• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Gabriel del grupo Changüí Majadero habla de música tradicional cubana

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

América Latina es el lugar de nacimiento de muchísimos géneros musicales diversos que muchos ni siquiera podríamos conocerlos todos. Aunque la salsa es nuestro principal enfoque, hay muchos géneros latinos que también merecen toda nuestra atención y, en el presente escrito, vamos a hablar de uno de ellos: el changüí. Es por eso que conversamos con uno de sus principales exponentes: Gabriel García, líder y fundador de la orquesta Changüí Majadero. 

Gabriel García de Changüí Majadero tocando
Gabriel García tocando el tres cubano

Inicios de Gabriel en la música 

Gabriel inició relatando un poco su historia con la música. Algo interesante que decir sobre este artista es que sus comienzos en la música no se dieron siendo un niño como tantos otros, sino cuando tenía unos 19 años de edad.  

Antes de ser músico, Gabriel fue boxeador amateur desde que era niño y, gracias a su dedicación, llegó a ganar guantes de oro y formar parte de organizaciones deportivas en su país natal México. Este deporte fue el centro de su vida hasta que un amigo suyo de la escuela le prestó una guitarra y le enseñó a tocar unos acordes con ella. Este fue el principio de su interés por la música. 

Aparte de esto, se enteró de que su abuela fue cantante de ópera en su juventud, cosa que afianzó sus ganas de comenzar a experimentar con la música y centró su atención por completo en ella, al punto que aplicó la misma disciplina que con el boxeo en su momento.  

Entonces, Gabriel decidió que era hora de formarse académicamente en lo que sería su nueva pasión, así que sacó una licenciatura en jazz y una posterior maestría en música afrolatina. Es interesante porque él no se crio con estos géneros ni los había escuchado antes, por lo que estudiarlos fue algo nuevo para el artista. Y desde luego, tampoco conocía el changüí. 

Gabriel García de Changüí Majadero fumando
Gabriel García fumando un puro cubano

El Tres cubano 

Recordemos que Gabriel fue guitarrista y jazzista y su formación inicial se basaba en esto, pero eso fue cambiando a medida que conocía ritmos cubanos y la misma salsa. Algo que le llamaba la atención es que la salsa no usa casi la guitarra, hasta que un día escuchó un disco de son montuno con algo muy parecido a una guitarra, pero no se trataba de una. Era un tres cubano.  

Cuando comprendió que el tres era la raíz de toda esa música, se propuso aprender a tocarlo y compró uno. Para ayudarse, comenzó a escuchar artistas y grupos como Buena Vista Social Club y al famoso tresero Pancho Amat, que fue por quien Gabriel se interesó en el tres cubano. 

Entonces, un amigo le dijo que, si quería conocer la raíz de este instrumento, tenía que estudiar el changüí. El problema es que, en esa época, había muy poca información sobre dicho género, por lo que se le dificultaba mucho poder conocerlo. Lo único que tenía era un disco de la más famosa agrupación de changüí, cuyo nombre era Changüí Majadero.  

Era tan poco lo que se sabía del changüí que Gabriel llegó a conocer cubanos nacidos y criados fuera de Guantánamo que no lo conocían, ya que provenía de áreas campesinas muy rurales. Por lo mismo, el changüí no lograba llegar a las grandes ciudades como La Habana, lugar al que iban la mayoría de los turistas extranjeros.  

En vista de la poca información disponible que había sobre el changüí, Gabriel optó por hacer parte de su maestría en Guantánamo y es ahí cuando finalmente logró conocer este género de verdad. También tuvo la oportunidad de hacer amistades con maestros de changüí, quienes le ayudaron mucho a comprenderlo, incluyendo al fundador del grupo Changüí Guantánamo.  

Gabriel García de Changüí Majadero tocando en vivo
Gabriel Garcia y Changüí Majadero tocando en vivo

ChangüÍ Majadero 

Luego de haber vuelto a Los Ángeles con toda la información que logró recolectar en Guantánamo, comenzó a grabar videos para YouTube tocando el changüí original y sus instrumentos típicos. Alfredo Ortiz, un percusionista de salsa muy popular en Los Ángeles y miembro de la orquesta Son Mayor, vio dichos videos y se puso en contacto con Gabriel de inmediato para invitarlo a tocar con su agrupación. Posteriormente, todos ellos deciden formar un grupo nuevo a partir de este género no tan conocido.  

Gabriel explica que tanto él como los otros integrantes deciden llamar al grupo Changüí Majadero porque estaba relegado a ser solo escuchado por los campesinos pobres de Cuba, por lo que la gente pudiente de las grandes ciudades se refería al changüí de forma peyorativa como ‘‘música majadera’’ (inculta y para pobres). 

Los guantanameros que tocaban changüí comenzaron a usar la palabra ‘‘majadero’’ en sus letras, pero para referirse al orgullo que sentían por sus raíces y este género. Este hecho hizo que tanto Gabriel como los otros músicos optaran por usar ‘‘changüí majadero’’ como nombre para su grupo. 

Afortunadamente, esta situación ha cambiado con el paso del tiempo gracias a quienes se han interesado por dar a conocer al changüí al resto de Cuba y al mundo. Luego de muchos años de trabajo, se ha logrado que sea mucho más popular y respetado en comparación a otras épocas, pero aún no es suficiente. En palabras de Gabriel, hay que seguir esforzándose para lograr este género tradicional y folclórico tenga más relevancia cada día.  

También lee: Berklee Online: la mejor opción para aprender música en línea 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico

29 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Demostrando a tiempo

Con gran entusiasmo, La Puertorriqueña de “Don Perignon” anuncia el lanzamiento de su producción discográfica más trascendental, titulada Demostrando a tiempo.

La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico
La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico

Este lanzamiento es un testimonio de más de cuarenta y cinco años dedicados a la música por parte del líder de la orquesta, Pedro Morales Cortijo, conocido artísticamente como “Don Perignon”.

Después de superar desafíos de salud, “Don Perignon”, con renovado vigor, dirige su atención hacia lo que denomina un capítulo inédito para la orquesta».

¿Y qué mejor manera de iniciar esta nueva fase que con el lanzamiento del álbum? Demostrando a tiempo, título derivado de la composición de Moncho Rivera con arreglo de Carlos García, añade un matiz histórico y significativo a la grabación.

“Don Perignon” destaca la importancia de rendir homenaje a los pioneros de la música popular puertorriqueña, Ismael Rivera y Rafael Cortijo, subrayando la influencia crucial que tuvieron en el movimiento musical al que pertenece su agrupación: «Moncho representa a Ismael Rivera y yo represento a Rafael Cortijo. Ellos (Cortijo y Rivera) fueron quienes crearon lo que hacemos, por eso decidimos rendir homenaje a estos dos grandes de nuestra música.

El disco abre con una composición de Sammy Ayala, titulada ‘Dilo tú’, grabada anteriormente por el Combo de Rafael Cortijo. Dicho tema, en esta ocasión incluye un exquisito solo de timbal por parte de Perignon.

Esta, que viene a ser la producción número trece de La Puertorriqueña rescata dos joyas del prolífico compositor Catalino “Tite” Curet Alonso. La primera, ‘Aquí estoy con mi son’, fue grabada por primera vez en 1991 por el cantante Frankie Hernández bajo la producción de Bobby Valentín.

La segunda, ‘Soy tu ley’, se había grabado inicialmente en tiempo de bolero por Cheo Feliciano, el denominado “Señor sentimiento”. Para esta ocasión, el hábil arreglo musical en clave de salsa de Ramón Sánchez le da al tema un fascinante matiz, al integrarlo con la distintiva sonoridad de la orquesta.

Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño
Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño

Cabe destacar que ‘Soy tu ley’ estaba destinado a formar parte del álbum Música Maestro (2014), pero como los buenos vinos, aguardó pacientemente hasta alcanzar su punto óptimo para ser publicado.

Destacando la diversidad musical, el álbum incluye ‘A quién iré’, una composición del cantautor Héctor Olmo, que a solicitud de Perignon, busca expresar gratitud a Dios por todo lo que le ha brindado, incluido lo que el líder de orquesta denomina «una nueva oportunidad de vida».

Tengo mi manera de darle gracias a Dios, pero no a través de un mensaje tan fino como ese», señala el director de La Puertorriqueña, al considerar que la canción escrita por Olmo vino a responderle preguntas sobre todo lo que ha logrado musicalmente, a pesar de los múltiples obstáculos que se le han presentado. ‘A quién iré’ cuenta con el arreglo de Juan C. Cardona, la participación vocal de Alex D’ Castro y la creación de los coros del propio “Don Perignon.

Demostrando a tiempo incluye los temas: ‘Sácala a bailar’ (composición y voz de José Karlo Ribot, con un sabroso arreglo de Andy Guzmán quien incorpora un contundente solo de piano); ‘Sin brújula’ (letra de Harold Aguirre, en arreglo musical de Ramón Sánchez, cantando Joe González); ‘La clave me lleva’, ‘Como si me amaras’ y ‘Afinque, cadencia y sabor’ (título que enumera los adjetivos distintivos de La Puertorriqueña).

Demostrando a tiempo refleja la dedicación y el talento inigualable de “Don Perignon” y La Puertorriqueña. A través de una cuidadosa fusión de tradición e innovación expuesta en el repertorio, este álbum representa la invaluable contribución de la orquesta, cautivando a bailadores de todo el mundo con su vibrante y distintivo sonido.

La Puertorriqueña de “Don Perignon” invita al público a sumergirse en esta experiencia musical única y a disfrutar de Demostrando a tiempo, disponible en plataformas digitales y tiendas de música selectas.

La Puertorriqueña de “Don Perignon” invita al público a sumergirse en esta experiencia musical única y a disfrutar de Demostrando a tiempo, disponible en plataformas digitales y tiendas de música selectas.

No se pierda la oportunidad de experimentar la magia de Demostrando a tiempo. Únase a nosotros en este emocionante viaje musical.

Acerca de Don Perignon:
Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño conocido internacionalmente como “Don Perignon”, cuya carrera musical comenzó en 1974.

Don Perignon y la Puetorriqueña
Don Perignon y la Puetorriqueña

«Don Perignon» proviene de una familia con larga tradición musical, que incluye a su primo, Rafael Cortijo.
Luego de haberse destacado como director musical para los cantantes Andy Montañez y Lalo Rodríguez, en 1989.

“Don Perignon” lanzó su primera producción La buena vida, que contó con la participación de Víctor Manuelle. A este disco le siguieron Festival de soneros (1990) y Subiendo (1992).

En su trayectoria “Don Perignon” con su orquesta, La Puertorriqueña, ha publicado trece producciones discográficas, en las que han colaborado figuras como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Luisito Carrión, Oswaldo Román, Pedro Brull, Josué Rosado, Rico Walker, José Alberto “El Canario” y Hermán Olivera, entre otros.

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Publicado en: Artistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Luis «Perico» Ortiz: seis décadas de impecable trayectoria musical

29 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El vestíbulo del Centro de Bellas Artes de Caguas sirvió de antesala al concierto, titulado Tocando y contando historias, para el que llegamos a disfrutar de “Perico” y sus invitados. Mario Ortiz, hijo agrupó una decena de trompetistas (Luis Figueroa, Richie Segarra, Roby Texeira, Rafael Lebrón, Kevin Ibáñez, Ricardo Marrero, Kenneth Torres, Rubén Días, Ricky Zayas y Simón Rivera) para rendirle homenaje a Luis “Perico” Ortiz interpretando su solo más emblemático: ‘Coro Miyare’.

Luis “Perico” Ortiz y su Orquesta
Luis “Perico” Ortiz y su Orquesta

Ya en la sala de conciertos, el niño trompetista Daniel Torres (a quien Perico le auguró será su sucesor) y Luis “Perico” Ortiz dieron por iniciado el concierto con una divertida correspondencia de trompetas. Los músicos, convertidos en actores, nos compartieron la escena en la que vimos a Luis “Luisín” Ortiz de niño, interpretando ‘Quítate de la vía Perico’ con su trompeta; introducción que dio paso al custodio del legado de Ismael Rivera (“Moncho” Rivera) para cantar el emblemático tema al que “Perico” le debe su seudónimo, mientras la concurrencia disfrutaba de imágenes de “Maelo” en pantalla gigante. El corto definió como “El Sonero Mayor”, personificado por “Moncho” le dijo a “Luisín”, que de ese momento en adelante se llamaría “Perico”.

Moncho también interpretó ‘Bilongo’, tema en el que Richard Carrasco destacó en el bongó luego de que los saxofones se hicieran sentir con contundencia. “Perico” también reclamó su turno con el solo de trompeta que antecedió un sonoro “Buenas noches” en voz del virtuoso trompetista.

La orquesta estuvo integrada por: Luis “Perico” Ortiz en la dirección musical; Yturvides Vilchez, Jan Duclerc y Rolando Alejandro Lora en las trompetas; Rafy Torres, Jorge Díaz, Randy A. Román, Mario Alonso Ángel Marulanda en los trombones; Roberto Calderón en el saxofón barítono, Luis Daniel Valentín Muñiz en el saxofón tenor; Antonio Luis Orta y Luis Fernando Hernández en los saxofones altos; David Marcano en el timbal; Gadwin Vargas Vélez en las congas; Richard Carrasco Ayala en el bongó; Juan Manuel Rivera Colón en el piano; Carlos Luis Martínez Peña en el bajo; Henry Santiago y David Carrero en los coros.

Luis “Perico” Ortiz
Luis “Perico” Ortiz

Luego, recibió el micrófono Henry Santiago, para cantar ‘Tres grandes amigos’. Para el tema, que se refiere a Tito Rodríguez, Tito Puente, y Machito; “Perico” presentó a “Manolito” Rodríguez y a Arianelys Ortiz Cruz, una timbalera autista no vidente.

Le siguió Norberto Vélez, quien interpretó ‘Julián Del Valle’ (1978, Súper salsa) y ‘De patitas’ (1979, Luis “Perico” Ortiz, One of a kind) -temas de gran dificultad vocal e interpretativa, popularizados por la inconfundible voz de Rafael De Jesús- con la simpatía de siempre. Nor-Bert demostró una vez más su potente voz; correspondiéndose con los saxofones, cuya contundencia no logró disminuir la potencia de la voz de Vélez.

“La India” llegó con su habitual energía a interpretar ‘Químbara’ y “Manolito” hizo lo suyo entregándose a cantar ‘La Reina es la rumba’, en compañía de “La India”, alternando en los soneos.

‘Coro Miyare’, se sirvió de la inmejorable ejecución de Richard Carrasco en el solo de bongó con baquetas -que había popularizado Roberto Roena-, seguido por el aplastante solo a cargo de “Perico”, el solo de piano a cargo de Juan Rivera, el solo de conga de Gadwin Vargas y el solo de timbal de David Marcano.

Richard Carrasco Ayala en el bongó y Luis “Perico” Ortiz
Richard Carrasco Ayala en el bongó y Luis “Perico” Ortiz

El punto máximo del concierto lo imprimió Gilberto Santa Rosa con geniales interpretaciones de ‘Atrevida’ y ‘Planté bandera’; grabados e inmortalizados por La Primerísima de Tommy Olivencia, a la que Santa Rosa perteneció brevemente.

Luego del intermedio, como tributo al “Niño bonito de la salsa”, “Perico” invitó a escena a Tony Vega para interpretar ‘Así se compone un son’ y ‘Borinquen tiene montuno’, este último adornado con un elaborado solo de trompeta a cargo de “Perico”.

“Perico” trajo a tarima a Gerardo Rivas para interpretar ‘Río abajo va’ (1985, La vida en broma), popularizado en la voz de Domingo Quiñones. Gerardo explicó que había accedido a la invitación para participar en el concierto sin saber que tema le iba a tocar cantar, en clara alusión a la dificultad vocal que representa alcanzar el registro vocal de Domingo. Gadwin Vargas salpicó el tema con un solo de congas a golpe de mozambique, muy bien conseguido. El segundo tema a cargo de Gerardo, ‘Perico lo tiene’, trajo a tarima al cacique de la dinastía Rivas (“Jerry” Rivas, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico) en el tres y a Richie Bastar (bongosero de La Universidad de la Salsa). Mientras Bastar hizo el relevo en el bongó y la campana, Richard Carrasco se hizo cargo del güiro. Al terminar la intervención, “Jerry” pidió un fuerte aplauso para el mulato mayor, Don Rafael Ithier, quien estaba disfrutando el concierto con todos los que allí nos dimos cita.

Acto seguido, “Perico” le dedicó ‘Perfume de gardenias’ a su madre; intervención que gozó con un preludio instrumental ejecutado por “Perico” y una genial vocalización de “El Caballero de la Salsa”.

Le siguió el turno a Rubén “Panamá” Blades, a quien el público allí presente recibió de pie. Ese hecho dificultó la visibilidad, aunque no afectó que disfrutáramos del audio. Blades tuvo a su cargo los grandes éxitos ‘Plástico’ y ‘Pedro Navaja’ (1978, Siembra). Durante ‘Pedro Navaja’ Gadwin Vargas replicó el sonido de la conga que Eddie Montalvo inmortalizó en la grabación.

La tarima quedó llena cuando todos los invitados llegaron a interpretar ‘Como vivo yo’, luego de que Perico advirtiera con un solo de trompeta el tema que despediría el espectáculo.

Tal y como dijo Luis “Perico” Ortiz, el voto de amor y confianza que allí presenciamos se recordará como una velada irrepetible; que detalló lo que han sido las seis décadas de impecable carrera que ha logrado el trompetista, compositor, arreglista y productor musical.

Luis “Perico” Ortiz y Gilberto SantaRosa
Luis “Perico” Ortiz y Gilberto SantaRosa

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: ¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

Publicado en: Artistas, Eventos, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

29 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Samuel Quinto Feitosa, FRSA (nacido el 5 de septiembre de 1973) es un pianista brasileño de jazz, pop, gospel y música clásica, así como productor musical, compositor, arreglista, educador y escritor que vive en Portugal desde 2004.

Quinto creció en Salvador, donde desarrolló su arte principalmente con el piano. Samuel Quinto nació en Belém, Pará, pero creció en Salvador, Bahía.

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica
Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

Desde la edad de siete años, desarrolló su talento musical en virtud del contacto con el piano a través del evangelio, acompañado por Iglesia Bautista que estudió durante la infancia con su familia en Salvador.

Entonces Samuel dio los primeros pasos en el piano en la casa de la familia, siempre sin maestros acompañantes, y desarrolló sus habilidades de piano aprendiendo también, como autodidacta, la armonía, la lectura y la escritura de la música y la orquestación, composición musical., arreglos para el coro de la iglesia, que comienza a tocar como pianista a la edad de 12 años. En Europa.

Samuel Quinto publicó su primer CD «Latin Jazz Thrill» en 2007, en Portugal, con formación de trío (Bajo, Piano y Batería), que formó el núcleo de su repertorio en diversos festivales y conciertos durante los años 2007 y 2008 en Portugal.

Durante su gira de 2008 en la que muestra en ciudades como Hamburgo, Berlín, Colonia, Heilbronn, Lieja y Limoges; además de un concierto especial celebrado en Salvador en colaboración con la Universidad Católica de Salvador en junio de 2008. Sus composiciones se utilizan en la Universidad de Oporto (ESMAE) en la licenciatura de Jazz, como material de estudio en la formación de estudiantes de Jazz.

El segundo CD titulado «Salsa ‘n Jazz», que contiene ocho composiciones originales de Samuel Quinto, y el estándar Stella by Starlight, se lanza en junio de 2009 con un concierto en la ciudad de Oporto, y el lanzamiento concomitante de su nueva gira.

Samuel Quinto Trío Salsa'N Jazz (2009)
Samuel Quinto Trío Salsa’N Jazz (2009)

Aún más amplia, que pasó por Bélgica, Alemania, Portugal, España, Francia, Luxemburgo, Países Bajos e Inglaterra. En este segundo trabajo, Samuel estuvo acompañado por otro brasileño, de formación clásica, Marcos Borges en el bajo y Manuel Santiesteban, cubano, graduado en batería en La Habana, Cuba.

Fundó el primer curso de Jazz Latino en la Escuela de Jazz del Norte, Porto – primera escuela profesional de Jazz acreditado en Portugal y uno en la Península Ibérica para tener el curso Instrumentalista Profesional de Jazz hasta entonces.

Además de ser invitado a ser el director artístico de uno de los clubes portugueses de jazz más tradicionales, si bemol.

Samuel también ha sido invitado a dirigir talleres en el campo del Jazz, Composición de Jazz Latino y Arreglos tanto en Brasil como en Europa. Pero su talento musical no es sólo al jazz, después de haber sido pianista del cuerpo de ballet, comenzó a desarrollar el lado erudito hasta entonces dormido en su música.

Inspirado por grandes compositores como Beethoven, Mozart, Bach, Tchaikovsky, Brahms y otros, comenzó composiciones para acompañar el ballet en espectáculos, así como para orquesta y coro. _ (allaboutjazz)

Hay algo en el pianista de origen brasileño Samuel Quinto que toca una cuerda vibrante en el oído interno. Quizás tenga que ver con su maravillosa captación de la alegría que abunda en el nordeste brasileño.

Su sentido de la «alegría». Quizás también tenga que ver con su enfoque maduro, su maravilloso uso de la dinámica, su expresión y su habilidad innata para permitir que brille el centro tonal de su música.

Tiene un oído exquisito y sus manos están controladas de forma independiente por su mente, que separa melodía y armonía cuando sea necesario.

Quinto, como resultado, hace que sus dedos hormigueen en las teclas, retumbe y carcajee y llore con acordes de los que arranca risas y tristeza y pura alegría.

En Salsa’ N Jazz toca con un ritmo hipnótico primigenio que llama a las raíces de su música, que llegan hasta el África más profunda, pasando por los rincones folclóricos de Brasil y España, lo que significa los recovecos del Mediterráneo de Oriente Medio, la India y Europa.

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista
Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista

El resultado es una discoteca en el que estas culturas confluyen en un punto de ignición que calienta la sangre del alma. Su forma de tocar es musculosa e intuitiva y huele a artista al que le gusta inventar sobre la marcha, evolucionar constantemente.

El punto de partida de la interpretación de Quinto es también una profunda relación simbiótica con la música forro en todo su vibrante esplendor -baiao, xote y arrasta-pe-, todo elegantemente captado y centelleante cuando sus dedos tocan el ébano y el marfil.

La muestra más alegre y memorable de ello es su interpretación de «Stella by Starlight», de Victor Young, que recibe un tratamiento de forro entusiasta y alcanza su punto álgido a medida que se desarrollan los coros de la canción.

Merece la pena mencionar que en esta canción -como en las demás de este disco- el bajista brasileño Marcos Borges y el batería cubano Manuel Santiesteban brillan con su maravillosa interacción.

Samuel Quinto es también un compositor consumado y demuestra madurez y sentido de la aventura con la variedad rítmica que presenta aquí en una rumba, «Quinto’s Rhumba» que, por cierto, está tocada en un estilo deliciosamente picado que recuerda a Thelonious Monk.

«Jaci» es una canción emocionante y bailable que cruza ritmos cubanos con un toque de Brasil.

«Bolero To Preta», una cariñosa semblanza de la madre del pianista, sugiere que éste tiene mucha clave interior.

«Ficou No Meio» es simplemente un maravilloso forro que se vuelve vertiginoso a medida que Quinto, Borges y

Santiesteban rumbean gloriosamente la armonía y el ritmo.

«Voo Da Andorinha» es un chorinho que, sencillamente, revela el «Alma de Nordeste» de Quinto. E «Isabel (Para Voce)» es una hermosa balada que brilla y se reluce a medida que sus emotivos colores tonales comienzan a desplegarse.

«Salsa’ N Jazz» es una canción emblemática que captura todo lo inolvidable de este disco: Un pianista con la capacidad de deslumbrar en silencio mientras la mano derecha vuela exóticamente y la izquierda inventa constantemente la armonía y el ritmo.

He aquí un pianista muy prometedor, que lleva consigo su rica tradición brasileña y, de hecho, toda Latinoamérica, un nuevo y apasionante paisaje musical.

Raul D’Gama Rose 

                                                            Samuel Quinto Trío – Salsa’N Jazz (2009)

Músicos:

Samuel Quinto (Piano)

Marcos Borges (Bajo)

Manuel Santiesteban (Batería)

Información realizada (16 de septiembre de 2023)

Samuel Quinto

Samuel Quinto Feitosa  (Neuroscientist and Musician)

Orquesta la Identidad es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina

Berklee Online: la mejor opción para aprender música en línea

29 enero, 2024 by Karina Garcia

De acuerdo a muchos de los artistas que hemos tenido el honor de entrevistar en esta sección, una de las cosas más importantes para triunfar en el mundo de la música es la educación y la preparación académica. Por fortuna, Estados Unidos está repleto de instituciones académicas que ofrecen todo tipo de carreras, cursos y diplomados para contribuir con la base de conocimientos en las que los artistas basan su trabajo. Una de ellas es el Berklee College of Music.  

El Berklee College of Music es uno de los principales institutos musicales del estado de Massachussets y ofrece todo tipo de grados académicos relacionados con esta importante rama de las artes en sus campuses en las ciudades de Boston, Nueva York y Valencia, España. Su mayor enfoque es desarrollar el potencial de sus alumnos en áreas como la música, la danza y el teatro.  

En esta prestigiosa institución, los estudiantes tienen la posibilidad de experimentar con cada uno de los aspectos de la industria musical a través de un curriculum interdisciplinario. A través de su página web, los interesados pueden apreciar todo lo que se ofrece como licenciaturas, postsgrados, programas de verano y cursos en línea.  

Adicional a eso, Berklee ha puesto a disposición de sus aspirantes la posibilidad de estudiar en una modalidad puramente online a través de su iniciativa Berklee Online. 

Fachada de Berklee
Fachada del Berklee College of Music

Berklee Online 

Berklee Online es una iniciativa del Berklee College of Music creada en el año 2002 con la finalidad de que aspirantes a músicos y artistas establecidos puedan optar a grados académicos y programas educativos económicos y de alta calidad desde cualquier parte del mundo.  

Los estudiantes de Berklee podrán desarrollar y mejorar todas sus habilidades artísticas gracias a programas de certificación en línea, cursos reconocidos con premios por su calidad y programas de licenciatura.  

Algo importante que destacar es que los estudiantes de la modalidad en línea podrán aprender de los mismos profesores del campus físico, por lo que en ningún momento se presenta ninguna disminución en la calidad de la enseñanza en comparación con las clases presenciales. Estamos hablando de los mejores profesionales en cada una de sus áreas que han impartido clases a numerosos artistas y formado parte de proyectos ganadores de premios nacionales e internacionales. Del mismo modo, muchos de los graduados de esta institución han ganado Grammys y otros galardones de su estilo. 

De acuerdo a las cifras manejadas por la universidad, Berklee Online cuenta con estudiantes de alrededor de 140 países con historiales académicos y laborales muy diversos, pero con las mismas ganas de aprender y absorber lo mejor de sus instructores.  

Otro beneficio que ofrece Berklee es la asignación de un asesor académico a cada estudiante con el fin de apoyarlo en el logro de sus objetivos y ayudarle en todo lo que requiera para que su experiencia sea la mejor posible.  

Y para quienes no estén particularmente interesados en inscribirse en un curso pago, pueden optar también por recursos gratuitos para complementar las actividades que estén llevando a cabo. Entre estos recursos, podemos mencionar cosas como lecciones de muestra gratuitas, manuales de titulación, catálogos de cursos en línea, noticias y contenido exclusivo.  

Una vez en la página online.berklee.edu, quien desee tener acceso a todo este material debe registrarse y crear una cuenta colocando los datos requeridos por la página para que se le pueda permitir el acceso al contenido.  

Graduación de Berklee
Graduación del Berklee College of Music en el Hynes Convention Center

Artistas graduados en Berklee 

The Berklee College of Music ha sido la casa de estudios de muchos artistas reconocidos que han podido aprender grande parte de lo que hoy saben en sus instalaciones.  

En esta misma sección, hemos conversado con reconocidos músicos que estudiaron en esta universidad, la cual ha contribuido enormemente a la formación que les ha permitido llegar a donde hoy en día están. 

Uno de ellos es el percusionista y músico venezolano Omar Ledezma Jr., quien recibió una beca para estudiar en esta institución y, en su momento, nos contó que aplicó para dicha beca y logró aprobar la audición requerida para ingresar a la escuela. Un mes después, se le informó a través de una carta que había sido admitido en Berklee y, según sus propias palabras, fue una de las noticias más importantes de su vida.  

Hoy en día, Ledezma tiene una importante participación en agrupaciones como Pacific Mambo Orchestra con la que ha llegado a tocar en grandes festivales como Tempo Latino en varias de sus ediciones. También está impartiendo clases en el SF Community Center donde comparte sus conocimientos con otros jóvenes que quieran seguir su mismo camino.  

Otro caso digno de mencionar es el del arreglista, compositor e ingeniero de sonido puertorriqueño Félix O. Rodríguez, quien estudió producción, mezcla y remasterización en el Berklee College of Music para preparar su regreso a los escenarios luego de haber dejado la música por un largo periodo de tiempo. Luego de eso, inició su carrera como solista con todos los hierros y lanzó su primer álbum de estudio. Luego de haberse desarrollado en las ya mencionadas áreas, tiene mucho mayor control sobre su trabajo y no tiene que contratar a tanto personal para grabar su música. 

Si bien es cierto que estos artistas asistieron a clases presenciales en las instalaciones del recinto, sus profesores y contenidos fueron los mismos usados para las clases en línea, así que los alumnos inscritos en la modalidad en línea pueden disfrutar de los mismos beneficios y tener el mismo aprendizaje sin problema.  

Omar Ledezma, graduado de Berklee
Percusionista y músico venezolano Omar Ledezma Jr., graduado del Berklee College of Music

Read also: Tracy Jenkins de Lula World Records habló con nosotros en exclusiva 

Publicado en: Artistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema «Pa’ bravo yo»

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Heredero de la sólida tradición musical de su familia, Justo Betancourt fue un sonero inigualable, poseedor de un estilo personal único, comenzó su carrera a una edad muy temprana en su Cuba natal, donde participó con orquestas y bandas.

Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema Pa' bravo yo
Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema Pa’ bravo yo

En la década de 1960, llegó a Nueva York, donde lanzó una nueva y brillante etapa de su carrera, cantando voces para el grupo legendario e inveterado, La Sonora Matancera, que ya estaba establecida en la ciudad. Betancourt se quedó con el grupo durante cinco años.

En años posteriores, fue miembro del coro de varios grupos, incluidos los de Eddie Palmieri y Ray Barretto.

A finales de 1976 Justo se establece en Puerto Rico, huyendo de las limitaciones del ambiente neoyorquino y separándose de las giras y grabaciones de Fania All Stars, para inmiscuirse en el escenario moderno y más libre que proyectaban agrupaciones como la Sonora Ponceña, Willie Rosario, Bobby Valentín y Roberto Roena, entre otros, desde la isla.

Con músicos jóvenes entre ellos los vocalistas Sammy González y Tito Rojas crea su propia orquesta a la que llamó “Borincuba“, nombre para reflejar la mezcla de artistas puertorriqueños y cubanos.

En 1976 Johnny Pacheco en su interés por mantener la fórmula exitosa de la modernización del sonido de la Sonora Matancera como el sonido típico de su conjunto (el Tumbao Añejo), une la voz de Justo Betancourt con la de su compatriota Celia Cruz, era la primera vez que se reunía este dúo de cubanos en el exilio, en el álbum “Recordando El Ayer” y en el que se presentaba en grande al joven pianista Papo Lucca. La voz de Justo quedó grabada en los temas “La Equivocada” (a dúo con Celia), “Ahora Sí” y “Guíllate”.

Celia, Johnny, Justo & Papo Recordando El Ayer 1976
Celia, Johnny, Justo & Papo Recordando El Ayer 1976

Ese mismo año 1976, Justo hace parte de los diez vocalistas que la Fania All Stars convoca para su primera producción en un estudio de grabación en el proyecto “Tribute To Tito Rodríguez “, en el cual hace el tema “Cara De Payaso”, (los otros vocalistas fueron Santos Colón, Bobby Cruz, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Quintana, Pete “Conde” Rodríguez, Rubén Blades (su primera grabación con Fania All Stars) y Chivirico Dávila (su única grabación con la agrupación.)

Fania All Stars Tribute To Tito Rodriguez 1976
Fania All Stars Tribute To Tito Rodriguez 1976

Para completar este año productivo, Justo Betancourt se une al percusionista Mongo Santamaría como el vocalista líder para el trabajo musical “Ubane“, con la producción de Marty Sheller, uno de los importantes álbumes experimentales del boom de la salsa, trabajo que recupera el saxo para la orquesta de Salsa y bembé en la vieja Guaracha cubana de los años 50, y en el que participan una constelación de músicos neoyorquinos, cubanos, puertorriqueños y colombianos.

Justo y Mongo Ubane 1976.
Justo y Mongo Ubane 1976.

Sin embargo, el disco no logró calar definitivamente en el público y terminó en el más injusto fracaso.

Con su nueva orquesta, grabó cuatro álbumes, de los cuales grabo como cantante principal en solamente dos álbumes que fueron: “Distinto Y Diferente” (1977) donde se incluye los temas: “No Estás En Nada”, “Distinto Y Diferente”, “Soy Profesional” y “Óyela”; y “¡Presencia!” (1978) merecen atención una tremenda y nueva versión del bolero “Psicología” y el tema, composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, “Camarón”. Justo siempre estuvo entre los mejores y ahí se mantuvo ajeno a la decadencia del boom industrial de la Salsa en Nueva York al final de la década.

Justo Betancourt Distinto Y Diferente 1977
Justo Betancourt Distinto Y Diferente 1977

Su secreto estuvo en mantenerse bravo interpretando auténtica Música Caribeña sin los aditivos comerciales que impuso la Salsa.

El joven cantante que actuaba en los coros y alumno de Justo en Borincuba, Tito Rojas, pasó a ser el cantante principal en el siguiente álbum “Con Amor” (1978), el cual Betancourt condujo y participó en los coros.

El último trabajo de Tito Rojas antes de separarse de Borincuba, para iniciar su carrera como solista, fue el álbum titulado solamente como “Borincuba“, en el cual Justo también fungió como director musical y corista.

Justo Betancourt Presenta Su Conjunto Borincuba Canta Tito Rojas Con Amor 1978
Justo Betancourt Presenta Su Conjunto Borincuba Canta Tito Rojas Con Amor 1978

Así en 1979, cuando Tito hereda la banda, le hace frente a su carrera como solista cambiándole el nombre al de Tito Rojas y el Conjunto Borincano¸ que tuvo una corta existencia.

Después de una serie de sus propios álbumes, ingresó a ser el vocalista líder de la orquesta Puerto Rican Power y apareció en sus dos primeros discos (1987 y 1989).

En 1990, Tito Rojas emprendió su carrera como solista con el álbum de salsa romántica “Sensual” el que alcanzó el primer lugar en el Hit Parade de la Farándula de la música latina en el mes de abril.

En los años siguientes, Betancourt, residiendo entre Nueva York y San Juan, siguió en la inercia de los contratos de la Fania. En el mes de marzo de 1979, cuando la Fania All Stars hace parte del grupo de músicos que viajan a la isla de Cuba para participar en el “Havana Jam Festival”, un intercambio musical entre Estados Unidos y Cuba organizado por la CBS y efectuado en el Teatro Karl Marx de La Habana, Justo Betancourt y su compatriota Celia Cruz, por obvias razones políticas, no pueden viajar con la agrupación; razón por la cual Justo decide abandonar los All Stars.

No obstante, su contrato con la compañía Fania continuo vigente, y ese año lanza otro trabajo titulado solamente “Justo Betancourt” (1979), producido por él mismo junto a Louie Ramírez y del que se destacan los temas “Yo Sin Ti” y “Qué Más Quieres De Mi”, entre otros.

En 1981, Betancourt regresa a grabar nuevamente con la Sonora Matancera el disco titulado “Sonora Matancera Con Justo Betancourt“, con la producción de Javier Vásquez y grabado en el sello Bárbaro filial de Fania y propiedad de Jerry Masucci, en este larga duración aparecen por primera vez cuatro músicos invitados para grabar con la Sonora: Pedro “Puchi” Boulong: en la trompeta, José Daniel: en la tumbadora, Elpidio Vásquez Jr. (hijo del bajista): en el segundo bajo, y Mario Hernández: en el tres.

De este trabajo se destaca el éxito “Mala Pata” y una nueva versión del bolero “Hoy Sé Más”.

En 1982, graba su último trabajo en el sello Fania Records “Leguleya No” (1982), con su propia empresa de producción RMQ y con los arreglos y la dirección musical de Ray Santos y Javier Vásquez.

A partir de 1982 sus apariciones fueron variables, participó en el LP de Israel Sardinas, “Israel, la Verdad” (1984), y participó en el álbum de Celia Cruz y Tito Puente “Homenaje A Benny Moré Vol. 3” en 1985, en uno de los temas: “Tú Solo Tú “.

Excepto estas participaciones, no realizó grabación alguna entre 1983 y 1989.

Y así, sobraron los motivos para que Justo Betancourt, a pesar de tantos éxitos, terminara en el anonimato virtual y la indiferencia. Se fue retirando del mundo de los estudios, aunque siguió presentándose esporádicamente.

Después de años de silencio discográfico, regreso en 1990 con su estilo con el álbum “Regresar” en su propio sello RMQ, del cual fue el productor, director e hizo la mitad de los arreglos escritos por Eric Figueroa.

En 1992 lanza el álbum “El Bravo De Siempre “, para el sello RV Productions de Rafael Viera, en cual se destaca la participación de la leyenda de la percusión cubana Carlos “Patato” Valdés, entre grandes estrellas de músicos puertorriqueños.

En 1994 participó en el proyecto del productor y músico puertorriqueño Frank Ferrer llamado “Descarga Boricua”, al lado de más de 30 experimentados músicos locales e internacionales como Ismael Miranda, Jerry Medina, Papo Vázquez, Juancito Torres, Alex Acuna, Mario Rivera, Pedro Guzmán y Ángel “Cachete” Maldonado, entre otros. Allí, y en varios temas, recurrió a sus soberbios recursos vocales como en sus buenos momentos. En el segundo trabajo de la Descarga Boricua, editado en 1996, participó brevemente con algunos soneos en el tema “Abrázate a Puerto Rico”, al igual en el tercer álbum de la reunión de los virtuosos músicos puertorriqueños.

De nuevo regresa a los estudios de grabación en 1998 con el C.D. “Mató” para el sello El Paso de Puerto Rico, y del que se destaca el tema “El Lema Del Guaguancó” en el estilo más vigoroso de Arsenio Rodríguez compositor del tema.

Igualmente hizo su retorno como cantante invitado de la Fania All Stars para el concierto del 29 de abril de 2000 en Puerto Rico, regreso que hizo junto a Ismael Miranda y Luigi Texidor a la agrupación.

Justo Betancourt ha participado como corista en las grabaciones de muchas orquestas de la música latina y trabajos de reconocidos artistas, como La Conspiración de Ernie Agosto, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Roberto Roena, Willie Colón, Eddie Palmieri, la orquesta de Willie Rosario, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, Kim De Los Santos, Van Lester y la orquesta Puerto Rican Power, entre otros.

En el 2002 participó para el pianista Papo Lucca en el proyecto musical “Festival de Boleros” con el tema En Cada Beso”, junto a una constelación de cantantes y músicos Boricuas.

Fuentes:

Por: Jose Ramon Tremaria

Ecued

Fania Stars

Tambien Lea: Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

Publicado en: 2023, Artistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 36
  • Página 37
  • Página 38
  • Página 39
  • Página 40
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.