• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

El trabajo detrás del escenario de Eric Maldonado de La Paris All-Stars

9 mayo, 2024 by Karina Garcia

La música latina, más concretamente la salsa, han contado con varias iniciativas a lo largo del tiempo que han logrado mantenerla viva y firme en el gusto popular y una de ellas es, sin duda, La Paris All-Stars Orchestra, la cual es una agrupación musical basada en la salsa de la vieja escuela, pero con los avances tecnológicos actuales.  

La orquesta fue creada por el productor e ingeniero de sonido de ascendencia puertorriqueña Eric Maldonado, con quien hemos conversado sobre el grupo y su propia carrera, así que nuestros queridos lectores no pueden perderse esta lectura, ya que estará muy interesante.  

Eric de La Paris en su estudio
El productor e ingeniero de sonido Eric Maldonado en su estudio Paris Recording Studios

Cómo entra Eric al mundo de la música 

Eric empieza su relato contando que él era el menor de la familia y tanto su padre como sus hermanos siempre estaban tocando instrumentos, así que sus primeros contactos con la música ocurrieron siendo él prácticamente un bebé. Comenta que siempre había familiares en casa todos los fines de semana que se reunían para tocar música jibara, salsa, merengue, cha cha chá o lo que se les ocurriera ese día. 

Estas raíces familiares lo fueron llevando a tener un interés más profundo por la música, al grado que empezó a verla como una profesión seria y no como como un simple pasatiempo. 

Eric y la ingeniería de sonido 

Al cumplir los 20 años en la década de 1990, Eric empezó a tocar el bajo en una banda por un tiempo, hasta probar suerte como sonidista de la banda local en Nueva Jersey y se dio cuenta que esto era lo que realmente le apasionaba hacer. No necesitó mucho tiempo para darse cuenta de que lo suyo no era ser músico, sino estar detrás de la consola y manejar la maquinaria detrás del escenario. Es entonces cuando comenzó a comprar los equipos que sabía necesitaría y a aprender más sobre esta parte de ingeniería de sonido. 

Eric se define como una persona a la que realmente no le gusta figurar ni ser demasiado observado por los asistentes a un show, por lo que prefiere colaborar en lo que pueda en la parte organizativa y a nivel de ingeniería de los eventos en los que esté involucrado. Afirma que lo suyo es elegir el talento y crear toda la música que los músicos o cantantes que selecciona van a usar, mientras que él se queda detrás de la tarima cuidando que todo marche como debe ser.  

Asegura sentirse satisfecho trabajando de este modo y no tiene ningún problema en que los artistas que dan la cara sean los que se lleven la mayor parte del crédito por parte de los espectadores.  

La Paris All-Stars Orchestra 

Es importante señalar que, antes de fundar la orquesta, Eric ya tenía un estudio de grabación llamado Paris Recording Studio. Lo que le inspira luego para crear una banda es un evento que hizo en un club en Florida al poco tiempo de mudarse a esa ciudad. El productor ya conocía a unos músicos gracias a su trabajo y les propuso formar una orquesta que tomaría su nombre del estudio y la llamarían La Paris All-Stars. ‘‘Esa noche, fue tanta la gente que asistió a vernos tocar que el local estaba repleto y muchos se quedaron sin entrar. Fue ahí cuando supe que esto sería un éxito y la creación del grupo una buena idea’’ dijo Eric sobre este primer concierto de prueba.  

Al ver el éxito que tuvo este primer concierto con el grupo, Eric se decidió a grabar un álbum completo al que llamó ‘‘Los Escogidos’’ ya que en él estarían solo los mejores cantantes que él elegiría para esa producción. 

También quiso aclarar que él es el dueño tanto del estudio como de la orquesta y ambos van de la mano en todo lo que hace.  

Eric de La Paris con Erben
El bajista de Marc Anthony Erben Pérez junto a Eric Maldonado

La Paris All-Stars Orchestra: la salsa de la vieja escuela con las herramientas de la actualidad 

Cuando le preguntamos a Eric si estaba de acuerdo con esos medios digitales que definían a La Paris All-Stars Orchestra como una iniciativa que unía a la vieja escuela con las herramientas de la actualidad, respondió que absolutamente.  

Al notar que el reggaetón y la bachata dejaron de dominar el mercado internacional como antes, Eric aprovechó que hay muchos artistas nuevos queriendo experimentar con la salsa para hacerlos sus clientes y trabajar con ellos desde cualquier país como México, Cuba, Colombia, Venezuela, entre otros.  

Aunque añadió que no se limita a ningún género y trabaja con un poco de todo, asegura que la música que más ama es y siempre será la salsa. Lamenta mucho que las emisoras no den tanta exposición a la salsa como antes, pero también destaca el apoyo que los exponentes del género han recibido por parte de medios y emisoras digitales que sí se han dado a la tarea de dar espacio a nuevos salseros en diversas partes del mundo.  

Referentes de Eric para La Paris All-Stars Orchestra  

Al escuchar cualquier tema de la orquesta, no se puede negar que su trabajo está inspirado en varios de los más grandes referentes de la salsa y uno de ellos es Ismael Miranda, quien fue uno de los integrantes del disco ‘’Los Escogidos’’, compartiendo los créditos con Kevin Ceballos, Anthony Colón, Frankie Ruíz Jr., entre otros.  

Eric llamó a los artistas anteriores, quienes ya tenían un nombre importante en la industria, con el fin de atraer cantantes nuevos que se sumaran a sus proyectos y, de este modo, poderlos dar a conocer al público. El productor asegura que le gusta ayudar a los talentos nuevos y los considera una parte fundamental en la promoción y el nuevo ascenso de la salsa en la actualidad. 

»Me tiene muy contento que varios de estos cantantes con carreras nuevas que trabajaron conmigo ya se han ido labrando su propio camino y algunos hasta están haciendo conciertos grandes, cosa que me tiene muy complacido’’ ha dijo sobre esto. 

Eric from La Paris with Jesus
Eric Maldonado junto al cantante de salsa neoyorquino Jesús Pagan, con quien ha trabajado recientemente

Últimos trabajos de La Paris All-Stars Orchestra  

El primer sencillo de La Paris All-Stars en el año 2024 fue ‘‘Son Mentiras’’, el cual Eric nos comentó que iba a formar parte de ‘‘Los Escogidos’’ en un inicio, pero luego de grabar tantos temas buenos y encontrar tantos vocalistas talentoso, prefirió reconsiderar su idea inicial y solo lo lanzó como sencillo. Se tiene previsto que la versión final de ‘‘Los Elegidos’’ sea lanzada en junio de este año en todas las plataformas digitales luego de terminar un tema que aún le falta a la producción. 

Tampoco podíamos dejar de mencionar el más reciente tema del grupo ‘‘Yo soy La Rumba’’, el cual forma parte de ‘’Los Escogidos Volumen 4’’ y cuenta con una de las sensaciones del momento en la salsa, Kevin Gabriel, quien es un joven talento nacido en Puerto Rico y ha logrado participar en varios conjuntos y orquestas de renombre gracias a su gran voz.  

Un día, Eric escuchó a Kevin Gabriel cantar por pura casualidad y quedó fascinado con el joven, pero supo que la disquera con la cual había firmado no estaba explotando su máximo potencial, así que le propuso unirse a su proyecto y aceptó. Junto a él, Eric lanzó ‘‘Yo Soy La Rumba’’ y próximamente vendrá un disco entero solo del joven cantante. Este chico es un claro ejemplo de lo que Eric busca promover con su trabajo y no duda que saldrán muchos más como él, a quienes el ingeniero de sonido estará más que feliz de apoyar. 

También lee: Medusa Pop Band deleita a sus fans con una mezcla de ritmos de lo más interesante 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Cantante y guitarrista nicaragüense Yelba Heaton en exclusiva

28 abril, 2024 by Karina Garcia

Yelba Heaton es una directora de orquesta, cantante y guitarrista nacida en Nicaragua cuya fuerte herencia musical familiar le ha hecho estar en gran contacto con la música desde antes de poder quisiera decir sus primeras palabras. 

La artista establecida en The Woodlands, Texas, ha tenido la amabilidad de responder algunas preguntas para nosotros con el fin de conocer más a fondo cómo fueron sus inicios musicales, la creación de su banda, sus proyectos fuera de la música, entre otros temas.  

Yelba posando para la cámara
Cantante y guitarrista Yelba Heaton posando para la cámara junto a su instrumento

La familia musical de Yelba 

Por muchísimas generaciones, la familia de Yelba se había hecho muy popular entre sus conocidos por saber llevar una melodía correctamente y tener unos cuantos guitarristas y pianistas en este melódico árbol genealógico. 

En su caso, a medida que crecía, ella y sus hermanos veían a su padre dedicarle serenatas a su madre constantemente y tocar boleros románticos con su guitarra, por lo que este instrumento era cosa del día a día para los niños. Es así como los hijos del matrimonio empezaron a experimentar con la música tanto juntos como por separado, lo que iba poco a poco despertando el interés de Yelba por esta rama de las artes. 

Este interés llegó a tal punto que tanto ella como hermana Thelma empezaron a concursar en cada show de talentos que se presentara en la escuela a la asistían Yelba tocaba la bandurria y Thelma la guitarra. Ambas se llevaban muy bien en el escenario y juntaban sus voces de una forma muy armoniosa y agradable para el público que las escuchaba. 

Al cumplir los nueve años, participó en el programa televisivo ‘‘Junior Patherns’’, el cual gozaba de cierta popularidad en su país en aquel entonces. Ya en esa época, mostraba sus grandes dotes como interprete y el camino que seguiría más adelante.  

A medida que fue haciéndose mayor, empezó a cantar en la iglesia a la que asistía, pero no pudo iniciar su carrera de forma oficial hasta convertirse en una adulta luego de su divorcio en Estados Unidos. Esta fue una etapa de vida muy tormentosa para Yelba, ya que estaba recién separándose de su esposo y padre de sus cinco pequeños hijos, llevándola a sufrir depresión y creer que su vida ya se había terminado. Sin embargo, apenas comenzaba.  

En la misma iglesia, conoció a otro guitarrista que, al ver lo mal que la estaba pasando, decidió invitarla a participar a una noche de micrófono abierto en un local nocturno, cosa que Yelba ni siquiera sabía que era en ese momento. Aunque confiesa haberse sentido sumamente intimidada por los grandes artistas con los que compartió esa noche, es una experiencia que agradece de todo corazón haber vivido, ya que le dio la oportunidad de dejar su tristeza a un lado aunque sea por una noche y experimentar con la música de una forma en que nunca lo había hecho. 

Luego de haberse sentado con su guitarra e interpretar ‘’Besame mucho’’ para el público de esa noche, haber escuchado sus aplausos y gritos pidiéndole más canciones la hicieron realmente feliz y dichosa. De inmediato, supo que quería experimentar esa sensación una y otra vez. 

la música trajo a Yelba a la vida
Luego de su divorcio, la música trajo a Yelba de vuelta a la vida

Inicios formales de Yelba en la música 

Esa misma noche que Yelba se presentó en ese local, Jeremy García, un guitarrista de flamenco, la acompañó con su instrumento y lo que vino como resultado fue una hermosa combinación de melodías que dejaron encantados a todos los presentes, incluyendo al dueño del sitio, quien les propuso a ambos realizar una presentación pagada para el siguiente sábado, a lo que ambos respondieron que por supuesto. Es así como yelba, Jeremy y el bongosero Benny Rod (un amigo de Yelba de la iglesia que se incorporó luego) empezaron sus carreras musicales pagadas como un trio. 

Con el tiempo, los tres artistas llamaron la atención del aclamado guitarrista Mark Towns, quien invitó a Yelba a cantar junto a él en un evento en Clear Lake y también le dio algunas copias de sus discos. Towns fue una pieza fundamental en la creación formal de la banda y la confianza que fue ganando Yelba para cantar en público. 

Durante los siguientes años, estuvo presentándose en eventos cada vez más grandes y aprendiendo todo lo que podía sobre la clave, las formas de canciones de diversos géneros, presencia escénica y otros aspectos importantes para su naciente carrera. 

Creación de Yelba Variety’s Band and Latin Fire 

Aunque Yelba, Jeremy y Benny ya conformaban un trio, aún no daban con un nombre que definiera a la perfección lo que ellos representaban, pero eso cambió cuando un día que se presentaron interpretando temas que Yelba había aprendido a cantar en el regazo de su padre cuando era pequeña. Esa noche les fue fenomenal y recibieron muchos cometarios positivos tanto del público presente como de diversos medios de comunicación que cubrieron el concierto. 

Producto de esta presentación, un reportero del periódico Houston Chronicle escribió un artículo sobre la banda en el que se deshizo en halagos hacia su show y describió lo que vio ese día como ‘‘fuego latino’’ (‘‘Latin fire’’ en inglés). La primera línea del artículo decía lo siguiente: ‘’fue fuego latino lo que vimos anoche…’’. A Yelba le gustó tanto esta opinión que decidió bautizar a su banda como ‘‘Latin Fire’’. 

Fue tal el impacto que este reportaje ocasionó en su carrera que la nicaragüense aún conserva una copia del mismo y sigue teniéndolo en su website hasta el día de hoy. Ese sin duda alguna fue un suceso bastante importante para ella y sus compañeros de banda. 

Yelba y su esposo
Yelba junto a su esposo y parte de su banda Roy Heaton

Yelba como organizadora de bodas y oradora motivacional 

Así como Yelba se desempeña de lo mejor en la música, también ha encontrado tiempo para desempeñarse como organizadora de bodas, afición para la que ha descubierto que tiene talento. La artista ha asistido a numerosos matrimonios que contaban con el presupuesto necesario para lo mínimo, pero con su ayuda, lograba grandes cosas con muy poco dinero. Así logró que parejas de novios soliciten su ayuda y ella, feliz de colaborar con ellos. 

Otra área en la que se desenvuelva de lo mejor es en la oratoria motivacional. Descubrió que tenía talento para esto mientras hacía su maestría en finanzas y aprendió a moverse en el mundo corporativo, lo cual fue dándole la experiencia necesaria para aprender a dirigirse a una audiencia apropiadamente. A eso también hay que sumarle que su carrera como artista le obliga a cantar, tocar y bailar frente a multitudes, lo cual también le da confianza que necesita para hablarle a todo tipo de audiencia que le toque en determinado momento. 

Sin duda alguna, Yelba Heaton es una latina multifacética que deja el nombre de nuestra cultura en alto y nos enorgullece haberla tenido en esta edición de International Salsa Magazine. 

También lee: Julio Vilchez y su orquesta conquistan Miami 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

Fundador de Yambu Productions y conductor de ‘‘Alma Del Barrio’’ Guido Herrera-Yance

23 abril, 2024 by Karina Garcia

Los cantantes, bailarines, músicos y artistas en general suelen ser lo primero que el público ve durante cualquier tipo de evento, pero muy poco se habla de las compañías, productores y promotoras que se encargan de llevar a cabo toda la logística detrás de estos shows, por lo que hemos querido conversar con Guido Herrera-Yence, fundador de Yambu Productions, una importante compañía de producción musical establecida en Los Ángeles, para que nos hable un poco de todos estos temas. 

Guido trabajando en KXLU 88.9 FM
Conductor de »Alma Del Barrio» Guido Herrera-Yance trabajando en KXLU 88.9 FM

Cómo se inició Guido Herrera-Yance en el mundo de la música como locutor 

Muchos antes de que Guido siquiera pensara en la idea de formar una compañía, comenzó a desempeñarse como locutor en la popular emisora pública KXLU 88.9 FM, concretamente en el programa ‘‘Alma Del Barrio’’, el cual está próximo a cumplir 51 años al aire en octubre. En el caso concreto de Guido, él lleva más de 30 años conduciendo el espacio y llevando la mejor música latina y actualidad artística a todos sus radioescuchas. 

El también productor confiesa que jamás tuvo un intenso gusto por la locución y que simplemente estuvo en el lugar y momento correctos, lo que ha dado como resultado la trayectoria que tiene en este tipo de medios de comunicación. Lo que si dice haber sido es un frecuente radioescucha de varios programas y un voraz coleccionista de música, lo que le llevó a conocer a ciertas personalidades que vieron potencial en él para pertenecer a ‘’Alma Del Barrio’’. Cuando se abrió un espacio, fue el candidato principal para el puesto y aceptó inmediatamente. 

Guido no tenía ningún tipo de experiencia en la radio, pero sus empleadores lo entrenaron y le enseñaron todo lo que tenía que saber para desempeñar sus labores correctamente. 30 años después, Guido sigue siendo uno de los principales conductores del espacio y una referencia en la radio de música latina.  

De la radio a la producción de eventos 

En 1995, un año después de haber entrado a ‘‘Alma Del Barrio’’, un amigo le dice que Chucho Valdés va a ir a Estados Unidos después de muchos años y le propuso hacer juntos un show con el artista como atractivo principal. Cuando Guido aceptó, empezaron a buscar a los artistas que acompañarían al cubano esa noche y algunos eran Alex Acuña, Justo Almario, Luis Conte, entre otros.  

Los resultados fueron tan buenos que Guido se quedó con las ganas de seguir experimentado con esta área de la industria, así que siguió produciendo eventos de este tipo a pequeña y gran escala desde ese mismo año. 

A medida que fueron pasando los años, se dio cuenta de que iba a necesitar de una estructura mucho más grande y elaborada si se quería seguir dedicando a eso, por lo que la idea de fundar una compañía de producción musical empieza a tomar forma en su cabeza.  

Guido y Chucho Valdés
Guido Herrera-Yance junto al director de orquesta y pianista cubano Chucho Valdés

Cómo Guido crea Yambu Porductions 

Sobre la creación de Yambu Productions, algo que Guido destacó es que en Estados Unidos ‘‘todo se tiene que hacer de manera muy formal’’. Ante la obligación de declarar los ingresos provenientes de sus actividades con la música, Guido se vio en la necesidad de crear una compañía que le facilitase los trámites relacionados con impuestos y temas de este tipo para cubrirse las espaldas.  

Con respecto al nombre ‘‘yambu’’, el empresario se inspiró en un tema del cantante de música popular cubano Carlos Embale, el cual era uno de sus artistas preferidos, así que quiso homenajearlo de esa manera. Teniendo en cuenta este detalle, no es de extrañar que la música y exponentes cubanos tengan un rol fundamental en los eventos y agrupaciones que Yambu Productions busca promover, pero no se limita a nacionalidades ni géneros. 

La compañía ha producido eventos para Los Papines, El Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, Chucho Valdés, Los Van Van, El Gran Combo de Puerto Rico, Tito Nieves, José Alberto ‘‘El Canario’’ y la lista sigue. Algo que tiene muy orgulloso a Guido es que Yambu Productions fue la que produjo el único concierto que Los Van Van y El Gran Combo juntos en Estados Unidos, que fue en el año 2029. Dice ser fan de ambas agrupaciones, así que este fue un sueño hecho realidad para él.  

Próximos eventos a de Yambu Productions  

Este año, Yambu Productions estaba próxima a realizar el Cuban American Music Festival el 2 de junio de este año, pero ha sido suspendido debido a múltiples factores, pero el principal de ellos es que Guido siente que muchas cosas han cambiado a nivel del entretenimiento luego de la pandemia como la demografía y los gustos del público. Esto ha hecho que el productor se replantee muchas cosas, ya que no tiene del todo claro cuál será la línea a seguir por parte de la compañía, así que prefiere esperar. 

Adicional a lo anterior, Guido está enfocado en su propio restaurante que abrió hace apenas seis meses y necesita dedicar todo su tiempo y esfuerzo a este nuevo proyecto, por lo que es muy posible que el ya mencionado festival vuelva con todos los hierros para el año 2025, cuando ya tendrá más claro lo que quiere con este evento. 

Sin embargo, dijo no querer estar alejado de la música en vivo, a la cual le da una gran importancia en su trabajo, por lo que, con apoyo de uno de los clubs de jazz más importantes de California, Catalina Jazz Club, se puso manos a la obra y organizó el Salsa Meets Jazz Concert Series para el 26 de abril de este año (al momento de publicarse este artículo, ya debe haberse realizado el concierto). De este modo, Guido quiere recrear esa época dorada del Latin jazz y de la salsa en Nueva York, pero a su manera.  

Se tiene previsto que el Salsa Meets Jazz Concert Series le rinda tributo a un artista distinto que haya contribuido a estos géneros cada edición y este año le tocó a Tito Puente. Además, el Catalina Jazz Club le propuso a Guido hacer eventos de este tipo varias veces al año, así que también se tienen previstos conciertos homenaje a Ray Barreto y a Andy González antes de que termine el 2024. Con mantuvo una estrecha amistad con estos dos artistas en vida, principalmente con González. 

Guido and Alfredo de La Fe
El violinista cubano Alfredo de La Fé junto a Guido Harrera-Yance frente a Sabor! Peruvian Rotisserie Chicken, local en el que Alfredo se presentaría unas horas más tarde

Cómo es la logística detrás un evento de Yambu Productions  

Cuando Guido planea realizar un evento, lo primero que debe hacer es encontrar un lugar que cumpla con los requerimientos para el tipo de presentación que planea, analizar los gastos que esto supondría, buscar el talento que se va a presentar, contratar a los ingenieros de sonido, reclutar al personal que se va a encargar de la parte logística, entre otras cosas. Es un arduo trabajo de, por lo menos, unos seis meses de duración antes de que el evento se lleve a cabo.  

Un ejemplo de lo anterior es el Cuban American Music Festival, siempre se ha celebrado en mayo, por lo que debe empezar con los preparativos para el mismo desde noviembre o diciembre del año anterior. Esto con el fin de tener listo cada detalle el día del festival y evitar cualquier imprevisto que pueda dejar mal a los involucrados. 

Sobre este tema, Guido dijo sentirse afortunado de poder contar con tantos amigos en el mundo de la música, llevar tantos años en ‘’Alma Del Barrio’’ y conocer a gente como Nelson González, Johnny ‘’Dandy’’ Rodríguez, Genaro Rivera y tantos otros que siempre están prestos a acudir a eventos de Yambu Productions sin siquiera preguntar por el pago, ya que saben que Guido y su compañía son muy serios en esos temas. 

Cómo se selecciona el talento para los eventos 

‘‘Todo recae sobre mí. Yo creo que tengo la capacidad, el conocimiento y la experiencia para saber qué es lo que quiere el público. Es por esa misma razón que no haremos el Cuban American Music Festival este año, ya que la pandemia cambio todo en la industria y tengo que aceptar que lo vendía ayer no es lo mismo que vende hoy’’ dijo Guido cuando le se le preguntó como elige el talento para sus shows. También añadió que ‘’todavía estoy debatiendo conmigo mismo qué camino seguir con la compañía luego de la cuarentena’’. 

Lo que si nunca ha tenido planteado Guido es dejar de lado la música en vivo porque, según sus palabras, ‘’alimenta su espíritu’’. Mientras se dedique a la producción musical y Yambu Productions esté funcionando, los eventos en vivo siempre tendrán un lugar importantísimo en las actividades llevadas a cabo por la compañía. 

Guido y Poncho Sánchez
Guido Herrera-Yance next to conguero, Latin jazz band leader, and salsa singer Poncho Sánchez

También lee: Qué es The NAMM Show y cómo funciona 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

Grupo Batachá, la principal banda latina de Houston

23 abril, 2024 by Karina Garcia

El talento latino ha ido extendiéndose por todo Estados Unidos a lo largo de los años y cada día son más las bandas y orquestas de salsa que se hacen conocidas en estados en los que nunca antes hubiéramos imaginado. Tal es el caso del Grupo Batachá, denominada como ‘‘la principal banda latina de Houston’’, la cual está establecida en el estado de Texas y cuyo director, Oscar Larrañaga, tuvo la amabilidad de ofrecernos unos minutos de su tiempo para responder algunas preguntas con respecto a su carrera y el grupo que actualmente dirige. 

Oscar, Fundador de Batachá
Oscar Larrañaga, fundador del Grupo Batachá, tocando el güiro en un concierto

Inicios de Oscar en la música 

Oscar nos ha dicho que desde niño siempre supo que estaba destinado a dedicarse a la música. Ya desde que estaba en etapa preescolar mostraba inclinaciones de lo que sería su futuro en la música al mostrar su interés por ciertos instrumentos y estilos.  

La figura musical que más lo ha inspirado en su familia ha sido su bisabuelo, quien formó parte de una filarmónica. Oscar escuchaba muchas historias sobre el músico, la forma en la que tocaba y lo bueno que era en lo suyo, lo que llevó a su bisnieto a querer ser como él algún día.  

Cabe resaltar que en todas las etapas de su formación jamás recibió ningún tipo de entrenamiento académico relacionado con la música. Todo lo que sabe del oficio lo ha aprendido él solo a través de la práctica constante y la atención a todo aquello que quisiese replicar.  

Sin embargo, es en 1990 que su carrera iniciaría oficialmente muchos años después en Estados Unidos. Es ahí cuando se decide finalmente a crear un proyecto junto con unos pocos músicos con los que empieza a presentarse en eventos de familias latinas como matrimonios, quinceañeras cumpleaños, entre otros eventos. Esto fue dándole la experiencia necesaria para saber cómo es que trabaja una orquesta en el escenario y, desde luego, le serviría para lo que vendría luego en su carrera. 

Oscar en un concierto de Batachá
Oscar Larrañaga mostrando el escenario en el que el Grupo Batachá se presentaría ese día

Cómo inicia Grupo Batachá 

Oscar nos reveló que el Grupo Batachá fue fundado en el año 1997 en Houston, Texas, y estaba conformado por el artista y otros cuatro integrantes que se le unieron en ese momento. Todos decidieron en conjunto que Oscar era la mejor opción para dirigir la banda y lo eligieron su director, posición que mantiene hasta el día de hoy. Se han ido e ingresado nuevos integrantes al grupo, pero él siempre ha logrado ‘‘mantener la nave a flote’’ en todo momento a pesar de los cambios. 

Nos explicó que el nombre ‘’batachá’’ es un término que viene de Cuba y su significado literal es ‘‘momentos de diversión’’. A eso hay que sumar que, cuando estaba en sus veintes, Oscar conoció a los miembros de una agrupación con este mismo nombre en Guatemala y le gustó muchísimo desde la primera vez que la escuchó. Para él, ‘‘batachà’’ es sinónimo de diversión y pasar un buen momento, cosas que ve reflejadas en su trabajo con la banda. Es por eso que su álbum se llamada ‘‘Batachando’’ y vendría a ser algo como ‘‘disfrutando’’ en español. 

Idiomas tocados por Grupo Batachá 

Si bien es cierto que el Grupo Batachá hace música en varios idiomas como el español, el inglés y el portugués, Oscar quiso dejar muy claro que todo lo que él y sus compañeros hacen está orientado a la salsa influenciada por el típico sabor cubano que viene de los tambores y la cultura yoruba, elementos que son primordialmente manejados en español. Es por esto que la lengua principal del grupo es y seguirá siendo el español. 

A nivel de clave, al grupo se le hace mucho más fácil ir al ritmo correcto en español por lo anteriormente explicado. Por lo mismo, el inglés, el portugués y cualquier otra lengua no son prioridad en este momento para Batachá.  

Batachá se influencia por el sabor cubano
La música del Grupo Batachá está influenciada por el sabor típico cubano de los tabores y la cultura Yoruba

Cómo el Grupo Batachá maneja sus presentaciones 

Durante los 15 años que la banda lleva de trayectoria, el Grupo Batachá se ha presentado en más de un centenar de bodas, quinceañeras, fiestas de cumpleaños, aniversarios, eventos corporativos, entre otros. En todas y cada una de estas presentaciones, Oscar y sus compañeros siempre han destacado por su profesionalismo y gran calidad musical, por lo que no tienen ningún problema para obtener contratos y clientes de este tipo muy seguido. 

En cuanto al método que usa la banda para seleccionar a sus clientes, no hay mucho que explicar. Oscar simplemente le da prioridad al cliente que haya acordado una fecha primero y luego intenta llegar a algún acuerdo con el que haga su solicitud luego, aunque enfatizó que esto es algo que no pasa muy seguido. 

Sobre esto, dijo sentirse muy afortunado de poder brindar alegría a diferentes tipos de público con lo que más le gusta en este mundo, que es la música. Le hace realmente feliz poder vivir de lo que le gusta y, por añadidura, transmitir esa misma felicidad a quienes tienen la oportunidad de asistir a uno de sus shows. 

Read also: Don Perignon y La Puertorriqueña son orgullos de Puerto Rico 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America Etiquetado como: batachá

Medusa Pop Band deleita a sus fans con una mezcla de ritmos de lo más interesante

23 abril, 2024 by Karina Garcia

Medusa Pop Band es una agrupación basada en la ciudad de Calgary, Canadá, que está centrada principalmente en el idioma español y ritmos latinos de los años 80’s y 90’s, por lo que cuenta con unas características muy particulares que la distinguen de otras bandas que puedan encontrarse en el ya mencionado país.  

En vista de lo interesante que nos pareció todo lo que rodea a Medusa Pop Band, nos hemos puesto en contacto con uno de sus representantes para conversar alguno de sus integrantes y saber un poco más de la banda. Es así como hemos logrado tener una maravillosa conversación con Lorena Galindo, Eduardo Infante y Willy García, quienes hablaron un poco de sus inicios, estilos y proyectos futuros. 

Miembros de Medusa
Medusa Pop Band de izquierda a derecha: bajista Eduardo Infante, baterista Cristian Gonzalez, tecladista Lee Que Long, cantante principal Lorena Galindo, guitarrista Kalvin Ma y percusionista Willy Garcia

Backgrounds musicales de los actuales integrantes de Medusa Pop Band 

Tal como es el caso de la mayoría de las bandas de este tipo, sus integrantes ya han formado parte de otras agrupaciones hasta que se conocieron y se juntaron para hacer cosas completamente nuevas. Así lo explica Lorena, vocalista y fundadora de la agrupación, quien tiene más de 40 años trabajando con música versátil, tuvo la idea de crear este proyecto hace apenas dos años. Incluso, llegó a trabajar con la famosa actriz y cantante Lucero y pertenece al Sindicato de Músicos en la ciudad de México. 

En el caso de Eduardo, él tiene una experiencia de más de 25 años con el rock en su país de origen, México, hasta que toma la decisión de irse a vivir a Canadá a probar suerte. Es cuando conoce a Lorena y es invitado a formar parte de Medusa Pop Band como el bajista principal. 

Por otro lado, Willy tiene unos cinco años incursionando en la música, por lo que sería el que menos tiempo tiene en este mundo, cosa que no resta la importancia del rol que desempeña. Estuvo en un grupo llamado De Cajón, pero al recibir la propuesta de Medusa Pop Band, decidió que eso era lo que había estado buscando y aceptó ser el percusionista y encargado de ‘’adornar’’ las canciones, tal cual él mismo lo describe.  

Cómo se arma Medusa Pop Band 

Eduardo hace mucho énfasis en que quien da inicio a todo el proyecto y arma el equipo es Lorena y, posteriormente, el resto del equipo se fue sumando a su idea. En su caso, vio un anuncio en internet en el que se leía que buscaban integrantes para el grupo y se postuló para formar parte de Medusa. Menciona que lo que llamó su atención de esta propuesta ese era el estilo de pop que se manejaba y la posibilidad de tocar el bajo, cosa que le encantaba poder hacer ya que siempre había tocado la guitarra y representaba un reto para él. 

Willy comenta que vivía muy cerca de casa de Lorena y ya tenían una amistad desde hace tiempo. Cuando supo que este también era músico, fue invitado a ensayar junto al resto de la banda y le encantó el tipo de música que escuchó y el profesionalismo de los músicos que estaban allí, así que se quedó con ellos. 

En lo que al nombre del grupo respecta, Lorena cuenta que siempre había querido hacer algo con el famoso personaje de la mitología griega Medusa, adicional a que había una discoteca llamada Medusa en la ciudad de México que a la cantante le gustaba mucho, por lo que todo sumó para este terminase siendo el nombre elegido para su banda. Al final, se le agregó la palabra ‘‘pop’’ debido al género principal en el que el grupo basa su discografía. 

Medusa Pop Band presentándose
Medusa Pop Band presentándose en vivo en Calgary, Canada

¿Por qué elegir Canadá para establecer Medusa Pop Band? 

‘‘Nosotros hemos elegido Canadá para establecer la banda básicamente porque todos vivimos aquí y fue en este país en el que todos nos conocimos. No había forma de que Medusa Pop Band naciera en otro país que no fuera este’’ respondió Lorena sin chistar sobre las razones del porque establecer la banda en este país. 

Sobre esto, Willy añadió que la diversidad de nacionalidades que hay en el grupo ha sido una ventaja total para ellos en Calgary, ya que eso ha permitido que cada integrante aporte su propia esencia a la música que están realizando. ‘’Es muy importante para nosotros ser más diversos en los ritmos que elegimos para hacer felices a más personas y complacer a más público. Creo que Canadá es un país excelente para eso’’ dijo el percusionista. 

Receptividad del público canadiense a la música en español de Medusa Pop Band  

Eduardo ha dicho que el recibimiento del público canadiense hacia ellos ha sido hermoso y venido de menos a más. De hecho, comentó que la cantidad de asistentes a sus tocadas ha ido creciendo exponencialmente y cada día son más los fanáticos que se han ido ganando a nivel local. 

»Actualmente, solo tenemos música en español porque estamos enfocados en la comunidad latinoamericana e hispanohablante, pero también tenemos una amalgama musical de diferentes países y culturas, cosa que hace aún más mágico a Medusa Pop Band. Siempre buscamos complacer a público de todo tipo’’ siguió explicando Eduardo. 

Lorena también añadió que tanto ella como sus compañeros han observado que a muchos canadienses les encanta el español, al punto que se han enterado de que a muchos fanáticos han empezado a tomar clases de este idioma para poder entender sus letras, cosa que ha hechos les hace sumamente felices y los motiva a seguir creando más y mejor música. 

Medusa Pop Band ensayando
Medusa Pop Band ensayando para un show

Desafíos que Medusa Pop Band ha debido enfrentar 

Vuelve a tomar la palabra Eduardo, quien afirma que uno de los más grandes desafíos a los que se ha enfrentado la banda ha sido encontrar músicos hispanohablantes porque no son muchos los que hay en Calgary y la gran mayoría de ellos ya tienen sus propios proyectos y bandas, por lo que hacerse con los elementos necesarios para grupo no ha sido tarea sencilla. 

A estas palabras, Willy añade que lo más difícil de encontrar son cantantes que hablen español, por lo que agradece que Lorena se encargue de esa parte. Terminó diciendo que, ante todos estos desafíos, el apoyo de sus familias ha sido fundamental para salir adelante, ya que, como cualquier banda, sus integrantes pasan muchas horas ensayando cada día de semana. Es por eso que la comprensión de sus parejas e hijos les ha hecho mucho más fácil recorrer este camino tan dificultoso al éxito que han logrado.  

Nacionalidades en Medusa Pop Band 

Una de las cosas más interesantes que tiene Medusa Pop Band es que tiene integrantes provenientes de países muy diversos como lo son México, Perú, Colombia, Vietnam y China. Esto hace que el grupo tenga elementos con culturas musicales tan diversas que podría complicar un poco el panorama al momento de ponerse todos de acuerdo para trabajar en su música. 

Lo que nos cuenta Willy de esto es que los músicos latinos tienen cierto ‘‘feeling’’ para tocar la música, mientras que los asiáticos tienen otro completamente distinto, por lo que el guitarrista Kalvin Ma y la tecladista Lee Que Long han se han esforzado para lograr acoplarse al resto del equipo y tocar sus instrumentos de la forma en la que se requiere. 

Sobre esto, Lorena ha resaltado que tanto Calvin como Lee han hecho un gran trabajo todos estos años y el aporte que han hecho al grupo ha sido inconmensurable, ya que ellos también proponen técnicas y añaden sonidos distintos a los ya conocidos. 

Lo que sí les ha dificultado las cosas a los ya mencionados músicos es el idioma, ya que no hablan español y el resto de la banda solo puede comunicarse con ellos en inglés, pero esto no ha sido problema para que todos cumplan con su papel a cabalidad. 

Lorena de Medusa Pop Band
Lorena Galindo es la fundadora y cantante principal de Medusa Pop Band

¿Qué los hace denominarse como una banda ochentera y noventera? 

Una vez más, Lorena toma la palabra y explica que su agrupación se autodenomina ochentera y noventera porque hay mucha gente contemporánea con ellos que sigue su trabajo, pero eso no les impide tocar todo tipo de música y de todas las épocas, ya sea de los ochentas o este mismo año. Lo que si buscan es hacerles unos arreglos diferentes para que sus covers se escuchen diferentes a sus versiones originales. 

Puede decirse que el grupo etario que más suelen seguirlos va desde los 18 hasta los cincuenta tantos años, lo que le brinda a Medusa Pop Band un rango de acción enorme. Adicionalmente, la palabra ‘’pop’’ es muy amplia y les brinda la posibilidad de elegir entre una gran gama de géneros y ritmos que cautivan a un público cada vez más grande. 

También lee: Empresaria venezolana Joanna Torres es un ejemplo a seguir 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina

Empresaria venezolana Joanna Torres es un ejemplo a seguir

8 abril, 2024 by Karina Garcia

No son pocos los venezolanos que, debido a la crisis económica y política que ha atravesado su país en los últimos años, han debido emprender nuevos horizontes y salir de su tierra para buscar un mejor porvenir para ellos y su familia. Tal es el caso de la empresaria y fundadora de Arepas Latin Cuisine Joanna Torres, con quien hemos tenido el agrado de conversar recientemente. 

Esta talentosa joven tiene una historia de éxito fascinante y es una verdadera inspiración para cualquier latino que desee abrirse caminos tanto en Estados Unidos como en cualquier otra parte del mundo. Es por eso que, desde International Salsa Magazine, decidimos contactarla y compartir su recorrido en el país de las oportunidades. 

Empresaria Joanna Torres
Empresaria venezolana y fundadora de Arepas Latin Cuisine Joanna Torres

Llegada a San Jose    

La primera ciudad estadounidense a la que Joanna llega es Miami y tenía como objetivo estudiar un máster, ya que su carrera de pregrado la había cursado en Venezuela. Una vez allí, se da cuenta que tiene muchos problemas para aprender a hablar inglés y pocas oportunidades de practicarlo, ya que todos con quienes convivía hablaban español. 

Es entonces cuando una amiga le propone mudarse con ella a la ciudad de San Jose, ya que allí se le iba a hacer más fácil aprender el idioma y convivir con personas que lo hablaran todo el tiempo. 

Cómo empieza Joanna a concebir la idea de convertirse en empresaria 

A los dos años que Joanna llegó a San Jose, comenzó a trabajar en una clínica y, sumado a la experiencia que tenía en administración y contabilidad, aprendió toda la parte de codificación médica y la forma en la que codificaban los procedimientos de medicina. Esto le dio la experiencia suficiente para atreverse a abrir su propia consultora médica, la cual lleva más de 22 años de funcionamiento y unos 150 empleados en total en Venezuela. 

Todo el personal de la consultora que reside en el país suramericano habla en inglés y se encarga de atender a todos los clientes en Estados Unidos. Incluso, Joanna se encargó de proveer a sus trabajadores con su propio internet con fibra óptica contactando a unos ingenieros en telecomunicaciones, ya que este servicio en Venezuela es sumamente deficiente. 

En vista de que la consultora médica le dio la experiencia necesaria como empresaria, decidió expandirse a otra área que le apasionaba mucho: la cocina. Joanna tenía tiempo queriendo montar un food truck paralelo a su empresa actual y vio la oportunidad de hacerlo a través de una amiga y excompañera de la universidad que tenía restaurantes y negocios de comida. Ella le propone a Joanna comprarle uno de sus locales y asociarse con ella, propuesta que finalmente acepta y es así como surge el primer local de Arepa Latin Cuisine.  

Joanna y su equipo
Joanna Torres y parte de su equipo de San Jose

Cómo reducir las posibilidades de fracaso de Arepas Latin Cuisine 

Joanna estaba consciente de que las probabilidades de fracaso con respecto a su idea eran altas, pero nos dijo que su amplio conocimiento de finanzas fue fundamental para superar todos los obstáculos. 

Algo que ella siempre tuvo claro eras que siempre debía buscar cómo generar más ingresos dentro de la misma empresa. Es por eso que tanto ella como su personal se han encargado de ofrecer almuerzos para los empleados de compañías tecnológicas, cocinar para eventos como cumpleaños o matrimonios, organizar pop-ups (restaurantes con tiempo limitado de funcionamiento para promover menús nuevos y eventos específicos), para innovar y tener siempre entradas de ingresos estables a la corporación. 

Otra cosa que resaltó la empresaria es que siempre trata de innovar y sobre esto dijo ‘‘me he inventado unas taco-arepas con las que uso masa de arepas para elaborar los tacos y darles un toque diferente, por lo que sería una combinación de ambos platillos. Siempre trato de innovar y hacer cosas diferentes para sorprender a la gente y evitar que se aburra’’. 

‘‘En la sede de San Francisco, hemos elegido la licencia de alcohol fuerte para comenzar a ofrecer tragos típicos y ron venezolano como Diplomático o Ron Santa Teresa. También estamos haciendo algunas renovaciones en el establecimiento para que sea mucho más agradable visualmente hablando’’ continuó. 

Además, tanto la sede de San Jose como la de San Francisco ofrecen música en vivo para que los comensales gocen de buena música latina mientras disfrutan su comida. También hay pista de baile para quienes deseen moverse al ritmo de la orquesta de ese día.  

La abuela de Joana como fuente de inspiración para Arepas Latin Cuisine 

Luego de tomar los pasos requeridos, la primera sede de su restaurante Arepas Latin Cuisine fue inaugurada en octubre del 2021, pero no fue fácil. Fue un esfuerzo de años en los que Joanna dio todo de sí para poder llegar a ese punto. 

El inicio de todo fue su abuela, con quien la venezolana aprendió todo lo que sabe de cocina. La señora era cocinera, maestra de cocina y dictaba cursos y talleres culinarios para mantener a sus 12 hijos porque quedó viuda siendo muy joven. Joanna nos cuenta que, en esa época, ella y sus hijos hacía arepas de maíz molino para vender a los mercados y restaurantes 

Todo esto la convirtió en una fuente de inspiración para Joanna y la llevó a aprender a cocinar desde que apenas tenía unos nueve años. Ya de niña, sabía que la cocina sería importante en su vida. 

Fueron muchísimos los secretos que Joanna aprendió de ella como la forma en la que había que amasar la masa, la diferencia de hacer arepas caseras y arepas para vender, las cantidades de ingredientes a usar, la forma de preparar los guisos, entre otras cosas.  

Joanna y su abauela
Joanna Torres posando junto a su abuela, quien lamentablemente falleció el 1ero de abril del 2023

Recepción de la comida venezolana en San Jose 

Joanna asegura que sus recetas han sido un boom en California, ya que no había auténtica comida venezolana en San Jose, por lo que su proyecto fue pionero en esta área.  

La recepción que ha tenido su comida por parte de estadounidenses, chinos, hindúes, vietnamitas y muchas otras nacionalidades ha sido realmente asombrosa porque las preparaciones de Arepas Latin Cuisine, aparte de ser sumamente deliciosas, eran algo que no se había visto hasta entonces.  

El gusto por la comida de Arepas llegó a tal punto que ofrecen almuerzo para unos 300 empleados en varias compañías de tecnología como Netflix, Snapchat y Tinder. Cabe resaltar que el personal beneficiado agradece enormemente poder disfrutar de un rico y variado menú todos los días.  

Mayores desafíos que enfrenta Joanna como empresaria 

Uno de los más grandes desafíos a los que se ha enfrentado Joanna es encontrar empleados que conozcan la gastronomía venezolana y colombiana (también hay varios platillos colombianos en el menú) como debe ser. ‘‘Encontrar cocineros con gran experiencia ha sido complicado, pero con la llegada de migrantes venezolanos y colombianos a California, hemos podido encontrar más personal con conocimiento en el área culinaria’’ dijo la empresaria sobre el tema.  

Para ella, es de vital importancia emplear a personas que tengan muy claro cómo es que se elaboran los principales platillos colombianos y venezolanos, por lo que toma esto muy en cuenta al momento de contratar a su talento.  

Adicional a eso, Joanna también se dedica a vender productos venezolanos y le cuesta mucho encontrarlos en San Jose, por lo que le toca traerlos directamente de Florida para poderlos vender en California. 

Restaurante de Joanna por dentro
Así es como Arepas Latin Cuisine luce por dentro

Consejos a migrantes latinos  

Cuando se le pidió a Joanna que diera consejos a futuros migrantes latinos que deseen irse a vivir a Estados Unidos, lo primero que señaló es que hay que trabajar muchísimo en ese país para poder salir adelante. En su caso particular, asegura haber tenido hasta tres trabajos al mismo tiempo, ya que estaba viviendo completamente sola en Estados Unidos y vivía solo de lo que ella misma generara.  

También añadió que ‘’Hay que hacer sacrificios para poder tener éxito en la vida y siempre hacer las cosas bien acorde a las leyes del país que te recibe. Pienso que hay muchos venezolanos que confunden la ‘viveza’ con la inteligencia, lo que les hace creer que están por encima de los demás y cometiendo graves equivocaciones. Hay que hacer las cosas bien y, con el tiempo, el éxito anhelado llegará’’ remato Joanna sobre tan importante tema. 

También lee: El joven cantante puertorriqueño Jeremy Bosch apoya al Spanish Harle Salsa Museum 

Publicado en: 2024, Abril, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.