• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Enero

International Salsa Magazine exhibe importantes datos curiosos sobre Héctor Lavoe

22 diciembre, 2022 by Augusto Felibertt

(Héctor Juan Pérez Martínez; Ponce, 1946 – Nueva York, 1993) Cantante y compositor puertorriqueño, considerado uno de los mejores intérpretes de música caribeña de todos los tiempos y pionero en la introducción de la salsa neoyorquina a principios de los años setenta.

Formó parte de la mítica orquesta del trombonista Willie Colón y fue conocido por el sobrenombre de El Cantante de los Cantantes.

-. Nace el 30 de septiembre de 1946 en Ponce, Puerto Rico, Héctor Juan Pérez Martínez. Sus padres Luis y Francisca son músicos que de canto en canto se las arreglan para sostener una numerosa familia compuesta por varios hijos.

-. En el año del nacimiento de Héctor, los cantantes que habrían de influir en él son mucho mayores: Daniel Santos tiene 30 años; Ismael Rivera, más conocido como «Maelo», tiene 15; y José «Cheo» Feliciano tiene once.

-. A los tres años, sufre su primera pérdida: la muerte de Francisca Martínez, su madre.

-. Juan Morel Campos es una academia musical en la que su padre lo inscribe. Héctor empieza a aprender música clásica, pero rápidamente se decanta por lo que sonaba en las calles. Jesús Sánchez Erazo, más conocido como «Chuito el de Bayamón», es su primer ídolo.

-. Canta la canción Campanitas de cristal, bolero compuesto por Rafael Hernández Marín, en una fiesta de escuela.

-. A principios de los años sesenta, forma con amigos, entre los que está Papo Luca, un grupo que interpreta boleros y salsas. Gana 18 dólares por noche y su talento seduce a los ponceños. Es invitado a cantar en programas de televisión. Los músicos Felipe Rodríguez y Tito Lara le deparan un futuro prometedor.

-. A los 17 años, siendo reconocido en su natal Ponce, viaja a Nueva York. Su familia no está de acuerdo con su partida. En la ciudad lo recibe el fantasma de la muerte de un hermano, que supuestamente era drogadicto. Se hospeda en el apartamento de Priscila, una de sus hermanas mayores.

Héctor Juan Pérez Martínez
Héctor Juan Pérez Martínez

Antes de integrar por primera ocasión la Fania All Stars, agrupación dirigida por el dominicano Johnny Pacheco, hace parte de bandas como Orquesta Nueva York y Alegre All Stars.

-. En 1966, a punto de cumplir 21 años, canta al lado de Pete Rodríguez, Adalberto Santiago, Tito Puente, Richie Ray, entre otros artistas, en la incipiente Fania All Stars. Conoce a Willie Colón, músico estadounidense de padres puertorriqueños. «Ambos conocimos el mundo en el barrio del Bronx. Aprendí a hablar español con Héctor, aunque al principio entendí lo que me decía. Recuerdo que tenía un sentido del humor brillante y era un gran imitador de cantantes», dijo Colón en una entrevista.

-. En 1967, alcanza la fama con su primer trabajo discográfico con Willie Colón. Es una mezcla de géneros como guaracha, plena y guaguancó, y se titula El Malo. El álbum es un tributo a la cultura de los barrios bajos de Estados Unidos y Latinoamérica.

-. Intenta trabajar de pintor, pero su hermana no lo permite. Después de dos semanas, asiste con su amigo corista Roberto García a un ensayo musical. Héctor toma el micrófono y enamora a los directores de la orquesta.

-. A principios de 1968 se ennovia con Carmen, una seguidora que conoce en un concierto. El 30 de octubre de ese año nace Jose Alberto, su primer hijo.

-. Luego del nacimiento de Jose Alberto, tiene su segundo hijo con Nilda Román, otra seguidora. Con ella, a quien apodan «La Puchi», finalmente se casa y se hospeda en un apartamento en Queens. Héctor Junior es el nombre de su segundo hijo.

-. A finales de los años sesenta se vuelve adicto a las drogas. En más de un escenario deja plantado al público.

-. En 1971 es convocado nuevamente para grabar, junto a otras estrellas, Fania All Stars at the Cheetah. De este combo sobresalen Cheo Feliciano, Richie Ray, Ismael Miranda, Celia Cruz y el joven Rubén Blades. En 1973, la agrupación llena las graderías del Yankee Stadium. Anacaona, Quítate tú y Ahora vengo yo son algunos de sus éxitos.

-. Con Willie Colón graba más de 18 álbumes entre 1967 y 1973. De Asalto navideño, El Juicio y Lo Mato se hacen miles de reediciones. Che che colé, Ausencia, Calle luna calle sol, Todo tiene su final son los temas más pedidos por el público latinoamericano.

Hector Lavoe el Cantante de los Cantantes
Hector Lavoe el Cantante de los Cantantes

Willie Colón disuelve el dueto en 1974. No obstante, ambos siguen trabajando. El talento de Lavoe continúa a pesar de sus excesos y eso lo sabe bien el autor de Talento de televisión.

-. En 1975 lanza La voz, su primer álbum como solista. Esta incursión se interpreta como un segundo aire en su carrera. Tantos son sus bríos de seguir que edita ocho discos más. De ti depende (1976) es una colección de boleros y Comedia (1978) rompe ventas por la canción El cantante, escrita por Rubén Blades. Este trabajo es producido también por Willie Colón, que ese año se junta con Blades para grabar Siembra, el disco más vendido de la salsa.

-. Su interpretación de El cantante ayuda a construir el sobrenombre «El cantante de los cantantes».

-. Se presenta en el Coliseo Evangelista Mora de Cali en 1977. A este concierto asiste el escritor Andrés Caicedo, que logra tomarse una foto con Lavoe en el camerino. Meses después, el autor de ¡Qué viva la música! se suicidaría con una sobredosis de barbitúricos.

-. A raíz de una fuerte depresión, Lavoe es internado en un sanatorio mental en Estados Unidos en 1977. Su adicción a la heroína, que había empezado a arrastrar a finales de los años sesenta, no solo es conocida por sus allegados sino por sus fanáticos. «Él me hacía mucho caso y, cuando estaba en problemas, me llamaba», confesó el cantante Ismael Miranda en una entrevista.

-. Vive en Cali entre noviembre de 1982 y marzo de 1983 en el Hotel Aristi. Es cantante asiduo de la discoteca Juan Pachanga, propiedad de Larry Landa, un organizador de conciertos. En la capital del Valle se dice que Lavoe se droga de día y trata de cantar en la noche.

En febrero de 1987, debido a un incendio, salta de su apartamento en Queens. A la par, en Puerto Rico, su suegra es asesinada a puñaladas.

-. El 7 de mayo de 1987 su hijo Héctor es impactado por una bala perdida. «Esa muerte le rompió el corazón», dijo Tito Nieves en una entrevista. «En ese momento muere el alma de Héctor Lavoe».

-. Se le diagnostica SIDA en 1988. Quienes lo visitan en el hospital sostienen que no pierde el sentido del humor ni las ganas de volver a las tarimas.

-. En Bayamón, Puerto Rico, canta Mi Gente en unas fiestas patronales. Pero su presentación es saboteada por uno de los organizadores a quien supuestamente le adeudan dinero; en plena canción apagan las luces y Lavoe se queda sin sonido para continuar.

-. En 1988, se lanza de un noveno piso en un hotel de San Juan. Sobrevive para continuar dando batalla. Canta en una calle del Bronx en 1989. Su deterioro físico es el reflejo de su estado de ánimo. Lavoe es un fantasma de lo que fue antes.

Héctor Lavoe
Héctor Lavoe

-. Tito Nieves es uno de los amigos que lo acompaña en sus días difíciles. Lavoe dependía de otras personas para vivir. Una trombosis le paraliza parte de su cuerpo.

-. En marzo de 1993, empujado por su casa disquera, realiza su última presentación en Nueva Jersey. Canta con la orquesta de Roberto Roena. El maestro Roena no es capaz de tocar frente al «Cantante de los cantantes». «Estuvo de más montarlo al escenario», dijo indignado.

-. Es enterrado en Puerto Rico. Lo acompaña una horda de seguidores. Se destaca la presencia de su amigo Ismael Miranda, que lo despide diciendo: «Él no está aquí con nosotros, pero su música sigue».

-. En el 2007 se estrena El cantante, una película inspirada en su vida. Es protagonizada por Marc Anthony y Jennifer López.

-. Actualmente hay dos monumentos en su honor. Uno en su natal Ponce, Puerto Rico, y otro en Callao, Perú.

Héctor Lavoe

Sigue Leyendo: Génesis de la Salsa, su esencia, características, ritmo, historia y expansión

Publicado en: Enero, Norte America

Carlos «Patato» Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

22 diciembre, 2022 by Augusto Felibertt

Un 4 de noviembre de 1926 en el barrio Los Sitios de La Habana, Cuba, nació Carlos «Patato» Valdés. Conocido como Patato es, simplemente, uno de los mejores percusionistas de la historia de la música.

Patato nació en una familia muy santera y muy musical, su padre fue tresero de Los Apaches, el germen portuario de dos ilustres agrupaciones soneras: el Sexteto Habanero y el Sexteto Nacional.

Aprendió a tocar el tres y la botijuela antes de inclinarse por la percusión, primero en los cajones y finalmente en las congas.

Fue un Extraordinario Percusionista de destacada participación al lado del “Conjunto Kubavana”, “La Sonora Matancera”, “Conjunto Casino” y la “Orquesta de Tito Puente”, entre otras Agrupaciones, tanto de Son como de Jazz Latino.

Formado en reuniones de rumberos y en comparsas de carnaval, Valdés se profesionalizó a principios de los años cuarenta, tras probar suerte como boxeador y bailarín.

Carlos “Patato” Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino
Carlos “Patato” Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Tocó con el Conjunto Kubavana, La Sonora Matancera o El Conjunto Casino. Acumuló apodos: Zumbito (por sus actuaciones en el Zombie Club), Pingüino (por un baile que hacía en televisión) y Patato (por su pequeño tamaño).En aquellos tiempos, dedicarse a la música en Cuba garantizaba penurias. Además, Patato quería experimentar y eso no era posible tocando para bailar o ante turistas.

En 1954, emigró a Nueva York, como sus amigos del cuero: Cándido Camero, Armando Peraza, Mongo Santamaría y el pionero Chano Pozo (asesinado allí en 1948).

Inmediatamente entró a trabajar con Tito Puente. Su primera grabación en Estados Unidos fue el álbum Afro-cuban, del trompetista Kenny Dorham, que se abría con el intoxicante Afrodisia. Eran buenos tiempos para la música tropical.

Primer Percusionista en improvisar «Solos» con 3 o más Congas al mismo tiempo. Además, fue el creador de las “Congas Afinables”, instrumentos sobre los cuáles se montaba a bailar haciéndolos sonar rítmicamente.

Patato Valdés era de excelente músico, una persona inolvidable. Nervioso y diminuto, hablaba con un impenetrable acento cubano; vestía elegante, escondiendo los collares y pulseras de Changó y otros «orishas». Parecía una caricatura viviente, pero cuando golpeaba las percusiones se convertía en una criatura divina: tenía potencia, espectacularidad, sentido de la melodía.

Esas habilidades le convirtieron en embajador de los ritmos afrocubanos en el mundo del jazz, aunque también pasará a la historia por sus extraordinarias grabaciones rumberas.

En 1956, Patato apareció en la película Y Dios creó a la mujer, enseñando los bailes de su tierra a Brigitte Bardot. Un gran momento, aunque un implacable Guillermo Cabrera Infante criticó los movimientos de la actriz: «parece suicidarse bailando un cruce de mambo y chachachá realmente tóxico».

Músico flexible, Valdés sonaba tan cómodo tocando con la big band de Machito como con el grupo de Herbie Mann. Sin embargo, se sentía en deuda con la «rumba de solar» y en 1968 grabó un disco revolucionario con su amigo Eugenio Arango, alias Totico.

El exuberante Patato & Totico tenía genuino sabor habanero, pero enriquecía la instrumentación básica de percusión con el contrabajo de Cachao y el tres de Arsenio Rodríguez.Patato amplió las posibilidades creativas de los percusionistas al tocar con tres o más congas.

También facilitó su vida al desarrollar una conga afinable: harto del método tradicional (calentar el cuero sobre fuego), instaló un aro metálico y unas llaves para tensar.

Carlos "Patato" Valdés
Carlos «Patato» Valdés

La empresa LP fabricó en serie su modelo, que se convertiría en el estándar de los congueros. Para promocionarlo, se formó el Latin Percusión Jazz Ensemble junto a Tito Puente, Jorge Dalto y Alfredo de la Fé, entre otros, una orquesta que terminaría convirtiéndose en la gran banda de Puente de principios de los 80s.

Fue en ese periodo que paso con Dalto cuando se comenzó a gestar el disco que hemos escogido para hoy. Se tituló «Patato, Master Piece» y en él se sintetiza todo el genio de Patato.

«Masterpiece» es un disco que viaja en primera clase por el tango, el jazz, la descarga, el guaguancó y el bolero, siempre de forma magistral y con una tripulación de lujo compuesta por nombres como Jorge Dalto, Artie Webb, Michel Camilo, Jerry y Andy González, Nicky Marrero, Ignacio Berroa, Joe Santiago, Néstor Sánchez, Vicentino Valdés, y Sabú Martínez, entre otros.

El Arte del Sabor.

Lamentablemente Dalto había ya fallecido cuando en el año 1993 el proyecto vio la luz de la mano de la venerable discográfica alemana Messidor, la misma que ya había financiado algunas impresionantes sesiones de Patato con Mario Bauzá o Bebo Valdés con quien más tarde grabaría el famoso El Arte del Sabor.

Jorge Dalton
Jorge Dalton

De hecho, el gran pianista argentino tuvo que ser sustituido para las últimas sesiones de grabación que se hicieran 6 años atrás ya que su enfermedad estaba demasiado avanzada, pero nos dejó unos increíbles arreglos que se mantuvieron en la gran mayoría de los temas.

Dalto nos abandonó en el año 1987 con sólo 39 años. Su sustituto fue nada más y nada menos que un jovencísimo Michel Camilo.Formado por 9 cortes entre los que nos apetece especialmente destacar las enormes versiones de Cute y Nica’s Dream, Masterpiece es un disco imprescindible para todos los amantes del latin-jazz con mayúsculas y es por ello que nos ha apetecido compartirlo en un día tan especial como hoy.

Ya reconocido como leyenda, Patato se hizo más visible en los últimos 25 años: tuvo su propia banda, Afrojazzia, aunque resultó más popular la formación The Conga Kings, con Cándido y Giovanni Hidalgo.

The Conga Kings Giovanni Hidalgo, Cándido Camero y Patato Valdez
The Conga Kings Giovanni Hidalgo, Cándido Camero y Patato Valdez

Incluso llegó a colarse en las modernas pistas de bailes, con una remezcla de San Francisco tiene su propio son. Precisamente cuando volvía de tocar en California con los Conga Kings comenzó a fallarle la respiración.

El avión en el que se encontraba tuvo que aterrizar de urgencia en Ohio para internarle en un hospital. El percusionista, de 81 años y gran fumador iba camino de su amada New York pero ya nunca llegaría allí. Según aseguran sus familiares, resistió hasta el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, equivalente en el santoral afrocubano a Changó, momento en el cual le fueron retiradoso los cables y tubos que le mantenían con vida.

Valdés falleció en Cleveland, USA, el 4 de diciembre de 2007

Fuentes: http://www.herencialatina.com/Patato/Patato_Valdes.htm

Imágenes: Martin Cohen de Congahead.com

Irakere, fue un grupo cubano que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés

Sigue Leyendo: Carlos «Patato» Valdés

Publicado en: Enero, Latino America

La Salsa y sus detractores «Caiga quien Caiga»

22 diciembre, 2022 by Augusto Felibertt

International Salsa Magazine a través de salsagoogle.com le presenta a Crisanto Edecio Romero Carpio desde la Perla de Caribe la Isla de Margarita y la historia de nuestra cultura musical caribeña.

Hace unos meses atrás en conversaciones con el amigo Salvador García Landaeta hombre con gran trayectoria en el ámbito musical y radial y gran conocedor del mundo de la Salsa, le hice el comentario sobre el nombre del título de esta publicación.

La historia de nuestra cultura musical caribeña ha tenido una montaña rusa de sinsabores en cuanto a nuestros héroes musicales.

La Salsa y sus detractores Caiga quien caiga
La Salsa y sus detractores Caiga quien caiga

Pero es que desde que bautizaron con el nombre de Salsa a nuestra identidad musical caribeña empezaron los llamados detractores, un sin fin de opiniones que sí fui yo, que si fue sultanito, etc.

Allí empezó el tejemaneque, opinadores de oficio, inquisidores radiales, payoleros profesionales, empresarios fascinerosos, y no faltaron los rolo e vivos que se adueñaron de temas que ni eran de ellos al festín.

Pero voy mucho más allá porque hasta en la Meca del cine algunos se enriquecieron con unas películas que es mejor no recordarlas para no hacerles el juego y no mancillar el nombre de uno de los mejores intérpretes de Salsa de toda la historia.

Ahora bien, estamos en el Siglo XXI o todavía estamos en el Medioevo? Nuestra Cosa Latina llamada Salsa hoy resiste un embate endemoniado de críticas y una avanzada musical pobre en letras y una temática denigrante hacia la mujer, nuestras mujeres, nuestras hijas, nuestras madres. Un lenguaje vulgar y deshonesto y con un aparataje publicitario, radial y audiovisual que cuesta millones de los verdes a nivel mundial.

Pero la Salsa sigue allí, en cada esquina, en cada barrio, en los viejos LP que conservamos como verdaderos tesoros musicales, en cada tertulia y conversatorio entre panas.

Crisanto Edecio Romero Carpio
Crisanto Edecio Romero Carpio

Es menester señalar que no todo está perdido, personas que desde sus trincheras comunicacionales realizan un aporte importantísimo.

Seria mezquino de mi parte señalar alguno en particular pero al llegar este «Mensaje» muchos sabrán a quienes me refiero.

Este artículo era una deuda con mi gente Salsera, y a ellos les dedico esta reflexión un día después de enterarme del fallecimiento de uno de los mejores intérpretes que ha dado Puerto Rico, me refiero a Ubaldo «Lalo» Rodríguez.

A Lalo lo admiré desde sus inicios con Palmieri, su paso por Machito y luego con su proyecto como Solista. Una carrera llena de éxitos, premios, y una situación que lo llevó a enfrentar a los males de nuestra sociedad donde es fácil entrar pero muy difícil de salir.

Crisanto Romero, Edgar Dolor Quijada y Salvador Garcia
Crisanto Romero, Edgar Dolor Quijada y Salvador Garcia

La trayectoria musical de Lalo Rodríguez un caballo que se gestó entre los grandes y pasó a ser Inmortal (aunque algunos se jactaron en «matarlo» después de muerto). Triste y penoso para esos personajes.

La Salsa no muere ni morirá jamás. Y cierro mi comentario con una frase escrita hace ya más de 2000 mil años; el que esté libre de pecados que lance la primera piedra.

Crisanto Romero.

Para el Proyecto Ataca Quintero de Jaime Quintero y Salvador García.

Sigue Leyendo: Héctor Maisonave Manager de los más Grandes Salseros en New York

https://www.facebook.com/crisantoedecio.romerocarpio

Publicado en: Enero, Latino America

Beneficios de la música en el embarazo

22 diciembre, 2022 by Karina Garcia

Música y embarazo

La ciencia ha demostrado en múltiples ocasiones los beneficios que la música tiene para la salud de los seres humanos en general y desde luego que la etapa del embarazo tampoco podía ser la excepción.

Resulta que escuchar música puede ser altamente beneficioso tanto para la futura madre como para el bebé que viene en camino, el cual ya tiene la capacidad de percibir sonidos por sí mismo a partir de la décimo sexta semana de gestación. A lo largo de este material, estaremos hablando de la influencia de la música en esta etapa tan especial de la vida de una mujer y la criatura que lleva en su vientre.

Un bebé puede percibir sonidos a partir de la décimo sexta semana de gestación
Un bebé puede percibir sonidos a partir de la décimo sexta semana de gestación

La música y la relación del feto con la madre

Si bien es cierto que no se ha podido comprobar que la música afecte la inteligencia y el desarrollo del bebé, sí que se sabe que es un catalizador muy potente de emociones para su madre, cosa que va a incidir en su hijo a nivel fisiológico. Esto se debe a que el niño puede percibir tanto los momentos de nerviosismo como de calma que su madre siente en determinado momento como parte de la conexión que ambos seres humanos ya poseen. Aunque el bebé no puede oír como lo haría un adulto, sí es capaz de captar las emociones de su mamá de forma inconsciente

Esta conexión incluso se ve fortalecida con la sincronización de los latidos de los corazones de ambos, los cuales son acompasados al ritmo de la canción que escuchen al mismo tiempo. Si la madre escucha su tema favorito en ese momento, se va a relajar y sentirá un estado de bienestar casi inmediato, cosa que también ocurrirá con su hijo.

Si una canción hace feliz a una mujer embarazada, su bebé también lo estará
Si una canción hace feliz a una mujer embarazada, su bebé también lo estará

Otro importante detalle es que la madre produce endorfinas que le hacen sentir feliz y cómoda en ese momento, lo cual también percatado por su pequeño, quien también va a contagiarse de esas sensaciones. Muchas recomendarían la música clásica o melodías diseñadas para futuras madres, pero las canciones que simplemente sean de su agrado y logren relajarlas del estrés diario también son una buena opción.

Percepción que tiene un feto de la música

Gracias a un estudio del Instituto Marqués cuyo título es ‘’Expresión fetal en respuesta a la emisión de música por vía vaginal’’, se sabe que un feto puede percibir con claridad los sonidos del cuerpo de su madre como los latidos de su corazón y sus respiraciones, pero los sonidos del exterior se escuchan de forma completamente distorsionada, lo cual por supuesto incluye la música. También se descubrió que las únicas ondas sonoras que se perciben nítidamente desde el vientre son las que provienen directamente desde el canal vaginal.

Most of the sounds will be perceived as distorted by the baby
Most of the sounds will be perceived as distorted by the baby

Beneficios concretos de la música para el feto

Uno de los principales beneficios que la música aporta al feto es que este conjunto de sonidos estimula las zonas cerebrales y las células encargadas del lenguaje, cosa que ayuda muchísimo a que esta área vaya desarrollándose de forma correcta. De hecho, se han detectado ultrasonidos en los que se puede ver a muchos bebés abriendo la boca y tratando de vocalizar mientras hay alguna melodía de fondo.

Otro de los grandes beneficios de oír música para los bebés es que la frecuencia cardiaca es estimulada intensamente por estos sonidos, lo que hace que el corazón tenga bombeos más rápidos, las células tengan una mejor oxigenación y el cerebro tenga un desarrollo más completo.

Adicional a lo anterior, una exposición prolongada a la música puede lograr que el bebé se mantenga tranquilo por una mayor cantidad de tiempo y llore menos una vez que haya nacido.

También lee: Chevy El Pitirre De La Salsa y su interesante trayectoria

Publicado en: Enero, Norte America

‘’Salsa Con Sabor’’ y su aporte a la salsa

22 diciembre, 2022 by Karina Garcia

Plataformas que promueven la salsa

Así como siempre promovemos a los artistas y músicos que mantienen viva a la salsa y los géneros latinos, también consideramos de mucha importancia resaltar el trabajo de los comunicadores que se han dado a la tarea de seguir difundiendo la música latina tradicional a través de los medios que la tecnología ha puesto a nuestra disposición. Tal es el caso de Charlie Pérez y la página web ‘’Salsa Con Sabor’’, la cual dirige desde hace algunos años.

Hemos conversado con este talentoso joven, quien nos ha ilustrado muy bien cómo ha sido su trabajo a lo largo de estos años con la dirección de ‘’Salsa Con Sabor’’, anécdotas interesantes y lo que ha ganado con todo este proceso.

Charlie Pérez, administrador de ''Salsa Con Sabor''
Charlie Pérez, administrador de »Salsa Con Sabor»

Conversación con Charlie Pérez de ‘’Salsa Con Sabor’’

‘’Salsa Con Sabor nació en el año 2010. Yo siempre fui un aficionado a la salsa y eso viene de familia porque a mi padre siempre le ha gustado mucho la música tropical, la salsa, el guaguancó, el son montuno, el bolero, entre otros. A mí me surgió la curiosidad por estos temas navegando en las redes sociales, así que creé una página de Facebook destinada a ser un espacio de música para compartir con fanáticos de la salsa alrededor del mundo. A través de ese medio, empezamos a compartir música, biografías de artistas, la historia de la salsa, efemérides salseras y muchas más’’ fueron las palabras de Charlie al preguntarle cómo surgió este proyecto.

También nos comentó que la página fue obteniendo tanto arrastre que tanto el como su equipo decidieron darle forma a esta idea a través de la creación de una página web, un canal de YouTube y cuentas en el resto de las redes sociales. Todo esto llevó a varios artistas independientes a enviar sus trabajos musicales a ‘’Salsa Con Sabor’’ para que fuesen compartidos y difundidos.

Importante resaltar que todos los integrantes de este gran equipo tienen profesiones para nada ligadas al mundo de la música. Son simplemente personas que disfrutan de los géneros latinos y desean que no mueran con el pasar del tiempo.

Charlie Pérez y su esposa Wilendy Rosario
Charlie Pérez y su esposa Wilendy Rosario

¿Qué ven en un artista antes de difundir su música?

‘’A mí me gusta apoyar a todos los artistas, pero no niego que yo me enfoco mucho en la calidad del trabajo presentado. Siempre chequeo ciertos aspectos como la carátula, la imagen y la forma en que se trabajó la música, los cuales nos dicen si un álbum valdrá la pena o no. Siempre le damos la oportunidad a todos los artistas de que nos manden su trabajo, pero este debe tener una calidad estándar’’ dijo Charlie sobre el tema relacionado con los artistas desconocidos que le envían sus álbumes.

Éxitos cosechados hasta este momento

Pérez nos ha dicho que se siente muy agradecido por todas las puertas que ‘’Salsa Con Sabor’’ le ha abierto. Ha conocido muchas personas importantes en el medio y artistas con quienes ha cosechado una buena amistad, cosa que él valora muchísimo.

Este espacio también le ha permitido expandirse en otros campos. En el caso de Charlie, él es mercadólogo y siempre tuvo las ganas de emprender su propio negocio, lo cual sumado a sus conocimientos de la industria musical y el marketing, lo llevaron a crear su propia agencia de publicidad llamada Tumba Media Productions. La compañía se dedica a realizar actividades de difusión de comunicados de prensa, diseño gráfico, entre otras cosas.

Otra cosa que ha sido muy importante para el futuro profesional de este joven ha sido la escritura de canciones. Componer su propio material le ha valido el contacto con grandes artistas como el cantante venezolano Néstor Pacheco, quien lo motivó a hacer música y con quien tiene una buena relación de amistad. Hasta llegaron a escribir algunos temas juntos como ‘’Sabor y Guaguancó’’ y ‘’Mamá Inés’’.

Logo de la página web
Logo de la página web

Mejores experiencias con el website

Con respecto a este punto, Charlie respondió que sus reseñas han recibido muchos mensajes positivos de parte del público y de muchos artistas. Tanto a él como a sus colaboradores les contenta mucho que haya tanta gente pendiente de su contenido y sea a través de su plataforma que sepan de la música nueva en cuanto a salsa, guaguancó, bolero, son montuno y demás géneros asociados.

‘’Somos grandes difusores de la música nueva que nadie conoce por la cantidad de contenido que hay, cosa que nos hace muy felices y sentirnos satisfechos con nuestro trabajo’’ dice Charlie.

Actividad durante la pandemia

‘’A partir de la pandemia, empezamos a trabajar en las entrevistas mucho más de lo que lo hacíamos antes y tuvimos que enfocarnos en realizar contenido de video. Las herramientas de edición de video fueron muy importantes para nosotros en esta etapa, ya que no se trataba solamente de hacer las entrevistas, sino de descargarlas y hacerles toda la edición correspondiente para mostrarla al público de la forma más profesional posible’’ cuenta el administrador de ‘’Salsa Con Sabor’’ sobre su experiencia con la pandemia.

También nos dijo que hubo muchos artistas que entrevistó con los que jamás pensó conectar, cosa que fue posible gracias a las herramientas que la tecnología nos ofrece hoy en día. En ese sentido, su esposa Wilendy Rosario fue muy importante en todo este proceso, ya que fue ella la encargada de hacer los contactos y de realizar muchas de estas entrevistas en este lapso de tiempo. Es descrita por su esposo como una parte fundamental de este proyecto gracias a su estilo de comunicación y carisma.

También lee: Locutora y conductora de Con Sabor Y Amor Latino Tatiana Mezarina

Publicado en: Enero, Norte America

Director musical de Son Del Monte y timbalero Manuel Rivera

22 diciembre, 2022 by Karina Garcia

Quien es »Manny»

Manuel ‘’Manny’’ Rivera es el director musical y timbalero de la Orquesta Son Del Monte. Hemos tenido la gran oportunidad de tener una amena conversación con él para conocer en detalle sus inicios, trayectoria, agrupaciones, función como director musical, entre otras cosas.

Manuel ''Manny'' Rivera nos cuenta su interesante historia
Manuel »Manny» Rivera nos cuenta su interesante historia

Época en la Orquesta Yambú

Luego de excusarse por sus deficiencias en el idioma español, procedió a agradecer la oportunidad que le brindamos contar su historia y relatarnos su época en la Orquesta Yambú, la cual fue la primera en la que pudo comenzar a desarrollar sus talentos en los años 70. ‘’lo que queríamos hacer en ese entonces era una mezcla de jazz con música típica porque el pianista, quien era de ascendencia africana, era quien escribía la música junto al director musical y bajista Ramón Rodríguez’’. Se presume que el pianista, por sus raíces, se enfocaba mucho en estos géneros, pero sus compañeros no tenían ningún problema con eso.

Aunque le encantaba el jazz, Manuel comenzó a notar que no era muy bailable para el público, que fue lo que lo llevó a interesarse por la charanga, género que ya era muy famoso en la ciudad de Nueva York en esos años. Es así como se decidió a meterse de lleno en este conjunto de ritmos porque le gustaba ver a la gente dirigirse a la pista de baile y gozar.

El estilo de Yambú también le gustaba mucho, pero sentía que tenía que tomar un camino más acorde a lo que sentía en ese momento.

Manuel Rivera presentándose en tarima
Manuel Rivera presentándose en tarima

Similitudes de Son Del Monte con otras big bands de jazz e integrantes

‘’Yo era bongosero, pero empecé a tocar timbales porque se usan mucho en la charanga . Lo que yo buscaba era hacer algo parecido a lo de Eddie Palmieri con La Perfecta, quien usaba trombones y una flauta mezclada con timbales para lograr un sonido de charanga’’ dijo Rivera sobre este tema. También añadió que ‘’también quería evitar la monotonía con la charanga por lo que también empecé a usar trombones, violín y una flauta. Esto es lo que yo he bautizo como chajunto, una mezcla de charanga con las características propias de un conjunto’’

También señaló que Nueva York no tiene una orquesta como la suya porque él no quería hacer lo mismo que hacen todas las agrupaciones de este tipo, sino algo diferente y novedoso. ‘’Son Del Monte es charanga con algo más para el pueblo, no solo violín y flautas.’’ dijo el artista. ‘’Tengo tres cantantes con tres distintos estilos y son el puertorriqueño Luis Ayala, el colombiano Armando Son Giménez y el puertorriqueño-dominicano Luisito Soto Junior’’ añadió.

La Orquesta Son Del Monte también cuenta con el talento del flautista Mauricio Smith Junior, el violinista Erick Salazar, el trombonista Juanga Lakunza, el trombonista Charlie García, el bajista Bert Castro, el conguero Joe González, el pianista Andy Colón, entre otros. Este es el grupo que se ha mantenido a su lado por más de seis años a pesar de las tempestades y siempre se presentan todos juntos.

All members of the Son Del Monte Orchestra
All members of the Son Del Monte Orchestra

Opinión sobre la formación académica de los músicos

Rivera era uno de los mejores estudiantes del Harbor’s Conservatory of Music en Manhattan, Nueva York y él piensa que esa institución le hizo mucho bien a la música folclórica debido a todos los talentos que se graduaban allí. Después de haber estudiado allí, comenzó a leer música de percusión y aprendió a tocar batá, tumbadora, rumba colombiana, guaguancó, yambú.

El músico resalta la importancia de estudiar, ya que esos conocimientos ayudan a comprender la clave, el momento en el cual empezar a tocar un instrumento, el campaneo, la lectura de la música, la disciplina y muchos más. Previo a esto, Manuel tocaba guiado por el espíritu y las sensaciones, pero sus profesores en el conservatorio le enseñaron a tener las herramientas técnicas necesarias para ser aún más profesional.

¿Qué pesa más? ¿la experiencia o los estudios?

‘’Definitivamente la experiencia. He visto muchos artistas grandes aprender a leer música sin ir a un conservatorio y un gran ejemplo de eso es Roberto Roena, quien no necesitó de ese aprendizaje para ser quien era. Sin embargo, eso es algo que no cualquiera logra’’ dijo Manuel. ‘’También te puedo mencionar el caso de Tito Rodríguez que no era un músico guiado por la letra, pero sabía muy bien qué quería. Estos son algunos de los muchos ejemplos de que hay artistas privilegiados que solo han necesitado de la experiencia acumulada para lograr maravillas con su trabajo’’.

Sin embargo, esto no significa que los estudios no sean importantes, ya que pueden enseñar cosas que sean de utilidad más adelante y en algunas circunstancias.

Front cover of the Son Del Monte Orchestra's album ''Una Charanga Con Algo Más''
Front cover of the Son Del Monte Orchestra’s album »Una Charanga Con Algo Más»

Covid-19

‘’’La pandemia no nos dejó hacer nada en el escenario. Los muchachos iban al estudio de vez en cuando o nos reuníamos de forma virtual, así como estamos ahora. También fue muy triste porque hay muchos locales que no han logrado abrir sus puertas de nuevo. Desde que empezó la pandemia, no hemos vuelto a ver tanta actividad en Nueva York como solía haberla antes’’ expresó el artista con tristeza.

Otra cosa que preocupa al director musical de la Orquesta Son Del Monte es que sabe que esta situación tiene a muchos músicos sin trabajo, al menos en la industria. Los grupos musicales activos tienen muy pocos integrantes en la gran mayoría de los casos, caso contrario al suyo y la orquesta que dirige. Espera que eso mejore con el tiempo.

También lee: Fundador de la Orquesta Son Latino de Orlando Carlos Rodríguez

Publicado en: Enero, Europa

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.