• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

El legendario Grupo Niche de Colombia y su fundador Jairo Varela

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

El Grupo Niche fue fundado en 1979 en Bogotá, Colombia, por Jairo Varela, nacido un 9 de diciembre de 1949 en Quibdó, Chocó, y por Alexis Lozano, quien tocaba el trombón y era arreglista, dejando luego al grupo niche para formar la Orquesta Guayacán de Colombia.

Ese mismo año la agrupación publica su primera producción discográfica mediante el sello Daro, titulada Al Pasito, con Jairo Varela y Alexis Lozano como directores, Nicolás Cristancho “Macabí” en el piano, Francisco García en el bajo, Luis Pacheco en las congas y los cantantes Jorge Bazán, Saulo Sánchez y Héctor Viveros.

Dos años más tarde sale al mercado la segunda producción de Niche, Querer es poder. La canción “Buenaventura y Caney”, incluida en el álbum, se convirtió en la primera composición del grupo en cosechar éxito en Colombia dijo Jairo Varela,

El legendario Grupo Niche de Colombia 2023
El legendario Grupo Niche de Colombia 2023

En 1983 Tras una gira por los Estados Unidos en la que se presentaron ante varias colonias de colombianos y de una corta estancia en Buenaventura, la agrupación decidió instalarse en Cali en 1983.

En 1984 y tras publicar los álbumes Prepárate (1982) y ¡Directo desde Nueva York! (1983), Jairo Varela compuso y produjo la canción “Cali Pachanguero”, obra que llevó al estrellato nacional e internacional a la agrupación.

La canción, incluida en el álbum No hay quinto malo de 1984, fue escogida como la canción oficial de la Feria de Cali. ​Tras el éxito cosechado con No hay quinto malo, el grupo empezó a realizar giras de manera constante por el territorio colombiano y por otros países de América Latina, convirtiéndose en la orquesta más importante de Colombia. ​

El álbum Triunfo, sexta producción discográfica de Niche, fue publicado en

1985 La canción “Ana Milé”, cantada por Jairo Varela, se convirtió en un éxito radial. Un año después la agrupación incorporó al reconocido cantante puertorriqueño Tito Gómez, quien había trabajado previamente con La Sonora Ponceña y con Ray Barretto, el padrino del jazz latino.

​La inclusión de Gómez impulsó aún más la carrera del grupo en toda América Latina. Ese mismo año fue publicado el álbum Me huele a matrimonio, con Gómez y Varela compartiendo la labor de vocalista principal.

El legendario Grupo Niche de Colombia 2020
El legendario Grupo Niche de Colombia 2020

Después, otro puertorriqueño se unió a la agrupación, el pianista Israel Tanenbaum, que eventualmente abandonaría el grupo para unirse a una agrupación paralela a Niche, la Orquesta Guayacán.

Aprovechando la creciente popularidad del grupo, en 1987 salió al mercado un álbum de nuevas versiones de canciones previamente publicadas por la agrupación titulado Historia Musical.

Ese año el director Jairo Varela despidió a un grupo de músicos debido a la reclamación por parte de los mismos de altas sumas por concepto de honorarios.

Varela contrató a algunos músicos nuevos y grabó el álbum Tapando el hueco, producción que se convirtió en un éxito instantáneo especialmente por las canciones “Nuestro sueño” y “Cómo podré Disimular”.

​Tras el lanzamiento del disco, el Grupo Niche se convirtió en una sensación en América Latina, especialmente en países como Venezuela y en Perú.

En 1989 la agrupación ofreció un concierto en el Campo de Marte de Lima, donde logró reunir a más de un millón de personas, cifra récord en ese país. ​

Para agradecer al pueblo peruano su increíble acogida, la agrupación publicó el álbum Me sabe a Perú ese mismo año. ​ 1989 también vio el lanzamiento del álbum Sutil y contundente, producción que revalidó el buen estado de forma de la agrupación, especialmente con canciones como “Mi hijo y yo” y “Miserable”.

En 1990, tras la salida del cantante Tito Gómez, la agrupación publicó el álbum Cielo de tambores, la producción más exitosa del Grupo Niche hasta la actualidad.

El mismo año de su lanzamiento, Cielo de tambores ocupó la tercera posición en la lista de éxitos de música tropical de la revista Billboard en los Estados Unidos.El éxito del álbum se basó en la calidad de composiciones como “Busca por dentro”, “Sin sentimiento”, “Debiera olvidarla” y “Cali ají” y en la masiva popularidad obtenida por la canción “Una aventura”. Charlie Cardona y Javier Vásquez se encargaron de aportar las voces para el álbum.

A partir de ese momento la agrupación gozó de popularidad internacional, permaneciendo en constantes giras por países como Estados Unidos, Perú, México y Colombia, además de realizar algunas presentaciones en territorio europeo.

En 1992 la agrupación publicó otro exitoso trabajo discográfico titulado Llegando al 100% con Charlie Cardona como vocalista principal. De la producción se destacaron canciones como “Hagamos lo que diga el corazón” y “No tuve a quién decirle amor”.

Tras el lanzamiento de dos álbumes recopilatorios, el grupo lanzó al mercado Etnia, álbum reconocido especialmente por las composiciones “La Canoa ranchá” y “La magia de tus besos”. Los encargados de las voces en dicha producción fueron Willy García, Álvaro Granobles y Javier Vásquez.

Jairo Varela fue capturado y encarcelado en 1995 tras regresar de una gira por Estados Unidos.

El músico fue acusado de testaferrato y enriquecimiento ilícito por supuesto recibo de pagos de la cuenta de una hermana del narcotraficante Miguel Rodríguez Orejuela, correspondientes a las presentaciones del Grupo Niche en la Caseta Carnaval del Norte, evento donde también se presentaron artistas como Sergio Vargas y Oscar D’León el sonero del mundo.

Su experiencia en la cárcel fue plasmada en las letras de varias canciones del siguiente álbum de Niche. A prueba de fuego de 1997 se convirtió en otra producción exitosa comercialmente hablando para la agrupación.

El legendario Grupo Niche de Colombia 2015
El legendario Grupo Niche de Colombia 2015

La canción “Eres”, cantada por Willy García, logró una fuerte radiodifusión y su vídeoclip fue igualmente popular.

Un año después fue publicado el álbum Señales de humo, que no pudo igualar el éxito de la anterior producción.

La agrupación cerró la década de 1990 con el lanzamiento del disco A golpe de folklore, álbum en el que la agrupación regresó a sus raíces musicales, explorando el folclor de la costa pacífica y dándole énfasis a la “salsa brava dura”.

En 2001, Jairo Varela decidió trasladar la sede principal del Grupo Niche a Miami con el fin de enfocarse de mejor manera en la demanda de giras internacionales del grupo.

Ese año la agrupación publica Propuesta, álbum que fue nominado al Grammy Latino en la categoría “mejor álbum de salsa” junto a producciones de destacados artistas como Isaac Delgado, Oscar D’León, Tito Puente, Gilberto Santa Rosa y Tito Rojas. grandes salseros.

En 2005 la agrupación se presenta por primera vez en Japón. Ese mismo año sale al mercado el álbum Alive.

En 2007 Varela sufre un infarto que lo obliga a abandonar el cigarrillo. Dos años después sale al mercado una nueva producción discográfica titulada Robando sueños, promocionada por el sencillo “Un día después” con Elvis Magno como vocalista principal. Jairo Varela afirmó que se trataba de la mejor canción que había escrito en toda su vida

El deceso de Jairo Varela.

El 8 de agosto de 2012 Jairo Varela sufre un nuevo infarto en su apartamento en el sur de Cali, muriendo   a los 62 años de edad, cuando se encontraba escribiendo una novela titulada “Luces negras”, historia basada en el pacífico colombiano que no pudo finalizar.

Jairo Varela Fundador del Grupo Niche de Colombia
Jairo Varela Fundador del Grupo Niche de Colombia

Tras su muerte, una gran cantidad de canciones quedaron grabadas en demos y anotadas en hojas de papel.

Algunas de esas composiciones fueron grabadas e incluidas en el álbum póstumo Tocando el cielo con las manos de 2013.

Yanila Varela, hija de Jairo, fue la encargada de sucederlo en la dirección de la agrupación.

A finales de 2014 el grupo compartió escenario con el Gran Combo de Puerto Rico en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York.

En agosto de 2015 José Aguirre asumió la dirección musical del Grupo Niche en reemplazo de Richie Valdés. Ese mismo año surge la idea de publicar un álbum con canciones compuestas por Varela que no lograron convertirse en éxitos.

La idea fue plasmada finalmente en una nueva producción discográfica publicada el 2 de octubre de 2015 titulada 35 Aniversario, promocionada con el sencillo “Niche como yo”, canción compuesta por Jairo Varela en 1978.

El álbum obtuvo una nominación al Grammy al mejor álbum latino tropical tradicional, una nominación al Grammy Latino al mejor álbum de salsa y una nominación al premio Lo Nuestro al álbum del año en la categoría tropical. ​

Nueva etapa 2020

Niche en la actualidad la agrupación está conformada por los cantantes Alex Torres, Luis Araque y Alejandro Iñigo, los percusionistas Juanito Murillo, Fabio Celorio y Diego Camacho, el pianista Víctor González, el bajista Sergio Munera y los músicos Edgardo Manuel, Edward Montoya, Carlos Zapata, Oswaldo Salazar y Paul Gordillo en instrumentos de viento, bajo la dirección de José Aguirre.​A finales del año, Grupo Niche ganó un premio Grammy Latino al mejor álbum de salsa del 2020 con ” 40 ” y en marzo de 2021 obtiene el Grammy Anglo.

Tambie Lea: Leo Pacheco Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo fue vocalista principal de la Orquesta Renovación bajo la dirección del tumbador Nico Monterola

Publicado en: 2023, Biografia, Latino America, Musica Latina, Octubre

Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Nació un 5 junio, Arabella, “La Sonera Mayor”, es de Bogotá, Colombia.

Arabella con nombre de pila “María Margarita Pinillos”, es una excelente cantante y compositora de Salsa que brilló por todo lo alto con sus producciones discográficas en los años 70 y 80 cuya consagración y fama, sin embargo, no fue en su país natal sino en Venezuela.

Su tema de música caribeña que le dio la fama fue “Callejón” y en Venezuela se quedó a vivir durante un tiempo.

En 1972 se radica en Venezuela fue en este país donde logro fortalecer su carrera y lograr el gran éxito que tuvo, grabo varios discos en compañía de grandes artistas de la época. Por los años 78 y 79 formó un grupo llamado “Los Maraqueros”, con los cuales pudo hacer libremente la música que realmente deseaba hacer, música Cubana del Trío Matamoros y de Puerto Rico.

Sintió gran interés por la música desde muy temprana edad sin embargo no contemplo desde esos momentos hacer música profesional, fue hasta sus 13 años de edad que un amigo la inscribió sin consultarle previamente en un concurso radial de la época llamado la “Orquídea de Plata Phillips”, pero al no estar preparada fue descalificada, sin embargo a raíz de ello fue recomendada para participar en el concurso de televisión “Michel Talento” el primer concurso para aficionados de la televisión colombiana. De ese concurso paso a ser contratada en el hotel Tequendama el más importante de la época como la primera mujer en cantar vallenatos en el Salón Monserrate con la compañía del acordeonero Ángel Martínez

Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza
Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza

El nombre de Arabella nació del hecho de que solían decirle que se parecía a una modelo que visito Colombia la cual lamentablemente se suicidó, su pianista le sugirió que adoptara dicho nombre como su nombre artístico y ella acepto.

Considerada por muchos años como la sucesora natural de Celia Cruz, y Celia dijo que Arabella era su sucesora debido a su extraordinaria calidad vocal.

Se radico en Caracas-Venezuela desde el año 1982, obteniendo éxitos en la Salsa gracias a los consejos del gran locutor Phidias Danilo Escalona.

En sus inicios formó una agrupación propia titulada “Los Maraqueros”, además grabó con Pacho Galán y con “Los Hijos del Rey” del dominicano Wilfrido Vargas en el cual grabo 4 merengues en un viaje que hizo a Republica Dominicana, el mismo Wilfrido la ubico para que grabara con él y fueron éxitos el tema Corazón, Corazón de Julio iglesia.

Los Armónicos de Manolo Monterrey, Chucho Sanoja y su orquesta, Willy Pérez y con los Megatones de Lucho.

Con las agrupaciones que acompañaron como solista de salsa.

Cabe destacar que el tema “Mi Vida es Cantar” que inmortalizó Úrsula Hilaria de la Caridad Cruz, “La Guarachera del Mundo “La reina de la salsa, fue compuesto por Arabella, quien se lo cedió a la eterna luminaria cubana y salsera.

Durante un tiempo vivió en Puerto Rico en donde decidió convertirse en empresaria de espectáculos musicales, con dicha empresa viajo a varios países de Latinoamérica con cantantes de primer orden: Marvin Santiago, Oscar de León, Ismael Miranda, entre otros.

Arabella Maria Margarita Pinillos
Arabella Maria Margarita Pinillos

Finalmente anuncio su retiro de la música después de grabar “La Musiquita” y “Yo te Vi”. Tras su retiró se radico en Miami, Estados Unidos junto con su hija, Margarita decidió dedicarse al cuidado de su amada hija, de su hogar y de dos gatas y dos perros que son sus consentidos.

DISCOGRAFIA

  • Más Allá Del Sabor (1990)
  • Mi Son Es Un Misterio (1987)
  • Puro Trópico (1987)
  • La Musiquita (1987)
  • Arabella (1985)
  • Sabor Y Raza (1982)
  • La Simpatiquisima (1980)
  • Encontré Mi Amor (1979)
  • Arabella (1978)
  • Nelson Martinez y Arabella (1976)
  • Nelson Martínez / Arabella Y Su Combo Tropical (1974)
Arabella la Sonera Sabor y Raza
Arabella la Sonera Sabor y Raza

SINGLES & EPs

  • Fui tu cacería (1990)
  • Amiga La Vida / Sin Dejarte De Amar (1987)
  • Mi Son Es Un Misterio / Mentiras (1986)
  • Zape Pa’ Lla / Mentira (1986)
  • Mentiras / Panamá (1985)
  • Chico Matanza / Nu Sueño Mas (1982)
  • Pal Campo/Mucho, Poquito, Nada (1978)
  • Hija De Nadie (Flor Del Mal) / Arepas
  • Domingo En El Barrio / Chico Matanza
  • Mentiras / Espejismo
  • Tómame Que Tómame / Con La Vara Que Midas

Fuentes:

https://elrinconcolombiano.com/arabella/

@arabellalasoneramayor

Tambien Lee: Betsy cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano

Publicado en: 2023, Biografia, Latino America, Musica Latina, Octubre

Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Carlos Vicente Quintero De Jesús mejor conocido por Nene Quintero nació el 21 de octubre de 1946 en el barrio caraqueño de Marín (barrio de percusionistas por excelencia), en San Agustín del Sur.

En una familia de donde han salido varios músicos, entre ellos sus hermanos los ex “Madera”, Ricardo y Jesús “Chu” Quintero, que fallecieron en la tragedia del Orinoco; Rafael que vive en Marsella o sus sobrinos Luisito (el “chamo Candela” de Daiquirí), Robert y Chuíto, que residen en Nueva York.

Durante su adolescencia estuvo en varios conjuntos y luego pasó por Los Dementes, el grupo Pan suerte de Santana venezolano con César Monge (Dimensión Latina) y Alfredo Padilla (La Salsa Mayor), Porfi Jiménez, Frank Quintero y Los Balzehaguaos, Yordano y tantos más.

Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales
Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

–¿Cuáles serían los cinco momentos principales de su carrera?

Nené los enumera:

1- Haber trabajado con gente que fui a ver en una estación de radio y después me puse tocar con ellos. Eso fue en los años 70, en un local llamado Playboy en Altamira, con sus conejitas y todo.

Trabajé con Lewis Vargas y Rafael “Gallo” Velásquez en trompetas; Moscatt era el saxofonista; Willy Pérez, pianista; Jorge Romero, bajista de la Onda Nueva de Aldemaro Romero; y Marcelo Planchart en la batería.

2- Cuando escuché en radio un tema que grabé con Los Dementes:“Rómpelo”, que fue muy popular. Me veía como una persona muy famosa, me oía en radio por primera vez.

3- Cuando vino Eumir Deodato y me propuso irme con él a Estados Unidos.

No estaba en condiciones de ir porque estaba trabajando muy bien, hacía muchos jingles, tenía dos hijos que estaban empezando a estudiar.

Era sacrificar algo que venía tomando forma: mi familia. Le dije que podía ir, trabajar y regresaba. La sorpresa fue cuando llegó una carta para una gira por México y Estados Unidos.

Deodato es una persona muy amable, te da libertad para trabajar, nos comunicábamos en “spanglish” y “portuñol” y le encantaba la cerveza.

Carlos Nene Quintero
Carlos Nene Quintero

4- Ver a Celia Cruz cuando era chamito en Marín, que iba a visitar a amigos como Johnny Pérez, de la Sonora Caracas, y tiempo después haber trabajado con ella, incluso en sus últimos shows, en Montreal.

Celia cumplía años el mismo día que yo, y se veía mayor, pero en lo que empezaba la música y decía “¡azúcar!” era otra, se transformaba.

5- Haber trabajado últimamente con mis sobrinos Robert y Luisito me dio mucha emoción: Los tres en la misma tarima en Nueva York con Celia Cruz.

Pero hay más experiencias. Eros Ramazzotti, por ejemplo. “Opté por irme a Nueva York y Miami cuando la cosa aquí se puso dura. Trabajé con Gato Barbieri y con gente de la salsa.

Iba y venía, dos meses afuera y regresaba. Estaba grabando con un saxofonista que trabajaba con Eros y, al año siguiente estando en Miami me llamó para una gira de seis meses.

Le dije que sí, me llamaron al año siguiente otra vez y estuve tres años con Ramazzotti recorriendo toda Europa, Brasil, Puerto Rico, Centroamérica, México y Miami.

–¿Alguna anécdota con Ramazzotti? –

Una vez en su cumpleaños alquiló una pista donde se corrían carros. Estábamos tomando, manejando, hablando, oyendo música y trajeron un pastel de nata para Eros.

En un momento que estaba muy cerca de mí con el pastel en la mano, se lo puse en la cara. Se armó un despelote con todo el mundo tirándose cosas y pedazos de torta.

Pero me dio la impresión de que se disgustó y me acerqué para disculparme y explicarle que era algo que podía pasar en cualquier cumpleaños suramericano, sobre todo con un pastel de nata. Me dijo que no me preocupara, que estaba bien.

A través de Ramazzotti salieron otros trabajos, como con Jovanotti y Lucio Dalla.

–¿Y cómo ha sido lo de Little Louie Vega, uno de los productores y Dj del momento?

–Lo conocí por Luisito. Hemos estado haciendo giras por Europa, Estados Unidos y Japón desde hace tres años, y grabamos con Pushim, una japonesa, un tema que estuvo en el top ten nipón.

Mientras, la rutina de “Nené” continúa más internacional que nunca entre Estados Unidos, Europa y sobre todo Francia, donde ha estado laborando con un grupo que lleva su nombre: Nequin Group, con el que grabó un disco de próxima aparición.

“Trabajar afuera es como trabajar aquí, pero en otro idioma”, reflexiona al respecto y adelanta que prepara un método para que los percusionistas trabajen tanto con los pies como con las manos.

Carlos Nené Quintero con mi Signature congas (Roberto Quintero)
Carlos Nené Quintero con mi Signature congas (Roberto Quintero)

–¿Qué le ha parecido novedoso últimamente en Europa o por estos lados?

–Esos trabajos de jazz en los que no hay un grupo convencional con batería o bajo, como lo que hice con Gerry Weil y Pablo Gil en el Centro Cultural Corp Group.

«LA BATICONGA Y EL SET MCGIVER “

La baticonga es un híbrido: Batería con conga. Uso bombo, hi-hat, cimbals, toms, redoblante y platillos de varios espesores.

Tiene un redoblante especial con un aro que no sobresale del cuero para que no moleste a la hora de pegarle como una tumbadora.

Es una idea que he ido madurando. Nació por el disco de Yordano que lo hizo famoso, el de Manantial de corazón, ahí grabé toda la percusión y a la hora de tocarlo en vivo hacía falta un baterista y dos percusionistas. Conseguimos el baterista, pero faltaban cosas y empecé a agregar pedales electrónicos, batería electrónica, octapad y a usar pies y manos.

Después hicimos un unpluggedy tenía que ser acústico con congas, bombo, redoblante, hihat, platillos.

Y sigue evolucionando porque siempre quito y agrego”.“El set McGiver es djembé con escobillas, platillos con remaches, una conga que es solamente como una tapa, como una pandereta, y la monto arriba de un atril de redoblante y un cencerro. Un set que sirve para todo”.

SEIS PERCUSIONISTAS INFLUYENTES

Alejandro Blanco Uribe y Airto Moreira: “Vi mucho a Gerry Weil con La Banda Municipal en los años 70 y lo de Alejandro como multipercusionista con efectos y accesorios.

Eso me llevó a fijarme en la propuesta de Airto y a enamorarme de la percusión en un momento en que tocaba guitarra”.

Trilok Gurtu: “Por su fusión de música oriental con rock y jazz. Lo oigo desde Oregon, y cuando lo escuché con John McLaughlin en el disco en vivo de Londres se me cayó lamandíbula”.

Jack DeJohnette: “Como bateristatiene un ritmo muy flotante, puede hacer con los tiempos lo que él quiera y el ritmo siempre está ahí”.

Tony Williams: “Otro baterista. Vi un video que me despertó gran interésporque su técnica es como la queempleo con la baticonga”.

Carlos Nené Quintero con mi Signature congas (Roberto Quintero).
Carlos Nené Quintero con mi Signature congas (Roberto Quintero).

Giovanni “Mañenguito” Hidalgo:“Desde que salió la cosa cambió, le dio otro nivel a las congas o tumbadoras. Con él ha habido un ‘antes y un después” con Roberto Quintero y Luisito Quintero.

Tambien lea: Argenis Carruyo  se le conoce en el ambiente musical como  “El volcán de América” por la potencia de su voz

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Octubre

Son del Monte

14 septiembre, 2023 by Adriana Saez

Norte America / Estados Unidos/ Nueva York

Son del Monte, Algo más que una “Charanga”

Fue una de esas noches de reunión con amigos, esos amigos con los que compartes las mismas preferencias musicales entre otras cosas, ya sabes, de esas tertulias donde solo tú y tus amigos podéis pasar horas discutiendo las mejores canciones de Héctor Lavoe o recordando las mejores hits de la Fania, y en el que no queda otra forma de terminar la velada que con las divinidades que trae la buena música Salsa de la mano de una banda en vivo para cerrar la noche con broche de oro.

Son del Monte vienen desde Nueva York
Son del Monte vienen desde Nueva York

Y así fue, cuando con el pasar de las horas nos topamos con uno de esos encantadores clubs latinos que llenan las calles y cada día triunfan más en la ciudad de Nueva York, donde por supuesto ofrecían Salsa en Vivo. ¡Eureka! Si me permite decirlo… Era el lugar perfecto para «Echarnos un Pie» (término coloquial que solemos dar en algunos países latinos cuando nos referimos a la danza).

Al entrar, el característico sonido de la banda envolvió todo el recinto, sin duda, nos cautivó. Era la armonía de una orquesta que interpretaba la música típica cubana: “La Charanga”, que tuvo su máxima exposición en el siglo XX. Todos quedamos embelesados ​​o si se quiere decir “encantados”, fue la mezcla de instrumentos de viento con instrumentos de percusión pero sobre todo con el instrumento de cuerda que más nos llamó la atención, el Violín.

Cuando preguntamos por el nombre de la orquesta, nos dijeron: «Son del Monte». Es el nombre ideal para una orquesta de 12 músicos latinos que proyectan su virtuosismo ante un público ávido de Música Caribeña que baña los sentidos y despierta la alegría de vivir.

Son del Monte
Son del Monte

Son Del Monte es una banda con sede en la ciudad de Nueva York que presenta melodías únicas de varios artistas. Esta orquesta nació del director musical y timbalero, Manny Rivera cuya aspiración era crear una charanga con un sonido neoyorquino duro que rindiera homenaje a las orquestas de los años 60, 70 y 80. «Nuestra música es cautivadora para los oyentes y bailarines. Los fanáticos de todo el mundo han llegado a amar Son Del Monte: Una Charanga Con Algo Más y nuestro increíble swing musical», dijo Manny Rivera.

Esta banda que combina el sonido típico de Cuba con la mezcla de flauta, violines y trombones con tres cantantes que crean una armonía distintiva de tres partes, se ha presentado en lugares tan populares de Salsa, como: Maryland Live Casino, el Baltimore´s Latino Festival, el malecón de Coney Island, SOB’s, Empire City Casino en Yonkers, González y González, La Marqueta, Latina Hats Society, Industry City, Harlem Mist, entre otros reconocidos recintos salseros.

Los integrantes de esta orquesta Charanga con sabor y sonido electrizante son: Mauricio Smith Jr. (Flauta), Eric Roberto Salazar y David Rimelis (Violines), Michael Pallas, Juanga Lakunza y Charlie Garcia (Trombones), Eli Rivera (Piano) , Bert Castro (Bajo), Joe Gonzalez (Conga), Manuel Rivera (Timbales / Director Musical / Líder) y Luis Ayala, Armando Jiménez Sonji y Luis Soto (Cantantes).

Desde principios de este año (2019), Son del Monte ha estado trabajando en su propuesta discográfica para el mercado latino con temas inéditos, rítmicos y con un sonido único – contemporáneo. A la fecha ya cuentan con dos sencillos: “Rumba Omelenko” y “Vengo de Nueva York” disponibles en: CD Baby, Deezer, iTunes, Apple Music y Spotify. Asimismo, la canción «Herman» se encuentra en proceso de grabación. Así que prepárense porque esta orquesta Charanga promete que su disco terminó con grandes composiciones para el público a finales de este año.

Innegable, la aceptación de Son del Monte ha sido tan amplia por parte de los neoyorquinos y de todos los amantes de la salsa, que recientemente fue galardonado con el Premio TANAE Digital Media a Banda del Año 2018, reconociendo una ardua actuación musical, pero sobre todo de gran valor cultural que mantiene viva nuestra idiosincrasia latina.

Son del monte - Premios Tanae
Son del monte – Premios Tanae

Manuel Rivera (Director Musical / Manager / Timbales):

Manuel Rivera, ha sido músico profesional durante más de 40 años y ahora es el líder/director musical de Son Del Monte. Su carrera musical comenzó tocando Bongo en una banda de Taller Latino que eventualmente se convirtió en Orquesta Yambu. Yambu fue conocido por su estilo Latin Jazz y Disco Hit «Sunny», su primera grabación. Posteriormente, me uní a la original Orquesta Charanga Sublime de la ciudad de Nueva York, duplicando Bongo y Timbales. Grabó en los dos primeros álbumes de Sublime en 1977 y 1979.

En 2001, se reincorporó a la Orquesta Sublime ahora conocida como “Sonsublime”. Manuel grabó en Gran Reserva y Bailando Con Sonsublime de Sonsublime, sus últimos CD. Estudió varios ritmos folclóricos, tambores Bata y lectura a primera vista en el Conservatorio de Música Harbor’s en El Barrio en la ciudad de Nueva York bajo la guía del Maestro Louie Bauzo.

Manuel Rivera se ha presentado con el Bajista: William Millan, del Conjunto Saoco original, los cantantes: Henry Fiol, Ray Ramos y Luis Ayala. Además, actuó con Yerason y la Orquesta MTG All Stars bajo la dirección de Hector Leguillow, Joe Quijano en el Lincoln Center y otros varios artistas a lo largo de su carrera musical.

 

Próximos Programas:

Lunes 15 De Julio

Lugar: Restaurante Y Salón Cubanelle. 1 Ruta 46 Oeste, Totowa, Nj 07512

Sábado 17 De Agosto

Lugar: La Placita De La Marqueta. North entrena entre las calles 111 y 112 en East Harlem, «El Barrio» y Uptown Manhattan, NY.

–

Para mayor información por favor visite:

https://www.SONDELMONTE.com

O síguelos por su canal social:

https://www.facebook.com/MRSONDELMONTE/

Publicado en: 2019, Julio, Musica Latina, Norte America

Directorio de Norte America – Septiembre 2023

3 septiembre, 2023 by Agustin Bernales Guilarte

CANADA

Toronto

Vancouver

UNITED STATES

California

Colorado

Connecticut

District of Columbia

Florida

Georgia

Illinois

Kentucky

Massachusetts

Michigan

Minnesota

Nevada

New York

North Carolina

Ohio

Pennsylvania

Texas

Virginia

Washington

 

Publicado en: 2023, Clubes, Musica Latina, Norte America, Septiembre, Sin categoría

Festivales en Asia – Septiembre 2023

1 septiembre, 2023 by Karina Bernales

Cyprus

Salsa Jam In Cyprus

Salsa Jam In Cyprus
Sep 21 / Sep 25

The Olive Tree Hotel

Inonu Caddesi, Kyrenia, Cyprus, 8099

Description

La 16ª edición de Salsa Jam In Cyprus incluye talleres para todos los niveles, espectáculos y fiestas ininterrumpidas con artistas, instructores y djs internacionales.

Costo: Pase completo desde € 70

Georgia

Tbilisi International Dance Festival

Tbilisi International Dance Festival
Sep 22 / Sep 24

Caliente SDF Dance Studio

61 Agmashenebeli Ave, Tbilisi, Georgia

Description

La 5ª edición del Festival Internacional de Baile de Tiflis ofrece clases magistrales a cargo de destacados especialistas de numerosos países y fiestas de baile durante 3 noches (Bachata, Cha Cha, Reggaeton, Salsa, Semba).

Costo: N.A

India

ConRi Sensual Aura

ConRi Sensual Aura
Sep 21 / Sep 25

Park Regis Goa Hotel

Saqwadi, Arpora, Bardez, Goa, India

Descripción

La segunda edición de ConRi Sensual Aura ofrece talleres, espectáculos, actividades sociales y fiestas con instructores, artistas y DJ locales e internacionales de Bachata y Kizomba: York & Snakes

Costo: Publico

Israel
Israel

Caramelo Festival

Caramelo Festival
Sep 07 / Sep 10

Leonardo Club Eilat

Kampen St, Eila, Israel

Description

El Festival Caramelo ofrece espectáculos de bachata, salsa y zouk brasileño, talleres y fiestas con instructores, artistas y DJ locales e internacionales: Alejandro, Paco, Matías y Charlie

Costo: N.A

Japan

Japan Bachata Festival

Japan Bachata Festival
Sep 22 / Sep 24

Hotel Lungwood

Higashi Nippori 5-50-5 B2F, Arakawa City Tokyo, Japan, 116-0014

Description

La 11ª edición del Japan Bachata Festival ofrece fiestas, talleres, actuaciones y competiciones con instructores, artistas y dj’s nacionales e internacionales.

Costo: Pase completo desde ¥ 15,000

South Korea

Seoul Kizomba Competition

Seoul Kizomba Competition
Sep 14 / Sep 16

Kyungsunghall

30, Sinchon-ro 16-gil, Mapo-gu, Seoul, South Korea

Description

La 4ª edición del Concurso de Kizomba de Seúl ofrece 13 horas de talleres, 3 noches de fiesta y competiciones con artistas internacionales, instructores y el dj Blvck Skyle.

Costo: Pase completo desde € 198

Publicado en: 2023, Asia, Eventos, Musica Latina, Septiembre, Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 42
  • Página 43
  • Página 44
  • Página 45
  • Página 46
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.