• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Tracy Jenkins de Lula World Records habló con nosotros en exclusiva

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

Son muchos los artistas latinos residentes en Canadá que han ido al país norteamericano a buscar oportunidades en la música y, poco a poco, las han encontrado gracias a personas como Tracy Jenkins y su sello Lula World Records.  

Tracy Jenkins, con quien tuvimos la oportunidad de conversar hace días atrás, es una de las cofundadoras de Lula World Records, parte del equipo del local nocturno Lula Lounge y manager de artistas.  

Nos pareció muy interesante encontrar un sello disquero perteneciente a un proyecto absolutamente destinado a manejar artistas que hacen música latina, cosa que es una gran oportunidad para seguir promocionando nuestra cultura y géneros que han ido difundiéndose por el mundo en los últimos años.  

Tracy ha hecho un trabajo inconmensurable para orientar y dar a conocer a solistas de y agrupaciones provenientes de toda América Latina y queremos reconocer esa gran labor con los detalles más importantes de la conversación que tuvimos con ella.  

Tracy Jenkins de Lula
Tracy jenkins, cofundadora de Lula World Records

Lula World Records 

Cuando quisimos saber un poco sobre el contexto de la creación de Lula World Records, Tracy nos comentó que este fue un proyecto nacido de la vibrante escena musical latina en el club Lula Lounge, el cual lleva 21 años de funcionamiento en la ciudad de Toronto.  

Durante todo este tiempo, el local se ha establecido como uno de los mejores lugares para disfrutar de música latina en vivo a lo largo y ancho de toda la ciudad de Toronto y Canadá en general. Los asistentes, por lo general, pueden disfrutar de cantantes, orquestas y Djs en vivo los días viernes y sábado, aunque puede haber más días. 

Actualmente, es el único lugar en Canadá que ofrece un total de 12 orquestas de salsa y cada posee su propio sonido y repertorio. Es el local que da origen a lo que posteriormente se conocería Lula World Recodrs, el cual nació como medio para compartir la música de salsa de mejor calidad que se produce en Toronto con una audiencia mucho más global.  

El primer lanzamiento oficial del proyecto se llevó a cabo en el año 2012, pero en forma de compilación musical con el nombre ‘‘Lula Lounge Essential Tracks’’, el cual incluye los mejores temas de artistas de la talla de Roberto Linares Brown, Yani Borrell, The Puentes Brothers y muchos otros nombres importantes en la industria musical canadiense. 

Dice Tracy que, desde ese momento, vieron la oportunidad de seguir produciendo lanzando álbumes y temas de otros reconocidos cantantes y agrupaciones como Lula All Starts, Conjunto Lacalú, Lengaïa Salsa Brava, Salsotika, La Borinqueña y El Charangon del Norte dirigido por Wilver Pedrozo.  

Yani Borrell manejado por Lula
Yani Borrell, uno de los artistas manejados por Lula World Records

Por qué Lula World Records se enfoca en la música latina 

‘‘Hemos centrado nuestros esfuerzos en la música latina por la afiliación que este proyecto tiene con Lula Lounge, el cual abrió sus puertas en el año 2022 con un concierto de Isaac Delgado. Desde ese punto, el club se ha mantenido vigente por más de 20 años, tiempo en el que ha sido la cuna de nuevos proyectos y artistas emergentes que han usado el lugar como plataforma para desarrollar y promover su música para los fanáticos de salsa locales’’ dijo Tracy. 

Entre los muchos géneros que Lula World Records ha apoyado todo este tiempo, podemos mencionar la salsa, el jazz latino, el merengue, el son cubano, la samba, la bossa nova, el reggae, el tumbao clásico, el funk con tendencias latinas, entre muchos otros. Sin embargo, Tracy y su equipo no se limitan solo a los géneros latinos, ya que también han promovido estilos caribeños, árabes y europeos.  

Otra cosa que Tracy nos manifestó es que es muy poco probable que esta línea que el sello ha seguido cambie, ya que son muchas las olas migratorias provenientes de Latinoamérica que Canadá sigue recibiendo, por lo que sabe que la escena latina no hará más que crecer y crecer en los próximos años.  

Charangon Del Norte manejado por Lula
Multiinstrumentalista Wilver Pedrozo, líder de Charangon Del Norte, uno de los grupos manejados por Lula World Records

Qué busca Lula World Records en un artista  

Tal y como sucede con cualquier otro sello musical, Lula World Records tiene sus propios requerimientos para manejar a un artista, Tracy explicó que, por lo general, ella y su equipo se involucraban con artistas que habían hecho grandes progresos en la grabación, mezcla y masterización de su propia música.  

Durante el proceso de evaluación llevado a cabo por ellos, se tienen en consideración aspectos como la calidad de las canciones, la excelencia de la producción, lo pegadizo de las melodías y la autenticidad y originalidad de proyecto en general.  

El sello tiene un interés particular en las mezclas originales y novedosas de elementos musicales diversos y nos puso de ejemplo a una agrupación de punk rock afro indígena de origen brasileño llamada Xocô, que recientemente lanzó una de sus últimas producciones discográficas. Otros dos grandes ejemplos de esta diversidad es Ahmed Moneka, el creador del jazz arábico y afro iraquí y Nastasia, una cantante de soul ucraniano.  

Otro detalle que toman en consideración es la capacidad del artista para colaborar con ellos durante el proceso de lanzamiento de sus álbumes. Lanzar una producción discográfica requiere muchísimo trabajo de inicio a fin y muchas cosas por hacer como el marketing y la promoción de la música. Lula World Records quiere artistas que estén a la altura del compromiso adquirido y usen todas las plataformas y herramientas disponibles para promocionar lo que estén haciendo. 

Para cerrar la conversación, Tracy nos dijo que cualquier artista interesado en que su trabajo musical sea promovido puede enviar su EPK a la compañía para que sea sometida a consideración por parte de la junta directiva. Aún son un sello pequeño, pero esperan poder crecer mucho más en los próximos dos años y hasta manejar artistas fuera de Canadá.  

También lee: Álbumes salseros de navidad para escuchar este diciembre 

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Los grandes proyectos del pianista y compositor mexicano Irving Flores

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

Siempre es para nosotros un placer conversar con importantes figuras de la industria musical latina en Estados Unidos y hoy le tocó el turno al increíblemente talentoso productor, arreglista, compositor y pianista Irving Flores, quien ha tenido la amabilidad de conectarse vía Zoom y conversar un poco sobre su trayectoria y vida personal. 

Luego de los saludos y presentaciones de rigor, Irving nos empezó a hablar de aquello que lo inspiró a iniciarse en la música que, en su caso, fue su padre.  

Pianista Irving Flores
Productor, arreglista, compositor y pianista mexicano Irving Flores

El padre de Irving como fuente de inspiración  

El primer contacto importante de Irving con la música fue su padre, quien era saxofonista profesional en los años 60’s y hasta trabajó para una big band en Tamaulipas, México, país del que el artista es originario.  

Fue su primer maestro musical y el que le ayudó a dar sus primeros pasos en este mundo tan complicado, al grado que Irving también empezó a tocar el saxofón animado por su padre. El joven siempre quiso aprender a tocar piano, pero el alto índice de salinidad en la ciudad de Tampico dañaba ese tipo de instrumentos. Es entonces cuando elige el órgano que, al ser electrónico, resistía mejor las condiciones climáticas, pero nunca dejó de lado el instrumento que más lo apasionaba.  

Una vez que inicia su carrera como orquestador y arreglista, estuvo explorando todos los instrumentos de viento como el saxofón, la trompeta y trombón y de cuerda como la guitarra. Estuvo tocando el saxofón profesionalmente por algunos años, estudiando en el conservatorio nacional de música y recibiendo clases particulares de música para afianzar sus conocimientos. 

Facetas como productor, arreglista y compositor 

Así como ha sido el caso de muchos otros músicos latinos, Irving percibía a la música como un oficio en el que la experiencia ha sido mucho más importante que la parte académica. De hecho, nos contó que, de pequeño, veía a su padre sentado escribiendo música y haciendo arreglos, lo que le llevó a imitarlo y lograr hacer lo mismo. 

Con apenas 15 años, ya era perfectamente capaz de hacer arreglos a nivel profesional, experiencia que le sirvió en la Ciudad de México al momento de tratar con los mejores compositores de su país natal como Luis Demetrio, Vicente Garrido, Eugenia León y el maestro Armando Manzanero. También fue director musical de Paulina Rubio por muchos años.  

Durante años, Irving pasaba hasta tres o cuatro días a la semana metido de cabeza en un estudio, lo cual le otorgó la experiencia necesaria para lo que vendría en su futuro profesional. 

 

Irving trabajó con muchas figuras
Irving ha trabajado con importantes figuras de la industria musical

San Diego 

Irving se casó con una ciudadana estadounidense y tuvo una hija con ella, cosa que le facilitó enormemente el visado para poder viajar a Estados Unidos. Luego de separarse de su mujer, elije concretamente la ciudad de San Diego porque su hija vive aquí y quería verla crecer. 

Aunque ese fue el motivo principal de su mudanza a ese lugar, de inmediato notó que tenía mucho campo para trabajar en lo suyo y logró muchos contactos. Uno de ellos fue Dave Scott, gracias a quien pudo escribir música para la Orquesta Sinfónica de San Diego.  

El artista asegura que, independientemente del lugar en el que viviera, nunca perdió su norte ni dejó de aprender todo lo que pudiera sobre la música.  

Una de las más grandes experiencias que vivió en esta ciudad fue su reemplazo a Oscar Hernández junto a the Spanish Harlem Orchestra. Resulta ser que a Hernández se le perdió el equipaje y el pasaporte en un vuelo, por lo que alguien tenía que ocupar su lugar en el concierto que tendrían al día siguiente en la Ciudad de México. Es entonces cuando Gilbert Castellanos recomendó a Irving para esta tarea. 

Hernández e Irving se entrevistan, cada uno pone sus términos y llegan a un acuerdo. El fundador de la orquesta le compró su boleto de avión al artista y fue a cubrir el rol de pianista que Hernández no cubriría esa noche y el resultado no pudo ser mejor. Desde entonces, la relación de Irving con la orquesta quedó en excelentes términos y tanto él como el mundialmente famoso pianista tienen una linda amistad.  

Irving y su piano
Irving junto a su gran pasión, el piano

Trabajos para grandes artistas 

Según Irving, una ventaja que tienen los músicos latinos es que son capaces de tocar en todos los estilos, cosa que les da un rango de acción mayor en comparación con otros artistas. ‘’También tenemos la influencia de la música latina, la música afroantillana y la música afrocubana. Estos elementos nos ayudan muchísimo a hacer nuestro trabajo. Los músicos estadounidenses suelen especializarse en un solo contexto o género, pero los latinos no tenemos esas limitantes’’ remató Irving sobre el tema.  

Aunque el pianista se especializa en tocar hacer arreglos para jazz, lo anterior mencionado deja ver que es perfectamente capaz de incursionar en cualquier otro género, lo que le ha llevado a trabajar con grandes artistas de muchos estilos.  

Uno de los casos más interesantes fue el de Luis Miguel. Uno de sus productores más importantes de nombre Alejandro Carvallo estuvo durante una temporada en Los Ángeles, lugar donde él e Irving se conocieron y forjaron una amistad. Es así como empezó a escribir arreglos para ‘’El Sol de México’’ y tuvo una muy buena experiencia trabajando para él y su equipo. 

En el caso de la San Diego Chamber Orchestra un compositor que trabajaba para la institución (y amigo de Irving) de nombre Dave Scott necesitaba un arreglo urgente en ese momento, pero no tenían el presupuesto para hacer el trabajo pertinente. Entonces, le preguntó a Irving qué podían hacer, a lo que este respondió que le diera unos días para escribir un arreglo nuevo, Las siguientes dos semanas, el pianista no tenía tiempo ni para dormir, pero logró el objetivo y escribió ‘‘A Tribute to Frank Sinatra’’. Según el mismo Irving, este ha sido uno de los proyectos más importantes que ha tenido en toda su carrera. 

Irving trabajó con Luis Miguel
Irving trabajó con muchos mexicanos talentosos como Luis Miguel y Paulina Rubio

Ciudadano Americano 

En el año 2021, Irving se hizo ciudadano americano, cosa que desde luego es un gran honor para cualquiera que resida en ese país y también una gran responsabilidad. Esto el artista parece tenerlo muy claro.  

Al preguntarle a Irving sobre este tema, su respuesta no estuvo tan basada en el aspecto artístico, sino en todo lo que conlleva la obtención de la ciudadanía siendo latino. En este sentido, el artista destacó que el sistema cultural y hasta judicial en el que nos criamos en la mayoría de nuestros países son completamente distintos a los de Estados Unidos, por lo que adaptarse a este país es un verdadero reto, pero que vale la pena.  

En su caso, el también pianista dice que fue lo más disciplinado que pudo en cada una de sus decisiones para poder llegar al punto en el que se encuentra ahora. En ese sentido, siempre ha hecho lo posible por ejercer su carrera como músico con excelencia, pero siempre siendo respetuoso de las leyes estadounidenses en todo momento. Esto lo dijo por muchas personas talentosas que llegó a conocer que lamentablemente terminaron en prisión o deportadas por cometer errores en este sentido. 

Sobre este mismo tema, también dijo que es muy importante seguir las normas para que la sociedad estadounidense te acepte como a un miembro más y te brinde todas las oportunidades que se te brindan como ciudadano con todas sus letras.  

Musicalmente hablando, tener pasaporte estadounidense le ha facilitado la posibilidad de viajar y girar a cualquier parte del mundo sin ningún problema, lo cual es de extrema importancia para el crecimiento de la carrera de un artista.  

También lee: The Rumba Madre y sus raíces en la cultura vasca 

Publicado en: 2023, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Cantante y administrador de Cambalache Pancho Chávez

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

El Perú sigue dando mucho de qué hablar en cuanto a salsa se refiere y el invitado que tenemos en esta ocasión es una prueba fehaciente de ello. Estamos hablando del talentoso cantante y corista Francisco ‘‘Pancho’’ Chávez, quien ha tenido la amabilidad de conversar con nosotros para revelar detalles inéditos de su vida y carrera en su país natal y, desde luego, en Estados Unidos.  

Pancho, quien actualmente funge como vocalista y administrador de la Orquesta Cambalache, tiene una larguísima trayectoria en la escena musical latina de Estados Unidos, al punto que su agrupación ha logrado posicionarse como una de las bandas salseras top del noroeste de los Estados Unidos. Es para nosotros un gran honor contar una figura de esta talla en esta edición de enero del 2024. 

Pancho de Cambalache
Francisco »Pancho» Chávez, administrador y vocalista de Cambalache

Inicios musicales de Pancho 

Los primeros contactos que Pancho tuvo con la música se dieron gracias a la familia de su madre, en la cual muchos eran músicos. Aunque el joven nunca entró de lleno en el negocio en su país, pudo ver cómo se manejaban las cosas gracias a sus familiares hasta que se fue a vivir a Estados Unidos en 1997. 

Uno o dos años después, alguien le regaló un disco doble de El Gran Combo de Puerto Rico que, según dice, escuchó un millón de veces porque le gustó demasiado. Este material fue una de sus grandes inspiraciones para dedicarse a la salsa como género y nunca nadie pudo hacerlo cambiar de parecer.  

Es en Seattle que empezó a hacer música con amigos de la universidad cuando ya estaba viviendo en Estados Unidos, implicando que todavía no se dedicaba a la música de manera formal. De hecho, Pancho estudiaba negocios en aquel entonces y buscaba formar un pequeño grupo musical con otros jóvenes universitarios que conoció por el año 1999.  

Este grupo resultó ser Cambalache, el cual fundó junto al músico colombiano Camilo Suárez. Este sería el primer y único grupo al que el peruano ha pertenecido, por lo que todo lo que sabe de la música y la industria lo ha aprendido con este mismo proyecto.  

Siempre destacó por cantar y hacer coros, pero también aprendió a tocar algunos instrumentos como la conga, los timbales, el bongó, la campana, entre otros. También aprendió un poco de ingeniería de sonido y puede trabajar un poco en esta área, aunque reconoce que no es un experto todavía.  

Pancho y Maelo
Cantante de salsa puertorriqueño Maelo Ruiz y Pancho Chávez

Talento reclutado para Cambalache 

Pancho cuenta que no había muchos latinos en la universidad en ese entonces, por lo que él y Camilo forjaron una amistad muy sólida y compartían muchos intereses en común, especialmente la música.  

Por esa época, ambos enfrentaban los problemas económicos propios de un estudiante universitario y veían en la música la oportunidad de hacer un dinero extra durante sus vacaciones de verano. Camilo conocía a otros músicos, así que se comunicó con ellos y les prepuso unirse a la orquesta que estaban creando.  

Pancho y Camilo habían pensado en un grupo de cinco o seis personas, pero fueron tantos los interesados que los primeros ensayos incluyeron a unas 13 personas. Al final, por cuestiones económicas, solamente aceptaron a nueve miembros, de los cuales solo queda él.  

Todos estos integrantes, incluyendo al mismo Camilo, terminaron trabajando con otros artistas y grupos y obteniendo nuevas oportunidades en el terreno musical.  

Clasiqueando 

El primer álbum de Cambalache fue ‘‘Clasiqueando’’, que fue lanzado hace casi 20 años. Pancho asegura que la aceptación al material fue muy linda, a pesar de que los detalles no son tan refinados ni trabajados.  

El éxito que tuvo fue una sorpresa para Pancho y el resto del grupo, ya que el alcance que esperaban era local. ‘‘Nos sorprendió ver que nos llamaba gente de muchos países diciendo que habían escuchado el álbum y les había encantado. Incluso hubo compañías en países como Japón e Italia que quisieron comprarnos canciones para distribuirlas’’ Dijo Pancho sobre el tema. 

Fue un gran inicio para todo lo que vino luego para el grupo en los años venideros.  

Pancho y Porfi
Pancho Chávez y el arreglista, productor, músico venezolano Porfi Baloa

Por qué elegir Seattle 

Pancho y los músicos eligieron Seattle como base de operaciones debido a que él y todos los integrantes de Cambalache viven allí desde hace muchísimos años. Esa fue justamente la ciudad que el peruano escogió para hacer su vida y más nunca se fue de allí. 

Es también en Seattle donde todos tienen sus empleos y ocupaciones fuera de la música y donde se reúnen para ensayar y tratar todos los asuntos relacionados con la orquesta. 

Al inicio, fue muy duro para ellos debido a que el público latino no era muy amplio cuando crearon el proyecto. Sin embargo, eso ha ido cambiando y, hoy en día, muchos latinos viven en la ciudad y mantienen sus costumbres latinas, incluyendo la música.  

Otras funciones además de la música 

Adicional a ser vocalista y administrador de la Orquesta Cambalache, Pancho también es administrador de empresas y maneja su propia compañía de eventos cuyo elemento principal es, desde luego, la música. En esta compañía, Pancho y su personal se encargan de contratar artistas y agrupaciones para amenizar eventos privados. Desde luego que Cambalache está involucrado en el funcionamiento de este proyecto. 

El centro de eventos manejado por el cantante peruano tiene una capacidad para 500 personas y cuenta con su propio escenario. Lo tiene a la renta para todo aquel que desee realizar eventos allí y tiene todo tipo de clientes en espera.  

Han llegado a contratar a artistas de la talla de Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, El Gran Combo de Puerto Rico, Willie González, Conjunto Bahía, Frecuencia Latina, entre otros más.  

También lee: Productor y saxofonista Martín Franco nos habla de su gran pasión por la música 

Publicado en: Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Historia musical de Roosevelt Cordova »El Presidente de La Salsa»

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

Así como ha sido el caso de Cuba y Puerto Rico, el Perú también ha visto nacer a muchos exponentes de la salsa dignos de ser destacados y uno de ellos es el talentoso Roosevelt Córdova, artísticamente conocido como ‘‘El Presidente de La Salsa’’. 

El sonero cuenta con una trayectoria muy interesante a sus espaldas, por lo que nos decidimos a contactarlo y saber un poco más de su vida personal y artística. Roosevelt respondió al contacto con mucho agradecimiento por la oportunidad y finalmente logramos acordar un día y hora en los que pudiésemos explayarnos sobre temas de interés en torno a su figura. 

Roosevelt El Presidente de La Salsa
Este es Roosevelt Cordova »El Presidente de La Salsa»

Gusto por la música desde niño 

Tal y como ha ocurrido con muchos otros salseros, Roosevelt también se enamoró de la música siendo apenas un niño, pero sin saber en ese momento que es a eso a lo que dedicaría su vida más adelante. 

Siempre vio a su familia disfrutar de la música de forma aficionada, cosa que despertó en él el gusto por esta rama del arte. Sin embargo, su recorrido por este mundo no expresó con la salsa, sino con valses peruanos y música criolla. No fue sino hasta cumplidos los 17 años que se interesó por la salsa porque un tío suyo lo inscribió en un concurso llamado ‘’Buscando Un Sonero’’, obteniendo el tercer lugar en la ronda final entre 84 participantes en total. 

Su desempeño en el concurso hace que le propongan unirse a la Orquesta Camagüey, pero su padre se niega debido a todos los excesos a los que debe enfrentarse un artista y consideró que su hijo menor de edad no estaba preparado para eso. Al contrario, prefería que su hijo se interesara por otras actividades como el deporte y dejara la música para después. 

Adicional a esto, los grandes referentes en los que Roosevelt se ha inspirado para seguir su camino han sido El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Rosario, Gilberto Santa Rosa, Héctor Lavoe, La Fania All Stars, entre otros.  

Roosevelt en Los Ángeles 

No fue sino hasta que Roosevelt, con 25 años, se fue a Estados Unidos que pudo perseguir sus sueños y convertirse en el artista que soñó ser.  

Su plan inicial no era dedicarse a la música, ya que simplemente quería progresar en la vida como todo inmigrante, pero no pasaría mucho tiempo para que decidiera tomar el toro por los cuernos y retomar su gran pasión. Es entonces cuando grabó un disco entero de música criolla peruana, pero pronto dejaría este género para volver a grabar salsa. 

Es así como empezó a aprovechar cada oportunidad que se le presentaba para participar en orquestas de salsa para ir ganando experiencia poco a poco.  

La primera agrupación a la perteneció fue La Sonora Santiaguera, a quienes se unió en el año 1998, pero de ahí en adelante, vinieron muchas otras con las que Roosevelt aprendió gran parte de lo que hoy en día sabe como artista. 

Roosevelt en La Sonora y El Conjunto
Roosevelt Cordova perteneció a La Sonora Santiaguera y Johnny Polanco Y Su Conjunto Amistad

Una de las orquestas más importantes a la que perteneció fue El Conjunto Amistad de Johnny Polanco. Luego de toda la experiencia que había ganado hasta el momento, Roosevelt se animó a buscar personalmente a Johnny para hablar con él en El Floridita, local en el que El Conjunto Amistad se presentaba semanalmente.  

El artista le expresó al líder del conjunto que era cantante y que quería una oportunidad en su grupo. Luego de escucharlo cantar junto a los músicos esa misma noche, Johnny lo invitó a su casa para darle un casete con todos los temas que tenía que aprenderse para cantar formalmente con ellos. Dos semanas después, ya estaba haciendo su debut junto a Johnny y El Conjunto Amistad. Su entrada al grupo coincidió con la despedida del cantante principal, cosa que a Roosevelt le cayó como anillo al dedo. 

Otras agrupaciones 

Luego de su salida de El Conjunto Amistad, Roosevelt siguió con su carrera y estuvo con Ángel Lebrón y Su Sabor Latino, con el cual grabó un álbum completo. Tiempo después, se unió a Guapacha Latin Jazz dirigida por el venezolano Gil Tower, con quien el peruano tiene una excelente relación personal, a pesar de que se hayan separado laboralmente. 

En el 2011, llegó el que Roosevelt cree que fue el mejor momento de su carrera cuando formó parte del Conjunto Oye, ya que considera que pudo ser él mismo dentro de la orquesta y expresar su arte con independencia, algo que había sido difícil en sus grupos previos. Fue aquí cuando tuvo el crecimiento que realmente necesitaba para prepararse y asumir mayores retos en el futuro.  

Carrera en solitario 

La información que hallamos sobre su carrera en solitario revelaba que Roosevelt se hizo solista en el año 2019, pero él mismo nos corrigió diciendo que, en realidad, su primer álbum en solitario ‘‘Un Nuevo Cantante’’ se grabó en el año 2018, que es cuando realmente decidió abrirse caminos por sus propios medios. 

Aunque asegura sentirse agradecido con todos los grupos en los que estuvo, dice que hay un momento en la vida en que todo artista quiere construir su propio camino cuando ya reúne las condiciones para eso. En su caso, ya tenía experiencia cantando, componiendo y creando contactos útiles, así que se dio la oportunidad de intentarlo. Lo mejor es que su esposa lo apoyó en todo momento y, hoy en día, sigue siendo su sostén en todo lo que se propone hacer.  

También señaló que sueña con tener su propia orquesta algún día y que es importante tener sueños para poder llegar a donde se quiere. 

Roosevelt cantando
Roosevelt Cordova ‘’El Presidente de La Salsa’’

Cuando quisimos saber el origen de su nombre artístico, contó riendo que todo tiene que ver su nombre. Recordemos que Franklin Delano Roosevelt fue un presidente de los Estados Unidos y su apellido coincide con el nombre del cantante.  

Cuando alguien se le acercaba a pedirle una foto o lo que fuera y le preguntaba su nombre, él decía que se llamaba como el expresidente de Estados Unidos Roosevelt. En vista de que esta situación se repetía constantemente, su esposa le propuso usar esto para crearse un nombre artístico. Es así como surgió ‘‘El Presidente de La Salsa’’. 

Llegó La Navidad 

Actualmente, Roosevelt se encuentra promocionando su nuevo tema navideño ‘‘Llegó La Navidad’’ de su propia autoría. La idea de componer el tema vino de su esposa y su hija, quienes le insistieron en que ya era hora de que lanzara música escrita por él mismo.  

Entonces, empezó la escritura por el coro y, desde ahí, siguió con el resto de la canción. Esta es una técnica que usa habitualmente para componer, ya que sostiene que la gente siempre recuerda más el coro que el resto de la letra, por eso siempre se esfuerza en tener un coro pegajoso que permanezca en la mente del público. 

También lee: Traemos al trombonista santurzano Félix O. Rodríguez a ISM 

Publicado en: 2023, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.

Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.
Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.

Nesmary  es una joven estudiante de comunicación social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Locutora del programa Ritmo Sabor y Salsa.

Desde temprana edad sintió atracción por el género salsa y con 3 años cantaba Pedro Simón (cositas tontas) de la orquesta Colón al cumplir 7 años ya bailaba temas de Oscar D’ León y Dimensión Latina.

Afirma Nesmary  Gómez que gracias a su abuela materna y quién ha sido fiel seguidora del sonero del mundo «Mi abuela Gloria Hueck a ella le debo todo lo que soy una mujer inigualable una madre para mi luego de la trágica muerte de mi mama, fue mi abuela quien me crío y crecí a su lado escuchando desde Óscar D León hasta un Ismael Rivera, Henry Fiol».

Con 12 años se enamoró de la radio al ser una oyente muy activa de todas las radios de la localidad dándose a conocer por casi todos los locutores ganándose el corazón y cariño por ser el oyente número 1 de diferentes programas.

Estando en primer año de educación básica tuvo la experiencia de llevar al aire un programa educativo en la radio comunitaria Urquia 97.5FM siendo esta radio la primera en abrirle sus puertas.

Nesmary Gómez y Carlos Marrero en Radio PLENITUD 90.9FM
Nesmary Gómez y Carlos Marrero en Radio PLENITUD 90.9FM

Pasado 3 años es tomada en cuenta para un nuevo proyecto como coproductora «El baúl de los recuerdos» en la radio comunitaria de Carrizal 91.5FM con el desaparecido físicamente Jhonny Tovar, quien con su gran apoyo pudo resaltar el talento de esta joven, dicho proyecto tuvo una duración de 2 años.

Las oportunidades siguieron presentes y es llamada por el director de una radio comercial Carlos Daniel Piñango hombre que confió plenamente en este joven prospecto de la radiodifusión y es incluida como segunda voz en el programa El Hormiguero RV donde fue nutriéndose cada día mas al laborar con el locutor Mario García hombre de mucho recorrido y que hasta el momento es una referencia en la radio Altos Mirandinos.

Cuándo la vida comenzaba a sonreírle un duro golpe tras la muerte de su segundo hijo hizo que esa joven apasionada de la locución perdiera las ganas de vivir «Recuerdo que para ese momento sentí deseos de morir, la depresión y el dolor me llevaron a un mal estado emocional y físico.

Gracias a nuestro padre celestial que me dio fortalezas para levantarme» La mejor manera de no dejarse vencer por el dolor fue una cabina de radio iniciándose como operadora de audio en distintos programas en vivo, además de motivarse a crear un proyecto del género salsa denominado Salsa y Control proyecto que duró 4 años y fue interrumpido por situaciones ajenas a su voluntad.

Esta talentosa joven sigue preparándose día a día para ser ejemplo de superación y demostrar que los obstáculos se pueden superar con constancia y perseverancia «No hay dolor que nos separé de lo que nos gusta, al contrario, cuando se tenga dolor lo mejor es refugiarse en eso que tanto nos apasiona y principalmente en Dios».

Nesmary Gómez y Rodrigo Medoza
Nesmary Gómez y Rodrigo Medoza

Desde hace 1 año y medio lleva al aire una propuesta que está dando de qué hablar Ritmo Sabor y Salsa es el proyecto de Nesmary Gómez en Radio PLENITUD 90.9FM lunes miércoles y viernes entre 2:00 – 4:00pm desde donde este año 2023.

Ha venido compartiendo en entrevistas exclusivas con grandes exponentes del género como Mauricio Silva, Viti Ruiz, Pedro Arroyo, Edgar Joel, Luis «Perico» Ortiz, Gus Colón, Fernando Cancel, Antonio Cartagena, entre otros.

Los artistas agradecen la existencia de dicho programa que les brindan a la audiencia la oportunidad de conocer su trayectoria musical en orden cronológico.

“Soy de las pocas personas que piensan y sienten que a los artistas hay que homenajearlos en vida, no esperemos a que se nos vayan de este plano terrenal para rendir homenajes y colocar sus temas proporcionar esa gran satisfacción de que puedan disfrutarlo en vida» dicho espacio recientemente estrenó el segmento «La Clave de la Salsa».

En honor a ese instrumento de percusión, a esos dos bastones cilíndricos de madera sobre el cual se construyen muchas de las músicas del caribe y para este caso la salsa conocido como la clave, en este segmento se da a conocer la historia de 2 temas que sonaron insistentemente y que aún se mantienen en los recuerdos y en el gusto del público.

Nesmary Gómez y Elio Pacheco
Nesmary Gómez y Elio Pacheco

Nesmary, recientemente recibió su certificado de locucion en la Elac de la Universidad Santa Rosa. Siendo una de las pocas voces femeninas en Los Teques y todo los Altos Mirandinos que tiene la fórmula perfecta para alegrar tus tardes en compañía de un gran operador de audio conocido como Carlos «Lolo» Marrero el dúo que esta deleitándote y dictando catedra citando aquellas palabras del cantante reconocido Roberto Lugo «Si quieres escuchar una salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa que no hay más na».

Tambien Lea: Lizna Tovar ganadora en la categoría Voice Over del año 2022 en Islas Canarias Tenerife

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Radio

Gato Barbieri fue un excelente y virtuoso Saxofonista argentino por excelencia

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

El músico argentino nos lleva en un recorrido por su ilustre carrera.

Gato Barbieri

Nota del editor: El famoso saxofonista Leandro “Gato» Barbieri falleció el sábado, 2 de abril 2016, en la ciudad de Nueva York. Tenía 83 años. 

En el 2015, el Premio a la Excelencia Musical de los Latin Grammy se le otorgó al compositor argentino Gato Barbieri, uno de los músicos más merecedores de un homenaje a su extensa trayectoria, a lo largo de la cual creó un puente entre la música latina y un público internacional.

Enamorado del jazz desde sus años formativos en la ciudad de Rosario, Barbieri se formó tocando junto a grandes figuras del jazz estadounidense durante la década de los 60.

El eterno resplandor del Gato Barbieri
El eterno resplandor del Gato Barbieri

Pero su corazón nunca abandonó la sensibilidad de Latinoamérica. Cuando conoció la fama como solista y líder de su propia agrupación, vendió millones de discos forjando un lenguaje personal que se inspira en el tango, las cadencias brasileñas, los sonidos de los Andes y el folklore sudamericano.

Durante los últimos años, El Gato Barbieri, que el 28 de noviembre cumple 83 años, ha sufrido varias complicaciones de salud. Desde su casa en Nueva York, el músico habló con notable sinceridad sobre esta nueva etapa de su vida, ya lejos de la juventud, pero repleta de aceptación y esperanza.

Hace poco, se presentó en el club Blue Note de Nueva York y se vendieron todas las entradas. ¿Cómo se siente ser una leyenda del jazz a los 80 y tantos años?

Cuando toco acá en el Blue Note, viene gente de Rusia, de Europa, de todos lados, porque la gente se identifica con lo que ha hecho Gato.

Ahora, estoy un poco enfermo y se me hace difícil caminar. Eso no me gusta. Tengo que hacer ejercicios y cosas por el estilo. Voy a cumplir 83 años y es necesario hacer estas cosas que me ponen de un humor horrendo [risas].

La vida es así, tiene cosas lindas y feas, y tienes que seguir andando, andando, andando…Es como un tango. Si le prestas atención, el tango habla sobre cosas hermosas: la gente, los hermanos, los amores, los detalles dulces de la existencia. Hasta el día de hoy, hay algunos temas de tango que me parecen increíbles.

¿Qué recuerdos atesora de los comienzos de su carrera?

Cuando empecé a tocar con la orquesta Casablanca, a los 17. Tocábamos música bebop, que para mí era algo increíble. Nos presentábamos en los carnavales en las provincias de la Argentina.

Es el saxofonista argentino de mayor influencia en la escena global de jazz.
Es el saxofonista argentino de mayor influencia en la escena global de jazz.

También tengo lindos recuerdos de tocar en Europa con el trompetista Don Cherry, porque aprendí tanto. Él nunca decía nada; no nos hablaba ni explicaba nada de la música que íbamos a interpretar. Cuando tocábamos juntos, se improvisaba, y además nunca paraba de cambiar sus composiciones. Era algo estupendo.

Y después, en 1972, llegó la música de Last Tango in Paris, que le otorgó la fama internacional. ¿Cómo fue escribir la banda sonora de una película tan polémica?

Fue una cosa mágica, porque Bernardo [el director italiano Bernardo Bertolucci] es un tipo increíble, un director de un talento formidable. Yo me sentía bien de ánimo, pero no fue un trabajo fácil porque en la película había 50 momentos que necesitaban música.

Me acuerdo que subimos un piano a la casa de Pepito Pignatelli [dueño de un legendario club de jazz en Roma], que quedaba en un quinto piso. Hacer algo así hace 50 años no era nada fácil, pero cuando lo grabamos, fue una cosa hermosa. A veces las cosas difíciles son las más lindas.

¿Y ese tema principal, inolvidable, que se repite a través de la película, cómo surgió?

Bernardo me llamó y me pidió que le presentara varias melodías, y que fueran lo más hermosas posibles. Justo habíamos ido a Italia para tocar unos conciertos, y nos encontramos con Bernardo. Le toqué tres o cuatro temas, y enseguida eligió uno y dijo: “Este es el tema de El último tango en París”.

¿Cuál cree que ha sido el secreto de su éxito?

Gato Barbieri
Gato Barbieri

Desde 1970 en adelante, grabé unos 45 discos. Son muchos. Era un tipo que siempre estaba haciendo algo, para mí ese estilo de vida fue una gran satisfacción. En cuanto al saxo, nunca supe mucho sobre acordes. Yo invento mis propios acordes, les pongo una cosa arriba… y basta.

Es difícil explicar por qué tomé las decisiones artísticas que tomé. Quería hacer un poco de todo, tocar una chacarera argentina, o grabar con un cantante italiano como Antonello Venditti [la exitosa balada “Modena”, en 1979]. Siempre elegí tocar música de muchos países distintos, y la gente se identifica con eso.

Indudablemente, usted ha vivido una vida privilegiada…

Sí, de una cierta manera, sí. Michelle [su primera esposa, que falleció en 1995] me ayudó muchísimo. Siempre la tengo en el corazón, porque era increíble. Sabía de cine, arte, tantas cosas. En ese sentido, aprendí mucho de ella. Y ahora estoy viviendo con Laura, mi mujer, que es una gran persona.

Ella me ha dado mi único hijo, que ahora tiene 17 años. Es alto y muy inteligente, aunque un poco perezoso, como lo era yo mismo a su edad. Debe ser hereditario [risas].

EL PAMPERO (1971)

Luego que El Gato deja su Argentina natal, pero antes de convertirse en estrella del jazz latino, Gato Barbieri pasó la segunda mitad de los años 60 colaborando con músicos geniales y vanguardistas: el trompetista Don Cherry, el vibrafonista Gary Burton y el bajista Charlie Haden, entre otros. Encarrilando una carrera para Barbieri como líder de su propio grupo, El pampero es un disco grabado en vivo en el Montreux Jazz Festival. Cuatro temas con extensas improvisaciones, empapados de nostalgia sudamericana.

Gato Barbieri Album Caliente 1976
Gato Barbieri Album Caliente 1976

Gato Barbieri: ‘jazz’ latino con un toque de pop y folklore sudamericano.

Por: Ernesto Lechner

Tambien Lea: Irakere, fue un grupo cubano que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 40
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.