• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

La mujer en la música: Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos

31 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es tan placentero, que se vuelve una experiencia terapéutica para quien la escucha, mientras ella lidera el viaje musical en el que se convirtió su vida laboral.

El entusiasmo con el que conversa sobre sus trabajos es contagioso. Con esa efervescencia que la caracteriza, durante treinta años balanceó su trabajo como docente con los contratos artísticos que la llevaron a presentarse en incontables escenarios. Como educadora, hasta su jubilación en 2012, dirigió el Departamento de Música en la Escuela Secundaria Columbus de Nueva York. Como músico sigue activa y vigente, acompañando cuando se le contrata y dirigiendo cuando le toca.

Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es placentero
Platicar con la saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy es placentero

Comenzó su relato sosteniendo un libro de fotografías al tiempo que reía a carcajadas mirando las imágenes que evidencian una vida rodeada por grandes personajes de la música, en infinidad de conciertos.

Ni a los nueve años cuando comenzó a tomar clases de piano privadas, ni a los doce años cuando logró cupo por audición en la Escuela Libre de Música de su natal Ponce imaginó que gracias a la música le daría la vuelta al mundo acompañada de su inseparable saxofón barítono. Hoy reflexiona y da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos.

Egresada de la Universidad Interamericana de San Germán con una licenciatura en Educación y Ejecución Musical, obtuvo su Maestría en Educación Musical y Orquestación de Herbert H. Lehman College del Bronx, Nueva York; no sin antes haber sido becada como estudiante sobresaliente por el Vienna International Music Center en Austria.

La mujer en la música Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos
La mujer en la música Carmen Laboy da cuenta de una vida plena, sin arrepentimientos

El también saxofonista Pete Miranda la conectó en la escena musical de Nueva York cuando las orquestas de suelo boricua le negaron plaza por su condición de mujer, forzándola a dejar la isla que le enseñó a amar la música que sigue atesorando y compartiendo con el mundo.

Sobre ese desafortunado rumor, ella decidió no comentar.  Prefirió agradecer que de ahí en adelante no ha cesado de hacer música con orquestas de formato grande (big band), entregando música latina. Colegas como Tito Puente, José Madera, Eddie Montalvo, Jimmy Delgado, José Alberto “El Canario” y Frankie Morales han permitido que la maestra ejecute su instrumento mientras los acompaña o cuando asume la dirección musical, según el caso.

La saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy
La saxofonista puertorriqueña Carmen Laboy

El rechazo del que fuera objeto, que a simple vista parece haber sido un golpe de suerte, no la desvió de su meta. Al contrario, encontró en ello fuerzas para soplar en otras tierras. Más de cinco décadas musicalizando al mando de su saxofón barítono con las orquestas de Tito Puente, Machito, Ray Santos, Joe Cuba, Frankie Morales, Tito Rodríguez, hijo, The Big 3 Palladium Orchestra, Kit McClue Big Band y Harbor Conservatory Latin Band; además de haber acompañado a Choco Orta, Paquito Guzmán, Andy Montañez y Cano Estremera -entre otros- atestiguan que su prioridad siempre fue mantenerse activa en la escena musical; esto vistiendo el mismo uniforme que sus homólogos varones, sea de esmoquin o de corbata. Entre músicos, Carmen Laboy permite que la música hable, lejos de preocuparse por su género.

 

Bella Martínez
Escritora, Investigadora de música afrocaribeña.

 

 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Latino America

Éxito total el Día Nacional de la Zalsa en su edición XXXIX

31 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El domingo 19 de marzo de 2023, el Día Nacional de la Zalsa, en su edición 39 regresó a la fecha establecida desde el año 2000 con la aprobación de la Ley Núm. 100, que decreta el tercer domingo del mes de marzo de cada año como el Día Nacional de la Salsa.

Esta edición de la actividad de importancia mundial que ya casi alcanza las cuatro décadas desde su primera edición en el Parque José Pepito Bonano de Guaynabo demostró el respaldo de Z-93 a las propuestas de la nueva generación. Esa promesa, hecha en su edición 38, se da por cumplida.

(H3) La jornada comenzó a eso de las once de la mañana. El encendido estuvo a cargo de la Orquesta del Rey de Puerto Rico, ganadores del certamen celebrado en Panamá para seleccionar el talento a presentarse ayer en la tarima del DNZ.

Orquesta del Rey de Puerto Rico tras la presentación que dio por comenzado el Día Nacional de la Zalsa
Orquesta del Rey de Puerto Rico tras la presentación que dio por comenzado el Día Nacional de la Zalsa

Tan pronto esta primera intervención culminó; la orquesta de Robert Burgos brilló en un cambio de ritmo algo más cubaneao. Cuando ya el sol estuvo en su momento más candente llegó a la tarima por primera vez como solista, Maelo Ruiz; quien se acompañó de la dirección musical de su sobrino, el destacado percusionista de la llamada nueva cepa: Jean Carlos Camuñas.  Pirulo llegó a la tarima con su habitual carisma urbano, robándose los corazones de los nuevos seguidores de la salsa.

La quinta intervención marcó la llegada de la Orquesta del Día Nacional, comandada por el multifacético Isidro Infante.  La orquesta respaldó a Nino Segarra, que enamoró a los presentes interpretando Entre la espada y la pared y Porque te amo; a Yolanda Rivera, que se lució con Se formó y Hasta que se rompa el cuero además de ejecutar una descarga frente al timbal; a Luigui Texidor, que cantó Boranda y Moreno soy.

Yolanda Rivera ejecutando un solo de timbal
Yolanda Rivera ejecutando un solo de timbal

Acto seguido, “El Niño Bonito de la Salsa”, Ismael Miranda llegó acompañado por su familia y por el pastor Alex D’ Castro a recibir de manos de Néstor Galán -mejor conocido como “el búho loco”- el bien merecido Premio Estrella, instituido como parte de la jornada salsera anual.

Ismael Miranda recibe Premio Estrella de manos de Néstor Galán
Ismael Miranda recibe Premio Estrella de manos de Néstor Galán

Una vez concluida la entrega del Premio Estrella a Miranda, Pichie Pérez, cantó El sonero del bailador y un medley de los temas que lo consolidaron como cantante cuando hizo parte de los gigantes del sur, la Sonora Ponceña. Estos fueron: Hacheros pa’ un palo, Fuego en el 23, El pío pío y Yambeque.

Tras Pichie culminar su intervención, subió a tarima Alex D’ Castro imprimiéndole a la tarde el punto culminante con Te fuiste, Como si nada y Si no fuera por ti. Le sucedió a Alex y a su máxima calidad vocal la nueva promesa de la salsa ya grabada, publicada y difundida por Sony Music Latin: Luis Figueroa.

Como parte del homenaje a los 50 años de establecimiento de Típica 73, hubo un junte en tarima de los cantantes Tito Allen, Adalberto Santiago y José Alberto “El Canario”; respaldados por el gestor de Típica 73, Johnny Dandy Rodríguez. Tito Allen interpretó Guancona y Guaguancó de los violentos. Adalberto Santiago hizo alarde de su voz con Mañoño y La candela. Por su parte, “El Canario” llegó con su habitual dominio escénico con A la hora que me llamen voy, Esta noche pinta bien, Xiomara -tema en el que se hizo acompañar de Tito Allen y Adalberto Santiago- y Baila que baila.

José Alberto "El Canario", Adalberto Santiago y Tito Allen se unieron a Johnny "Dandy" Rodríguez en el homenaje a Típica 73
José Alberto «El Canario», Adalberto Santiago y Tito Allen se unieron a Johnny «Dandy» Rodríguez en el homenaje a Típica 73

Tras el segmento en el que se volvieron a unir los tres cantantes, el bongosero Johnny Dandy recibió el homenaje a nombre de Típica. La primera intervención de la Orquesta del DNZ cerró con Domingo Quiñones en una enérgica interpretación de Salsumba, tema con el que participó en la producción El número 100 del “Rey del Timbal”, Tito Puente.

Domingo Quiñones interpretó Salsumba, canción que grabó con El Rey del Timbal para su producción 'El número 100'
Domingo Quiñones interpretó Salsumba, canción que grabó con El Rey del Timbal para su producción ‘El número 100’

Cuando la tarde quería darle entrada a la noche, la orquesta de Charlie Aponte se ocupó de mantener la concurrencia con el ánimo necesario para seguir en salsa. Los temas con que Charlie mantuvo a la audiencia cautiva fueron Arroz con habichuelas, Se nos rompió el amor, Teléfono, Esos ojitos negros, Goyito Sabater y Gracias salsero.

Charlie Aponte y su orquesta
Charlie Aponte y su orquesta

Precediendo el homenaje al “Rey del Timbal”, en el centenario de su nacimiento; India lució su calidad interpretativa, poniendo en evidencia su bien ganado título. Sí, India es “la más que canta”. Su interpretación de Vivir lo nuestro, Dicen que soy -tema para el que se hizo acompañar de Sergio George al piano poco después de que este le trajera un pastel de cumpleaños al escenario-, Ese hombre y Mi primera rumba pusieron en evidencia su virtuosismo vocal.

Sergio George le celebró el cumpleaños a India dentro del marco del DNZ 2023
Sergio George le celebró el cumpleaños a India dentro del marco del DNZ 2023

El cierre del concierto estuvo a cargo de Tito Puente, Jr. rodeado de los timbaleros Nicky Marrero, Endel Dueño y Orestes Vilató, bajo la dirección musical del también timbalero José Madera. Los cantantes invitados por Tito para el cierre fueron Frankie Figueroa, Frankie Morales y Melina Almodóvar.

Melina Almodóvar fue una de las invitadas de Tito Puente, Jr.
Melina Almodóvar fue una de las invitadas de Tito Puente, Jr.

 

Bella Martínez
Escritora, Investigadora de música afrocaribeña

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Latino America

Principales emisoras latinas en Nueva York

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

La radio en la actualidad

La radio siempre ha estado presente en una parte muy importante de nuestras vidas, que es la información la comunicación. Con el paso del tiempo, también ha servido de puente para que los más desfavorecidos pudieran hacer públicas sus denunciar y los artistas nuevos pudieran dar a conocer su trabajo al público. Luego del surgimiento del internet, las emisoras tradicionales tuvieron que adaptarse a la nueva era y poner al aire su contenido a través de las diversas plataformas digitales que han ido apareciendo durante los últimos años. Es así como todos estos shows han evadido su posible desaparición ante la falta de oyentes de la radio tradicional.

Nueva York es una de las ciudades que cuenta con varias de las emisoras más importantes de Estados Unidos cuyo contenido puede ser fácilmente encontrado en los buscadores de la red. En vista de la importancia que siguen teniendo la radio y la locución en el entretenimiento y tratamiento de temas sensibles en la sociedad, consideramos oportuno nombrar algunas de las principales emisoras latinas de esta ciudad para que el público las conozca.

El Vacilón de La Mañana
El equipo de El Vacilón de La Mañana que incluye a DJ Ash, Gerpis Correa, Natalia »Vacilón», Francis Mendez, Jessica Pereira y DJ New Era

Mega 97.9

Mega 97.9 es una estación radial que funciona en la ciudad de Nueva York cuyo formato tropical ofrece géneros musicales como la salsa, el merengue, el reggaetón y la bachata. Su nombre oficial es WSKQ FM y su sede está situada en el Empire State Building, tal y como es el caso de muchas otras estaciones.

Se creó en 1951 bajo el nombre de WEBD FM y su programación consistía en música pop y jazz de la época, pero eso fue cambiando poco a poco. Hubo muchos cambios de nombres, personal, directores, presidentes y mucho más, por lo que la programación actual es radicalmente distinta a la de épocas pasadas. En 1993, su nombre cambia a Mega 97.9 y su contenido empieza a basarse en géneros tropicales y latinos, lo que ocasionó un reflorecimiento de la emisora y un aumento muy considerable en la audiencia que venía teniendo hasta ese año.

Entre sus programas más vistos, podemos mencionar al ya extinto ‘’El Vacilón De La Mañana’’ y ‘’On Fuego: The Daddy Yankee Show’’.

El Palo Con Coco
El equipo de El Palo Con Coco que incluye a Tony Sanchez »El Tiburón», Coco Cabrera and Diosa Fernández

WXNY X96.3

WXNY X96.3 es una estación principalmente enfocada en los adultos contemporáneos cuyo idioma principal es el español y se transmite a través de la frecuencia 96.3 FM. La programación se centra en ofrecer los mayores éxitos del momento en lo que a ritmos latinos respecta y algunos programas de entretenimiento en los que se tocan temas de la actualidad del mundo del espectáculo. Dos de los shows más populares son ‘’La Gozadera’’ y ‘’El Palo Con Coco’’.

Radio Puerto Rico

Radio Puerto Rico ofrece la música más popular tanto de épocas recientes como de pasadas en el género salsero. Transmite música latina de todos los géneros como salsa, reggaetón, merengue, vallenato, entre otras. En cualquier momento del día, los oyentes pueden sintonizarla y escuchar a El Gran Combo de Puerto Rico, Marc Anthony, Ismael Miranda, Ismael Rivera, Marc Anthony, Daddy Yankee, Don Omar y muchos otros. Algunos de sus shows son ‘’Al Son de Harold Montañez’’, ‘’La música de tierra adentro’’, ‘’Música Tropical’’ y ‘’Repartiendo su fortuna’’.

Havana Club Radio
Logo de Havana Club Radio

Havana Club Radio

Tal y como su nombre lo indica, Havana Club Radio es una emisora que busca unir a todos los cubanos del mundo en una sola voz. Sus ondas reproducen los géneros típicos de la isla como la salsa, el salsatón, la rumba, el danzón y más. Tiene muy buenos índices de audiencia en varias de las principales ciudades de Estados Unidos y brinda a los cubanos y latinos en general la oportunidad de conectarse con sus tierras, aunque estén lejos de ellas.

También lee: Entrevista con el cantautor colombiano Potty Lozano

Publicado en: 2023, Entrevistas, Norte America

Cómo Jacira Castro y Salsa Power cambiaron la escena musical latina

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

¿Cómo empezó Salsa Power?

La cultura latina, en concreto la parte musical, ha contado con un nutrido grupo de aliados incondicionales que la han promovido en todo el mundo a través de su trabajo y plataformas, siendo la chileno-americana Jacira Castro uno de los más conocidos. Jacira es una profesora de salsa casino y diseñadora web que tenía el sueño de difundir los ritmos que son propios de nuestros países, pero no hallaba la forma hasta que se le ocurrió una idea revolucionaria en su momento: Salsa Power.

Salsa Power nació en 1999 como parte de una iniciativa creado por Castro y un diseñador gráfico de nombre Julián Mejía, quien prácticamente se convertiría en su socio hasta el momento en que la página dejó de funcionar. Fue a partir de ese año en el que la instructora de baile comenzó a generar contactos y tejer redes humanas con gente del mundo de la música y fuera de él, especialmente del género de la salsa. Una particularidad que tenía este sistema ideado por Jacira es que se alimentaba de la información recibida de gente de cualquier parte del mundo en todo lo que tuviera que ver con conciertos, festivales, ruedas de prensa, firmas de autógrafos y mucho más.

Jacira Castro
Profesora de baile y diseñadora web Jacira Castro

¿Cómo funcionó este proyecto?

Gracias a la tecnología que estaba avanzando poco a poco en todo este tiempo, había muchas más formas de contacto y aparecieron las redes sociales, las cuales facilitaron mucho este tipo de actividades. El sitio web creció a tal punto que llegó a contar con más de 300 corresponsales en más de 60 países, muchos de los cuales ni siquiera tenían profesiones ni oficios relacionados con la música, pero querían aportar su esfuerzo para que la iniciativa fuese exitosa y los artistas y orquestas latinas tuviesen siempre un espacio confiable para promover su trabajo.

Contrario a lo que muchos lectores pudieran haber pensado, todos los involucrados en este proyecto jamás percibieron un solo centavo ni publicidad a cambio de todo el trabajo que estaban realizando. De hecho, Era la misma Jacira quien debía pagar por todos los gastos relacionados con Salsa Power como tickets de avión, viajes, alojamiento, comida, vestuario entre otras cosas. Eso sin contar el mantenimiento del website y demás gastos de hosting para que el dominio funcionara correctamente.

Afortunadamente, todo ese esfuerzo y dinero valieron la pena porque Salsa Power llegó a convertirse en el sitio web de salsa más grande de todo internet y una verdadera referencia para cualquier medio de comunicación independiente que planeara hacer algo remotamente parecido. Gran parte de los frutos cosechados por este hermoso proyecto aún se pueden encontrar en internet y consisten en artículos, entrevistas, coberturas de eventos, vídeos y muchas otras cosas.

El nombre Salsa Power llegó a ser tan respetado que no se podía hablar de la escena salsera latina en los Estados Unidos sin mencionarlo, especialmente en el sur de La Florida, lugar en el que la competitividad por los primeros lugares estaba a flor de piel. Dicha competitividad no se daba únicamente entre artistas y agrupaciones musicales, sino también entre medios de comunicación, asociaciones y academias, lo cual desencadenó en algunos inconvenientes y situaciones lamentables como la que tuvieron que vivir Jacira y Julián hace algunos años.

Jacira pagó por todos los gastos de Salsa Power
Jacira siempore tuvo que pagar por los gastos relacionados con Salsa Power

Polémicas

Jacira ha tenido ciertos roces con algunas personalidades importantes de la comunidad latina musical de La Florida debido a sus posiciones políticas, las cuales iban a contracorriente con gran parte de los artistas y bailarines latinos en ese momento, especialmente aquellos que forman parte del exilio cubano. Sus posturas hacia la situación política de Cuba han sido sumamente controversiales, principalmente la que tiene que ver con el embargo económico de Estados Unidos hacia el país caribeño y las limitaciones al libre intercambio cultural entre ambas naciones. Tanto Castro como otros lideres de la industria del entretenimiento se manifestaron en contra del llamado bloqueo que lleva décadas de vigencia y se ha mantenido hasta el día de hoy.

Esto ocasionó que la profesora de baile se ganara algunos enemigos en la escena musical miamera, lo que desembocó en el hackeo de Salsa Power con la leyenda ‘‘Este es un sitio web comunista’’ en letras grandes y rojas junto con un mensaje cuyo autor llama a Jacira ‘‘comunista’’ y ‘‘pro-Fidel Castro’’. Obviamente, ella se preocupó y llamó de inmediato a Julián para que bajase la página.

Cuando empezaron a diagnosticar el problema y sus posibles causas, llegaron a la conclusión de que los responsables eran parte de una asociación de una docena de escuelas de baile en Miami y sus alrededores llamada Salsa United. Por esa misma época, esta organización había recién creado su propio website, el cual publicaba contenido muy parecido al de Salsa Power, tanto así que su principal vocero Jolexy Hurtado y Jacira llegaron a tener ciertas discusiones y encontronazos debido a lo parecidas que eran las entrevistas de ambas páginas. Los desacuerdos escalaron a tal nivel que Jacira afirma que Hurtado le dijo que se estaba metiendo con el tipo equivocado.

Indudablemente, toda esta situación fue un gran dolor de cabeza para la también diseñadora web, pero nunca ha permitido que nada de esto la amilane ni la haga sentir insuficiente. Al contrario, se ha crecido ante las adversidades y las ha enfrentado con la gallardía que siempre la ha caracterizado, ya que sabe lo que vale su trabajo en cuanto a calidad y globalidad.

Sin embargo, llega un punto en el que no basta con el esfuerzo y tiempo invertidos, por lo que toca ser realistas y asumir que todo tiene su final, como diría el gran Héctor Lavoe.

Jacira y Larry
Jacira Castro con el productor, compositor y pianista Larry Harlow

Despedida de Salsa Power y vida actual de Jacira

Luego de 22 años de funcionamiento del proyecto Salsa Power, muchos de los corresponsales que ofrecían información para la página se casaron, tuvieron hijos, estudiaron, se mudaron y buscaron otras oportunidades profesionales que no les permitían seguirse desempeñando en sus labores. Por lo mismo, a Jacira no le quedó otro remedio que poner fin al proyecto que fue su vida por más de dos décadas y publicar un mensaje de despedida en el que agradece a todos sus lectores por el apoyo de estos años y asegura que seguirá viajando y disfrutando de la salsa y el baile.

A pesar de haberse desprendido de sus deberes como administradora de Salsa Power, no puede negarse el gran impacto que el trabajo de la chilena-americana ha tenido un impacto muy grande en quienes llegaron a conocerla y colaborar con ella. En su perfil de Linkedin, hay un montón de reseñas favorables hacia su profesionalismo y compromiso en cada actividad que realiza.

Desde International Salsa Magazine, le deseamos el mayor de los éxitos en cada proyecto que emprenda y que disfrute de todas las etapas que están por venir.

También lee: Pacifica Radio, historia, shows y polémicas

Publicado en: 2023, Entrevistas, Norte America

Salsa en Israel por el editor Eduardo Guilarte .

1 marzo, 2022 by Eduardo Guilarte Medina

Asia/ Israel/ Tel Aviv

Salsa in Israel
Salsa in Israel

Esta antigua tierra es tan apasionante como las muchas historias que cuenta. Es la tierra de Abraham, padre de Isaac y de su hermanastro Ismael, los patriarcas de los árabes y del pueblo judío. Los patriarcas nacidos de Sara y Agar. Es la tierra de Jesús y sus múltiples historias. Es la tierra donde los tres grupos reclaman Jerusalén como santa. Para los judíos es por el rey David, el rey Salomón, los dos templos, la tumba de KIng David y el Muro Occidental. Los musulmanes la consideran el lugar desde donde el profeta Mahoma ascendió al cielo en un vuelo el lugar de nacimiento de Cristo, la vía dolorosa y la crucifixión. Cada grupo tiene una «puerta». Por qué incluso la cadena de hamburguesas McDonalds parece haber obtenido sus «arcos dorados» de una de las puertas.

Con 71 años, Israel es uno de los países más jóvenes del mundo. No hace falta decir que el país está profundamente dividido, y que sus dirigentes se enfrentan a graves problemas. Se necesita una mayoría para gobernar con eficacia. Aunque se dice que el 80% es secular (etnia no religiosa) y el 16% ultraortodoxo, los ultraortodoxos controlan el voto decisivo. Para ser judío hay que nacer de madre judía, o convertirse. Unos 500.000 latinos son ciudadanos judíos. Esto supone alrededor del 5% en un país de 8,5 millones de personas. La población es muy diversa. Al escuchar a la gente hablar, a veces me parecía que estaba en Rusia. La migración desde la antigua URSS supuso más de un millón de inmigrantes. El Imperio Romano no podía permitirse una rebelión en Judea, ya que era la encrucijada entre Europa, África, Asia y Oriente Medio. Massada es la confrmación de la determinación de ser un pueblo libre.

Aunque la capital oficial es Jerusalén, la ciudad moderna es Tel Aviv, seguida de su ciudad portuaria, Haifa. La vida nocturna de Tel Aviv se prolonga más allá de las 2 de la madrugada. La ciudad es muy moderna, y todo parece funcionar a la perfección. La arquitectura habla de ideas de crecimiento libre.

La diversidad de la migración va acompañada de la cocina de los inmigrantes. Como resultado, Tel Aviv presume de una maravillosa variedad gastronómica.

Como nueva nación, los ultraortodoxos presentaron el argumento de que había que alimentar y recuperar la tradición, la cultura y la religión. Se dice que, como primer ministro, David Ben-Gurion eximió a unas 50 personas del servicio militar obligatorio. Para disgusto de muchos laicos, los ultraortodoxos han crecido desde entonces en número y reciben ayudas del gobierno para que no hagan otra cosa que estudiar. Sin embargo, con el control de su voto decisivo, los ultraortodoxos siguen estando exentos de obligaciones. Al terminar la escuela obligatoria, todos los ciudadanos deben prestar el servicio militar, dos años para las mujeres y tres para los hombres.

Las mujeres caminan por las calles a altas horas de la noche sin preocuparse, lo que habla de la seguridad pública. Tel Aviv fue votada como «la ciudad gay más amigable del mundo». Se dice que al desfile anual del orgullo gay asistieron más de 250.000 personas.

Al visitar Belén, la iglesia de la Natividad, el Muro Occidental y la tumba del Rey David, hay que entrar en territorio controlado por los palestinos. Nuestro guía turístico israelí nos explicó que habían llegado a un acuerdo de cooperación con los guías turísticos palestinos.

Un autobús israelí nos llevó a la frontera y luego nos trasladamos a un autobús turístico palestino. El guía turístico palestino se hizo cargo de la visita, nos llevó a su tienda de regalos y nos devolvió a la frontera, donde nos esperaban el autobús y el guía israelíes.

Para los que siempre buscan un lugar para ir a bailar Salsa, nuestras recomendaciones son dos lugares solamente. Salsa Carlos y Havana Club. Havana Club atiende a aquellos nuevos bailarines de salsa con un gran foor principal y tres o cuatro salas laterales para especialidades como Bachata. Cumbia, etc.

Para aquellos que buscan y un lugar más latino, entonces «El Propio» es Salsa Carlos, Juan Carlos Bedoya, alias Salsa Carlos, es de Puerto Tejada, que es 10 min fuera de Cali. Hizo sus estudios primarios en Cali. En 1990, cuando Carlos tenía 17 años, su madre se convirtió al judaísmo y emigraron a Israel. Carlos lleva 29 años en Israel. Aprendió hebreo, terminó sus estudios y cumplió con su obligación militar.

¿Qué te impulsó en la Salsa? Carlos dice que creció escuchando Salsa en Cali. La lleva en la sangre y sus héroes eran El Gran Combo, Los Hermanos Lebron y Beny More. Incluso el timbre de la escuela primaria para señalar el recreo, sonaba en Salsa. En Israel, unos amigos colombianos le pidieron que organizara un evento de salsa y tuvo éxito. Según su que él sabe, es la primera persona que introdujo la salsa en Israel. Desde entonces, Carlos ha organizado eventos en Tel Aviv en lugares como el «Old Port». Aparte de los eventos especiales, celebra todos los viernes por la noche, a las 23:30 horas, Salsa Carlos en Carlbach 3, Tel Aviv. Le acompaña el DJ Manuel.

Publicado en: 2019, Asia, Clubes, Entrevistas, Noticias, Noviembre

Lino Roldán “Taino” y su grandiosa estación Radio Brisa Tropical

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Cómo empezó Radio Brisa Tropical

Nos encontramos entonces con Taino Roldán de la fabulosa emisora Radio Brisa Tropical. Buenos días señor Roldán, espero que se encuentre bien. 

Me encuentro muy bien gracias a Dios. Muchos saludos a ustedes desde nuestra emisora de radio Radio Brisa Tropical. 

¿Cómo le empezó a gustar la locución y supo que quería dedicarse a eso? 

Mientras residía en Italia, yo comencé mi carrera como DJ allá y en Alemania. Cuando regresé a los Estados Unidos, empecé a recorrer todas las emisoras locales para una entrada que me permitiera tener un programa de salsa. Al principio, siempre me respondían que no estaba interesados y me cerraban las puertas, pero eso nunca me ha dado ningún problema. Yo siempre he creído que si una puerta se cierra, tienes que buscar la forma de entrar como sea. Al fin, conseguí entrar en una emisora AM donde estuve tres años y, después, pude entrar en una FM donde estuve 10 años.

Durante todo ese tiempo, estuve estudiando locución en la universidad local y jugando con el internet. Fue por esa época en la que el streaming y la difusión por internet, que fue por el año 2005 sino me equivoco. Un amigo mío que era programador de computadoras me dijo que podía transmitir mis programas de esa forma. Le pedí ayuda, ya que él era el experto, así que lo hicimos y nos conectamos. En ese momento, todavía no existía Facebook ni ninguna de esas cosas, ya que lo que existía era MySpace. Entonces logramos transmitir a través de internet hasta que llegó el servicio de streaming de la mano de YouTube y otras plataformas y fue ahí cuando abrí mis cuentas en esas redes sociales y creé mi página web.

Mientras estaba en FM, seguimos transmitiendo en internet hasta que llegó el año 2012, que fue cuando me salí de esa emisora oficialmente. Estuve como en cuatro emisoras FM, pero en días diferentes en el área donde me encontraba. Después de dejar de trabajar en esos lugares, decidí quedarme aquí en mi estudio propio y hacer mi programa única y exclusivamente a través de internet y así ha sido hasta el día de hoy. Han pasado 31 años muy felices y aquí sigo. 

Lino en su estudio
Taino Roldán en su estudio, desde donde transmite su programa Radio Brisa Tropical

Tenemos entendido que este proyecto de Radio Brisa Tropical inició en 1991 ¿Podría decirnos cómo empezó todo ¿Cómo se concibió la idea? 

Mientras yo estaba en AM, mi programa no se llamaba Brisa Tropical, sino “¿Qué pasa?”. Allí incluíamos todo tipo de música y dábamos noticias culturales sobre todos los países, ya que me encuentro en un área que se encuentra representada por todos los países latinoamericanos, el centro del Caribe, Suramérica y España. Teniendo una audiencia tan diversa, decidí hablar de todos los países y no solo del mío que es Puerto Rico. Hablo sobre los días importantes de todos los países como los días de la independencia y otros acontecimientos históricos. Quiero hacer contenido para entretener y educar a la audiencia.

Cuando me cambié a FM, la emisora donde fui a hacer mi programa se llama “The Brise” y ellos tocaban música contemporánea en inglés. Entonces, me senté con una amiga que me ayudaba y fue allí donde se me ocurrió poner “Brisa Tropical” a mi propio programa, ya que en ese tiempo incluíamos todo como salsa, merengue, bachata, vallenato y mucho más.

Hoy, Gracias a Dios y a la audiencia que tenemos mundialmente, estamos más dedicados a la salsa y, cuando digo “salsa”, estoy incluyendo al son cubano y todos estos ritmos afrocubanos que se les llamó salsa de los 70’s para acá. Sin embargo, nos gusta incluir toda la música tropical tanto la clásica como la actual. Entonces, llegamos al punto en el que creamos una audiencia internacional y, por eso, es tan importante identificar y mencionar los nombres de los artistas, las orquestas, los compositores, los arreglistas, los miembros de las agrupaciones. Recordemos que en internet hay tiempo de más. No es como una emisora AM o FM que son comerciales y solo tienes una cantidad reducida de tiempo. Aquí, yo soy el programador y el locutor.

Radio Brisa Tropical se transmite exclusivamente por internet

Ya usted nos ha hablado del rol jugado por el internet y las redes sociales en la realización de su proyecto. Tanto así que las redes se han convertido en los principales canales de transmisión de la emisora ¿El internet es el principal canal de difusión o ustedes aún siguen en la radio? 

Mi programa se transmite exclusivamente en internet. Las emisoras comerciales fueron mi comienzo, pero estoy completamente seguro de que el futuro es el internet y no me estoy refiriendo a Facebook nada más porque esta red social en sí no es una plataforma musical. Yo tengo mi canal de YouTube, mi página de Facebook y mi cuenta de Twitter, pero la transmisión a través de internet les ha abierto la puesta a todos los músicos, intérpretes y compositores de cualquier lugar del mundo. El internet es el futuro de la música. Yo me dedico a la salsa y al jazz latino, pero suelo incluir temas de otros géneros que los oyentes me suelen pedir como cumbia, música tropical, vallenato, etcétera.  

Además de a salsa, su emisora pasa otros géneros como el jazz latino, el vallenato, la cumbia, la plena ¿Por qué inicia este proyecto con la salsa como base? 

Yo me crié con la salsa y me desarrollé como DJ por muchos años tanto en Italia como en Alemania. Aunque yo solía tocar de todo, al ver el amor de los europeos hacia la salsa en la pista de baile, siempre me decidía por ella. La salsa siempre ha sido mi vida. Me gusta toda la música que sea positiva, pero yo siempre voy a preferir difundir salsa y jazz latino. Ahora bien, si un radioescucha me pide que coloque un tema bueno que no tenga palabras altisonantes ni nada, no tengo ningún problema con hacerlo. Aquí me han pedido que coloque hasta rancheras porque yo he aprendido que a esa audiencia y público leal jamás se le dice que no.  

Usted actualmente transmite a través de YouTube, Facebook y su página web ¿Usted saber a través de que vía recibe la mayor parte de su audiencia?  

La mayor parte de mi audiencia me escucha a través del enlace a mi servidor y la página web. Recuerda que la página web tiene los enlaces al canal y las otras redes. A través de TuneIn, recibo muchísima audiencia alrededor del mundo. También uso Live365 porque la emisora paga regalías y tengo la licencia para difundir de forma legal. El problema es que esa plataforma no se escucha en algunos lugares en Suramérica o Europa y precisamente por eso que también uso TuneIn. Cuando reviso todos los días, me doy cuenta de que tenemos audiencia proveniente del Caribe, Suramérica, Centroamérica, Europa y los Estados Unidos.

Taino con un álbum de Wito Rodríguez
Taino Roldán sosteniendo un álbum de Wito Rodríguez

Rangos de edad de Radio Brisa Tropical

Muchos dirían que los géneros tocados en su emisora son del gusto de un público mayor en edad que disfrutaban de la salsa de los 70’s, 80’s y 90’s ¿Cuál es la franja de edad en la que considera que su emisora es más exitosa? 

De acuerdo a la demográfica y los comentarios que he visto, he visto que tenemos personas desde los 10 u 11 años para arriba. Una vez, una señora me envió un comentario que decía que su papá de 100 años estaba en cama escuchando la emisora y hasta me mandó una foto de él alegre. También he recibido mensajes de jóvenes. Yo diría que mi demográfica va de los 20 años en adelante.

Yo incluyo salsa clásica porque muchos de esos intérpretes y bandas siguen vigentes con su legado a pesar de que ya han fallecido, pero también hay muchos salseros de esa época dorada de los 70’s y 80’s que todavía siguen produciendo como Willie Rosario o La Sonora Ponceña. Yo tengo un montón de amigos de Venezuela y Colombia que siempre me mandan música.

A mí me gusta balancear mi forma de programar. Me gusta llevar a la gente a los 70’s y hasta más allá, traerlas de vuelta al presente y explicarles los pormenores de un tema o disco. Una de las cosas más importantes que debe hacer un difusor es mencionar al artista, al compositor, al arreglista, los músicos, entre otros. Hay que hablar de ese tema que suena y todo lo que hay detrás de él.  

Taino junto a Willie Rosario
Taino Roldán y Willie Rosario

Eso que usted menciona es muy importante porque muchas veces la gente solo se fija en el vocalista o el líder de una agrupación, pero no se preguntan todo el trabajo que hay detrás ni hablan del resto de los integrantes como los guitarristas, los pianistas, los arreglistas o los directores musicales. En ese sentido, ¿qué hacen ustedes para difundir toda esta información? 

A mí me gusta leer mucho. Si yo voy a hablar de un artista específico, yo voy a buscar quién es, cuál es su trayectoria, cómo fueron sus comienzos, lo que hizo, lo que está haciendo ahora. Eso sí, nunca he incluido ningún dato personal. Esto es muy importante para mí porque ayuda al artista a vender su material. Cuando había mucha venta de discos, yo tenía la costumbre de revisar la parte de atrás para leer los créditos de ese artista. Esa información es muy valiosa para mí porque es la que yo uso para pasarle a la audiencia sin equivocaciones.  

Por lo que me ha dicho, ya usted tenía muchos años trabajando en internet exclusivamente ¿Usted lo hacía desde antes o después de la pandemia? 

Ya yo tenía muchos años transmitiendo mi programa por internet. De hecho, lo estoy haciendo desde al año 2012. Gracias a Dios, la pandemia no me ha afectado en nada. Mi esposa y yo nos hemos cuidado y seguido las normas de sanitarias vigentes, pero esta situación no nos ha perjudicado en cuestiones de trabajo. Al contrario, estoy aquí en mi estudio todos los días por la mañana frente al micrófono mientras hablo y coloco música. También puede pasar que me lleve la laptop a un lugar remoto y transmita el programa desde allí o a través del celular. He hecho muchas entrevistas durante todo este tiempo porque me gusta mucho.   

¿Qué otros proyectos o programas está llevando adelante? 

He descubierto que puedo hacer un programa sobre música, pero sin tocar música. A veces lo hago, pero no lo acostumbro por la cuestión de derechos de autor con Facebook. Tengo un programa que se llama “Hablando de Salsa” y me tiene orgulloso porque ha sido muy exitoso. Este proyecto lo estoy llevando a cabo con Eduardo Saya. El programa trata enteramente de salsa y lo transmitimos todos los miércoles a las 6 de la tarde hora central de Estados Unidos. Allí, siempre escogemos un tema diferente para tratar cada día.  

Lino y su esposa
Taino Roldán y su esposa Carmen Roldán

Link a la página de Facebook de Taino Roldán: Taino Roldán

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.