• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2024

Grupo Batachá, la principal banda latina de Houston

23 abril, 2024 by Karina Garcia

El talento latino ha ido extendiéndose por todo Estados Unidos a lo largo de los años y cada día son más las bandas y orquestas de salsa que se hacen conocidas en estados en los que nunca antes hubiéramos imaginado. Tal es el caso del Grupo Batachá, denominada como ‘‘la principal banda latina de Houston’’, la cual está establecida en el estado de Texas y cuyo director, Oscar Larrañaga, tuvo la amabilidad de ofrecernos unos minutos de su tiempo para responder algunas preguntas con respecto a su carrera y el grupo que actualmente dirige. 

Oscar, Fundador de Batachá
Oscar Larrañaga, fundador del Grupo Batachá, tocando el güiro en un concierto

Inicios de Oscar en la música 

Oscar nos ha dicho que desde niño siempre supo que estaba destinado a dedicarse a la música. Ya desde que estaba en etapa preescolar mostraba inclinaciones de lo que sería su futuro en la música al mostrar su interés por ciertos instrumentos y estilos.  

La figura musical que más lo ha inspirado en su familia ha sido su bisabuelo, quien formó parte de una filarmónica. Oscar escuchaba muchas historias sobre el músico, la forma en la que tocaba y lo bueno que era en lo suyo, lo que llevó a su bisnieto a querer ser como él algún día.  

Cabe resaltar que en todas las etapas de su formación jamás recibió ningún tipo de entrenamiento académico relacionado con la música. Todo lo que sabe del oficio lo ha aprendido él solo a través de la práctica constante y la atención a todo aquello que quisiese replicar.  

Sin embargo, es en 1990 que su carrera iniciaría oficialmente muchos años después en Estados Unidos. Es ahí cuando se decide finalmente a crear un proyecto junto con unos pocos músicos con los que empieza a presentarse en eventos de familias latinas como matrimonios, quinceañeras cumpleaños, entre otros eventos. Esto fue dándole la experiencia necesaria para saber cómo es que trabaja una orquesta en el escenario y, desde luego, le serviría para lo que vendría luego en su carrera. 

Oscar en un concierto de Batachá
Oscar Larrañaga mostrando el escenario en el que el Grupo Batachá se presentaría ese día

Cómo inicia Grupo Batachá 

Oscar nos reveló que el Grupo Batachá fue fundado en el año 1997 en Houston, Texas, y estaba conformado por el artista y otros cuatro integrantes que se le unieron en ese momento. Todos decidieron en conjunto que Oscar era la mejor opción para dirigir la banda y lo eligieron su director, posición que mantiene hasta el día de hoy. Se han ido e ingresado nuevos integrantes al grupo, pero él siempre ha logrado ‘‘mantener la nave a flote’’ en todo momento a pesar de los cambios. 

Nos explicó que el nombre ‘’batachá’’ es un término que viene de Cuba y su significado literal es ‘‘momentos de diversión’’. A eso hay que sumar que, cuando estaba en sus veintes, Oscar conoció a los miembros de una agrupación con este mismo nombre en Guatemala y le gustó muchísimo desde la primera vez que la escuchó. Para él, ‘‘batachà’’ es sinónimo de diversión y pasar un buen momento, cosas que ve reflejadas en su trabajo con la banda. Es por eso que su álbum se llamada ‘‘Batachando’’ y vendría a ser algo como ‘‘disfrutando’’ en español. 

Idiomas tocados por Grupo Batachá 

Si bien es cierto que el Grupo Batachá hace música en varios idiomas como el español, el inglés y el portugués, Oscar quiso dejar muy claro que todo lo que él y sus compañeros hacen está orientado a la salsa influenciada por el típico sabor cubano que viene de los tambores y la cultura yoruba, elementos que son primordialmente manejados en español. Es por esto que la lengua principal del grupo es y seguirá siendo el español. 

A nivel de clave, al grupo se le hace mucho más fácil ir al ritmo correcto en español por lo anteriormente explicado. Por lo mismo, el inglés, el portugués y cualquier otra lengua no son prioridad en este momento para Batachá.  

Batachá se influencia por el sabor cubano
La música del Grupo Batachá está influenciada por el sabor típico cubano de los tabores y la cultura Yoruba

Cómo el Grupo Batachá maneja sus presentaciones 

Durante los 15 años que la banda lleva de trayectoria, el Grupo Batachá se ha presentado en más de un centenar de bodas, quinceañeras, fiestas de cumpleaños, aniversarios, eventos corporativos, entre otros. En todas y cada una de estas presentaciones, Oscar y sus compañeros siempre han destacado por su profesionalismo y gran calidad musical, por lo que no tienen ningún problema para obtener contratos y clientes de este tipo muy seguido. 

En cuanto al método que usa la banda para seleccionar a sus clientes, no hay mucho que explicar. Oscar simplemente le da prioridad al cliente que haya acordado una fecha primero y luego intenta llegar a algún acuerdo con el que haga su solicitud luego, aunque enfatizó que esto es algo que no pasa muy seguido. 

Sobre esto, dijo sentirse muy afortunado de poder brindar alegría a diferentes tipos de público con lo que más le gusta en este mundo, que es la música. Le hace realmente feliz poder vivir de lo que le gusta y, por añadidura, transmitir esa misma felicidad a quienes tienen la oportunidad de asistir a uno de sus shows. 

Read also: Don Perignon y La Puertorriqueña son orgullos de Puerto Rico 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America Etiquetado como: batachá

Medusa Pop Band deleita a sus fans con una mezcla de ritmos de lo más interesante

23 abril, 2024 by Karina Garcia

Medusa Pop Band es una agrupación basada en la ciudad de Calgary, Canadá, que está centrada principalmente en el idioma español y ritmos latinos de los años 80’s y 90’s, por lo que cuenta con unas características muy particulares que la distinguen de otras bandas que puedan encontrarse en el ya mencionado país.  

En vista de lo interesante que nos pareció todo lo que rodea a Medusa Pop Band, nos hemos puesto en contacto con uno de sus representantes para conversar alguno de sus integrantes y saber un poco más de la banda. Es así como hemos logrado tener una maravillosa conversación con Lorena Galindo, Eduardo Infante y Willy García, quienes hablaron un poco de sus inicios, estilos y proyectos futuros. 

Miembros de Medusa
Medusa Pop Band de izquierda a derecha: bajista Eduardo Infante, baterista Cristian Gonzalez, tecladista Lee Que Long, cantante principal Lorena Galindo, guitarrista Kalvin Ma y percusionista Willy Garcia

Backgrounds musicales de los actuales integrantes de Medusa Pop Band 

Tal como es el caso de la mayoría de las bandas de este tipo, sus integrantes ya han formado parte de otras agrupaciones hasta que se conocieron y se juntaron para hacer cosas completamente nuevas. Así lo explica Lorena, vocalista y fundadora de la agrupación, quien tiene más de 40 años trabajando con música versátil, tuvo la idea de crear este proyecto hace apenas dos años. Incluso, llegó a trabajar con la famosa actriz y cantante Lucero y pertenece al Sindicato de Músicos en la ciudad de México. 

En el caso de Eduardo, él tiene una experiencia de más de 25 años con el rock en su país de origen, México, hasta que toma la decisión de irse a vivir a Canadá a probar suerte. Es cuando conoce a Lorena y es invitado a formar parte de Medusa Pop Band como el bajista principal. 

Por otro lado, Willy tiene unos cinco años incursionando en la música, por lo que sería el que menos tiempo tiene en este mundo, cosa que no resta la importancia del rol que desempeña. Estuvo en un grupo llamado De Cajón, pero al recibir la propuesta de Medusa Pop Band, decidió que eso era lo que había estado buscando y aceptó ser el percusionista y encargado de ‘’adornar’’ las canciones, tal cual él mismo lo describe.  

Cómo se arma Medusa Pop Band 

Eduardo hace mucho énfasis en que quien da inicio a todo el proyecto y arma el equipo es Lorena y, posteriormente, el resto del equipo se fue sumando a su idea. En su caso, vio un anuncio en internet en el que se leía que buscaban integrantes para el grupo y se postuló para formar parte de Medusa. Menciona que lo que llamó su atención de esta propuesta ese era el estilo de pop que se manejaba y la posibilidad de tocar el bajo, cosa que le encantaba poder hacer ya que siempre había tocado la guitarra y representaba un reto para él. 

Willy comenta que vivía muy cerca de casa de Lorena y ya tenían una amistad desde hace tiempo. Cuando supo que este también era músico, fue invitado a ensayar junto al resto de la banda y le encantó el tipo de música que escuchó y el profesionalismo de los músicos que estaban allí, así que se quedó con ellos. 

En lo que al nombre del grupo respecta, Lorena cuenta que siempre había querido hacer algo con el famoso personaje de la mitología griega Medusa, adicional a que había una discoteca llamada Medusa en la ciudad de México que a la cantante le gustaba mucho, por lo que todo sumó para este terminase siendo el nombre elegido para su banda. Al final, se le agregó la palabra ‘‘pop’’ debido al género principal en el que el grupo basa su discografía. 

Medusa Pop Band presentándose
Medusa Pop Band presentándose en vivo en Calgary, Canada

¿Por qué elegir Canadá para establecer Medusa Pop Band? 

‘‘Nosotros hemos elegido Canadá para establecer la banda básicamente porque todos vivimos aquí y fue en este país en el que todos nos conocimos. No había forma de que Medusa Pop Band naciera en otro país que no fuera este’’ respondió Lorena sin chistar sobre las razones del porque establecer la banda en este país. 

Sobre esto, Willy añadió que la diversidad de nacionalidades que hay en el grupo ha sido una ventaja total para ellos en Calgary, ya que eso ha permitido que cada integrante aporte su propia esencia a la música que están realizando. ‘’Es muy importante para nosotros ser más diversos en los ritmos que elegimos para hacer felices a más personas y complacer a más público. Creo que Canadá es un país excelente para eso’’ dijo el percusionista. 

Receptividad del público canadiense a la música en español de Medusa Pop Band  

Eduardo ha dicho que el recibimiento del público canadiense hacia ellos ha sido hermoso y venido de menos a más. De hecho, comentó que la cantidad de asistentes a sus tocadas ha ido creciendo exponencialmente y cada día son más los fanáticos que se han ido ganando a nivel local. 

»Actualmente, solo tenemos música en español porque estamos enfocados en la comunidad latinoamericana e hispanohablante, pero también tenemos una amalgama musical de diferentes países y culturas, cosa que hace aún más mágico a Medusa Pop Band. Siempre buscamos complacer a público de todo tipo’’ siguió explicando Eduardo. 

Lorena también añadió que tanto ella como sus compañeros han observado que a muchos canadienses les encanta el español, al punto que se han enterado de que a muchos fanáticos han empezado a tomar clases de este idioma para poder entender sus letras, cosa que ha hechos les hace sumamente felices y los motiva a seguir creando más y mejor música. 

Medusa Pop Band ensayando
Medusa Pop Band ensayando para un show

Desafíos que Medusa Pop Band ha debido enfrentar 

Vuelve a tomar la palabra Eduardo, quien afirma que uno de los más grandes desafíos a los que se ha enfrentado la banda ha sido encontrar músicos hispanohablantes porque no son muchos los que hay en Calgary y la gran mayoría de ellos ya tienen sus propios proyectos y bandas, por lo que hacerse con los elementos necesarios para grupo no ha sido tarea sencilla. 

A estas palabras, Willy añade que lo más difícil de encontrar son cantantes que hablen español, por lo que agradece que Lorena se encargue de esa parte. Terminó diciendo que, ante todos estos desafíos, el apoyo de sus familias ha sido fundamental para salir adelante, ya que, como cualquier banda, sus integrantes pasan muchas horas ensayando cada día de semana. Es por eso que la comprensión de sus parejas e hijos les ha hecho mucho más fácil recorrer este camino tan dificultoso al éxito que han logrado.  

Nacionalidades en Medusa Pop Band 

Una de las cosas más interesantes que tiene Medusa Pop Band es que tiene integrantes provenientes de países muy diversos como lo son México, Perú, Colombia, Vietnam y China. Esto hace que el grupo tenga elementos con culturas musicales tan diversas que podría complicar un poco el panorama al momento de ponerse todos de acuerdo para trabajar en su música. 

Lo que nos cuenta Willy de esto es que los músicos latinos tienen cierto ‘‘feeling’’ para tocar la música, mientras que los asiáticos tienen otro completamente distinto, por lo que el guitarrista Kalvin Ma y la tecladista Lee Que Long han se han esforzado para lograr acoplarse al resto del equipo y tocar sus instrumentos de la forma en la que se requiere. 

Sobre esto, Lorena ha resaltado que tanto Calvin como Lee han hecho un gran trabajo todos estos años y el aporte que han hecho al grupo ha sido inconmensurable, ya que ellos también proponen técnicas y añaden sonidos distintos a los ya conocidos. 

Lo que sí les ha dificultado las cosas a los ya mencionados músicos es el idioma, ya que no hablan español y el resto de la banda solo puede comunicarse con ellos en inglés, pero esto no ha sido problema para que todos cumplan con su papel a cabalidad. 

Lorena de Medusa Pop Band
Lorena Galindo es la fundadora y cantante principal de Medusa Pop Band

¿Qué los hace denominarse como una banda ochentera y noventera? 

Una vez más, Lorena toma la palabra y explica que su agrupación se autodenomina ochentera y noventera porque hay mucha gente contemporánea con ellos que sigue su trabajo, pero eso no les impide tocar todo tipo de música y de todas las épocas, ya sea de los ochentas o este mismo año. Lo que si buscan es hacerles unos arreglos diferentes para que sus covers se escuchen diferentes a sus versiones originales. 

Puede decirse que el grupo etario que más suelen seguirlos va desde los 18 hasta los cincuenta tantos años, lo que le brinda a Medusa Pop Band un rango de acción enorme. Adicionalmente, la palabra ‘’pop’’ es muy amplia y les brinda la posibilidad de elegir entre una gran gama de géneros y ritmos que cautivan a un público cada vez más grande. 

También lee: Empresaria venezolana Joanna Torres es un ejemplo a seguir 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina

Empresaria venezolana Joanna Torres es un ejemplo a seguir

8 abril, 2024 by Karina Garcia

No son pocos los venezolanos que, debido a la crisis económica y política que ha atravesado su país en los últimos años, han debido emprender nuevos horizontes y salir de su tierra para buscar un mejor porvenir para ellos y su familia. Tal es el caso de la empresaria y fundadora de Arepas Latin Cuisine Joanna Torres, con quien hemos tenido el agrado de conversar recientemente. 

Esta talentosa joven tiene una historia de éxito fascinante y es una verdadera inspiración para cualquier latino que desee abrirse caminos tanto en Estados Unidos como en cualquier otra parte del mundo. Es por eso que, desde International Salsa Magazine, decidimos contactarla y compartir su recorrido en el país de las oportunidades. 

Empresaria Joanna Torres
Empresaria venezolana y fundadora de Arepas Latin Cuisine Joanna Torres

Llegada a San Jose    

La primera ciudad estadounidense a la que Joanna llega es Miami y tenía como objetivo estudiar un máster, ya que su carrera de pregrado la había cursado en Venezuela. Una vez allí, se da cuenta que tiene muchos problemas para aprender a hablar inglés y pocas oportunidades de practicarlo, ya que todos con quienes convivía hablaban español. 

Es entonces cuando una amiga le propone mudarse con ella a la ciudad de San Jose, ya que allí se le iba a hacer más fácil aprender el idioma y convivir con personas que lo hablaran todo el tiempo. 

Cómo empieza Joanna a concebir la idea de convertirse en empresaria 

A los dos años que Joanna llegó a San Jose, comenzó a trabajar en una clínica y, sumado a la experiencia que tenía en administración y contabilidad, aprendió toda la parte de codificación médica y la forma en la que codificaban los procedimientos de medicina. Esto le dio la experiencia suficiente para atreverse a abrir su propia consultora médica, la cual lleva más de 22 años de funcionamiento y unos 150 empleados en total en Venezuela. 

Todo el personal de la consultora que reside en el país suramericano habla en inglés y se encarga de atender a todos los clientes en Estados Unidos. Incluso, Joanna se encargó de proveer a sus trabajadores con su propio internet con fibra óptica contactando a unos ingenieros en telecomunicaciones, ya que este servicio en Venezuela es sumamente deficiente. 

En vista de que la consultora médica le dio la experiencia necesaria como empresaria, decidió expandirse a otra área que le apasionaba mucho: la cocina. Joanna tenía tiempo queriendo montar un food truck paralelo a su empresa actual y vio la oportunidad de hacerlo a través de una amiga y excompañera de la universidad que tenía restaurantes y negocios de comida. Ella le propone a Joanna comprarle uno de sus locales y asociarse con ella, propuesta que finalmente acepta y es así como surge el primer local de Arepa Latin Cuisine.  

Joanna y su equipo
Joanna Torres y parte de su equipo de San Jose

Cómo reducir las posibilidades de fracaso de Arepas Latin Cuisine 

Joanna estaba consciente de que las probabilidades de fracaso con respecto a su idea eran altas, pero nos dijo que su amplio conocimiento de finanzas fue fundamental para superar todos los obstáculos. 

Algo que ella siempre tuvo claro eras que siempre debía buscar cómo generar más ingresos dentro de la misma empresa. Es por eso que tanto ella como su personal se han encargado de ofrecer almuerzos para los empleados de compañías tecnológicas, cocinar para eventos como cumpleaños o matrimonios, organizar pop-ups (restaurantes con tiempo limitado de funcionamiento para promover menús nuevos y eventos específicos), para innovar y tener siempre entradas de ingresos estables a la corporación. 

Otra cosa que resaltó la empresaria es que siempre trata de innovar y sobre esto dijo ‘‘me he inventado unas taco-arepas con las que uso masa de arepas para elaborar los tacos y darles un toque diferente, por lo que sería una combinación de ambos platillos. Siempre trato de innovar y hacer cosas diferentes para sorprender a la gente y evitar que se aburra’’. 

‘‘En la sede de San Francisco, hemos elegido la licencia de alcohol fuerte para comenzar a ofrecer tragos típicos y ron venezolano como Diplomático o Ron Santa Teresa. También estamos haciendo algunas renovaciones en el establecimiento para que sea mucho más agradable visualmente hablando’’ continuó. 

Además, tanto la sede de San Jose como la de San Francisco ofrecen música en vivo para que los comensales gocen de buena música latina mientras disfrutan su comida. También hay pista de baile para quienes deseen moverse al ritmo de la orquesta de ese día.  

La abuela de Joana como fuente de inspiración para Arepas Latin Cuisine 

Luego de tomar los pasos requeridos, la primera sede de su restaurante Arepas Latin Cuisine fue inaugurada en octubre del 2021, pero no fue fácil. Fue un esfuerzo de años en los que Joanna dio todo de sí para poder llegar a ese punto. 

El inicio de todo fue su abuela, con quien la venezolana aprendió todo lo que sabe de cocina. La señora era cocinera, maestra de cocina y dictaba cursos y talleres culinarios para mantener a sus 12 hijos porque quedó viuda siendo muy joven. Joanna nos cuenta que, en esa época, ella y sus hijos hacía arepas de maíz molino para vender a los mercados y restaurantes 

Todo esto la convirtió en una fuente de inspiración para Joanna y la llevó a aprender a cocinar desde que apenas tenía unos nueve años. Ya de niña, sabía que la cocina sería importante en su vida. 

Fueron muchísimos los secretos que Joanna aprendió de ella como la forma en la que había que amasar la masa, la diferencia de hacer arepas caseras y arepas para vender, las cantidades de ingredientes a usar, la forma de preparar los guisos, entre otras cosas.  

Joanna y su abauela
Joanna Torres posando junto a su abuela, quien lamentablemente falleció el 1ero de abril del 2023

Recepción de la comida venezolana en San Jose 

Joanna asegura que sus recetas han sido un boom en California, ya que no había auténtica comida venezolana en San Jose, por lo que su proyecto fue pionero en esta área.  

La recepción que ha tenido su comida por parte de estadounidenses, chinos, hindúes, vietnamitas y muchas otras nacionalidades ha sido realmente asombrosa porque las preparaciones de Arepas Latin Cuisine, aparte de ser sumamente deliciosas, eran algo que no se había visto hasta entonces.  

El gusto por la comida de Arepas llegó a tal punto que ofrecen almuerzo para unos 300 empleados en varias compañías de tecnología como Netflix, Snapchat y Tinder. Cabe resaltar que el personal beneficiado agradece enormemente poder disfrutar de un rico y variado menú todos los días.  

Mayores desafíos que enfrenta Joanna como empresaria 

Uno de los más grandes desafíos a los que se ha enfrentado Joanna es encontrar empleados que conozcan la gastronomía venezolana y colombiana (también hay varios platillos colombianos en el menú) como debe ser. ‘‘Encontrar cocineros con gran experiencia ha sido complicado, pero con la llegada de migrantes venezolanos y colombianos a California, hemos podido encontrar más personal con conocimiento en el área culinaria’’ dijo la empresaria sobre el tema.  

Para ella, es de vital importancia emplear a personas que tengan muy claro cómo es que se elaboran los principales platillos colombianos y venezolanos, por lo que toma esto muy en cuenta al momento de contratar a su talento.  

Adicional a eso, Joanna también se dedica a vender productos venezolanos y le cuesta mucho encontrarlos en San Jose, por lo que le toca traerlos directamente de Florida para poderlos vender en California. 

Restaurante de Joanna por dentro
Así es como Arepas Latin Cuisine luce por dentro

Consejos a migrantes latinos  

Cuando se le pidió a Joanna que diera consejos a futuros migrantes latinos que deseen irse a vivir a Estados Unidos, lo primero que señaló es que hay que trabajar muchísimo en ese país para poder salir adelante. En su caso particular, asegura haber tenido hasta tres trabajos al mismo tiempo, ya que estaba viviendo completamente sola en Estados Unidos y vivía solo de lo que ella misma generara.  

También añadió que ‘’Hay que hacer sacrificios para poder tener éxito en la vida y siempre hacer las cosas bien acorde a las leyes del país que te recibe. Pienso que hay muchos venezolanos que confunden la ‘viveza’ con la inteligencia, lo que les hace creer que están por encima de los demás y cometiendo graves equivocaciones. Hay que hacer las cosas bien y, con el tiempo, el éxito anhelado llegará’’ remato Joanna sobre tan importante tema. 

También lee: El joven cantante puertorriqueño Jeremy Bosch apoya al Spanish Harle Salsa Museum 

Publicado en: 2024, Abril, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Fenomenal el concierto ‘Contigo’ de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico

31 marzo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Como parte de su gira Contigo, Rey Ruiz regresó a la que considera su patria musical: Puerto Rico. Desde agosto de 1992, cuando salió su primer disco (Rey Ruiz), no ha dejado de cantar. Afirma que desde sus inicios añoraba un concierto en suelo boricua como el que finalmente logró el 23 de marzo de 2024 en el Coca Cola Music Hall.

Fenomenal el concierto 'Contigo' de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico
Fenomenal el concierto ‘Contigo’ de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico

Antes del concierto contábamos con escuchar los temas que la fanaticada del salsero convirtió en éxitos. Ciertamente, el Coca Cola Music Hall atestiguó como se revivió la euforia con la que Rey Ruiz se catapultó a inicios de la década del ’90. Sabíamos que escucharíamos los éxitos de siempre, tales como ‘No me acostumbro’, ‘Si me das un beso’, ‘Amiga’, ‘Si te preguntan’, ‘Mi media mitad’, ‘Luna negra’ y ‘Creo en el amor’. A estos se le añadieron ‘El Rey del mundo’, ‘Mal momento’, ‘El hombre de tu vida’, ‘Así se compone un son’, ‘Es difícil de explicar’ y un medley que incluyó ‘Miénteme’, ‘Estamos solos’ y ‘Eso digo yo’. Un emocionado Rey Ruiz cantó ‘Cuba y Puerto Rico’, tema de su propia autoría, en arreglo de Papo Lucca y que salió en su 4to disco (Destino, 1996). Para esa tan especial interpretación se acompañó del cuatrista puertorriqueño Prodigio Claudio. El cierre del concierto se dio a golpe de plena con una sabrosa interpretación de ‘Mañana por la mañana’.

Rey Ruiz, cuyo grito de batalla dio también título a una de sus producciones musicales: Fenomenal (2000) aclara que es compositor de musa, y que no se considera compositor de oficio. Sin embargo, es cantautor por definición, y la composición con la que más se define viene a ser ‘Si me das un beso’, tema que resalta la chispa caribeña que lo caracteriza en sus letras e interpretaciones.

Rey Ruiz fue de los solistas que se establecieron con firmeza en el escenario salsero cuando la salsa romántica se apoderaba de los espacios cambiantes de la música latina. La salsa dura evolucionaba para darle paso a la nueva vertiente que hoy conocemos como salsa romántica.  Con el repertorio con el que la producción de Tommy Villariny y la pluma de Jorge Luis Piloto le fueron dando forma a la carrera del salsero, el éxito fue épico. Ese gran despegue en la carrera del ícono de la salsa romántica se dio con el impulso de a quien Rey Ruiz llama “el papá de los pollitos”, su promotor: Edgardo Barreras.  Durante el concierto, Rey Ruiz hizo un alto para agradecer el éxito de su carrera a Edgardo y al fenecido Tommy Villariny, quien estuvo representado por su hijo: Óscar.

Rey Ruiz
Rey Ruiz

La puesta en el Coca Cola Music Hall de la producción a cargo de Rosalis Torres excedió toda expectativa.  Se había anticipado que se viviría “una experiencia única, una noche mágica con Rey Ruiz como parte de su gira Contigo.  La promesa de una velada con la inigualable energía de Rey Ruiz en tarima se cumplió a cabalidad.  Ciertamente, Rey Ruiz es una leyenda.  Su voz es única, suave y romántica. Sin embargo, esa “suavidad” no le resta a su fortaleza vocal que logró lucir acompañado de una orquesta grande y en sonido sinfónico. La súper orquesta de la que se acompañó Rey Ruiz contó con la participación de Erick Castañeda en las congas y en la dirección musical, Elías Lopés, hijo en el timbal, Idelfonso Correa en el bongó, Sergio Munera en el bajo, Héctor Ortiz en el piano; Iván Odio, Mario Ortiz y Alfredo Pérez en las trompetas; Alexander Zapata y Ramón Benítez en los trombones; además de Alain García, Laura Ruiz y Juan Carlos Gonzales en los coros. Para el sonido sinfónico, la orquesta de cámara contó con Sarli Delgado en el contrabajo y en la dirección del ensamble de cuerdas; Leticia Medina, Olga Juliá, Stephanie Berríos Carla Berríos, Mariel Pagán y Emily Reyes en los violines; Chrystal Villalongo y Gina Flaz en las violas; y Keren Torres y Ruth Brin en los violoncellos.

Los más de 30 años de carrera musical de Rey Ruiz confirman que Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas. Rey Ruiz es orgullo cubano y es también orgullo de Puerto Rico, su casa de siempre.

Rey Ruiz y Bella Martinez
Rey Ruiz y Bella Martinez

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Aquí tenemos a la directora de orquesta y compositora brasilera Paula Maya

30 marzo, 2024 by Karina Garcia

Hoy tenemos una exclusiva que nos tiene muy contentos, ya que se trata de una talentosa artista de un país del que nunca habíamos hablado en este apartado: Brasil. Hablamos de nada más y nada menos que la galardonada directora de orquesta, compositora, pianista, tecladista y cantante Paula Maya, con quien tuvimos el enorme placer de hablar vía Zoom. 

Paula cuenta con un background muy interesante, ya que nació en la Zona Sur de Rio de Janeiro, lugar de origen del mundialmente famoso género bossa nova y del popular compositor, pianista y cantante Carlos Antonio ‘‘Tom’’ Jobim. Es evidente que esto mucho que ver con las inclinaciones artísticas que la mujer tendría más adelante en su vida.  

En su haber, cuenta con varias nominaciones y premios de los que se ha hecho merecedora gracias a su talento y esfuerzo de tantos años como su nominación a Mejor Músico Residente en los Estados Unidos de los Focus Web News Brazilian International Press Awards, Top Diez Mejores bandas del Mundo del Austin Chronicle Music Awards, Ganadora del Seattle Weekly Awards en la categoría de ejor Compositor Brasilero, nominada a Mejor Cantante Femenina en los Seattle Hot Rocks TV Show Music Awards, entre otros. 

A continuación, los temas más importantes que tocamos con la encantadora Paula sobre su vida y carrera. 

Cantante Paula Maya
Directora de orquesta, compositora, pianista, tecladista y cantante brasilera Paula Maya

Interés inicial de Paula en la música 

Paula se interesó por primera en la música cuando tenía tan solo cuatro años o hasta menos, ya que contaba con juguetes musicales como pianos o teclados con los que solía jugar todo el tiempo. A eso se le suma que su madre siempre escuchaba música clásica, la cual ya le parecía hermosa en ese entonces.  

Lo interesante de su familia directa es que no había músicos en ella. De hecho, su padre era abogado y su madre era bailarina e instructora de yoga, pero un primo de ella era director de orquesta, compositor y profesor de música que viajó a Estados Unidos y llegó a tener una reputación bastante grande en su momento, por lo que se convirtió en un ejemplo para Paula, quien terminaría siguiendo sus pasos en el futuro.  

Cuando cumplió 10 años, empezó a tomar clases de piano, que se puede decir que fue su primera experiencia formal con la música. Desde entonces, ha seguido aprendiendo sobre un montón de instrumentos y áreas relacionadas con este arte, el cual asegura que es tan rica y diversa que nunca se deja de aprender cosas nuevas. 

Mentores de Paula en la música 

Paula ha sido muy afortunada de tener de mentores a varias de las más talentosas celebridades de Brasil en lo que a música se refiere y uno de ellos es el productor y percusionista Teo Lima, con quien ha seguido trabajando en su último álbum hasta la actualidad. A esta leyenda de Brasil Paula lo conoció en Seattle, donde vivió por 17 años, y la música los llevó a formar una gran amistad que se ha mantenido hasta el día de hoy. 

Tenían años queriendo hacer un álbum juntos y finalmente ocurrió, cosa que era un sueño para Paula, ya que ella creció escuchando sus más grandes éxitos y soñaba con conocerlo algún día. No solo lo conoció, sino que se hizo su amiga y trabajó junto a él.  

Otro nombre que no podemos dejar por fuera es al guitarrista Baden Powell, a quien Paula conoció a inicios de sus veintes y lo describe como alguien que la apoyó muchísimo en su carrera y hasta llegó a asistir a sus shows para verla cantar. 

Otro artista que fue importante en su formación fue Luizihno Eça, quien fue uno de los más grandes exponentes del bossa nova en su momento y un gran referente para todos los músicos que quisieron seguir sus pasos. 

Paula at ONE-2-ONE BAR
Paula Maya presentándose en el ONE-2-ONE BAR en Austin, Texas

Teoría musical y el Conservatorio de Música de Brasil 

Paula comenta que, antes de ingresar al Conservatorio de Música de Brasil tuvo un excelente profesor que era un concertista de piano de nombre Luis Magalhães, que fue quien le enseñó a ella las mejores técnicas de piano que hoy en día emplea en sus presentaciones, lo que significa que fue admitida en la casa de estudios con una base sólida de conocimientos que le ayudó mucho. 

Adicional a eso, la teoría musical ha sido de gran utilidad para paula al momento de impartir sus clases, ya que ella es profesora de música y piensa que todo este conjunto de conocimientos es fundamental para la educación de un artista, ya que la música es muy lógica y. en ocasiones, hay que buscar respuestas rápidas a ciertas situaciones que, desde luego, requieren de estudio y formación académica. 

También nos comentó que suele echar mano de la teoría musical cuando compone debido a la parte teórica, pero no siempre suele hacerlo.  

Paula como directora de orquesta, pianista, tecladista y cantante 

Cuando le preguntamos a Paula cómo se ha desarrollado y desempeñado en todas estas áreas de la música, se ríe y nos dice que ese es solo el comienzo, ya que también se encarga de producir, componer, grabar sus álbumes, llevar adelante la parte de los negocios, hacer las reservaciones de sus viajes, entre otras cosas. ‘‘Esa es la vida de un músico hoy en día, especialmente cuando no tienes una maquinaria detrás de ti que te respalde’’ dijo Paula sobre este tema.  

Esto quiere decir que, aparte de todos los conocimientos musicales que Paula tiene, también se hace cargo de todos los detalles referentes a su trabajo, pero que no tienen que ver con su profesión de forma directa. No tiene un gran equipo de asistentes que la respalde, por lo que ella misma maneja todo lo que tiene que ver con su carrera. 

En vista de que son tantas cosas las que debe hacer, tiene un calendario en el que precisa el día y la hora en el que hace cada actividad y siempre lo sigue al pie de la letra. La artista dice que lo más difícil de esto es encontrar el momento para inspirarse y componer, ya que tantas ocupaciones, a veces, no la dejan despejar la mente. Sin embargo, ha aprendido a aprovechar esos pocos espacios y aprovecharlos al máximo. 

Paula tocando el teclado
Paula Maya tocando el teclado en el Barton Creek Farmers Market en Austin, Texas

Rol de Paula como miembro votante de los Grammys 

Durante cierto tiempo, Paula fue miembro votante de los premios Grammy, tanto en su versión en inglés como en español, así que no podíamos dejar de preguntarle sobre tan importante tema. 

Nos comentó que, si bien es cierto que ya no forma parte del comité encargado de las votaciones, las redes sociales y estas nuevas formas de comunicación han facilitado mucho las cosas, ya que los jueces y miembros de comités tienen grupos en Facebook, WhatsApp y otras plataformas en las que pueden llevar a cabo las discusiones necesarias. 

En su caso particular, lo que más tomaba en cuenta al momento de votar por un nominado era su talento y qué tanto le gustaba su interpretación, pero cada miembro tenía su criterio particular para elegir a un artista en particular. 

Algo que definitivamente no le gustaba a Paula es que la mayoría de votos que iban hacia un artista no necesariamente premiaban el talento, sino más bien la popularidad del momento y la promoción. Piensa que esto no es del todo justo, ya que el talento, las dotes musicales y la preparación no siempre van de la mano con lo popular, pero también está consciente de que el ‘’juego’’ es así y le tocó adaptarse a él. 

Paula Maya & Bosa Nova Plus 

Paula nos cuenta riendo que todos en Seattle esperaban que ella tocase bossa nova por ser brasilera, pero ella estaba negada a esa posibilidad. Con el tiempo, terminó haciendo exactamente lo que le público esperaba y empezó a tocar bossa nova cuando se fue a vivir a Austin, Texas. 

El hecho de que esta ciudad tejana tenga tantos residentes y músicos de origen brasilero viviendo en Austin ha sido una ventaja para que este género continue popularizándose y este nicho vaya desarrollándose cada vez más. Esto la llevó a conocer a los músicos que la han acompañado en la banda, quienes también venían de tocar bossa nova y demás géneros durante sus respectivas carreras. 

También lee: The Conga Room cierra sus puertas, pero se despide por todo lo alto 

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Danilo, dice siempre existió el gusto por la buena música: los tangos y las baladas de los años 50 y 60

28 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Danilo Cajiao nace un 9 de febrero de 1969 en Cali Colombia hijo de Marina Munevar y de Antonio Cajiao familia con tres hermanos Walter, Patricia y Raúl.

De su padre heredo el gusto musical por los ritmos afro antillanos, escuchábamos en mi casa a la Sonora Matancera, Benny More, Arsenio, Daniel Santos y muchos más.

Danilo Cajiao nace un 9 de febrero de 1969 en Cali Colombia
Danilo Cajiao nace un 9 de febrero de 1969 en Cali Colombia

Siempre existió el gusto por la buena música: los tangos y las baladas de los años 50 y 60.

En mis tiempos de estudiante participé en el colegio en varios festivales musicales e hice parte de varios grupos de Danza y de música Andina.

Siempre me gustó la salsa y mi artista preferido del género siempre será Ángel Canales.

A raíz de la aparición del programa “YO ME LLAMO” en Colombia me motivé a iniciar el proceso para alcanzar la imitación perfecta de Ángel Canales.

Comencé mis presentaciones en bares salseros pequeños con pista   y hacia unas 4 canciones del Diferente, sobre la marcha se fue perfeccionando el personaje y ya el público y los dueños de los bares pedían algo más.

Creo entonces la Orquesta «SON DE LA 8» en el año 2013 con la finalidad de hacer el acompañamiento y montar toda la música del diferente Ángel Canales.

Orquesta SON DE LA 8
Orquesta SON DE LA 8

El mercado se fue abriendo y el respaldo de los salseros era muy grande, Hemos tenido mucha aceptación en el medio salsero en Colombia.

Participando en grandes eventos a nivel local, nacional e internacional:

Leyendas Vivas De la Salsa en Medellín Colombia, Salsa al Parque Cali, Salsa al parque Bogotá, Homenaje a la Salsa, Tributo a los salseros y Noche Blanca.

He alternado y compartido tarimas con varios artistas y orquestas nacionales e internacionales.

Orquesta Brodway, Orquesta Colon, Nelson y sus Estrellas, Gran Combo de Puerto rico, Henry Fiol, Adalberto Santiago, Luisito Carrión, Papo Cocote, Cano Estremera, Moncho Santana, Orquesta Zodiac, Luigui Texidor, Frankie Vásquez, Tony Molina, Orlando Marín, Orquesta la Inmensidad y Orquesta la 33.

Danilo Cajiao, dice siempre existió el gusto por la buena música los tangos y las baladas de los años 50 y 60
Danilo Cajiao, dice siempre existió el gusto por la buena música los tangos y las baladas de los años 50 y 60

Presentaciones internacionales:   

Guayaquil Ecuador y Caracas Venezuela. 

Avalado y apoyado por la familia de ÁNGEL CANALES y por el mismo he llevado mi tributo a los más reconocidos lugares y Discotecas salseras en Colombia.

Aparte de hacer el acompañamiento al Diferente Angel Canales con la orquesta Son de la 8 hemos hecho nuestra propia música manteniendo siempre la línea de la salsa pesada y con buen sabor.

Ángel Luis Canales “El Diferente”

Hubo nueve producciones discográficas de Ángel Canales entre 1975 y 1987, doce años productivos.

«Para 1970 Ángel Luis Canales había puesto su voz en un disco del pianista afroamericano Mark Dimond, y cinco años más tarde esa orquesta de Dimond pasó a llamarse “Ángel Canales y Sabor”.

La inmensa libertad musical de Ángel Luis Canales Canales tiene mucho que ver con la determinante influencia que sobre él ejercieron Rafael Cortijo, Ismael Rivera y la irreverencia del Combo de Cortijo en su conjunto.

La diferencia estuvo en que aquél par de albañiles no tenían para sustentar económicamente sus ideas (discográficamente hablando) mientras que Canales tenía suficiente debido al dinero ganado con su profesión de joyero tallador de Diamantes.

Por eso no le bajó la cabeza a nadie, por eso no se plegó a contratos discográficos nada ventajosos e hizo su propio sello disquero, por eso jamás pagó ni sobornó a productores radiales, y se vistió como quería.

Por eso los salseros conservadores lo vigilaban tipo CIA. Y Canales revolucionó todo a su paso: desde la vestimenta hasta los arreglos vocales y orquestales, las presentaciones y la escogencia de su repertorio.

Para 1970 Ángel Luis Canales había puesto su voz en un disco del pianista afroamericano Mark Dimond, y cinco años más tarde esa orquesta de Dimond pasó a llamarse “Ángel Canales y Sabor”, y con ella sellaría una impronta como pocas en el mundo de la salsa, desde su independencia total, hasta la libertad para los músicos, su revolucionaria cabeza rapada, y un vestuario que nada tenía que ver con los salseros, además de su voz, repertorio y arreglos. Ángel Canales grabó en 1979 el álbum “El sentimiento del latino en Nueva York”, y una exquisita versión de “Dos Gardenias”, de la compositora cubana Isolina Carrillo.

“El sentimiento del latino en Nueva York” fue una clarinada similar a la de “Imágenes Latinas”, el tema del argentino Bernardo Palombo presentado un año antes por el Conjunto Libre, en cuanto a sus contenidos de denuncia y clamor de justicia. “Es el sonido que el americano oye/ y no entiende”.

Musical infancia

Ángel Luis Canales nació el 29 de junio de 1950 en Santurce, Puerto Rico, siendo hijo de Ángel Luis Canales y Ana Ilda Canales.

A los 8 años de edad ya estaba en Nueva York con sus padres, quienes gustaban de escuchar música romántica y también a Cortijo y su Combo.

La canción campesina boricua también estuvo entre sus favoritas; era la canción jíbara de su pueblo. Con el tiempo Canales indicaría que Cortijo e Ismael fueron influencias determinantes para su periplo musical y social.

Mucho se ha comentado que su actual retiro se debe al mal de Parkinson, pero Ángel Luis Canales está ahí, acude a invitaciones privadas de sus amigos y se mantiene en la línea de batalla de la salsa y de la vida. En la actualidad cuenta con 73 años de edad.

En esos años y en la escuela se inclinaba más por los talleres prácticos que por los libros y por eso se presentó a trabajar, recomendado por uno de sus profesores en una joyería donde a partir de ser mensajero aprendería todos los secretos del arte del tallado, pulitura y montaje de Diamantes. Se hizo todo un profesional, solvente, y con un extraordinario ojo clínico que le serviría de mucho posteriormente.

Vista larga, sus nuevas amigas no hablaban en castellano, su idioma natal, pero por fortuna Ángel Luis contó con compañeros de su generación, y latinos como los hermanos Lebrón y el propio Willie Colón.

También aplicó vista larga a su pasantía por el ejército estadounidense y posteriormente supo asimilar las nuevas tendencias surgidas en la música que se hacía en Nueva York.

Arrancó en firme, como ya apuntamos, con el pianista Mark Dimond, (Markolino) quien había estado vinculado a Willie Colón. Con Mark puso su voz a algunos temas del álbum “Brujería” y luego, con la partida del pianista, la orquesta fue rebautizada como “Ángel Canales y Sabor”.

Con esta Banda grabaría “Sabor” en 1975 y otros álbumes hasta llegar “El Sentimiento del latino en Nueva York” en 1979.

Dos años antes de la grabación de este álbum, en 1977 Ángel Canales hizo su primera visita a un país latinoamericano, Panamá, y el recibimiento que le dieron fue tal que luego escribiría un tema dedicado a ese país.

Igual pasaría en su visita a Venezuela el 13 y 14 de noviembre de 1981 y que se convirtió en una conmoción musical de grandes proporciones en el Poliedro de Caracas.

De igual manera en Colombia y Perú sintió la devoción del público de esas naciones. Tal vez no conocía el alcance de su trabajo y la proyección que ya tenía.

Angel Canales "El Diferente" recibiendo la produccion de Danilo Cajiao Titulada "Mi Perdicion" año 2020
Angel Canales «El Diferente» recibiendo la produccion de Danilo Cajiao Titulada»Mi Perdicion» año 2020

Mucho se ha comentado que su actual retiro se debe al mal de Parkinson, pero Ángel Luis Canales está ahí, acude a invitaciones privadas de sus amigos y se mantiene en la línea de batalla de la salsa y de la vida. En la actualidad cuenta con 73 años de edad.

Fuente: TeleSurTv

Tambien Lea: Orquesta la Identidad es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.