• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

La mujer en la música: Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos

31 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es tan placentero, que se vuelve una experiencia terapéutica para quien la escucha, mientras ella lidera el viaje musical en el que se convirtió su vida laboral.

El entusiasmo con el que conversa sobre sus trabajos es contagioso. Con esa efervescencia que la caracteriza, durante treinta años balanceó su trabajo como docente con los contratos artísticos que la llevaron a presentarse en incontables escenarios. Como educadora, hasta su jubilación en 2012, dirigió el Departamento de Música en la Escuela Secundaria Columbus de Nueva York. Como músico sigue activa y vigente, acompañando cuando se le contrata y dirigiendo cuando le toca.

Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es placentero
Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es placentero

Comenzó su relato sosteniendo un libro de fotografías al tiempo que reía a carcajadas mirando las imágenes que evidencian una vida rodeada por grandes personajes de la música, en infinidad de conciertos.

Ni a los nueve años cuando comenzó a tomar clases de piano privadas, ni a los doce años cuando logró cupo por audición en la Escuela Libre de Música de su natal Ponce imaginó que gracias a la música le daría la vuelta al mundo acompañada de su inseparable saxofón barítono. Hoy reflexiona y da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos.

Egresada de la Universidad Interamericana de San Germán con una licenciatura en Educación y Ejecución Musical, obtuvo su Maestría en Educación Musical y Orquestación de Herbert H. Lehman College del Bronx, Nueva York; no sin antes haber sido becada como estudiante sobresaliente por el Vienna International Music Center en Austria.

La mujer en la música Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos
La mujer en la música Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos

El también saxofonista Pete Miranda la conectó en la escena musical de Nueva York cuando las orquestas de suelo boricua le negaron plaza por su condición de mujer, forzándola a dejar la isla que le enseñó a amar la música que sigue atesorando y compartiendo con el mundo.

Sobre ese desafortunado rumor, ella decidió no comentar.  Prefirió agradecer que de ahí en adelante no ha cesado de hacer música con orquestas de formato grande (big band), entregando música latina. Colegas como Tito Puente, José Madera, Eddie Montalvo, Jimmy Delgado, José Alberto “El Canario” y Frankie Morales han permitido que la maestra ejecute su instrumento mientras los acompaña o cuando asume la dirección musical, según el caso.

La saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy
La saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy

El rechazo del que fuera objeto, que a simple vista parece haber sido un golpe de suerte, no la desvió de su meta. Al contrario, encontró en ello fuerzas para soplar en otras tierras. Más de cinco décadas musicalizando al mando de su saxofón barítono con las orquestas de Tito Puente, Machito, Ray Santos, Joe Cuba, Frankie Morales, Tito Rodríguez, hijo, The Big 3 Palladium Orchestra, Kit McClue Big Band y Harbor Conservatory Latin Band; además de haber acompañado a Choco Orta, Paquito Guzmán, Andy Montañez y Cano Estremera -entre otros- atestiguan que su prioridad siempre fue mantenerse activa en la escena musical; esto vistiendo el mismo uniforme que sus homólogos varones, sea de esmoquin o de corbata. Entre músicos, Carmen Laboy permite que la música hable, lejos de preocuparse por su género.

 

Bella Martínez
Escritora, Investigadora de música afrocaribeña.

 

 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Latino America

Fanny Almenara mejor conocida en el ambiente salsero como “la Sonera del Callao”

31 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

Primera sonera del Callao, que mantiene una carrera musical impecable, amando la música y grabando numerosos temas como solista y con diversos cantantes de primer orden del género afro latino caribeño.

La cantante de salsa llamada Fanny Almenara mejor conocida en el ambiente como la Sonera Peruana, nacida en el Callao hija de Don Héctor Almenara y Carmen Barreto, la segunda de 9 hermanos.

Fanny estudió canto gracias a su madre, conoció a la mejor profesora, doña Ana María Parodi e incursionó en la música a muy temprana edad en el género lírico.

Juan Canevello Percusionista Antonio Cartagena Cantante Fanny Almenara.Cantante y Oscar Huaranga Bajista y Productor Musical
Juan Canevello Percusionista Antonio Cartagena Cantante Fanny Almenara.Cantante y Oscar Huaranga Bajista y Productor Musical

Su padre coleccionista de salsa la hizo escuchar a los mejores los mejores exponentes como; Justo Betancourt, La Lupe, Candido Fabre, Benny More, Ismael Rivera, Los Papines, Irakere, Luis “Perico” Ortiz, etc.

Es cuando a los 16 años se apasionó y enamoró del género llamado salsa y tuvo el honor por primera vez hacerle coro a Junior Gonzales y alternó Grandes con Orquestas peruanas tales como Perú Salsa de Beto Villena, las Estrellas de la Máquina de Boris Gómez, HIt Parade Latino del Callao, La Nueva Generación de Franco Crovetto.

Fue elegida como la mejor voz nobel del género salsa por los años 80s.

La cantante de salsa llamada Fanny Almenara mejor conocida en el ambiente como la Sonera Peruana
La cantante de salsa llamada Fanny Almenara mejor conocida en el ambiente como la Sonera Peruana

Hizo grabaciones para diferentes agrupaciones, así mismo grabó un tema inédito de su autoría titulado “Yo te Espero”

Entre los años 70s y 80s llegaron al Perú Las Leyendas Latinas con Ray Barreto y Adalberto Santiago, le dieron la gran oportunidad de cantar con ellos Quítate la Máscara.

Luego con Linda Caballero (lLa India), el tema Mi Primera Rumba, luego con el faraón de la salsa Oscar D’ León el tema Toro Mata, también con los grandes Hermanos Lebrón el tema sin negro no hay guaguancó.

Con el Dueño del Soneo Carlos “El Cano” Estremera el tema Ámame en Cámara lenta, con Frankie Vázquez el Cuarto de Tula, con Yolanda Rivera el tema Rumba en el Patio, Vity Ruiz hermano de Frankie Ruiz el tema La Cura, con Aldalberto Santiago el tema nadie se salva de la rumba.

Primera sonera del Callao, que mantiene una carrera musical impecable
Primera sonera del Callao, que mantiene una carrera musical impecable

Y así con su imponente voz Fanny cautivó la atención de los grandes de la salsa, representando al Callao y por el cual el Pueblo Chalaco la nombró “La Sonera del Callao”.

Ella por su vasta trayectoria artística fue premiada por diferentes asociaciones musicales y por la compañía Pilsen Callao.

Asocosalsa Perú (Ceremonia Tite Curet, Busto Héctor Lavoe, Charlie Palmieri y 25 aniversario de vida artística (Asociación Okonkolo).

Fanny Almenara, continua su carrera musical impecable, amando la música y grabando un tema titulado Amor de Mis Amores, versión salsa con la Orquesta Ng del Callao director Franco Crovetto.

A pesar q estuvo en un alto por la pandemia Grabo un Challenger «El Virus Se Mata Con Música» invitada por un músico cubano la cual también lo grabaron artistas cubanos, en diferentes partes del mundo.

Fanny Almenara
Fanny Almenara

Luego que su voz llegara a paginas cubanas como la página «Benny More» «Un Millón De Adalsoneros» » Al Son Del Pinar Del Rio» Fue invitada al días del Son 8 de mayo liderado por el caballero del son Adalberto Álvarez.

Luego grabo también un tema de la autoría de la Reyna del merengue Milly Quezada «Gracias A Ti» dedicada a los que siempre están en primera línea como los doctores y enfermeras en el Covid 19 y lo último que ha grabado la producción del tema La Sitiera Tributo a la diva de cuba Omara Portuondo en la cual en esa producción participaron Nelson Gonzales en el tres: Eddie Montalvo en las congas, Nohelia Zambrano en el violín y Luis Perico Ortiz en la trompeta.

Website: Fanny Almenara Oficial

 

Publicado en: 2023, Artistas, Latino America

Johnny Pacheco, presenta la Orquesta Primera Clase” de Maracay-Venezuela

31 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

El título de este álbum que habla por sí solo, la mano del transcendental músico dominicano está introducida de por medio en este trabajo discográfico.

El Zorro de Plata Pacheco figura como productor ejecutivo del mismo, aunque no descartamos que también haya participado en parte de la producción musical, por la forma en que se encontraba estructurada la orquesta y el estilo en que se concedieron los arreglos; es algo que a penas lo podemos notar al escuchar el disco, es evidente la gran similitud a “Pacheco y su Tumbao”; cuatro excelentes trompetas con arreglos tipo sonora.

Johnny Pacheco, presenta la Orquesta Primera Clase” de Maracay-Venezuela
Johnny Pacheco, presenta la Orquesta Primera Clase” de Maracay-Venezuela

El predominio en los coros nasales, del estilo y registro vocal de Teo Hernández (R.I.P) encaja perfectamente con ese “Tumbao Añejo” al que siempre nos tuvo acostumbrado del maestro Johnny Pacheco (R.I.P).

El disco aunque contó con el respaldo del sello Fania y está cargado de un sabor alegre y con mucho swing, pensamos que pasó un tanto desapercibido por el público melómano.

Las razones pueden ser varias, debemos recordar que en aquellos tiempos en la década de los 80 comenzaba a penetrar con mucha fuerza el ritmo del merengue.

Johnny Pacheco, presenta la Orquesta Primera Clase
Johnny Pacheco, presenta la Orquesta Primera Clase

Aunque también podríamos agregar el poco interés que tenía el público de la capital (Caracas) para con los grupos de las regiones o interior del país, y aunque parezca irónico decirlo.

Otra posible razón pudiera estar unificada a la inclusión de solo temas inéditos (ya es conocido de que en aquellas épocas, se apoyaba más los temas copias que la creatividad); estas son solo conjeturas de este servidor, sin embargo no escapan de la realidad de aquel momento.

Teo Hernández (R.I.P)
Teo Hernández (R.I.P)

En cuanto a los temas musicales ya hemos señalado que todos son originales y muy bien compensados con su arreglo; en lo particular hay dos temas que me agradan mucho, uno de ellos es “Negro Nací”, escrito y cantando por Orlando Sanoja, es un canto bien alegre dedicado a nuestra raza negra de lo bailable en su música, ”Si negro nací nací, blanco no puedo ser”, El otro tema de mi predilección es “El Sabio”, composición y letra de Jorge Compres y vocalizado por Teo Hernández, con gran dicción, buen fraseo y esos sabrosos coros cargadores que le acompañan.

Orlando Sanoja
Orlando Sanoja

Cabe destacar que aún está vigente la excelente La Orquesta Primera Clase con un personal musical de la nueva generación manteniendo su sonido original con su voz líder Orlando Sanoja.

Es otro buen trabajo discográfico venezolano que deben tener en su discoteca personal.

Johnny Pacheco presenta a “La Orquesta Primera Clase” (1982) Fania LPS-66506

LADO A

1.- NEGRO NACÍ (Orlado Sanoja) Canta: Orlando Sanoja/ Arreglos: Nicomedes López
2.- ME SIENTO MUY FELIZ (Al mMaro Ríos) Canta: Orlando Sanoja/Arreglos: Bolívar Javier
3.- EL ANIMAL (Jorge Compres) Canta: Teo Hernández/Arreglos: Jorge Compres
4.- TODO TIENE SU FINAL (Bolívar Javier) Canta: Teo Hernández/Arreglos: Bolívar Javier
5.- LLEVAME CONTIGO (Almaro Ríos) Canta: Teo Hernández/Arreglos: Bolívar Javier

LADO B

1.- EL SABIO (Jorge Compres) Canta: Teo Hernández/Arreglos: Jorge Compres
2.- A MARACAY (Orlando Sanoja) Canta: Orlando Sanoja/Arreglos: Jorge Compres
3.- EXTRANJERA (Phorto Jacquez) Canta: Teo Hernández/Arreglos: Jorge Compres
4.- VIVA MI GUAGUANCO (Jorge Compres) Canta: Teo Hernández/Arreglos: Gilberto Riera
5.- AY QUE HUMANIDAD (Orlando Sanoja) Canta: Orlando Sanoja/Arreglos: Jorge Compres

Personal:

Pastor Rodríguez (1ra Trompeta)
Henry Kamba (2da Trompeta)
Gustavo Nieves (3ra Trompeta)
William Fermín (4ta Trompeta)
Armin Kail (Piano)
Carlos Fagúndez (Bajo)
Harold Josef (Congas)
Edgar Aponte (Timbal)
Félix Benítez (Bongo)
Teo Hernández/Orlando Sanoja (Cantantes)
Bolívar Javier/ Nicomedes López/ Jorge Compres/ Gilberto Riera (Arreglos)
Teo Hernández/Orlando Sanoja/Edgar Aponte (Coros)
Johnny Pacheco (Productor Ejecutivo)
Carlos Guerrero (Técnico de Grabación)
Luis Arismendi (Supervisión General de Grabación)
Grabado en Estudios Fidelis
Alejandro Pérez (Arte y Diseño)

Publicado en: 2023, Artistas, Latino America

Éxito total el Día Nacional de la Zalsa en su edición XXXIX

31 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El domingo 19 de marzo de 2023, el Día Nacional de la Zalsa, en su edición 39 regresó a la fecha establecida desde el año 2000 con la aprobación de la Ley Núm. 100, que decreta el tercer domingo del mes de marzo de cada año como el Día Nacional de la Salsa.

Esta edición de la actividad de importancia mundial que ya casi alcanza las cuatro décadas desde su primera edición en el Parque José Pepito Bonano de Guaynabo demostró el respaldo de Z-93 a las propuestas de la nueva generación. Esa promesa, hecha en su edición 38, se da por cumplida.

(H3) La jornada comenzó a eso de las once de la mañana. El encendido estuvo a cargo de la Orquesta del Rey de Puerto Rico, ganadores del certamen celebrado en Panamá para seleccionar el talento a presentarse ayer en la tarima del DNZ.

Orquesta del Rey de Puerto Rico tras la presentación que dio por comenzado el Día Nacional de la Zalsa
Orquesta del Rey de Puerto Rico tras la presentación que dio por comenzado el Día Nacional de la Zalsa

Tan pronto esta primera intervención culminó; la orquesta de Robert Burgos brilló en un cambio de ritmo algo más cubaneao. Cuando ya el sol estuvo en su momento más candente llegó a la tarima por primera vez como solista, Maelo Ruiz; quien se acompañó de la dirección musical de su sobrino, el destacado percusionista de la llamada nueva cepa: Jean Carlos Camuñas.  Pirulo llegó a la tarima con su habitual carisma urbano, robándose los corazones de los nuevos seguidores de la salsa.

La quinta intervención marcó la llegada de la Orquesta del Día Nacional, comandada por el multifacético Isidro Infante.  La orquesta respaldó a Nino Segarra, que enamoró a los presentes interpretando Entre la espada y la pared y Porque te amo; a Yolanda Rivera, que se lució con Se formó y Hasta que se rompa el cuero además de ejecutar una descarga frente al timbal; a Luigui Texidor, que cantó Boranda y Moreno soy.

Yolanda Rivera ejecutando un solo de timbal
Yolanda Rivera ejecutando un solo de timbal

Acto seguido, “El Niño Bonito de la Salsa”, Ismael Miranda llegó acompañado por su familia y por el pastor Alex D’ Castro a recibir de manos de Néstor Galán -mejor conocido como “el búho loco”- el bien merecido Premio Estrella, instituido como parte de la jornada salsera anual.

Ismael Miranda recibe Premio Estrella de manos de Néstor Galán
Ismael Miranda recibe Premio Estrella de manos de Néstor Galán

Una vez concluida la entrega del Premio Estrella a Miranda, Pichie Pérez, cantó El sonero del bailador y un medley de los temas que lo consolidaron como cantante cuando hizo parte de los gigantes del sur, la Sonora Ponceña. Estos fueron: Hacheros pa’ un palo, Fuego en el 23, El pío pío y Yambeque.

Tras Pichie culminar su intervención, subió a tarima Alex D’ Castro imprimiéndole a la tarde el punto culminante con Te fuiste, Como si nada y Si no fuera por ti. Le sucedió a Alex y a su máxima calidad vocal la nueva promesa de la salsa ya grabada, publicada y difundida por Sony Music Latin: Luis Figueroa.

Como parte del homenaje a los 50 años de establecimiento de Típica 73, hubo un junte en tarima de los cantantes Tito Allen, Adalberto Santiago y José Alberto “El Canario”; respaldados por el gestor de Típica 73, Johnny Dandy Rodríguez. Tito Allen interpretó Guancona y Guaguancó de los violentos. Adalberto Santiago hizo alarde de su voz con Mañoño y La candela. Por su parte, “El Canario” llegó con su habitual dominio escénico con A la hora que me llamen voy, Esta noche pinta bien, Xiomara -tema en el que se hizo acompañar de Tito Allen y Adalberto Santiago- y Baila que baila.

José Alberto "El Canario", Adalberto Santiago y Tito Allen se unieron a Johnny "Dandy" Rodríguez en el homenaje a Típica 73
José Alberto «El Canario», Adalberto Santiago y Tito Allen se unieron a Johnny «Dandy» Rodríguez en el homenaje a Típica 73

Tras el segmento en el que se volvieron a unir los tres cantantes, el bongosero Johnny Dandy recibió el homenaje a nombre de Típica. La primera intervención de la Orquesta del DNZ cerró con Domingo Quiñones en una enérgica interpretación de Salsumba, tema con el que participó en la producción El número 100 del “Rey del Timbal”, Tito Puente.

Domingo Quiñones interpretó Salsumba, canción que grabó con El Rey del Timbal para su producción 'El número 100'
Domingo Quiñones interpretó Salsumba, canción que grabó con El Rey del Timbal para su producción ‘El número 100’

Cuando la tarde quería darle entrada a la noche, la orquesta de Charlie Aponte se ocupó de mantener la concurrencia con el ánimo necesario para seguir en salsa. Los temas con que Charlie mantuvo a la audiencia cautiva fueron Arroz con habichuelas, Se nos rompió el amor, Teléfono, Esos ojitos negros, Goyito Sabater y Gracias salsero.

Charlie Aponte y su orquesta
Charlie Aponte y su orquesta

Precediendo el homenaje al “Rey del Timbal”, en el centenario de su nacimiento; India lució su calidad interpretativa, poniendo en evidencia su bien ganado título. Sí, India es “la más que canta”. Su interpretación de Vivir lo nuestro, Dicen que soy -tema para el que se hizo acompañar de Sergio George al piano poco después de que este le trajera un pastel de cumpleaños al escenario-, Ese hombre y Mi primera rumba pusieron en evidencia su virtuosismo vocal.

Sergio George le celebró el cumpleaños a India dentro del marco del DNZ 2023
Sergio George le celebró el cumpleaños a India dentro del marco del DNZ 2023

El cierre del concierto estuvo a cargo de Tito Puente, Jr. rodeado de los timbaleros Nicky Marrero, Endel Dueño y Orestes Vilató, bajo la dirección musical del también timbalero José Madera. Los cantantes invitados por Tito para el cierre fueron Frankie Figueroa, Frankie Morales y Melina Almodóvar.

Melina Almodóvar fue una de las invitadas de Tito Puente, Jr.
Melina Almodóvar fue una de las invitadas de Tito Puente, Jr.

 

Bella Martínez
Escritora, Investigadora de música afrocaribeña

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Latino America

Principales emisoras latinas en Nueva York

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

La radio en la actualidad

La radio siempre ha estado presente en una parte muy importante de nuestras vidas, que es la información la comunicación. Con el paso del tiempo, también ha servido de puente para que los más desfavorecidos pudieran hacer públicas sus denunciar y los artistas nuevos pudieran dar a conocer su trabajo al público. Luego del surgimiento del internet, las emisoras tradicionales tuvieron que adaptarse a la nueva era y poner al aire su contenido a través de las diversas plataformas digitales que han ido apareciendo durante los últimos años. Es así como todos estos shows han evadido su posible desaparición ante la falta de oyentes de la radio tradicional.

Nueva York es una de las ciudades que cuenta con varias de las emisoras más importantes de Estados Unidos cuyo contenido puede ser fácilmente encontrado en los buscadores de la red. En vista de la importancia que siguen teniendo la radio y la locución en el entretenimiento y tratamiento de temas sensibles en la sociedad, consideramos oportuno nombrar algunas de las principales emisoras latinas de esta ciudad para que el público las conozca.

El Vacilón de La Mañana
El equipo de El Vacilón de La Mañana que incluye a DJ Ash, Gerpis Correa, Natalia »Vacilón», Francis Mendez, Jessica Pereira y DJ New Era

Mega 97.9

Mega 97.9 es una estación radial que funciona en la ciudad de Nueva York cuyo formato tropical ofrece géneros musicales como la salsa, el merengue, el reggaetón y la bachata. Su nombre oficial es WSKQ FM y su sede está situada en el Empire State Building, tal y como es el caso de muchas otras estaciones.

Se creó en 1951 bajo el nombre de WEBD FM y su programación consistía en música pop y jazz de la época, pero eso fue cambiando poco a poco. Hubo muchos cambios de nombres, personal, directores, presidentes y mucho más, por lo que la programación actual es radicalmente distinta a la de épocas pasadas. En 1993, su nombre cambia a Mega 97.9 y su contenido empieza a basarse en géneros tropicales y latinos, lo que ocasionó un reflorecimiento de la emisora y un aumento muy considerable en la audiencia que venía teniendo hasta ese año.

Entre sus programas más vistos, podemos mencionar al ya extinto ‘’El Vacilón De La Mañana’’ y ‘’On Fuego: The Daddy Yankee Show’’.

El Palo Con Coco
El equipo de El Palo Con Coco que incluye a Tony Sanchez »El Tiburón», Coco Cabrera and Diosa Fernández

WXNY X96.3

WXNY X96.3 es una estación principalmente enfocada en los adultos contemporáneos cuyo idioma principal es el español y se transmite a través de la frecuencia 96.3 FM. La programación se centra en ofrecer los mayores éxitos del momento en lo que a ritmos latinos respecta y algunos programas de entretenimiento en los que se tocan temas de la actualidad del mundo del espectáculo. Dos de los shows más populares son ‘’La Gozadera’’ y ‘’El Palo Con Coco’’.

Radio Puerto Rico

Radio Puerto Rico ofrece la música más popular tanto de épocas recientes como de pasadas en el género salsero. Transmite música latina de todos los géneros como salsa, reggaetón, merengue, vallenato, entre otras. En cualquier momento del día, los oyentes pueden sintonizarla y escuchar a El Gran Combo de Puerto Rico, Marc Anthony, Ismael Miranda, Ismael Rivera, Marc Anthony, Daddy Yankee, Don Omar y muchos otros. Algunos de sus shows son ‘’Al Son de Harold Montañez’’, ‘’La música de tierra adentro’’, ‘’Música Tropical’’ y ‘’Repartiendo su fortuna’’.

Havana Club Radio
Logo de Havana Club Radio

Havana Club Radio

Tal y como su nombre lo indica, Havana Club Radio es una emisora que busca unir a todos los cubanos del mundo en una sola voz. Sus ondas reproducen los géneros típicos de la isla como la salsa, el salsatón, la rumba, el danzón y más. Tiene muy buenos índices de audiencia en varias de las principales ciudades de Estados Unidos y brinda a los cubanos y latinos en general la oportunidad de conectarse con sus tierras, aunque estén lejos de ellas.

También lee: Entrevista con el cantautor colombiano Potty Lozano

Publicado en: 2023, Entrevistas, Norte America

Larry Harlow »El Judío de la Salsa»: innovador e irreverente

31 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

Un conjunto de ideas innovadoras

Grabado en vivo en enero 16 de 1974 en la prisión de Sing Sing, los oyentes podrán descubrir de inmediato que los músicos vinieron a tocar de verdad desde la primera nota. En conversación reciente, Harlow considera este álbum como uno de los mejores de su carrera y narra cómo el entusiasmo de la audiencia afectó positivamente la presentación. Este fue el único disco latino en ser grabado en formato cuadrafónico. El concepto básico era similar al de los sistemas surround sound de hoy, pero la forma de lograr los cuatro canales de audio varió en formatos.

Harlow aprovechó la nueva tecnología y grabó el disco en vivo con una unidad RCA de 8 canales y mezcló la grabación literalmente girando sobre una silla rodeada de cuatro bocinas. El sonido Fania lo crean músicos neoyorquinos que le añadieron swing y una sensibilidad musical distintiva al son cubano y a otros géneros del caribe hispano parlante. En el proceso, ellos transformaron la música en algo totalmente nuevo. “Live in Quad” provee una oportunidad de escuchar esa transformación musical, toda vez que el grueso de la música en este concierto consiste de composiciones de Arsenio Rodríguez.

Portada del disco
Portada del disco »Live In Quad»

En los 50’s, Harlow viaja a Cuba en repetidas ocasiones, donde siguió y se hizo amigo de Rodríguez. Ya en Nueva York, tuvo la oportunidad de tocar con su ídolo y eventualmente le dedica un álbum completo. Para Harlow, el piano es sobre grabado e interactuando con un clavicordio, simulando la interacción de tres y piano de Arsenio. Este disco suena tan excitante y fresco como sonó 32 años atrás. “Señor Sereno,” éxito grande de Harlow con Ismael Miranda, abre el disco. Júnior González, quien debutara con Harlow en Hommy, le brinda su propia versión. En el plano personal, esta presentación es un ejemplo del sonido Fania: gran trabajo orquestal, swing y energía.

También de Hommy, el tema “Gracia Divina” crece en intensidad con los brillantes rellenos rítmicos de Tony Jiménez sobre los guajeos de piano de Harlow y el poderoso swing de la sección de vientos. La voz privilegiada de Justo Betancourt protagoniza el tratamiento que Harlow le da al “Mayari” de Compay Segundo. “Jóvenes Del Muelle” es otro clásico cubano, arreglado por el gran Barry Rogers. El arreglo y ejecución evocan los clásicos conjuntos sin dejar de sonar moderno. Aquí escuchamos solos de trombón y un sabroso solo de bajo de Eddie Guagua Rivera.

parte de adentro del disc
Parte de adentro del disco »Live In Quad»

Hasta la fecha, Harlow es mejor conocido por su versión de “La Cartera.” Este arreglo de Sam Burtis en una lección magistral. Noten la influencia de Lilí Martínez en el solo de Harlow, seguido de buenos solos de trompeta y otro de violín por Lewis Kahn. “Tumba y Bongo” originalmente se compone para el destaque de la sección rítmica de Arsenio (Kila, Quique y Chocolate). Este arreglo de Mark Weinstein destaca un excitante mano a mano entre Pablo Rosario y Tony Jiménez, quien hace delirar a la audiencia cuando levanta su tambor en medio del solo.

“Suéltala” sirve de marco para los soneos de Júnior González a la vez que ofrece excitantes solos de Reynaldo Jorge y Nicky Marrero. “Arsenio,” tema central del dramático álbum que Harlow grabase en tributo a su héroe musical, recibe esta vez el sabor matancero de Justo Betancourt, con Tony Jiménez creciéndose con otro gran solo. En “Descarga Final,” Harlow suelta a los integrantes de su orquesta y los cantantes intercambian soneos en un mano a mano amistoso. Guagua ofrece otro impresionante solo mientras los percusionistas buscan robarse el show.

Parte trasera del disco
Parte trasera del disco »Live in Quad»

Créditos:

Ralph Castrella – Trompeta

Charlie Miller – Trompeta

Júnior González – Maracas

Larry Harlow – Piano, Clavicordio

Reynaldo Jorge – Trombón

Pablo “El Indio” Rosario – Bongó, Cencerro

Anthony “Tony” Jiménez – Congas

Nicky Marrero – Timbales

Eddie “Guagua” Rivera – Bajo

Lewis Kahn – Trombón, Violín

Cantantes Principales – Justo Betancourt, Junior Gonzalez

Coro – Adalberto Santiago, Larry Harlow, Ralp Castrella

Maestro De Ceremonias – Paco Navarro

Productor – Larry Harlow

Ingeniero – Bernie Fox

Asistente Ingeniero – Randall Sheperd

Mezcla – Good Vibration Studios, N. Y. C.

Grabado En Vivo – Sing Sing, enero 16, 1974.

Arreglos – Louie Cruz (“Señor Sereno,” “Gracia Divina”), Larry Harlow (“Mayari,”, “Descarga Final”), Barry Rogers (“Jóvenes del Muelle”), Sam Burtis (“La Cartera”), Mark Weinstein (“Tumba y Bongo”), Charlie Camilleri (“Suéltala”), Bobby Valentín (“Arsenio”)

Fotografía Del Album Original – Gary Mason

Arte Gráfico en Metal Del Album Original – Charlie Rosario

Equipo usado por Harlow
Dispositivo usado por Harlow para grabar el disco

Señor Sereno

Ismael Miranda

Garcia Divina

Larry Harlow / Jenaro »Heny’’ Álvarez

Mayarí

Jóvenes Del Muelle

Sabino Penalver

La Cartera

Arsenio Rodríguez

Tumba Y Bongó

Arsenio Rodríguez

Suéltala

Arsenio Rodríguez

Arsenio

Larry Harlow / Ismael Miranda

Descarga Final

Larry Harlow

 

También lee: Javier Cabanillas y su Cabanijazz Project

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.