latina y la comunidad en general y es que The Conga Room, uno de los más importantes clubs nocturnos de Los Ángeles, cerrará sus puertas este mismo mes de marzo, cosa que ha consternado a quienes solían frecuentar el alegre y colorido lugar para olvidar sus problemas del día a día durante unas horas de baile.  

Este gran lugar fue inaugurado en 1999 por el empresario Brad Gluckstein gracias al apoyo de grandes figuras del mundo del entretenimiento como la empresaria y actriz y cantante Jennifer López, el actor Jimmy Smits, el actor Paul Rodríguez y la actriz Sheila E.  

Aunque se abrió por primera en la Wilshire Boulevard en 1999, fue trasladado al L.A.A LIVE unos nueves años después. Después del cambio de sede surgieron personalidades interesadas en invertir en The Conga Room debido al gran proyecto que representaba en ese entonces como el rapero e integrante de Black Eyed Peas Wlliam Adams (mejor conocido como will.i.am), el actor de ascendencia puertorriqueña Amaury Nolasco, el exjugador de baloncesto Baron Davis y el también exjugador de baloncesto Trevor Ariza. 

Fueron estas grandes figuras de la música, la actuación y el deporte que hicieron de The Conga Room uno de los más reconocidos sitios de encuentro para los fanáticos de la música latina y sus mayores exponentes. 

Jimmy Smits y Paul Rodriguez en The Conga Room
Jimmy Smits y Paul Rodríguez celebrando los 20 años de The Conga Room hace unos años atrás

Lo logrado por The Conga Room todos estos años 

Durante los siguientes años a su reinauguración The Conga Room pasó a convertirse en un sitio emblemático para los amantes de la música y contribuyó en gran medida a desarrollar la escena musical y cultural latina de Los Ángeles.  

Durante los 25 años que ha estado en funcionamiento, no solo ha traído a los mejores cantantes y DJs de California y Estados Unidos en general, sino que también logró crear un movido entorno compuesto de todo tipo de culturas que trascendieron a los géneros musicales, al punto que había gente de todas las nacionalidades bailando los mismos ritmos sin ningún problema, demostrando una vez más que la música es un lenguaje universal que todos podemos entender a la perfección. 

Y hablando de música, su pequeño escenario fue testigo de más de 500 shows en vivo que incluyeron a las glorias musicales Celia, Cruz, Johnny Pacheco, Willie Colón, Tito Puente, Ocar D’ León, Tito Nieves, Gilberto Santa Rosa, Carlos Santana, Elvis Crespo, Los Van Van, Buena Vista Social Club, Alejandro Sanz, Juanes, Fito Páez, Jerry Rivera, Eddie Santiago, Tony Vega, Zacarias Ferreira, Invasión Latina, Andy Montañez, Atercipelados, Aleks Syntek, Beto Cuevas, entre muchos otros. En cuanto a ídolos más actuales, The Conga Room también ha recibido a Ivy Queen, J Balvin, Maluma, Bad Bunny, Luis Fonsi y muchos más.  

También hay que mencionar que; si bien es cierto que el enfoque de The Conga Room es la salsa, el merengue y la bachata; el local nocturno no se limita a los géneros latinos. De hecho, ha habido grandes presentaciones hechas por artistas de rock, hip hop y R&B como Prince, Stevie Wonder, Lenny Kravitz, Justin Timberlake, Avicci, Snoop Dog, Ed Sheeran, Andy Grammer, Jamie Foxx y pare de contar.  

Esto deja ver que The Conga Room no se limitaba al concept original de sus fundadores, sino que buscaba ir más allá para hacer crecer su público cada día. Su directiva supo reinventarse a pesar de las modas y las circunstancias, cosa por la que logró sobrevivir tanto tiempo.  

Oscar D’ Leon en The Conga Room
Oscar D’ Leon presentándose en The Conga Room

Cierre definitivo de The Conga Room y show de despedida 

The Conga Room se inauguró con música, así que también debe despedirse con música, por lo que ofrecerá un concierto privado el 27 de marzo del presente año que contará con la presencia de famosas personalidades que se congregarán en el club ese día para despedirlo por todo lo alto.  

La principal estrella del evento será el reconocido cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, quien será uno de los encargados de amenizar la noche para los presentes con sus más grandes éxitos. Del mismo modo, el presentador será Jimmy Smits y le acompañará Paul Rodríguez en la conducción, ambos muy importantes en el mantenimiento del club por tanto tiempo. 

En cuanto a las razones de su cierre, su fundador Brad Gluckstein ha emitido unas declaraciones en las que ha expresado que los estragos causados por la pandemia, la poca cantidad de eventos en el centro de convenciones y las dificultades para reservar artistas nacionales con AEG Live (empresa dedicada a la producción y promoción de eventos musicales) han hecho que el modelo de negocios de The Conga Room ya no sea viable en la economía de hoy. Eso sin mencionar que el costo de la vida, la inflación y los altos intereses han cambiado las prioridades de los posibles consumidores. 

Sin embargo, a pesar de la tristeza que embarga tanto a Gluckstein como al resto de los involucrados en el proyecto de Conga Room, el empresario señaló que no todo lo que tiene que ver con este mítico lugar quedará en el olvido, ya que Conga Kids, organización sin fines de lucro destinada a la promoción del bienestar social y emocional de los niños a través del baile, seguirá funcionando como hasta ahora. Este hermoso proyecto hermano de The Conga Room mantendrá abiertas sus puertas a pesar de los contratiempos por el bien de los más pequeños de la casa.  

Read also: ‘‘Alma Del Barrio’’ cumple 50 años en funcionamiento 

Publicado en: 2024, Artistas, Clubes, Musica Latina, Norte America

El compositor y guitarrista argentino-americano Alejandro Meola amablemente habló con nosotros

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

Hay un país sobre el que no solemos hablar mucho en esta edición, pero hemos encontrado la mejor ocasión para hacerlo y se trata de la tierra del tango y el mate, Argentina. Pues resulta que, en esta oportunidad, conversamos con el compositor, cantante y guitarrista Alejandro Meola, quien nos ha honrado al aceptar nuestra invitación a esta entrevista exclusiva tan especial que tuvimos. 

Alejandro Meola es un artista que nació en la ciudad de Miami, pero sus padres se mudaron a Argentina siendo él muy pequeño, por lo que su niñez y adolescencia las pasó en el ya mencionado país. En su mismo acento, nos podemos dar cuenta de lo influyente que fue su crianza en Buenos Aires.  

A continuación, tocaremos algunos de los temas más importantes referentes a su carrera y su vida en general. 

Este es Alejandro Meola
Este es Alejandro Meola, un talentosísimo guitarrista argentino-americano

Inicios de Alejandro en la música 

Como es típico, Alejandro empezó a sentir una gran fijación por la música y todo comenzó con la guitarra que había en la casa en la que creció, con la cual tocaba de forma aficionada y fue practicando poco a poco y mejorando su técnica con el tiempo. Dice que siempre tuvo claro que su vocación era la música, incluso sin tener la edad para decidir todavía sobre esos asuntos. 

En vista de que la guitarra fue el instrumento con el que se inició en la música fue la guitarra, este siempre será el elemento más importante en su vida artística por encima de cualquier otro.  Sin embargo, también es capaz de tocar otros instrumentos como el piano, la batería y el bajo, los cuales pueden transportarlo a lugares de su mente a los que la guitarra no siempre lo lleva.  

En lo que respecta a la composición, Alejandro empezó a desarrollarse en esta área a través de la necesidad de expresar esas emociones que tenía por dentro y comunicar lo que sentía de forma original con la ayuda de la música y las melodías que la componen. ‘’Me gusta comunicar cosas que resuenen en las mentes de otras personas y de ahí salió mi gusto por la composición. Además, pienso que la práctica y el tiempo van mejorando esa habilidad de comunicar emociones y transmitir mensajes a quien te escuche. Eso evoluciona con uno mismo’’ dijo el artista. 

Educación musical de Alejandro 

Alejandro nos contó que estudió en una escuela de música en Argentina en la que se especializó más en la guitarra y en la composición, pero lo que llama ‘‘el entrenamiento de la calle’’ también le ayudó mucho a pulirse como artista. La experiencia obtenida fuera de las academias es tan importante para Alejandro que hasta la define como ‘’una universidad paralela’’ que es igual de importante al entrenamiento académico formal, si no que más.  

‘’Es la calle la que te da las herramientas, la experiencia y el recorrido necesario para ser un artista más completo. La práctica en los escenarios reales es fundamental para especializarse en la música como debe ser’’ dijo Alejandro sobre el tema.  

el entrenamiento de calle es importante para Alejandro
Según Alejandro, »el entrenamiento de la calle» es muy importante para cualquier artista

Raíces argentinas y estadounidenses en el trabajo de Alejandro 

Al escuchar a Alejandro tocar, es más que evidente que tiene una gran influencia del legendario y mundialmente famoso rock argentino y el artista lo confirma diciendo que escuchó mucho a Fito Páez, Soda Stereo, Charlie García, Gustavo Cerati, Luis Albert Spinetta, Andrés Calamaro, entre otros. Sin lugar a dudas, todas estas luminarias jugaron un rol muy importante en la forma en la que el joven percibiría la música, cosa que se suma a todo el rock y blues estadounidense que escucharía al llegar a Estados Unidos. 

Sin embargo, señaló que estar en Estados Unidos también le permitió escuchar un buen número de artistas y ritmos latinos con los que nunca pensó experimentar, pero lo ha hecho. Su tema ‘‘La Inmigración’’ es un buen ejemplo de ello. En ese sentido, vivir en Nueva York ha expandido sus horizontes y lo ha llevado a descubrir la salsa, la música cubana y la de Puerto Rico. También dice que se ha inspirado en Héctor Lavoe, cheo Feliciano y La Fania para uno que otro tema. 

‘‘Al final del día, mi música es una mezcla de lo que soy yo y de los lugares donde he vivido. Un poco de allá, de acá y de ningún lado (risas). Un poquito de todos lados y un poquito de ninguno’’ señaló. 

Alejandro también dijo que siempre está muy atento a qué otros ritmos e ideas aparecen en el camino, pero siempre teniendo al rock y la guitarra como punto de partida.  

Alejandro en The Bowery Electric
Alejandro Meola tocando en vivo en The Bowery Electric

Por qué Alejandro elige Nueva York como su residencia definitiva 

Desde que estaba muy joven, Alejandro siempre había querido experimentar ese sueño de vivir y trabajar en su arte en Nueva York. Adicional a eso, quería conocer otras ciudades del país que lo vi nacer, ya que, si bien es cierto que pasó gran parte de su vida en Argentina, también tenía muy claro que su país de nacimiento era Estados Unidos, así que tenía curiosidad por conocerlo más. 

‘’Una vez en Nueva York, conocí todo tipo de personas y artistas con un nivel musical altísimo, por lo que pude aprender mucho de todos ellos. Siento que la vara está mucho más alta aquí y eso me llevó a querer mejorar cada día más. En ese sentido, siento que Nueva York te pone la piel gruesa, ya que hay muchos obstáculos que superar para ser verdaderamente reconocido en la música’’ dijo Alejandro sobre la ciudad.  

Ya el artista tiene 10 años viviendo en Nueva York y se halla a gusto en el lugar en el que está ahora. Además, ha logrado hacerse con un nicho cantando en español, cosa que lo tiene muy contento y satisfecho con su carrera.   

Cómo Alejandro maneja los idiomas en su música 

Algo muy común que hacen muchos artistas reconocidos es grabar temas tanto en inglés como en español para que el público al que le llegue sea mayor, pero Alejandro no cree en esa fórmula. Él piensa que cada tema debe tener su propio idioma y su propio sentimiento, por lo que prefiere hacer una sola versión de cada canción con un solo idioma.  

Cuando llegó a Nueva York, experimentó mucho con el inglés y tiene varios álbumes en este idioma, pero al notar que podría trabajar con el español sin problemas, empezó a enfocar su música por ese lado. De hecho, hoy en día, casi todos sus conciertos son en español.  

‘‘Cada idioma tiene sus ventajas y desventajas a nivel sonoro, así que siempre debo prestar atención a eso’’ remató Alejandro sobre el tema. 

Ha sido para nosotros un verdadero placer contar con el talentoso argentino Alejandro Meola para esta edición y le deseamos el mayor de los éxitos en su carrera de aquí en adelante.  

También lee: El Tresero Moderno San Miguel Pérez 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Gabriel del grupo Changüí Majadero habla de música tradicional cubana

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

América Latina es el lugar de nacimiento de muchísimos géneros musicales diversos que muchos ni siquiera podríamos conocerlos todos. Aunque la salsa es nuestro principal enfoque, hay muchos géneros latinos que también merecen toda nuestra atención y, en el presente escrito, vamos a hablar de uno de ellos: el changüí. Es por eso que conversamos con uno de sus principales exponentes: Gabriel García, líder y fundador de la orquesta Changüí Majadero. 

Gabriel García de Changüí Majadero tocando
Gabriel García tocando el tres cubano

Inicios de Gabriel en la música 

Gabriel inició relatando un poco su historia con la música. Algo interesante que decir sobre este artista es que sus comienzos en la música no se dieron siendo un niño como tantos otros, sino cuando tenía unos 19 años de edad.  

Antes de ser músico, Gabriel fue boxeador amateur desde que era niño y, gracias a su dedicación, llegó a ganar guantes de oro y formar parte de organizaciones deportivas en su país natal México. Este deporte fue el centro de su vida hasta que un amigo suyo de la escuela le prestó una guitarra y le enseñó a tocar unos acordes con ella. Este fue el principio de su interés por la música. 

Aparte de esto, se enteró de que su abuela fue cantante de ópera en su juventud, cosa que afianzó sus ganas de comenzar a experimentar con la música y centró su atención por completo en ella, al punto que aplicó la misma disciplina que con el boxeo en su momento.  

Entonces, Gabriel decidió que era hora de formarse académicamente en lo que sería su nueva pasión, así que sacó una licenciatura en jazz y una posterior maestría en música afrolatina. Es interesante porque él no se crio con estos géneros ni los había escuchado antes, por lo que estudiarlos fue algo nuevo para el artista. Y desde luego, tampoco conocía el changüí. 

Gabriel García de Changüí Majadero fumando
Gabriel García fumando un puro cubano

El Tres cubano 

Recordemos que Gabriel fue guitarrista y jazzista y su formación inicial se basaba en esto, pero eso fue cambiando a medida que conocía ritmos cubanos y la misma salsa. Algo que le llamaba la atención es que la salsa no usa casi la guitarra, hasta que un día escuchó un disco de son montuno con algo muy parecido a una guitarra, pero no se trataba de una. Era un tres cubano.  

Cuando comprendió que el tres era la raíz de toda esa música, se propuso aprender a tocarlo y compró uno. Para ayudarse, comenzó a escuchar artistas y grupos como Buena Vista Social Club y al famoso tresero Pancho Amat, que fue por quien Gabriel se interesó en el tres cubano. 

Entonces, un amigo le dijo que, si quería conocer la raíz de este instrumento, tenía que estudiar el changüí. El problema es que, en esa época, había muy poca información sobre dicho género, por lo que se le dificultaba mucho poder conocerlo. Lo único que tenía era un disco de la más famosa agrupación de changüí, cuyo nombre era Changüí Majadero.  

Era tan poco lo que se sabía del changüí que Gabriel llegó a conocer cubanos nacidos y criados fuera de Guantánamo que no lo conocían, ya que provenía de áreas campesinas muy rurales. Por lo mismo, el changüí no lograba llegar a las grandes ciudades como La Habana, lugar al que iban la mayoría de los turistas extranjeros.  

En vista de la poca información disponible que había sobre el changüí, Gabriel optó por hacer parte de su maestría en Guantánamo y es ahí cuando finalmente logró conocer este género de verdad. También tuvo la oportunidad de hacer amistades con maestros de changüí, quienes le ayudaron mucho a comprenderlo, incluyendo al fundador del grupo Changüí Guantánamo.  

Gabriel García de Changüí Majadero tocando en vivo
Gabriel Garcia y Changüí Majadero tocando en vivo

ChangüÍ Majadero 

Luego de haber vuelto a Los Ángeles con toda la información que logró recolectar en Guantánamo, comenzó a grabar videos para YouTube tocando el changüí original y sus instrumentos típicos. Alfredo Ortiz, un percusionista de salsa muy popular en Los Ángeles y miembro de la orquesta Son Mayor, vio dichos videos y se puso en contacto con Gabriel de inmediato para invitarlo a tocar con su agrupación. Posteriormente, todos ellos deciden formar un grupo nuevo a partir de este género no tan conocido.  

Gabriel explica que tanto él como los otros integrantes deciden llamar al grupo Changüí Majadero porque estaba relegado a ser solo escuchado por los campesinos pobres de Cuba, por lo que la gente pudiente de las grandes ciudades se refería al changüí de forma peyorativa como ‘‘música majadera’’ (inculta y para pobres). 

Los guantanameros que tocaban changüí comenzaron a usar la palabra ‘‘majadero’’ en sus letras, pero para referirse al orgullo que sentían por sus raíces y este género. Este hecho hizo que tanto Gabriel como los otros músicos optaran por usar ‘‘changüí majadero’’ como nombre para su grupo. 

Afortunadamente, esta situación ha cambiado con el paso del tiempo gracias a quienes se han interesado por dar a conocer al changüí al resto de Cuba y al mundo. Luego de muchos años de trabajo, se ha logrado que sea mucho más popular y respetado en comparación a otras épocas, pero aún no es suficiente. En palabras de Gabriel, hay que seguir esforzándose para lograr este género tradicional y folclórico tenga más relevancia cada día.  

También lee: Berklee Online: la mejor opción para aprender música en línea 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.