• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2020

Néstor Galán «El Búho» – SEGURRRRROOOO!!!

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Latino América / Puerto Rico / San Juan

Néstor Rodríguez  Búonomo mejor conocido como Néstor Galán «El Búho Loco» nace un 6 de enero de 1958, en el estado de Nueva York.

Néstor Galán "El Búho"
Néstor Galán «El Búho»

Sus padres son la señora Eufemia Búonomo y el señor Julio Rodríguez. Es el mayor de tres (3) hermanos y padre de Julixa Rodríguez  Ramírez, la cual han escuchado en la radio junto a su padre.

A la temprana edad de cinco (5) años se traslada junto a sus padres a Cayey, Puerto Rico.

Cursó estudios en la escuela elemental Benigno Carrión, escuela intermedia Benigno F. García, donde estudió música y formó parte de la Banda Escolar como trompetista.

Luego pasa a la escuela superior Miguel Meléndez Muñoz y surge la oportunidad de formar parte de una de las agrupaciones más importantes de la música popular; La Tuna Estudiantina de Cayey, en la cual permaneció durante cinco años como cantante, participando en 4 discos de larga duración y en los viajes al exterior.

Formó parte del grupo de arte dramático participando en varias obras de teatro en calidad de actor.

Al graduarse en 1976 pasó a cursar estudios universitarios en el Instituto Técnico Comercial de Rio Piedras y luego en la Universidad del Sagrado Corazón.

En el 1979 comienza a laborar en Radio Musical el Super 97 emisora especializada en el género de la salsa bajo el nombre de Néstor Galán, lo llamaban «Galán» pues siempre gustaba del buen vestir. Esta es su primera experiencia como locutor.

Néstor Galán "El Búho"
Néstor Galán «El Búho»

En el 1981 pasa a trabajar en la emisora de radio Z-93 como técnico, operador y en sus promociones.

En 1982 trabaja como asistente de producción en el programa «Viva la Salsa» (WAPA-TV) junto a Marianito Artau.

En el 1983 comienza como locutor en horario nocturno en esta importante estación de radio y es cuando los locutores deciden ponerse apodos de nombre de animales, al estar en el horario nocturno deciden llamarle «El Búho».


En el 1985 comienza a laborar en horario diurno y como los búhos no salen de día surge el nombre de «El Búho Loco». Ha trabajado en todos los días Nacionales de la Salsa.

Facebook: https://www.facebook.com/NestorGalanZ93/

Publicado en: 2020, Abril, Artistas, Latino America, Radio

Rolando Sánchez

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Norte America / Hawaii / Honolulu

Rolando Sánchez, Percusionista, Cantante, Compositor, Productor y líder es el artista latino más vendido en Hawaii.

En este sitio usted experimentará la historia y los logros de esta familia musical llamada «SALSA HAWAII» durante más de 20 años, actuando, grabando, haciendo giras y simplemente compartiendo el amor y ALOHA de nuestra música latina en todo el mundo.

Con CDs vendidos en todo el mundo y el número de premios y elogios de la prensa, el gobierno, las organizaciones musicales, organizaciones de la comunidad, a nivel local, nacional e internacional.

HONOLULU TROPICAL

Celebrando 20 años de Música Latina en Hawaii Rolando Sanchez Salsa Hawaii Cantante, Compositor, Percusionista (timbales-congas-bongos-batería) Artista de Grabación, y Productor. Nacido en Masaya, Nicaragua, en el seno de una familia musical y artística; su padre, un consumado compositor, pianista y cantante.

Rolando Sánchez
Rolando Sánchez

Su madre también tocaba el piano y cantaba, al igual que la mayor parte de su familia. Su influencia musical comenzó a una edad muy temprana tocando la batería con los niños del barrio que emanaban la música de la época (es decir: Beatles, Trini López, Paul Anka, etc.).

Al principio de su adolescencia empezó a escuchar estilos musicales más latinos, que formaron la base de su música actual. Los grupos que le influyeron en aquella época fueron Tito Puente, Celia Cruz, Billo’s Caracas Boys, Sonora Matanzera, Sonora Santanera, Daniel Santos y el grupo nicaragüense Los Satelites del Ritmo.

Rolando Sánchez
Rolando Sánchez en concierto

A finales de los 60, la familia se trasladó a San Francisco, California, donde creció y se dio cuenta de que la música iba a ser su vida. En aquella época, la escena musical de la zona de la bahía era muy variada. Se adentró en todos los estilos.

En aquella época, la música latina empezaba a florecer y todo tipo de bandas de estilo latino, como The Aliens, Latin Bloods, Los Beamers, Bandido, Unidad 77 y Limbo, empezaron a tocar en la zona de la Bahía y sus alrededores.

Cesar’s Club era EL lugar donde estar para experimentar a los mejores músicos latinos (Pete y Coke Escovedo, Roger Glenn, Luis Gazca, Pablo Telles, Victor Pantoja, actuando en directo.

Fue entonces cuando Rolando se dio cuenta de su pasión por la música latina y, en particular, por los timbales. ¡Entonces sucedió! Apareció Santana Band y resultó ser la mayor inspiración para todos los músicos latinos del Área de la Bahía (del mundo), incluido Rolando.

Parecía que las bandas latinas estaban saliendo de la nada: Azteca, Malo, Sapo, Dakila, y Salsa De Berkeley por nombrar algunas. Tocó con diferentes bandas en la escena musical latina de San Francisco y poco después, decidió que era el momento de crear su propia banda llamada SOLAR; tocaban una mezcla de rock latino y fusión de jazz latino.

Rolando y su hermano Mario (que sigue tocando las congas con bandas de la Bay Area) eran también algunos de los chicos que se reunían en Dolores Park, en el Mission District, tocando las congas y los timbales junto a notables como Raul Rekow, Karl Perazzo, Chepito Areas, Carlos Badia, John Santos y muchos otros conocidos artistas de la percusión latina de la Bay Area de hoy en día.

Su banda gano popularidad y comenzo a tocar en el circuito donde conocio y entablo amistad con artistas como Pete y Sheila E. y el Maestro Armando Peraza quien ayudo a desarrollar su afinidad por las percusiones.

Mientras tocaba en el Área de la Bahía, SOLAR actuaba con bandas como Azteca, Azuquita, Sapo, Cal Tjader, Cesar’s All-Star Band, Willie Bobo y otros.

Después de su ruptura, formó la banda SUNSMOKE junto con su tío, Freddie Velasquez, que acababa de regresar al Área de la Bahía de estar de gira por el país con la Phil Driscoll Band. SUNSMOKE se dio a conocer rápidamente en el Área de la Bahía y realizaron giras por la costa oeste y Canadá, donde fueron teloneros del maestro del blues B.B. King y actuaron en el Canadian Rock Festival con bandas de todo el mundo.

Tras un par de años muy ajetreados, que incluyeron la grabación de algunas maquetas para importantes sellos discográficos, se separaron y Rolando pasó una temporada en Los Ángeles para conocer la escena musical de la ciudad. A su regreso a la zona de la bahía, se unió a MESSIAH, uno de los grupos de Funk/Gospel/Rock/Disco más de moda. Su single, «Get up on Your Feet and Dance», se convirtió en un éxito en la escena disco internacional.

A continuación, MESSIAH viajó a Japón, donde cosechó un éxito inmediato y estuvo de gira durante 4 meses. Poco después de su regreso, la banda se disolvió y nació THE ROLANDO SANCHEZ BAND. Componiendo y escribiendo su propio material, Rolando lanzó su primer casete sencillo con dos canciones originales, «She’s the Lady» y «Cold Hearted Woman».

Rolando Sánchez
Rolando Sánchez en el escenario

She’s the Lady» se convirtió en un vídeo musical que se emitió en las emisoras locales de las costas este y oeste al principio del movimiento MTV. En él participaron algunos de los mejores músicos de la bahía, como la vocalista Jo Baker (Elvin Bishop Band). Tras casi 20 años en la bahía, Rolando sintió la necesidad de cambiar de aires. En 1984, visitó a su hermana en Hawai y el resto, como suele decirse, es historia.

Poco después de llegar a Honolulu, Rolando decidió convertirla en su hogar y en el lugar donde lanzaría su destino musical al viento.

Su primer compromiso musical en Honolulu fue en el Waikiki

Shell con uno de los cantautores hawaianos más populares de aquel año, Audy Kimura, para celebrar los 25 años del Estado. Esto le hizo darse cuenta de que estaba en el lugar adecuado.

Publicado en: 2020, Abril, Artistas, Norte America

Charlie Pérez y su “Salsa Con Sabor” – Ft Nestor Pacheco

29 abril, 2023 by Karina Bernales

Centroamerica / Santo Domingo/ República Dominicana

Sabías que el percusionista, compositor y productor venezolano Néstor Pacheco unió fuerzas y realiza una colaboración con el productor, mercadólogo, promotor y difusor salsero Charlie Pérez, quien es actualmente el director de la página salsaconsabor.net, es una plataforma para la difusión salsera ya sea informativa, videos, música tropical y entretenimiento.

El en esta ocasión se lanzó en la página salsaconsabor.net el nuevo tema musical de Charlie Pérez, quien lo denomino “Salsa Con Sabor”. Dicho corte es para el disfrute de los bailadores y lo puedes encontrar disponible en todas las plataformas digitales.

“Salsa Con Sabor” es un tema que surgió con la colaboración de:

  • Producción y Dirección Musical: Néstor Pacheco
  • Co-Producción: Charlie Pérez
  • Arreglo y Piano: Eric Urdaneta
  • Bajo: Elio Torres
  • Trompeta: Andrés Romero
  • Trombón: Israel Rebolledo
  • Coros: Alonso Dagua, Josué Hernández & Néstor Pacheco
  • Voz y Letra: Néstor Pacheco
  • Masterización y Mezcla: Arturo Rey
  • Grabación en Keysthar Studios, Venezuela.

Diseño Gráfico y edición: Kelvin Pérez

  • Contacto: 18297123137
  • Correo: [email protected]

Co-Producción, Producción Ejecutiva, Marketing y Relaciones Públicas: Charlie Pérez  y Wilendy Rosario

  • [email protected]
  • [email protected]
  • Teléfono: 18299653863

Para mayor información:

Correo: [email protected]

Twitter: https://twitter.com/SalsaconSabor_

WebSite: salsaconsabor

Facebook: https://www.facebook.com/salsaconsaborr/

Instagram: https://www.instagram.com/salsaconsabor_/

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVusywkzJbH8soalxDfK0qA/featured

 

 

Publicado en: 2020, Abril, Artistas, Latino America, Noticias

Hindy & su Orquesta “La Sonera del Momento”

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

America Latina / Buenos Aires / Argentina

Cantante del género latino, de alta y amplia trayectoria artística en la salsa.

Nacida en San Félix-Edo. Bolívar al sur oriente de Venezuela, en 27 años de carrera artística ha enriquecido su trayectoria musical a través de sus diferentes participaciones como solista, corista, cantautora y productora.

Su inicios en la élite musical salsera venezolana son con un primer lugar en el Record Report, de la mano del productor internacional César Monges “Albóndiga” interpretando en su producción “De Regreso a mi País” la versión de la canción A Flor de Piel del cantautor Venezolano Yordano Di Marzo, siendo a su vez la voz líder de la orquesta de Monges “Latín Girls” bajo la representación de Korta Récords del empresario el “Negro Mendoza”.

Entre algunas de las celebridades nacionales e internacionales con quien ha participado en diferentes escenarios están: Cheo Feliciano, Viti Ruiz, Henry Fiol, Roberto Blades, Jr. Gonzáles, Paquito Guzmán, Richie Ray & Bobby Cruz, Gilberto S, Wladimir Lozano, Erick Franchesqui, Paquito Barón, Gustavo Rodríguez, Armando Manzanero, Pancho Céspedes, Gran Combo, S. Ponceña, Hildemaro, etc.

Es mucho el camino recorrido, si se puede decir, en la “corta” carrera artística de Hindy Castillo. Su salto al internacionalismo fue en el 2007-08 a Europa, en donde participa por dos veranos consecutivos en diferentes orquestas de música popular recorriendo más de 30 ciudades de España, y en Francia.

Su siguiente parada artística fue en el estado de México.

Hindy fue seleccionada para ensamblar una orquesta de corte internacional y viajar desde Venezuela a hacer una gira de 3 meses, que se extendió por 13 meses más, fue un éxito total la compenetración inmediata de todos sus integrantes, perfilándose un verdadero trabuco en el ambiente salsero veracruzano.

También fue elegida para participar en el 1er festival de salsa de Boca del Río y entre otras presentaciones compartió escenario con el gran compositor Armando Manzanero y Pancho Céspedes, extendiendo sus presentaciones hasta la Ciudad de Guatemala. Posteriormente viaja al DF la capital, invitada por una productora local, quien seducida por su talento la impulsa con su orquesta a presentarse en diferentes escenarios de la capital azteca, calando en el gusto del melómano y bailador salsero mexicano, quienes se vuelcan a sus presentaciones a apreciar y disfrutar de su voz y el talento especial del soneo Salsoso.

Hindy musicaliza, produce sus primeras canciones y se estrena como cantautora, bajo la producción ejecutiva de su representante Carlos Zapata.

Graban cuatro canciones salpicadas de romanticismo, manteniendo las bases de la salsa “dura” y con variantes musicales novedosas.

El flamenco fue una de estas variantes quien jugó un papel importante en este producto ya que la mezcla de éste con la salsa resultó una sonoridad bien genuina y fresca, de la pluma de selectos arreglistas venezolanos. Instructora graduada de Canto Popular.

Ha desarrollado estudios musicales de: técnica vocal, método de canto Alemán en España, piano latino y armonía moderna. Actualmente está haciendo su Licenciatura musical y canto popular en la escuela superior de música José Ángel Lamas. Y estudios de preparatoria de trombón. Caracas.

Como productora musical maneja los conceptos “MujereSon & Boleros” un musical de Boleros y sones, el proyecto social Mujeres de la Escena, y su proyecto principal “Hindy & su  Orquesta”, con una escena dinámica, llena de salsa para todos los gustos, con la majestuosa calidad que la caracteriza en sus interpretaciones.

Hindy es talento lleno de energía, carisma, calidad, con sabor Venezolano para exportar.

Publicado en: 2020, Abril, Artistas, Latino America

Orígenes de la Kizomba

29 abril, 2023 by Karina Garcia

La kizomba es un género musical muy pegadizo que tiene su origen en Angola, África. Se puede decir que su nacimiento fue en la década de 1980; pero si queremos entender su historia, debemos mirar más atrás, a los años 50 y 60.

Fue entonces cuando ciertas danzas tradicionales del país africano y una de ellas fue la semba, comenzaron a mezclarse con otros ritmos tanto de su país de origen como de otras culturas luego de que África fuera colonizada por Europa en el siglo XIV. Es a partir de ahí que comienza una fusión de ritmos en la que el baile en pareja cobra protagonismo.

Sin embargo, el viejo continente no hizo todo el trabajo. Argentina y Cuba también jugaron un papel fundamental en la forma en que se debe bailar la semba.

En Portugal, la palabra Kizomba tiene su origen en todos los ritmos musicales que derivan del zouk, con el que se suele confundir constantemente. Es un tipo de baile cargado de gran sensualidad y altamente contagioso que se ha vuelto muy popular con el paso del tiempo, particularmente en países como Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Polonia, Bélgica, Dinamarca, entre otros. Muchos latinoamericanos consideran que esto es un soplo de aire fresco porque no se parece a nada que hayan conocido antes en términos de baile. Una de las razones por las que se hizo tan famoso en todo el mundo es que este baile es muy fácil de aprender debido a su suavidad y pasos de baile sencillos. Si quieres aprender a bailar, la kizomba es una muy buena opción para empezar.

Kizomba permite que la pareja toque la música que bailan. Cuanto más íntimos sean los miembros de la pareja, más probable es que el baile sea mucho más sensual y habrá mucha más complicidad entre hombres y mujeres que disfrutan de este placer.

Cómo se originó la kizomba

Como hemos dicho anteriormente, la kizomba tiene su origen en Angola, que fue colonia de Portugal a mediados de los años 70. Con la llegada del personal militar cubano, llegaron ciertos ritmos de la isla caribeña que comenzaron a ser utilizados por diversos artistas angoleños para sus proyectos musicales. El resultado fue una mezcla fabulosa de ritmos locales rápidos con sonidos mucho más lentos, románticos y parcialmente sintéticos. El género resultante se bailó con semba y merenque, lo que le dio el nombre de kizombadas y, posteriormente, kizomba.

En los años 90, la palabra kizomba comenzó a usarse en Portugal para referirse a todos los ritmos africanos que se bailaban en los locales nocturnos de las ciudades más importantes del país europeo. Con el paso del tiempo, el término se usaría para referirse al género musical y muchos otros subgéneros con los que comparte historia.

Una vez que este tipo de baile empezó a afianzarse en el resto de Europa, fue en Francia donde todos estos ritmos que se parecen entre sí empezaron a llamarse kizomba, lo que generó la polémica sobre si éste y el soft zouk son lo mismo. Dado que en ciertas islas pertenecientes a Francia fueron la cuna del zouk, se puede suponer que esto ha encendido aún más el acalorado debate.

En un principio, la kizomba solo pudo extenderse por el continente africano, pero la migración le permitió llegar a Europa y América respectivamente, donde comenzaron a aparecer muchos grupos de baile apasionados por este género. La cantidad de seguidores acumulados por este género en países como Portugal, Francia o España fue muy grande.

Actualmente, existen una serie de exponentes de este tipo de música que se hicieron famosos a nivel mundial como Nelson Freitas, Djodje, Anselmo Ralph, Matias Damasio, entre muchos otros.

Kizomba en Europa

Es increíble la cantidad de lugares donde puedes disfrutar de este espectacular baile. Uno de ellos es la mundialmente famosa Torre Eiffel, donde hay muchas opciones para aprender o mejorar los pasos de baile. En Francia, el género ha sido muy popular, tanto que muchos locales de baile celebran noches exclusivas de kizomba conocidas como kizomba soirées por los lugareños. Teniendo en cuenta la gran influencia africana en este baile, aquellos que deseen saber más podrán disfrutar de una maravillosa mezcla de estilos de baile y culturas que no dejarán a nadie indiferente.

En estos lugares se puede compartir con una cantidad impresionante de turistas y extranjeros de todo el mundo. Esto contribuye enormemente a los vínculos y amistades entre personas de otras culturas y otras formas de ver el mundo, lo que puede ser muy gratificante desde todos los puntos de vista.

En el caso de Lisboa, Portugal, se puede decir que este es otro lugar que todo amante de la kizomba en Europa debería visitar. Además de ser una ciudad que recibe a todos sus visitantes con genuina hospitalidad, el baile y la música están siempre presentes. Entre los muchos lugares a los que puedes ir para disfrutar del baile, es importante mencionar el estudio de baile Estudio Sabor & Dança, la Academia World Dance y la Escuela de Baile Kizomba Power.

Con respecto a Barcelona, ​​España, lo que se puede decir es que esta es una de las mejores ciudades europeas para bailar, ya que hay una variedad gigantesca de estilos musicales que se pueden encontrar allí. Siempre hay fiestas y eventos a los que vale la pena asistir. Uno de esos bailes que se pueden encontrar en la vida nocturna de la ciudad es la kizomba que ha ganado popularidad en los últimos años.

Los eventos y festivales de música latina se basaban en la salsa y la bachata, pero la kizomba ha cambiado por completo esa realidad. Hoy en día, es muy común encontrar festivales y congresos dedicados exclusivamente a este baile y a sus más fieles amantes. Si quieres aprender a bailar este género, hay una serie de escuelas y talleres que te pueden ser muy útiles como Así se Baila, Seven Dance y Baila Barcelona.

Kizomba en Latinoamérica

Mucha gente que no conoce el origen de la kizomba piensa que se originó en América Latina por su forma de bailar, pero lo cierto es que este baile ni siquiera era conocido en la mayoría de los países del continente. De hecho, su principal auge comenzó hace relativamente poco tiempo en algunos lugares como Colombia, donde comenzó a ser conocido no hace mucho. En ese país existen actualmente academias y profesores que se dedican exclusivamente a este estilo musical, lo que ha comenzado a suceder en otras naciones latinas.

En Venezuela se dice que se baila desde hace más de 10 años, pero hace poco comenzó a ser conocido gracias a algunos videos en las principales redes sociales luego de que se hiciera famoso en Europa. Los pioneros de esta práctica fueron un cierto número de instructores nacidos en el país caribeño luego de formarse en Brasil. A raíz de esto, la kizomba fue objeto de gran interés en muchos jóvenes venezolanos que quieren aprender a bailarla. No hay muchos registros de lugares para bailar donde se pueda encontrar este género, pero no hay duda de que pronto será así.

Kizomba en Asia

Son muchos los eventos y congresos vinculados a la kizomba en Asia, que cuentan con una gran afluencia de visitantes, aun cuando comúnmente se cree que los asiáticos no son aficionados a este tipo de ritmo. La experiencia con los congresos de los últimos años ha dado la impresión de que esto no es cierto. De hecho, son muchos los aficionados a este ritmo del continente que quieren conocer todos los detalles de los eventos y competiciones que se llevan a cabo en sus países para los próximos meses.

Japón es una de las naciones donde más se pueden encontrar este tipo de eventos. Tal es el caso del Japan Kizomba Festival que se viene realizando en el país desde hace muchos años debido al alto nivel de asistencia de visitantes.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=6WOVBNULkYc

Publicado en: 2020, Abril, Academias de baile, Europa

Miguel Nathan el “Rey de la Conga”

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Europa / Londres / Inglaterra

Michael CongaKing Nathan es oriundo de Londres, Inglaterra (South Kensington) y ahora reside en el Área de la Bahía de California. Es percusionista/conguero, especializado en Latin, Funk, R&B, Dance, POP, House, Neo Soul y Old School.

CongaKing toca los fines de semana en el Área de la Bahía con DJ internacionales en algunos de los clubes más populares, incluidos Alameda Islands, The Churchward Pub, así como con su banda, MeritageMusic, en bodegas, salas de degustación y hoteles en toda la región vinícola del norte de California.

CongaKing ordenó su conjunto personalizado de Gon Bops California Series en 2005 y los ha estado tocando exclusivamente desde entonces. Tocando un quinto, conga, tumba, super tumba, bongos y un cajón, ¡Michael Nathan está all-in con Gon Bops!

Facebook: https://www.facebook.com/OfficialMichaelNathan

Publicado en: 2020, Abril, Artistas, Europa, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.