• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Junio

Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM

15 mayo, 2024 by Karina Garcia

La Isla Del Encanto nunca deja de sorprendernos y es que nos sigue maravillando que este pequeño territorio haya sido capaz de darle al mundo tanto talento, en especial en lo musical. Hoy, nos toca hablar del productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum y el enorme aporte que este gran artista ha brindado a la música latina desde hace unas cuantes décadas atrás. 

Israel Tanenbaum también es un líder de orquesta que ha llegado a producir más de 50 álbumes y participar en más de un centenar de grabaciones a lo largo de toda su carrera, así que su experiencia en este ramo está más que comprobada. Tuvimos la fortuna de conversar poco más de media hora con él y procederemos a tocar los puntos más importantes que tratamos en las siguientes líneas. 

Productor Israel Tanenbaum
Este es el productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum

Israel y su pasión por el piano 

Aunque Israel es ampliamente conocido por sus habilidades a la hora de tocar el piano, no fue este el primer instrumento que empezó a tocar, sino el órgano. De pequeño, le regalaron un órgano de juguete y fue así como empezó a preparar su mente y oído para la música. 

Adicional a eso, nos contó una anécdota sobre que, un día, fue a una tienda de música con sus padres y lo dejaron solo por un rato, tiempo que el pequeño Israel aprovechó para tocar aquel enorme objeto que había llamado su atención: un órgano mucho más grande que el que solía tocar en casa. Fijándose en lo que el organista estaba haciendo, decidió posicionarse frente al instrumento y comenzó a imitar lo que hacía el músico con sus pequeñas manos.  

Esperó a que el organista se alejara del instrumento para vendérselo a un cliente e Israel aprovechó para subirse al asiento y comenzar a tocar las teclas y el pedal del mismo. Luego tocar las cinco o seis canciones que se sabía, notó que tenía una multitud silenciosa observando lo que estaba haciendo y una vez que terminó de tocar, la gente empezó a aplaudir furiosamente ante tal derroche de talento en un niño tan pequeño.  

Fue ahí cuando sus padres decidieron comprarle un órgano y un piano. Unos años más tarde, concretamente cuando cumplió los 12 años, ya Israel estaba tocando en la calle de forma un poco más profesional. 

Formación autodidacta del Israel en la música 

La formación inicial de Israel como músico fue enteramente autodidacta los primeros años. De hecho, comenta que empezó a estudiar el oficio de verdad cuando ya tenía más de 10 años ganándose la vida como músico.  

En lo que a la parte de ingeniería de sonido respecta, Israel asegura que tuvo que profesionalizarse en esta área ‘‘en defensa propia’’, ya que había tenido problemas con varios ingenieros de sonido que no tenían oído musical, por lo que terminaban dañándole grabaciones sin querer. Esto le llevó a aprender a trabajar la ingeniería por sí mismo para que este tipo de cosas no le volvieran a suceder.  

Por otro lado, los arreglos y el trabajo de producción tienen que ver con experiencias que había vivido. Una de ellas ocurrió cuando, a los 16 años, el padre de un amigo suyo, alguien muy importante en la industria, le presentó a Machito en un concierto, quien muy amablemente invitó a Israel a subir a la tarima y sentarse junto a él para aprender de lo que viera esa noche. Esta experiencia marcó tanto al pianista que se dijo a sí mismo: ‘‘esto es lo que definitivamente yo quiero hacer por el resto de mi vida’’. 

Israel tocando el piano
Israel Tanenbaum tocando el piano durante una presentación

 

Rol de Colombia en la carrera de Israel 

Colombia ha sido clave para la carrera de Israel por varias razones y una de ellas es que su etapa más productiva la vivió en el país cafetalero. El artista ya había viajado previamente a ese país para acompañar artistas de la talla de Pete ‘‘El Conde’’, Marvin Santiago y Arabella, pero la situación fue distinta cuando le tocó girar con el grupo Batacumbele. Esta gira estaba prevista a durar unos 10 días, pero se prolongó por 10 años. 

Resulta que, por esos días, se encontró por casualidad con Alexis Lozano, director de la Orquesta Guayacán, quien le propuso quedarse en Colombia por un tiempo más para producir el segundo disco de la orquesta y aceptó. Luego de esto, siguió recibiendo propuestas de este estilo y, cuando fue a darse cuenta, ya tenía 10 años viviendo en Colombia y más de 80 álbumes producidos. Además de la Orquesta Guayacán, trabajó con el Grupo Niche, Cheo Acosta, Alfredito de La Fé y muchos más.  

‘‘Mi verdadero crecimiento profesional se produjo en Colombia, pero mi amor por la producción había empezado en Puerto Rico de la mano del percusionista Roberto Roena, cuya orquesta dirigí por unos dos años. Cuando estábamos realizando la producción ‘El Regreso’, yo pasaba muchas horas con Roberto en el estudio y, al ver lo dedicado, detallista y preciso que era con cada acorde y nota, me inspiré para hacer lo mismo en algún momento. Es así como acepto todas las oportunidades de producir que se me presentaron en Colombia tiempo después. Todo eso se lo debo a Roberto’’ Dijo Israel sobre su etapa de productor en el país suramericano.  

Adicional a lo laboral, Israel también forma que Colombia significa mucho para él a nivel personal, ya que este país lo hace sentirse como en casa y tiene muchos amigos allá. Eso sin contar que su propia esposa es colombiana y uno de sus hijos nació allá, así que está más que conectado a esa tierra para toda la vida. 

Israel durante una entrevista
Israel Tanenbaum durante una entrevista en la radio

Vida en Puerto Rico y Hawai 

Además de Colombia, Israel también vivió en Puerto Rico y Hawái. Asegura que de cada uno de los lugares en los que ha estado, ha tomado algo de su folklore y sus raíces para añadir a su trabajo musical. Dice que es la mejor forma de entender ese país y el gusto de su gente.  

‘‘Si quieres entender a la gente de un país, tienes que devolverte a su folklore y asimilarlo. Yo viví unos seis meses en Venezuela y, estando allá, me familiaricé mucho con el quitiplás (instrumento musical de percusión propio de Venezuela), el sangueo, la música llanera y muchos otros elementos propios de la cultura musical de ese país’’ Dijo Israel sobre este tema. 

‘‘Yo viví en Hawái casi tres años, tiempo en el que logré fundar mi primera orquesta de salsa. Yo serví en el ejército con Quique Peña, un sobrino del maestro Lito Peña, una eminencia en Puerto Rico. El joven, cuya formación clásica era sumamente fuerte, me enseñó a transcribir lo que cada instrumento toca en detalle. Esta fue una lección invaluable que me sirvió para lo que vino más adelante en mi carrera. También tuve la oportunidad de estudiar con el maestro Eddie Palmieri, Papo Luca, José Milé, Jorge Milé, José Febles, entre otros. Yo les transcribía la música a todos ellos’’ añadió Israel al tema. 

Israel Tanenbaum & The Latinbaum Jazz Ensemble  

‘‘Impressions’’, la más reciente producción de Latinbaum, fue el resultado de una extensa historia musical que relata una amplia experiencia con géneros, estilos y músicos de todo tipo. Israel dio inicio a esa producción hace nueve años, pero siempre estaba muy ocupado con el resto de las grabaciones que producía, por lo que siempre terminaba dejando de lado este proyecto. 

Una vez que tuvo el disco listo, Israel tuvo una perdida catastrófica de equipos y grabaciones que lo llevó a prácticamente empezar el álbum de cero, del cual solo pudo rescatar una sola canción. Al final, optó por romper y tirar a la basura los arreglos que tenía para empezar todo de nuevo. Duró unos ocho meses más para tener el disco listo otra vez y, hoy en día, el músico agradece que las cosas pasaran de este modo, ya que este material sí representa el artista que hoy en día es por ser más actual. 

Es entonces cuando busca a los artistas y músicos que lo acompañarían en esta nueva producción, la cual vendría siendo su primera producción como solista luego de haber producido más de 100 álbumes ajenos.  

A partir de ahora, quiere sacar una producción de Latin Jazz con su propia orquesta cada año y todas bajo su nuevo sello disquero, Latinbaum Records.  

También lee: Grupo Batachá, la principal banda latina de Houston 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Mayo, Musica Latina, Norte America

El trabajo detrás del escenario de Eric Maldonado de La Paris All-Stars

9 mayo, 2024 by Karina Garcia

La música latina, más concretamente la salsa, han contado con varias iniciativas a lo largo del tiempo que han logrado mantenerla viva y firme en el gusto popular y una de ellas es, sin duda, La Paris All-Stars Orchestra, la cual es una agrupación musical basada en la salsa de la vieja escuela, pero con los avances tecnológicos actuales.  

La orquesta fue creada por el productor e ingeniero de sonido de ascendencia puertorriqueña Eric Maldonado, con quien hemos conversado sobre el grupo y su propia carrera, así que nuestros queridos lectores no pueden perderse esta lectura, ya que estará muy interesante.  

Eric de La Paris en su estudio
El productor e ingeniero de sonido Eric Maldonado en su estudio Paris Recording Studios

Cómo entra Eric al mundo de la música 

Eric empieza su relato contando que él era el menor de la familia y tanto su padre como sus hermanos siempre estaban tocando instrumentos, así que sus primeros contactos con la música ocurrieron siendo él prácticamente un bebé. Comenta que siempre había familiares en casa todos los fines de semana que se reunían para tocar música jibara, salsa, merengue, cha cha chá o lo que se les ocurriera ese día. 

Estas raíces familiares lo fueron llevando a tener un interés más profundo por la música, al grado que empezó a verla como una profesión seria y no como como un simple pasatiempo. 

Eric y la ingeniería de sonido 

Al cumplir los 20 años en la década de 1990, Eric empezó a tocar el bajo en una banda por un tiempo, hasta probar suerte como sonidista de la banda local en Nueva Jersey y se dio cuenta que esto era lo que realmente le apasionaba hacer. No necesitó mucho tiempo para darse cuenta de que lo suyo no era ser músico, sino estar detrás de la consola y manejar la maquinaria detrás del escenario. Es entonces cuando comenzó a comprar los equipos que sabía necesitaría y a aprender más sobre esta parte de ingeniería de sonido. 

Eric se define como una persona a la que realmente no le gusta figurar ni ser demasiado observado por los asistentes a un show, por lo que prefiere colaborar en lo que pueda en la parte organizativa y a nivel de ingeniería de los eventos en los que esté involucrado. Afirma que lo suyo es elegir el talento y crear toda la música que los músicos o cantantes que selecciona van a usar, mientras que él se queda detrás de la tarima cuidando que todo marche como debe ser.  

Asegura sentirse satisfecho trabajando de este modo y no tiene ningún problema en que los artistas que dan la cara sean los que se lleven la mayor parte del crédito por parte de los espectadores.  

La Paris All-Stars Orchestra 

Es importante señalar que, antes de fundar la orquesta, Eric ya tenía un estudio de grabación llamado Paris Recording Studio. Lo que le inspira luego para crear una banda es un evento que hizo en un club en Florida al poco tiempo de mudarse a esa ciudad. El productor ya conocía a unos músicos gracias a su trabajo y les propuso formar una orquesta que tomaría su nombre del estudio y la llamarían La Paris All-Stars. ‘‘Esa noche, fue tanta la gente que asistió a vernos tocar que el local estaba repleto y muchos se quedaron sin entrar. Fue ahí cuando supe que esto sería un éxito y la creación del grupo una buena idea’’ dijo Eric sobre este primer concierto de prueba.  

Al ver el éxito que tuvo este primer concierto con el grupo, Eric se decidió a grabar un álbum completo al que llamó ‘‘Los Escogidos’’ ya que en él estarían solo los mejores cantantes que él elegiría para esa producción. 

También quiso aclarar que él es el dueño tanto del estudio como de la orquesta y ambos van de la mano en todo lo que hace.  

Eric de La Paris con Erben
El bajista de Marc Anthony Erben Pérez junto a Eric Maldonado

La Paris All-Stars Orchestra: la salsa de la vieja escuela con las herramientas de la actualidad 

Cuando le preguntamos a Eric si estaba de acuerdo con esos medios digitales que definían a La Paris All-Stars Orchestra como una iniciativa que unía a la vieja escuela con las herramientas de la actualidad, respondió que absolutamente.  

Al notar que el reggaetón y la bachata dejaron de dominar el mercado internacional como antes, Eric aprovechó que hay muchos artistas nuevos queriendo experimentar con la salsa para hacerlos sus clientes y trabajar con ellos desde cualquier país como México, Cuba, Colombia, Venezuela, entre otros.  

Aunque añadió que no se limita a ningún género y trabaja con un poco de todo, asegura que la música que más ama es y siempre será la salsa. Lamenta mucho que las emisoras no den tanta exposición a la salsa como antes, pero también destaca el apoyo que los exponentes del género han recibido por parte de medios y emisoras digitales que sí se han dado a la tarea de dar espacio a nuevos salseros en diversas partes del mundo.  

Referentes de Eric para La Paris All-Stars Orchestra  

Al escuchar cualquier tema de la orquesta, no se puede negar que su trabajo está inspirado en varios de los más grandes referentes de la salsa y uno de ellos es Ismael Miranda, quien fue uno de los integrantes del disco ‘’Los Escogidos’’, compartiendo los créditos con Kevin Ceballos, Anthony Colón, Frankie Ruíz Jr., entre otros.  

Eric llamó a los artistas anteriores, quienes ya tenían un nombre importante en la industria, con el fin de atraer cantantes nuevos que se sumaran a sus proyectos y, de este modo, poderlos dar a conocer al público. El productor asegura que le gusta ayudar a los talentos nuevos y los considera una parte fundamental en la promoción y el nuevo ascenso de la salsa en la actualidad. 

»Me tiene muy contento que varios de estos cantantes con carreras nuevas que trabajaron conmigo ya se han ido labrando su propio camino y algunos hasta están haciendo conciertos grandes, cosa que me tiene muy complacido’’ ha dijo sobre esto. 

Eric from La Paris with Jesus
Eric Maldonado junto al cantante de salsa neoyorquino Jesús Pagan, con quien ha trabajado recientemente

Últimos trabajos de La Paris All-Stars Orchestra  

El primer sencillo de La Paris All-Stars en el año 2024 fue ‘‘Son Mentiras’’, el cual Eric nos comentó que iba a formar parte de ‘‘Los Escogidos’’ en un inicio, pero luego de grabar tantos temas buenos y encontrar tantos vocalistas talentoso, prefirió reconsiderar su idea inicial y solo lo lanzó como sencillo. Se tiene previsto que la versión final de ‘‘Los Elegidos’’ sea lanzada en junio de este año en todas las plataformas digitales luego de terminar un tema que aún le falta a la producción. 

Tampoco podíamos dejar de mencionar el más reciente tema del grupo ‘‘Yo soy La Rumba’’, el cual forma parte de ‘’Los Escogidos Volumen 4’’ y cuenta con una de las sensaciones del momento en la salsa, Kevin Gabriel, quien es un joven talento nacido en Puerto Rico y ha logrado participar en varios conjuntos y orquestas de renombre gracias a su gran voz.  

Un día, Eric escuchó a Kevin Gabriel cantar por pura casualidad y quedó fascinado con el joven, pero supo que la disquera con la cual había firmado no estaba explotando su máximo potencial, así que le propuso unirse a su proyecto y aceptó. Junto a él, Eric lanzó ‘‘Yo Soy La Rumba’’ y próximamente vendrá un disco entero solo del joven cantante. Este chico es un claro ejemplo de lo que Eric busca promover con su trabajo y no duda que saldrán muchos más como él, a quienes el ingeniero de sonido estará más que feliz de apoyar. 

También lee: Medusa Pop Band deleita a sus fans con una mezcla de ritmos de lo más interesante 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Pupy Pedroso Un Embajador de la Música Cubana en el Mundo

5 febrero, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Cuba / La Habana

Cuando hablamos de la bella Isla de Cuba es imposible no pensar de forma automática en su  rica y milenaria cultura musical, hablamos de una pequeña porción de tierra en el mundo, de ese largo Caribe, pero vaya que está llena de los más exitosos músicos de la historia de los ritmos latinos.

Todo radica en las influencias españolas y africanas que llegaron a la Isla desde hace cientos de años, esa raza que se creó desde las cuerdas y el tambor, de lo blanco y lo negro, del canto y del baile.

En esta ocasión me siento muy orgulloso de poder hablar directamente con un embajador cultural, recientemente nombrado por el Instituto Latino de la música, el líder de los que son son y uno de los fundadores de la tan famosa orquesta los Van Van, el gran Cesar Pupy Pedroso, maestro de maestros, como lo hemos denominado para esta ocasión.

Buenos días maestro, de antemano agradecido por el tiempo que nos brinda para todos los lectores de la International Salsa Magazzine y el portal www.salsamundi.com.

“Bueno acá muy contento de poder conversar un poco con ustedes y agradecido que deseen hablar de este servidor”

Maestro ya con 19 años de fundación con Pupy y los que son maestro, coméntenos de cómo  nace la idea de fundar esta gran orquesta después de hacer bailar al mundo entero con los Van Van.

“La idea del proyecto ‘’ Los que Son Son’’ surge a partir de una grabaciones que realicé (estando en Los Van Van) con temas de mi autoría interpretado por interprete de renombre internacional. (Omara Portuondo, Rolo Martínez, Xiomara Laugart, Raúl Planas, Caridad Cuervo, Pedro Calvo, Raúl Planas etc…etc..)a partir de ese momento me surge la idea de hacer otro disco con otros interprete, Con una editora alemana, y el disco se llamó César Pedroso y Los que Son .

Ya llega un momento donde iba de gira con Van Van y venían los bailadores con los discos, para que se los ­rmara, y es entonces que me surge la idea de formar una orquesta y abandonar Van Van y llamarla ‘’ Los que Son Son”. ’’

¿Por qué Pianista?

“En mi casa cuando nací ya había piano, mi papá pianista, y siempre los hijos quieren ser como los padres, y yo no iba ser la excepción, independientemente que me gustaba desde pequeño el piano.”

¿Qué tema considera la bandera del nuevo transitar de Pupy Pedroso? Cuando abre su orquesta

» Temas del nuevo transitar: temas como ‘’ Que cosas tiene la vida’’ ‘’ ‘’Un loco con una moto’’ ‘’ Mamita pórtate bien’’, ‘’ Me están llamando ‘’ y por supuesto ‘’Seis semana”.»

Pupy Pedroso
Pupy Pedroso

¿Cuéntenos la historia de la pieza musical «De la timba a Pogolotti» nos habla de un cambio en su vida?

«De la Timba a Pogolotti: Surge a partir de un solo de piano que yo hacía en ‘’ Sandunguera’’ y Pedrito Calvo me identi­caba, como ‘’ Pupy el sandunguero de Pogolotti’’ y los vecinos de La Timba (barrio donde yo nací) le preguntaban a mis familiares , mayores, que por qué decían de Pogolotti, si yo había nacido en La Timba , entonces yo para estar bien con los dos barrios, cuando hice ‘’ Los que Son….’’

Pues hice ese tema en honor a los dos barrios, porque nací en La Timba, pero me crié en Pogolotti, y todas mis amistades de infancia, son de Pogolotti, yo no tengo amistades en La Timba, y considero que uno es de donde se cría, no donde nace, porque todas las costumbres, amistades,  primera ‘’noviecita’’ eran de Pogolotti.»

¿Cual tema es su favorito de la época de oro de Van Van?

» Si me hablas de los temas de la época de oro de Van Van, hay varios , de mi la autoría del Maestro Formell y otros míos, por ejemplo del maestro, son varios, “ Mis dudas” ‘’Marilu’’’’ El Penoso’’ ‘’Hay mujeres’’ ‘’Soy todo’’ y de los míos: ‘’ Seis semanas “ Ázúcar’’ ‘’E l Negro está cocinando’’ ‘’ Será que se acabó’’ ‘’Eso está bueno’’, entre muchos otros, vivimos una época maravillosa»

Desde agosto del 2018 fue nombrado Embajador cultural por el Instituto Latino de la música ¿Lo considera un logro o un nuevo compromiso?

«Considero las dos cosas, un logro porque no es fácil en un País, con tanto talento y tantos intérprete se me tenga en cuenta para dicho reconocimiento, y a la vez un compromiso, porque estoy en la obligación de no bajar la guardia musical en ningún sentido.»

Maestro viene de una familia de grandes músicos, su abuelo director, su padre pianista, ambos de grandes orquestas de Cuba, ¿Podemos decir que ser músico en su familia viene en la sangre? ¿Se hereda en los genes?

“Si señor yo agradezco haber nacido en esta familia donde había tanto talento musical , donde sólo se respiraba música, mi abuelo ‑autista, director de una orquesta que se llamaba ‘’Cuba’’, mi tío percusionista de una orquesta muy famosa por aquella época ‘’Arcaño y sus Maravillas ‘’, y creo mucho en la herencia musical porque me considero un producto de ella.

Lo de pianista, es porque mi patrón fundamental era mi papá, del cual copié y aprendí mucho de lo que discretamente pueda ejercitar y de director, porque tuve la dicha de haber trabajado con diferentes directores, Rolando Valdés, Enrrique Pérez, asistía hacerle suplencia a mi papá y con los que estuve más tiempos , Elio Revé y Juan Formell, con Revé estuve 6 años y con Formell 32 y aprendí mucho con ambos directores, tuve esa suerte.»

¿A que debe su gran éxito como pianista y director de orquesta?

“Creo que para ser bueno en cualquier carrera, lo fundamental es que te guste y tener aptitud para ello, creo que la música no se escapa de esa regla, porque te puede gustar, pero si no tienes aptitud, no pierdas tu tiempo, y quizás si tienes aptitud y no te gusta, puede que con el tiempo te guste y te enamores de la misma, así que la aptitud es lo fundamental”

¿Cuál es su mayor referencia o in­uencia dentro de la música?

“Mi mayor in‑uencia es el Son, me encanta el Son, la rumba, el guaguancó, en ­n la música cubana y la música brasilera, el jazz, pero mi mayor influencia es El Son.»

Actualmente, ¿Cómo ve a la timba dentro de la isla de cuba? ¿Minimizada por el Cubaton o líder de los ritmos locales?

«Yo creo que en todos los tiempos, han existido diferentes géneros musicales, que han estado en la preferencia del bailador, en la época del Rock and Roll se bailaba con Elvis Presly, con Bill Halle y sus cometas, con Little Richard, pero también se bailaba con Aragón, Benny Moré, Sonora Matancera, entre otras, …

pero hoy la balanza se inclina más por estos movimientos foráneos, buenos y pésimos, y eso está pasando en el mundo entero, en el área bailable, pero no considero crítica, ni muerta nuestra música bailable, porque hay gusto para todo y cada vez que una orquesta de convocatoria actúa en un escenario al aire libre, se desborda de público, eso signi­ca que estamos en la batalla, y el país que más músicos viven de la música es Cuba»

¿Háblenos de los proyectos 2019? ¿Nuevo disco? ¿Giras?

«Fundamentalmente comenzar el próximo disco, la salida de un documental de una gira que estamos realizando por Cuba y algunas presentaciones en el exterior, para a ­nales de año reaparecer nuevamente en Europa, con uno de los hits bailables de Francia:

‘’ Pasándola bien‘’, hago un paréntesis, aclaro que hay países donde prevalece la música nuestra (El Son, La Timba, La Salsa) como Perú y Colombia, los ritmos cubanos siguen de moda, gracias a muchos músicos y orquestas que hacen un gran trabajo por la difusión, a los medios impresos y ahora la onda de lo digitales que bastante que desarrollan nuestro trabajo, fíjate, ustedes son una muestra de ello, esperemos seguir dándole razones a nuestro público para bailar.

En agosto volvemos a Sur América, es la gira que mas estamos esperando, el publico latino es de los mejores, pensamos en parar en agosto en Colombia, Ecuador y Perú, de igual forma estamos ahorita en planes de ordenar el calendario, para los empresarios o productores que deseen tenernos en sus ciudades, deben contactar a nuestros representantes directos, hablar con ellos es como hablar con Pupy»

¿Qué debe hacer un productor para tenerlos en sus proyectos de latino América?

“No compadre, muy sencillo, que los contacten a estos números +573022582306 y +51992630351, son los únicos autorizados a comercializar nuestra gira, queremos estar en todas las ciudades de Latino América.”

Maestro agradecido por su tiempo y por dejarnos conocerle un poco, que sigan los éxitos para los que son.

“Agradecido con ustedes, gracias por la difusión que realizan a la música popular bailable de mi isla.

Queda dejarles los enlaces de redes sociales de tan importante orquesta para que sigan sus pasos y se enteren del desarrollo de los éxitos de esta gran banda, por facebook:

@pupypedroso y los números

+573022582306 y +51992630351.

Publicado en: 2019, Artistas, Junio, Latino America

Roberto Roena y Apollo Sound celebrará 50 aniversarios en Centro de Bellas Artes Puerto Rico

29 enero, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rico / San Juan

Roberto Roena: Mantenerse activo en cualquier profesión por 50 años, no es tarea fácil para nadie.  Pero si se trata de una orquesta musical que medio siglo después sigue llevando la música tropical a todos los rincones del planeta, más que una agrupación musical, se convierte en una institución.

Esa es la realidad de la orquesta Apollo Sound y su fundador, el percusionista y bailarín Roberto Roena, que este verano cumplen cinco décadas poniendo a bailar al mundo y lo celebrarán con un gran concierto para conmemorar su trayectoria.

“Vamos a hacer algo grande para celebrar los 50 años. Será en el mes de junio en el Centro de Bellas Artes”, destacó Roena en conversación con este medio.

“Va a ser algo bien chévere. Vamos a cantar los éxitos de la orquesta, tendremos invitados y de todo un poco”, agregó el músico, quien indicó que la fecha exacta será confirmada en las próximas semanas.

Roberto Roena y Apollo
Roberto Roena y Apollo

La orquesta Apollo Sound se fundó en julio de 1969 y su nombre se deriva del lanzamiento ese mismo mes de la misión espacial Apollo 11, que tenía como objetivo llevar al primer ser humano a caminar sobre la superficie de la luna.

Su catálogo discográfico incluye más de 20 producciones y entre sus éxitos más sonados figuran “Tú loco loco y yo tranquilo”, “El Escapulario”, “Marejada Feliz” y “El Progreso”, entre muchos otros. En el caso de Rohena, el reconocido músico, de 79 años y natural de Mayagüez, inició mucho antes su carrera musical, a los 16 años, con la distinguida agrupación de Rafael Cortijo y su Combo.

También formó parte del Gran Combo de Rafael Ithier y figuró en el catálogo de estrellas de la famosísima casa disquera Fania y sus All Stars, entre otras colaboraciones.

Fue en el barrio mayagüezano de Dulces Labios donde nació, se crió y dio sus primeros pasos como bailarín. “Dulces Labios es mi barrio. Tengo muchos recuerdos de mis tiempos de muchacho.

De ahí salieron grandes músicos, como Santitos Colón y Mon Rivera”, apuntó.

Roberto Roena
Roberto Roena

A sus nueve años, su familia se trasladó a Santurce y cuando apenas era una adolescente, ya se presentaba en la televisión.

Fue descubierto por Cortijo en una de sus presentaciones de baile en el programa La Taberna India y de ahí se convirtió en percusionista de la reconocida agrupación.  Desde entonces, no ha parado de deleitar a sus seguidores con su música.

“En estos 50 años, no hay mayor satisfacción que poder seguir tocando”, expresó Roena, quien el pasado sábado comenzó la celebración de sus 50 años en un concierto en el Lehman Center of Performing Arts de Nueva York, donde reunió a varios de los cantantes que acompañaron la agrupación en sus inicios, como Sammy González, Tito Cruz y Carlos Santos, entre otros. Además del concierto, Roena no descarta volver al estudio para seguir plasmando su música para la posteridad.

“Esto no significa el final de Roberto Roena y el Apolo Sound. Vamos a seguir hasta que Dios quiera”, sentenció.

Roberto Roena
Roberto Roena

RELATED ITEMS:50 ANIVERSARIO, CENTRO DE BELLAS ARTES P.R., INTERNACIONALES, ROBERTO ROENA Y SU APOLLO SOUND

http://asondesalsa.com.pa/roberto-roena-y-apollo-sound-celebrara-50-aniversario-en-centro-de-bellas-artes-p-r-para-el-mes-de-junio/

Publicado en: 2019, Artistas, Junio, Latino America, Orquesta

Roberto Roena y Apollo Sound celebrará 50 aniversarios en Centro de Bellas Artes Puerto Rico Junio 2019

27 enero, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rico / San Juan

Mantenerse activo en cualquier profesión por 50 años, no es tarea fácil para nadie.  Pero si se trata de una orquesta musical que medio siglo después sigue llevando la música tropical a todos los rincones del planeta, más que una agrupación musical, se convierte en una institución.

Esa es la realidad de la orquesta Apollo Sound y su fundador, el percusionista y bailarín Roberto Roena, que este verano cumplen cinco décadas poniendo a bailar al mundo y lo celebrarán con un gran concierto para conmemorar su trayectoria.

“Vamos a hacer algo grande para celebrar los 50 años. Será en el mes de junio en el Centro de Bellas Artes”, destacó Roena en conversación con este medio.

“Va a ser algo bien chévere. Vamos a cantar los éxitos de la orquesta, tendremos invitados y de todo un poco”, agregó el músico, quien indicó que la fecha exacta será confirmada en las próximas semanas.

 

La orquesta Apollo Sound se fundó en julio de 1969 y su nombre se deriva del lanzamiento ese mismo mes de la misión espacial Apollo 11, que tenía como objetivo llevar al primer ser humano a caminar sobre la superficie de la luna.

 

Su catálogo discográfico incluye más de 20 producciones y entre sus éxitos más sonados figuran “Tú loco loco y yo tranquilo”, “El Escapulario”, “Marejada Feliz” y “El Progreso”, entre muchos otros. En el caso de Rohena, el reconocido músico, de 79 años y natural de Mayagüez, inició mucho antes su carrera musical, a los 16 años, con la distinguida agrupación de Rafael Cortijo y su Combo.

 

También formó parte del Gran Combo de Rafael Ithier y figuró en el catálogo de estrellas de la famosísima casa disquera Fania y sus All Stars, entre otras colaboraciones.

 

Fue en el barrio mayagüezano de Dulces Labios donde nació, se crió y dio sus primeros pasos como bailarín. “Dulces Labios es mi barrio. Tengo muchos recuerdos de mis tiempos de muchacho.

 

De ahí salieron grandes músicos, como Santitos Colón y Mon Rivera”, apuntó.

A sus nueve años, su familia se trasladó a Santurce y cuando apenas era una adolescente, ya se presentaba en la televisión.

 

Fue descubierto por Cortijo en una de sus presentaciones de baile en el programa La Taberna India y de ahí se convirtió en percusionista de la reconocida agrupación.  Desde entonces, no ha parado de deleitar a sus seguidores con su música.  “En estos 50 años, no hay mayor satisfacción que poder seguir tocando”, expresó Roena, quien el pasado sábado comenzó la celebración de sus 50 años en un concierto en el Lehman Center of Performing Arts de Nueva York, donde reunió a varios de los cantantes que acompañaron la agrupación en sus inicios, como Sammy González, Tito Cruz y Carlos Santos, entre otros. Además del concierto, Roena no descarta volver al estudio para seguir plasmando su música para la posteridad.

“Esto no significa el final de Roberto Roena y el Apolo Sound. Vamos a seguir hasta que Dios quiera”, sentenció.

 

RELATED ITEMS:50 ANIVERSARIO, CENTRO DE BELLAS ARTES P.R., INTERNACIONALES, ROBERTO ROENA Y SU APOLLO SOUND

 

 

http://asondesalsa.com.pa/roberto-roena-y-apollo-sound-celebrara-50-aniversario-en-centro-de-bellas-artes-p-r-para-el-mes-de-junio/

Publicado en: 2019, Artistas, Eventos, Junio, Latino America

Omara Portuondo anuncia gira mundial

27 enero, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba / La Habana

La cantante cubana Omara Portuondo emprenderá una gira mundial en abril que la llevará en una primera etapa a plazas de Estados Unidos y Europa, anunció la artista en conferencia de prensa.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

“Omara es Cuba” da nombre al periplo que arrancará el día 19 en el Regent Theater, de la ciudad de Los Ángeles, y tiene conciertos programados en Nueva York, Chicago, Holanda, Hungría, Singapur, Corea del Sur, Canadá y Francia, entre otros países, en algunos de los cuales se presentará por última vez.

Para el mes de noviembre la Novia del feeling, como también se conoce a la artista, tiene previstas actuaciones en Suramérica en escenarios de Argentina, Chile y Uruguay.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

La gira que se extenderá hasta 2020, cerrará este año con un gran concierto en la isla.

Para la ocasión La diva cubana se hará acompañar de talentosos músicos: el pianista Roberto Fonseca, Andrés Coayo (percusión), Ruly Herrera en la batería y el bajista Yandy Martínez.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

Fonseca manifestó que es un honor compartir escenario con Portuondo a quien considera una cantante universal que ha pasado por todos los estilos pero siempre manteniendo su cubanía.

El repertorio del tour incluirá clásicos interpretados por la artista a lo largo de su carrera incluyendo algunos de su paso por el Buena Vista Social Club, proyecto “todos estrellas” del que Portuondo fue la voz principal desde su creación en 1997.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

La artista de 88 años de edad es una de las cantantes cubanas más exitosas y queridas de Cuba, su discografía abarca una treintena de títulos y ha grabado con los más notables artistas cubanos y foráneos.

Galardonada con el Premio Nacional de Música (2006), fue también merecedora de un Latin Grammy al Mejor Álbum Tropical Contemporáneo en 2009 por su disco Gracias.

Gira USA de Omara Portuondo 2019
Gira USA de Omara Portuondo 2019

Publicado en: 2019, Artistas, Junio, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.