• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Mayo

Gon-Bops

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

USA / Los Ángeles / California

Gon-Bops, Sigue siendo uno de los fabricantes de instrumentos latinos más antiguos y respetados del mundo.

Gon-Bops Logo
Gon-Bops Logo

La leyenda de Gon Bops comenzó en 1954 en California cuando el mexicano-estadounidense Mariano Bobadilla (nacido en Guadalajara), quien se convertiría en uno de los constructores de conga más respetados en la industria de la percusión, comenzó a diseñar y construir tambores de conga y bongo.

Reparador de instrumentos de banda y trompetista profesional, Bobadilla lanzó Gon Bops en el viejo garaje de madera de su padre en un vecindario del centro de Los Ángeles. Eligió el nombre Gon Bops porque «Gon» era una de las expresiones coloquiales de la época, como «todo se ha ido, hombre» y «Bops» porque sus amigos lo apodaron Bob, que sonaba como «Bop» en el dialecto latino.

Si bien los tambores de Bobadilla se mantuvieron fieles a la forma clásica cubana, él fue un auténtico innovador en el desarrollo del hardware de tambores. Diseñó la primera corona en forma de lágrima con contraaros redondeados, desarrollada para proteger las manos de los jugadores, un concepto que ahora es universalmente aceptado.

También dio a luz al primer hardware sintonizable para congas y bongos en los Estados Unidos. Habiendo visto a los congueros cubanos calentar los tambores en sus cocinas antes de tocar, Bobadilla decidió que tenía que haber un método más simple y confiable para tensar estos instrumentos. Otras innovaciones de la joven empresa fueron los taroles (timbales de madera), los primeros parches de repuesto premontados para congas, cencerros afinados cromáticamente y numerosos soportes, adaptadores y otros accesorios.

Gon-Bops

Gon Bops disfrutó de un gran éxito inicial. Los instrumentos fueron muy buscados por los mejores músicos de la época, gigantes como Alex Acuña, Mongo Santamaría, Francisco Aguabella, Armando Peraza, Poncho Sánchez, José Hernández y Rich Barrientos, todos los cuales contribuyeron con invaluables aportes de I+D.

Gon Bops se convirtió rápidamente en el líder indiscutible de los instrumentos de percusión latinos y así permaneció durante los años 50, 60 y 70. Mariano permaneció profundamente comprometido con un papel práctico en la producción y retuvo el control total del diseño y la fabricación de todos sus productos. Como resultado, los instrumentos de Gon Bops fueron los pilares de los escenarios más grandes del mundo, incluido el festival masivo de Woodstock en 1969.

Pero los vientos de cambio soplaban en la industria de la percusión estadounidense. Para cuando llegó la década de 1980, todos los principales fabricantes de percusión de EE. UU. se habían mudado al extranjero para fabricar sus instrumentos. Los costos laborales asiáticos baratos significaron mayores ganancias.

Pero a medida que disminuyeron los costos de fabricación, también disminuyó la calidad, y por esa razón Bobadilla se negó a trasladar su producción fuera de los EE. UU. Como resultado, Gon Bops comenzó a tener problemas financieros. Incapaz de competir contra sus competidores más grandes, Bobadilla no tuvo más remedio que cerrar las puertas de su prestigiosa empresa.

Afortunadamente, ese no fue el final de la marca Gon Bops. En 2001, Don Lombardi, del fabricante estadounidense de tambores DW, compró la empresa junto con todas sus patentes y marcas comerciales. Lombardi conoció a Bobadilla en 1978 cuando usó cascos de timbal Gon Bops para construir tambores de metal DW y, posteriormente, siguió buscando el consejo de I+D de Bobadilla. Encajó muy bien, y no fue una coincidencia que la calidad de la batería y el hardware de DW siguiera creciendo después de la adquisición de Gon Bops.

Para administrar su marca Gon Bops recién adquirida, Lombardi contrató a los mejores artesanos de tambores en los EE. UU. Incluso compró Sol Percussion, con sede en San Francisco, para reclutar a su fundador, el constructor de tambores Akbar Moghaddam, para la causa Gon Bops. Moghaddam trajo consigo al también artesano de tambores Octavio Ruiz, y Lombardi los unió con Alejandro Pérez, un constructor de tambores que había trabajado con Mariano Bobadilla en la fábrica original de Gon Bops.

En 2010, el fabricante de platillos SABIAN Inc. anunció que había comprado el inventario, la propiedad intelectual, las patentes y el equipo de fabricación de Gon Bops de DW. El profundo compromiso con la innovación que SABIAN aplicó a sus propios instrumentos inspiró al fundador, Robert Zildjian, y a su hijo, el presidente de SABIAN, Andy Zildjian, a buscar empresas de instrumentos con ideas afines disponibles para su adquisición. Y fue una feliz circunstancia que Lombardi hubiera comenzado a buscar un comprador para Gon Bops.

“Estamos emocionados de comenzar este nuevo capítulo en la historia de SABIAN y Gon Bops”, señala Andy Zildjian. “Los instrumentos Gon Bops son una combinación perfecta de artesanía antigua y pensamiento innovador. Desde su fundación en 1954, la compañía ha sido pionera en varias funciones y mejoras que han cambiado para siempre los instrumentos latinos.

Estamos entusiasmados no solo por expandir la distribución, sino también por continuar enfocándonos en diseños innovadores que representen mejoras claras para satisfacer las necesidades de los músicos. La búsqueda del mejor sonido es para lo que trabajan cada día nuestros artesanos. Sabemos que el ajuste es perfecto, sobre todo, porque el sonido importa”.

Hoy, Gon Bops sigue siendo uno de los fabricantes de instrumentos latinos más antiguos y respetados del mundo.

Publicado en: 2020, Artistas, Mayo, Norte America

Influencia de la música latina en Europa y viceversa

28 abril, 2023 by Karina Garcia

 

European union 

 

Cuando nos referimos a cualquier elemento latina que haya tenido influencia en el continente europeo o viceversa, es casi inevitable que pensemos en el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Fue en esa época cuando empezaron a utilizarse diversos instrumentos presentes en la cumbia y la salsa. No es de extrañar que le demos tanta importancia a este acontecimiento, ya que fue así como españoles y portugueses llegaron al llamado Nuevo Mundo. No es casualidad que estas lenguas sean las protagonistas de estos ritmos en esta época.

Si bien es cierto que Europa aportó sus lenguas a la música latina, no podemos dejar de mencionar que la trata de esclavos africanos jugó un papel fundamental en este contexto. Sus ritmos y tambores estrechamente ligados a las ceremonias religiosas sirvieron de inspiración para la salsa, la bachata y la samba, así como para la música afroamericana, en la que se puede incluir el famoso Jazz.

Tampoco podemos dejar de lado el hecho de que muchas civilizaciones precolombinas crearon muchos tipos de instrumentos musicales de percusión, muy presentes en la música andina y sus sonidos aflautados muy tradicionales.

¿Qué ha llevado a que la música latinoamericana se vuelva tan popular en los últimos tiempos?

No se puede negar que la música latina ha logrado un tremendo alcance global en los últimos años, pero las cosas no siempre fueron así. En el pasado, eran las baladas de amor con letras desgarradoras las que dominaban este mercado y su principal público objetivo eran las mujeres.

Con el paso de los años, esta realidad cambió radicalmente. Lo podemos ver en el surgimiento de un alentador número de canciones comerciales y muy sencillas de bailar como La Macarena de Los Del Rio, Livin La Vida Loca de Ricky Martin, A Dios Le Pido de Juanes, entre otras. Estos temas musicales fueron los que rompieron la barrera de la radio tradicional en su momento.

Posteriormente, el hip hop y el R&B dieron origen a otros ritmos urbanos que acapararon la atención de todos

Musica latina desde hace un tiempo

Esa moda de discotecas de origen latino que se han inaugurado a lo largo y ancho del viejo continente no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el tipo de asistentes recibidos en estos lugares en los últimos años. Hay un público muy numeroso de todas las edades que muestra un interés real por ritmos cuyo lenguaje ni siquiera conoce, pero que parece no importarles en absoluto. De hecho, esta peculiaridad parece darle un toque extra de emoción al punto. Ellos ven la música latina como una variedad de sonidos y ritmos que quizás no entiendan, pero que simplemente no pueden dejar de bailarlos.

Al hacer una comparación del monótono estilo pop con esta reciente ola de artistas latinos que han ido conquistando corazones en todo el mundo, es evidente que ahora las cosas son diferentes y no parecían volver a ser como antes. Lo cierto es que los estilos tradicionales han sido derrocados sorprendentemente.

No es un secreto que cantantes como Shakira o Ricky Martin se hicieron inmensamente populares a finales de los noventa y principios de los 2000, pero ahora las cosas van mucho más allá. Estamos diciendo que hay un número muy importante de músicos en estos géneros que han llamado la atención de todos los públicos de todas las edades y países. Además, hay muchos americanos que se han apropiado de estos estilos y del idioma español para darle mucha frescura a sus proyectos musicales.

Un ejemplo revelador es el canadiense Justin Bieber quien ha trabajado con Luis Fonsi y otros artistas de Latinoamérica, dando como resultado una base de fans que se interesó por estos géneros y el idioma español.

Parece que las letras de los musicales ya no necesitan estar en inglés para llegar a todos los rincones del mundo y poner a bailar a todo el mundo. De hecho, muchas personas buscan este tipo de música para disfrutarla, aunque no entiendan nada al respecto.

Musicos tocando musica latina
Musicos tocando musica latina

¿Qué podemos deducir de todo esto?

Después de haber analizado todos estos datos, podemos decir que la música latina es una mezcla muy rica e intensa de un cúmulo de culturas que se fueron entrelazando entre sí hasta encontrar la heterogeneidad que vemos hoy. Innegablemente, todo este proceso de mestizaje entre tantos ritmos no hubiera sido posible bajo la influencia de la cultura precolombina, africana y europea. Sin embargo, lo mismo puede decirse en el caso contrario.

Sí, esto también ocurre en el caso contrario. Los gustos musicales de los europeos ya no son los de hace unas décadas. Hoy en día, son muchos los adultos y jóvenes que no pueden dejar de bailar cuando escuchan ciertas canciones de salsa o merengue que han traspasado todas las fronteras posibles.

En definitiva, estamos hablando de un bucle de retroalimentación continua entre ambas culturas que se prolonga hasta la actualidad. Ningún ritmo musical es completamente puro y los ritmos latinos son el ejemplo perfecto.

Fuente de la imagen 1: http://nuevacaravana.blogspot.com/2010/08/bongo.html

Fuente de imagen 3: https://www.correo.ca/2015/07/willie-colon-la-clave-es-la-experimentacion/

Fuente de imagen 4: https://www.youtube.com/watch?v=QH_3h43nGf4

 

 

Publicado en: 2020, Europa, Mayo, Noticias

Itamar Doari

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Asia / Israel / Galilea

Itamar Doari: Nacido y criado en Galilea, creció rodeado de una variedad de tradiciones musicales: árabe, sefardí, turca, persa, beduina.

Itamar Doari
Itamar Doari

Itamar Doari es un artista de percusión internacional que ha pasado la mayor parte de su vida adulta viajando por todo el mundo dando conciertos, grabando álbumes, apareciendo en conferencias de música y, lo que es más importante, estudiando el antiguo arte del ritmo y la percusión. Comenzó su viaje musical a la temprana edad de seis años, cuando tocó su primer tambor en el oasis del desierto israelí de Wadi Farran.

Itamar, nacido y criado en Galilea, creció rodeado de una variedad de tradiciones musicales: árabe, sefardí, turca, persa, beduina y muchas otras que tuvieron una gran influencia en su personalidad musical. Durante sus primeros años de interpretación, tuvo el privilegio de aprender de algunos de los más prestigiosos maestros en técnica de percusión y hand drum del mundo, entre ellos; Zohar Fresco, Glen Vallez, Sallem Darwish y Ahmed Taher. Doari toca una amplia gama de instrumentos, incluidos Darbuka, Dohola y una variedad de tambores de marco como Bandir, Tar, Riq, Udu y Cajon junto con Cymbals, bells, shakers y muchos otros.

Itamar Doari
Itamar Doari

La amplia variedad de técnicas de Itamar Doari lo han llevado a trabajar con una mezcla ecléctica de algunos de los mejores músicos del mundo. Incluyendo al destacado músico de jazz Avishai Cohen, con quien Doari ha tocado y grabado tres álbumes, tanto como músico como productor musical.

Estuvo al frente del Proyecto Idan Raichal, que obtuvo éxito internacional debido a la exploración musical etíope única.

Itamar Doari en concierto
Itamar Doari en concierto

Tiene una asociación musical continua con el mandolinista y nominado al Grammy Avi Avital, con quien Doari ha colaborado en varios proyectos, incluido el trío «Between Worlds» y con orquestas de todo el mundo. La gran cantante ladina Yasmin Levy, la leyenda del rock israelí Berry Sakharof, el oudista Samir Mekhul, Esther Ofarim, Yoni Rechter, Eviatar Banai, Amal Murcus, Ahuva Ozeri, Shotei Hanevuah, Nitin Sawhney, Omer Faruk, Tekbilek y el guitarrista y compositor de Radiohead, Johnny Greenwood.

Foto de Itamar Doari en concierto
Foto de Itamar Doari en concierto

En 2010, Itamar se convirtió en uno de los miembros fundadores de la banda Yemen Blues junto con el cantante y compositor Ravid Kahalani. La banda explora la música de una variedad de culturas diferentes, desde Yemen hasta África Occidental, con influencias de ritmos contemporáneos de funk, música árabe y la música profunda. alma de viejos cantos. Un proyecto particularmente cercano al corazón de Itamar es uno que creó titulado WadiAtma.

En 2015, formó una banda de músicos virtuosos de las tradiciones flamenca y del Medio Oriente que crearon un crisol musical de formas de arte antiguas.

Foto de Itamar Doari en concierto
Foto de Itamar Doari en concierto

El nombre del proyecto une las almas (Atma en sánscrito) con el wadi (originalmente una palabra árabe que llegó a España a través de Andalucía) de una manera que describe, de la mejor manera posible, el encuentro en el escenario: El Valle de los almas. Sus colaboraciones lo han visto actuar en algunos de los escenarios y festivales más prestigiosos del mundo.

Itamar ha grabado con varios sellos discográficos notables, como; Universal, EMI, Deutsche Grammophone, Sony, Helicon, Blue Note, Decca

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Mayo

Ignacio Berroa

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

USA / Estados Unidos / Nueva York

Ignacio Berroa ha sido reconocido como uno de los más grandes bateristas de nuestros tiempos. Fue incluido en la compilación Mp3 de 2011 titulada «Jazz Drumming Legends» en la que aparecen algunos de los bateristas más reconocidos de la historia del Jazz.

Ignacio Berroa
Ignacio Berroa

Ignacio Berroa nació en La Habana Cuba el 8 de julio de 1953. Comenzó su formación musical a los 11 años en la Escuela Nacional de Arte y posteriormente en el Conservatorio Nacional de La Habana, iniciando su carrera profesional en 1970. En 1975 Ignacio se había convertido en el baterista más solicitado de Cuba.

Ignacio Berroa
Ignacio Berroa

En 1980 abandonó su país durante el éxodo del Mariel y se instaló en Nueva York, donde conoció al gran músico cubano Mario Bauza, quien le presentó a Dizzy Gillespie. En agosto de 1981, Gillespie invitó a Ignacio a unirse a su cuarteto.

Ignacio Berroa también formó parte de todas las bandas importantes que Gillespie reunió durante esa década como: The Dizzy Gillespie 70th Anniversary Big Band, The Dizzy Gillespie All Stars Big Band y la ganadora del Grammy, United Nation Orchestra. Esta relación duró hasta la muerte de Dizzy.

La leyenda del jazz Dizzy Gillespie definió mejor a Ignacio como: «… el único baterista latino en el mundo en la historia de la música americana que conoce íntimamente ambos mundos: su música nativa afrocubana así como el Jazz… «Como autor y renombrado educador dejó su marca con el video instructivo: Mastering the Art of Afro-Cuban Drumming, así como con los libros: Groovin’ in Clave y A New Way of Groovin’. También imparte clínicas y clases magistrales por todo el mundo.

Ignacio Berroa
Ignacio Berroa

Como líder, su álbum «Codes» se publicó en 2007 con Blue Note Records. En 2007, Codes fue nominado a los Grammy y ganó un Danish Music Award como mejor álbum de jazz internacional.

Su segundo álbum como líder «Heritage & Passion» fue lanzado en 2014 bajo 5Passion. Ignacio ha grabado y tocado con músicos de la talla de: McCoy Tyner, Chick Corea, Wynton Marsalis, Freddie Hubbard, Clark Terry, Jackie McLean, Jimmy Heath, James Moody, Jon Faddis, Slide Hampton, Michael Brecker, Milt Jackson, Jaco Pastorius, Ron Carter, Charlie Haden, Tito Puente, Mario Bauzá, Lalo Schifrin, Gonzalo Rubalcaba, Danilo Perez, David Sanchez, Michel Camilo, Chico Bouarque, Gilberto Gil, Ivan Lins, Joao Bosco, Lenny Andrade, Lincoln Center Orchestra, WDR Big Band y BBC Big Band por nombrar alguno.

Ignacio Berroa
Ignacio Berroa

Publicado en: 2020, Artistas, Mayo, Norte America

Anya Katsevman: “Tú tienes el sueño, yo tengo las herramientas”

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

USA / New York / New York

Cuando nos referimos a Anya Katsevman, la primera palabra que nos viene a la mente es: ¡pasión!

Y esa es la única forma en que podríamos explicar que una mujer tenga tanta fuerza, entrega y dedicación en diferentes facetas de su vida. Anya no solo es bailarina y coreógrafa, sino también entrenadora motivacional y constructora de sueños. Además, cuenta con su propia línea de vestidos y disfraces de baile. ¡Una mujer imparable!

Anya Katsevman
Anya Katsevman

Nacida en Kiev, Ucrania, Anya y su familia emigraron a los Estados Unidos cuando tenía 8 años. Es la hermana menor del galardonado bailarín latino Eugene Katsevman. Ella vive en Nueva York.

También ostenta numerosos títulos en salsa. Entre ellos, es dos veces campeona mundial, así como campeona del Congreso Internacional de Salsa de San Francisco y del Congreso de Salsa de Nueva York.

Anya Katsevman Foto
Anya Katsevman foto

Anya Katsevman es una creadora de campeones

Esta es precisamente la marca distintiva de Anya, esa capacidad de hacer que cada bailarín, cada artista, cada soñador descubra en sí mismo su potencial para triunfar, su estilo y sacar el máximo partido a sus capacidades.

Ella cree que “el arte de la danza requiere mucha habilidad física, exposición y práctica. El arte de la danza también es desarrollar la propia voz y conocer al artista que hay detrás del atleta que hace al bailarín”

Una carrera maravillosa

La “Reina de la Salsa” Anya Katsevman es dos veces campeona mundial de salsa, entrenadora y coreógrafa de más de una docena de campeones mundiales, destacada diseñadora de vestuario, respetada jueza del circuito de congresos de salsa y defensora del baile latino internacional que ha transformado el deporte durante su más de 25 años de carrera.

Reconocida por sus métodos de entrenamiento únicos, el estilo de Anya combina múltiples culturas y formas de baile: su educación en Europa del Este y el aprecio por la cultura de baile latino que desarrolló en los Estados Unidos; y sus antecedentes de salón de baile y salsa.

Exige rigor, disciplina y excelencia, y utiliza su comprensión de la anatomía, la fisiología y el movimiento al tiempo que fomenta la libertad de expresión para convertir a sus alumnos en los mejores bailarines del mundo.

Anya entrena y coreografía para la bailarina principal de “Dancing with the Stars Costa Rica”, Lucía Jiménez (Campeona Mundial de Bachata, Chacha y Salsa 2020), las estrellas de “America’s Got Talent” Harold Rancano y Regan Hirose (9 veces Campeones Mundiales de Bachata), el Huracán Dance Company (Campeones Mundiales de Salsa por Equipos 2019), las estrellas de la Revolución de Quebec Adriano Leropoli y Samantha Scali (Campeones Mundiales de Salsa 2017), bailarines principales en Carmen to Havana and Back Isabelle Freiberger y Hunter Houde y el equipo olímpico de salsa de los Juegos Mundiales de EE. UU.

Siempre exitosa y compartiendo su conocimiento.

Como competidora e intérprete, Anya ha ganado más de 20 títulos mundiales, incluidos los Campeonatos Mundiales de Salsa de 2009 y 2010. También es Campeona de Salsa de América del Norte en 2008, dos veces Campeona de Salsa del Abierto de San Francisco, dos veces Campeona de Salsa del Congreso de Nueva York, Campeona de Salsa del Abierto de Puerto Rico y Campeona de La Classique Du Quebec.

Anya ha protagonizado los espectáculos itinerantes «Burn the Floor» en Broadway y «Dancing with the Stars» de ABC, además de numerosas otras producciones de televisión, espectáculos teatrales, películas y exhibiciones en los EE. UU. Ha actuado con El Gran Combo, Gilberto Santa Rosa y “El Rey del Mambo” Eddie Torres, y para el presidente Barack Obama.

Anya Katsevman
Anya Katsevman

Anya es embajadora de la salsa, ayudando a expandir su popularidad en todo el mundo. Ella cree que la conexión es uno de los aspectos más importantes de la experiencia humana, y la danza es el mejor medio para explorar cómo nos conectamos entre nosotros y con nosotros mismos. Anya amplió su instrucción de baile para incluir GoDeeper, que cofundó en 2019 para brindar clases mensuales de movimiento, sesiones de entrenamiento individual y talleres grupales para promover el crecimiento profesional y el autodescubrimiento.

Conoce a esta talentosa mujer

International Salsa Magazine tuvo el placer de entrevistar recientemente a Anya y te invita a conocer un poco más de esta magnífica artista.

Revista Internacional de Salsa (ISM): ¿Cómo descubriste tu pasión por el baile latino?

Anya Katsevman (AK): Mi hermano es bailarín de salón profesional.Empecé a bailar bailes de salón en 1995 siguiendo sus pasos competí en la categoría latina internacional a nivel mundial en 2007 estaba enseñando en un estudio de baile en Manhattan y hacían mucha salsa ahí fue donde me introdujeron al baile social del que me enamoré…

la idea de que el baile es accesible para todas las personas y no tiene que ser competitivo a partir de ahí mi amor por la salsa se convirtió en una elección de carrera decidí estudiar baile social latino y me convertí en dos veces campeón mundial de salsa para mí fue una pasión difundir la belleza de la danza tanto a través de la enseñanza como de la interpretación, eso funcionó.

Anya Katsevman by Franklin Liranzo
Anya Katsevman by Franklin Liranzo

ISM: ¿Has tenido algún obstáculo en tu vida profesional? ¿Cómo podrías superarlos?

AK: Creo que cuando tu carrera sea lo suficientemente larga, probablemente tendrás que superar muchos obstáculos y tu pasión por tu oficio y la razón por la que lo haces suele ser más fuerte que el obstáculo que tienes delante que te da el impulso para superarlo. Es difícil reducir los detalles porque he tenido tantos que mi pareja de baile competitivo vivía a 3000 millas de mí cuando ganamos el mundial en 2010 y me comprometí a trabajar duro y viajar para tomar el relevo donde sea necesario y conseguir el trabajo. hecho sin importar creo que esa fue la fórmula en cada lucha.

ISM: ¿Cuál es el logro que te ha enorgullecido más?

AK: Estoy muy orgulloso de todos los logros de mis estudiantes. Por supuesto, estoy extremadamente orgulloso y honrado de ser un campeón mundial, pero para mí, el placer de haber desarrollado otros campeones mundiales, especialmente aquellos que comenzaron a aprender de mí desde cero, me hace extremadamente orgulloso. En todas las medidas, también estoy muy orgullosa de lo individuales e independientes que son todos mis alumnos. La variedad y diversidad de su baile me hace muy feliz.

Anya Katsevman by Franklin Liranzo
Anya Katsevman by Franklin Liranzo

ISM: En el camino del emprendimiento, ¿cómo lograste encontrar la estrategia para hacer crecer tu negocio? ¿Cuáles son las habilidades que consideras que debe tener un emprendedor para alcanzar el éxito?

AK: Honestamente, creo que el éxito proviene de la pasión y el deseo genuinos, es fácil para nosotros estudiar a una persona exitosa después del hecho y decir qué movimientos parecían estratégicos, pero creo que cualquiera que esté en camino de trabajar hacia ese objetivo debe hacerlo porque son Apasionado por cada paso, no por el resultado final, mi negocio crece porque estoy comprometido con mi oficio y hacerlo lo mejor posible.

Me apasiona genuinamente la calidad de mi baile, el crecimiento de mis alumnos y las materias que enseño. Estudio la industria que observo. para lo que falta pregunto qué contribución sería más valiosa esto no me parece un trabajo duro es mi pasión mi interés genuino y el resto fluye cuando siento que estoy haciendo algo estratégico o porque es bueno para mi marca, etc. no fluye de la misma manera, se siente forzado y no tiene tanto éxito, así que trato de ir solo con mi propio flujo actual, interés y deseos más apasionados.

ISM: ¿Podrías darnos algún consejo para mantener la disciplina, incluso en situaciones complejas?

AK: Absolutamente la disciplina es difícil para cualquier persona cuando se siente necesaria y forzada, así que siempre trato de cambiar la mentalidad si tengo que hacer algo que me aburre o que estoy evitando porque es difícil o tedioso. Siempre encuentro algo que me entusiasme. ya sea soñando con lo que la tarea hará por mí o agregando algo sensorial que disfruto a la tarea, como mis sonidos, olores o imágenes favoritas, o incluir a un amigo en el proceso.

Si te enfocas en lo que te gusta, es mucho más fácil hacerlo. Además, la disciplina es realmente difícil al principio y rápidamente se convierte en un hábito, por lo que si pones en práctica cosas más disciplinadas, todo se sentirá como una parte habitual de tu día y comenzarás a disfrutarlo y a sentirte realizado.

ISM: ¿Qué les dirías a todos esos jóvenes bailarines que quieren alcanzar un sueño?

AK: ¡Se hacen realidad!!!!!

Anya Katsevman
Anya Katsevman

¡¡¡¡Sueña más!!!! Todo es posible desearlo lo suficiente como para trabajar por ello, pero no tengas miedo de soñar esos sueños salvajes si no fuera posible, no habrías tenido el sueño en primer lugar.

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Mayo, Norte America

PORQUE TAMBIEN DESDE CASA SE PUEDE COMPETIR CON EL VENEZUELA ES LATINA

27 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

 

Caracas / Venezuela

 

El Venezuela es latina preparo un adelanto de su edición 2020 para ser disfrutada en línea, apoyándose en las redes sociales todo el que desee puede ser parte de la competencia o del publico espectador.

Desde el año 2007 el Venezuela es Latina nació como un evento competitivo que buscaba innovar y abrir un nuevo camino a las competencias de baile en Venezuela, de allí que desde su nacimiento, el evento logro captar las miradas de muchos al presentarse con nuevas ideas, desde las divisiones de los competidores en categorías hasta con el surgir de show en conjunto con los mejores bailarines y academias del país.

A partir de su primera entrega en agosto del 2007 y hasta la última en seguidilla en el 2017 este evento logro acostumbrar a cientos de personas a grandes momentos, costumbre que se mantiene para esta nueva edición. Llega a su 12va jornada, luego de una parada de dos años en su anual transcurrir, para este 2020 han preparado un show de regreso, apoyado en el eslogan, una tradición regresa y queremos verte bailar, este gran evento busca renovar un poco los sistemas de competencias que constantemente se desarrollan en la hermosa Venezuela, desde cambios en algunas categorías hasta innovaciones en otras de ellas, debemos estar preparados para todo lo que podría mostrarnos este gran evento.

Por ahora han adelantado un abre bocas con una competencia On Line por la tan famosa red social Instagram, destacada por la etiqueta #CompiteEnCasa, esta idea busca abrir un canal de competencia para todos los bailarines principiantes que desde sus casas pueden colgar un video demostrando sus capacidades en el estilo libre para ganar un premio en metálico adicional de otras sorpresas de survenir de baile, todo apoyado con grandes patrocinantes.

Para ser parte de esta competencia los interesados deben buscar toda la información contenida en su cuenta en instagram @vzlaeslatina adicional de revisar la cotización del premio diariamente en @enviostenerife el patrocinante oficial y sumarse a esta iniciativa de quedarse en casa pero aprovechar el tiempo para competir.

No dejes de seguirle los pasos a esta gran iniciativa y se parte del jurado calificador.

 

Por Jose Perez, ISM Corresponsal, Caracas, Venezuela

Publicado en: 2020, Academias de baile, Latino America, Mayo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.