• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. Creciendo en la música de baile latino y el jazz

2 agosto, 2021 by Augusto Felibertt

Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. es una leyenda de la salsa y un bongocero pionero de fama mundial.

Su «Dream Team» está considerado actualmente como el «conjunto» de salsa más caliente que actúa en la ciudad de Nueva York.

Cada vez es más raro, que un músico se pase toda la vida en una banda. Pero el percusionista Johnny «Dandy» Rodríguez Jr., era un adolescente cuando se le permitió formar parte de la Orquesta de Tito Puente y ser aprendiz durante unos meses antes de ganarse un puesto en su sección rítmica, también estuvo allí al final, tocando junto a Puente hasta su muerte, tras un concierto el 31 de mayo de 2000.

«Pasé de ser un niño, entrando en la banda con 16 años, a ser el hombre que dirigía la banda al final», dijo Rodríguez, de 70 años, en una conversación desde su casa en Las Vegas.

Johnny "Dandy" Rodríguez Jr. Creciendo en la música de baile latina y el jazz
Johnny «Dandy» Rodríguez Jr.

Entre ese principio y ese final, Rodríguez también contribuyó, en periodos prolongados, al sonido de la Orquesta de Tito Rodríguez, Ray Barretto, su propia banda, Típica ’73, y más.

Hijo de Johnny «La Vaca» Rodríguez Sr., un respetado percusionista que también tocó con las orquestas de Puente y Rodríguez, «Dandy» Rodríguez es uno de esos músicos esenciales que han creado y dado forma al sonido del jazz latino contemporáneo y que, sin embargo, son poco conocidos por el público en general.

"Cuando me llamaron para hablar del concierto me pareció una gran idea", dice Rodríguez.
Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. y Pedro Bermúdez en New York

Mientras que algunos de los grandes músicos de las bandas de Duke Ellington o Count Basie han sido reconocidos durante mucho tiempo por sus contribuciones, sus homólogos de las orquestas latinas, en su mayoría, no lo han sido.  Rodríguez fue homenajeado por Arturo O’Farrill & the Afro Latin Jazz Orchestra en su concierto «Tribute to the Great Sidemen of Latin Jazz» junto a Sonny Bravo, Ray Santos, Papo Vázquez, Reynaldo Jorge, José Madera, Joe González y Bobby Porcelli en el Symphony Space, en Nueva York, el 29 y 30 de enero.

«Cuando me llamaron para hablar del concierto me pareció una gran idea», dice Rodríguez.

Johnny Rodríguez
Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. es una leyenda de la salsa y un bongocero pionero de fama mundial.

«Normalmente la gente sólo conoce el nombre del líder de la banda y está bien», dice. «Pero deben recordar que detrás de ese líder hay un buen equipo que lo hace parecer mucho mejor.

Hay una forma de tocar esa música que hace que suene como la escribieron y como la querían, y estos tipos la conocían y sabían cómo hacerlo».

Rodríguez recuerda que creció en Spanish Harlem, Manhattan, en una casa con «una gran colección de música, lo que entonces se llamaba, sistema de alta fidelidad y siempre llena de músicos».

«Era genial, pero a mí me interesaba el béisbol, el stickball. No me involucré con la música hasta más tarde, pero la música siempre estaba de fondo, en mi casa». Para cuando estaba en la secundaria, Rodríguez tocaba bongos, congas, timbales y tambores de conjunto y, como él dice, «empezó a meterse en esto».

«Recuerda que yo vivía en El Barrio y en aquella época, en esa zona, había mucha música en el ambiente.

Había altavoces fuera de la tienda de muebles o de la bodega o de la tienda de discos, y sonaba música. En esta tienda sonaba esta emisora de radio, en la carnicería otra, así que caminando una cuadra escuchabas tres músicas diferentes. Era un ambiente lleno de música».

Las primeras dos décadas del nuevo siglo, las labores musicales del maestro Johnny Rodríguez continuaron; es así como su huella musical ha quedado en otras publicaciones con The Latin-Jazz Coalition, Frankie Morales, Eddie Palmieri, Gilberto Santa Rosa, George Delgado, Víctor Manuelle, Rick Arroyo, Orestes Vilató, Mitch Frohman, Cita Rodríguez, Doug Beaver, Adalberto Santiago y Jeremy Bosch.

Además, hay que hacer mención especial de la participación del maestro Johnny Rodríguez con una agrupación denominada The Latin Giants Of Jazz, al mejor estilo de las clásicas Big Bands, conformada por grandes profesores, entre ellos, algunos de los exintegrantes de la banda del maestro Tito Puente; con esta agrupación han publicado cuatro álbumes; ese proyecto dio origen a otra banda titulada The Mambo Legends, quienes grabaron el álbum titulado: Watch Out! ¡Ten Cuidao!

John Rodríguez es, sin ninguna duda, uno de los percusionistas más prolíficos en el mundo de la música latina denominada Salsa; el apodo de “Dandy” se remonta a su niñez, cuando el coche en que lo llevaban fue comprado en un almacén o una tienda llamada “Dandy”, y la gente decía: mira qué lindo el “Dandy”, y desde allí se quedó con ese apelativo. En la música es más conocido como Johnny en vez de John.

En el (año 2022) el experimentado Johnny Rodríguez tenia tres o cuatro agrupaciones con las que está tocando, entre ellas Dandy Rodríguez y su Dream Team, a la vez que dicta clases de percusión por Internet. Hace parte de las verdaderas leyendas de la música latina, sin dejar de mencionar que su talento se ha visto reflejado también en grabaciones para otros géneros musicales como: Electronic, Folk Rock, Folk, World & Country, Funk / Soul, Heavy Metal, Jazz, Stage & Screen, Jazz-Funk, Merengue y Pop.

En su muy extensa carrera artística, el maestro Johnny Rodríguez hizo parte en grabaciones históricas e icónicas de nuestra cultura musical, algunos de esos álbumes han sido merecedores de galardones como el premio Grammy, entre los que se cuentan:

Homenaje a Beny Moré – Año 1978
On Broadway – Año 1983
El Rey: Tito Puente & His Latin Ensemble – Año 1984
Mambo Diablo – Año 1985
Goza Mi Timbal – Año 1990
Mambo Birdland – Año 1999
Masterpiece / Obra Maestra Tito Puente & Eddie Palmieri – Año 2000.

“En el 2008, Johhny le confió al Departamento de Investigación y Desarrollo de LP el diseño de los bongoes John “Dandy” Rodríguez Jr. de la serie Legends. John se enorgullece de que estos tambores, que llevan su nombre, presenten un sonido y unas características visuales tan sobresalientes”.

Murio el pasado 17 de agosto 2024 en la ciudad de New York a causa de un derrame cerebral.

Facebook: John Rodriguez(Dandy)

Articulo de Interés: José Madera Timbal de Machito and his Afro-Cubans, Tito Puente, Mambo Legends Orchestra and Fania Record Co.

 

Johnny "Dandy" Rodríguez Jr. y Frankie "El Sonero del Barrio" Vázquez
Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. y Frankie «El Sonero del Barrio» Vázquez

 

Inicio

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Qué es el urbankiz y cómo se baila

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El urbankiz y su relación con la kizomba

Desde hace algunos años, la kizomba se ha convertido en uno de los ritmos más populares en muchas partes del mundo. Si bien es cierto que este género ha ganado mucho auge últimamente, no son pocos los que piensan que es demasiado suave y tranquilo, por lo que muchos optan por otros estilos musicales más movidos y alegres. Una de esas opciones es el denominado urbankiz.  

Si consideras que la kizomba es muy lenta para ti, tienes la posibilidad de aprender a bailar urbankiz, el cual es considerado como una variante de la kizomba que ya está presente en muchos eventos a nivel mundial.   

Urbankiz y su relación con la kizomba
Este es un grupo de gente bailando urbankiz

¿Cómo podríamos definir al urbankiz?  

El urbankiz puede ser definido como una versión de la kizomba que destaca por mezclar la esencia africana con otros estilos musicales un poco más modernos. Se piensa que el nombre fue escuchado por primera vez en Paris, Francia, lo cual causó un gran revuelo entre los amantes de este fabuloso estilo de baile.   

Una de las principales diferencias del urbankiz con la kizomba como se le conocía es el conjunto de diferencias técnicas de un baile en relación con otro. En el caso de la kizomba, te vas a encontrar con movimientos lineales, una mayor distancia entre los bailarines y un mayor énfasis en los movimientos de los brazos. En lo que al urbankiz respecta, uno de sus más grandes atractivos es el ritmo tan movido que posee.   

Este baile es una fusión de las versiones más electrónicas de la kizomba (zouk y la terraxa) con estilos urbanos muy conocidos como el rap y el hip-hop. Esta mezcla de ritmos es la que hace que el baile sea más alegre y movido de lo que comúnmente sería. Del mismo modo, la gente ha ido introduciendo unos cuantos cambios en los estilos de baile empleados en la kizomba clásica.   

Forma en la que baila en urbankiz  

Urbankiz en Europa
Esta es una pareja bailando urbankiz

Uno de los aspectos del urbankiz que más impacta es la separación de la pareja durante el baile. Muchos piensan que este detalle not iene ningún sentido, ya que una de las características más resaltantes de la kizomba es la sensualidad derrochada por dos personas que bailan muy juntas ¿Por qué se da este cambio? Pues sucede que el urbankiz está mucho más centrado en otros aspectos como la fuerza y la explosividad propia de ritmos urbanos.   

Adicional a eso, esta variante de la kizomba incluye diversas pausas, acrobacias y cambios muy bruscos de coreografía. Esto hace que este estilo y el tradicional luzcan sumamente distintos el uno del otro, tanto que ni siquiera parece que estuvieran ligados de alguna forma.   

Conclusiones  

De todo lo dicho, se puede concluir que el urbankiz es una variante mucho más orientado a quienes desean probar un estilo más movido, alegre y pintoresco. Solo es cuestión de ir probando hasta dar con el ritmo más apasionante y apropiado para cada quien.   

Mientras más mezclas de géneros se hagan, es mucho más probable que todos encuentren lo que buscan al momento de bailar. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

Qué es el zouk y cómo se originó

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El zouk y sus inicios

Es increíble qué tanto se han popularizado ciertos ritmos y bailes provenientes de todo el mundo en Europa. Uno de ellos ha sido el zouk, el cual puede definirse como un estilo musical bastante rápido cuyo origen se remonta en las Antillas Francesas, principalmente en las islas de Guadalupe y Martinica.  

A comienzos del siglo 21, el zouk solo era visto como una danza sensual practicada por los esclavos africanos en las zonas menos favorecidas del continente. De hecho, hay quienes piensan que este género se originó en Cabo Verde y expandió en el Caribe gracias a los esclavos trasladados hacia esa parte del mundo.   

Cómo se originó el zouk  

Zouk in Europe
Dos personas bailando zouk sobre un fondo oscuro

Según los primeros registros que se tienen de la palabra zouk, fue el grupo musical Kassav el que hizo popular este término durante la década de 1980, el cual significa alegría o mover con fuerza. Según los rumores, el ritmo fue introducido por un nutrido grupo de músicos haitianos en la ya mencionada década.   

A partir de la década de 1990, el zouk comenzó a perder popularidad, pero este bache no duró mucho tiempo. Cuando llega a América Latina, más concretamente a Brasil, el género fue mezclándose con sonidos locales y adaptándose a los múltiples matices de la lambada. Esa fue la razón por la que el zouk comenzó a hacerse conocido como la lambada zouk, lambada francesa, entre otros simpáticos remoquetes.  

Fue tanta la compenetración entre el zouk y la lambada que dieron origen a una mezcla completamente nueva conocida como lambazouk. Aunque ambos aparentan tener orígenes muy distintos, lo cierto es que estos dos géneros tienen mucho más en común de lo que se piensa.   

Cómo se baila  

Zouk y los esclavos africanos
Dos personas mientras bailan zouk

Oficialmente, el zouk cuenta con tres ritmos distintos y una de sus más grandes características es que siempre se baila en pareja mientras que ambos miembros se mueven de forma muy suave y sensual. Es posible bailarlo con mucha cercanía o casi nada de contacto en absoluto por parte del hombre y la mujer.   

El hombre tiene un rol protagónico en esta danza y es él quien conduce a la mujer para poder mantener el paso con perder el equilibrio en ningún momento. Es él hombre el que debe proponer los movimientos y pasos que su contraparte femenina va a reproducir en la pista de baile. Del chico depende que el baile sea variado, creativo y respetuoso de la esencia del zouk en cada paso.  

Todo lo que debe hacer la mujer es permitir que sea el hombre quien tome el control para seguir sus indicaciones al pie de la letra. Del mismo modo, debe estar muy atenta a la postura de su espalda y trabajar mucho en su estilo para lograr movimientos elegantes y delicados.   

Relación del zouk con la kizomba  

No son pocos quienes confunden el zouk con la kizomba debido a las similitudes en sus origenes y estilos de baile, pero no son lo mismo. Lo que si hay que mencionar es que hay ciertos estudiosos que piensan que la kizomba es una mezcla de zouk con la semba y otros ritmos africanos hasta dar como resultado lo que hoy conocemos con ese nombre.   

Sin embargo, al escuchar ambos sonidos, notamos que el zouk es mucho más movido y se compone de ritmos mucho más intensos. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

Consejos para bailar salsa con estilo y elegancia

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Consejos para bailar salsa

La elegancia y el buen gusto son aspectos muy personales para cada uno de nosotros, ya que todos percibimos el mundo de forma muy distinta. Podemos tener algunas ideas bastante generales de lo que debería considerarse elegante y lo que no, pero jamás vamos a coincidir en lo mismo de forma exacta. Esto puede aplicar muy bien a cualquier aspecto de la vida, pero hoy vamos a centrarnos en la música.  

Durante muchos años, la salsa fue vista como un ritmo musical de baja categoría y hasta vulgar, por lo que no era bien visto que la gente la bailara en ciertos círculos sociales. Por fortuna, eso ha cambiado de forma radical en las últimas décadas. Es más, este género latino ha ganado tanto prestigio que está presente en esas mismas cúpulas que antes la rechazaban. Sin embargo, bailar salsa con clase no es tan fácil como se cree. 

Si bien es cierto que ya este tipo de música ya no es percibido como vulgar, hay ciertos aspectos a tener en cuenta para poder bailarlo con mucho estilo y finura.  

Consejos para bailar salsa con estilo y elegancia 

Uno de los detalles más importantes a tener en consideración es la buena coordinación entre los miembros de la pareja y una memoria de elefante que les permita a los involucrados aprenderse todos los pasos de la mejor manera. Adicional a eso, hay que amoldarse a ciertas normas para que todo salga a pedir de boca durante el baile. 

Aprende lo más básico de la salsa 

Bailando salsa con elegancia y estilo
Dos personas jóvenes bailando salsa

Lo primero que se debe tomar en cuenta es el aprendizaje de las cosas más básicas y ejecutarlas de la mejor forma posible. Una de las características más conocidas de la salsa es que se compone de tres pasos básicos de secuencia corta que se bailan siguiendo un compás de 4/4. Luego de haber dominado esta estructura, los bailarines están capacitados para añadir una mayor complejidad a los movimientos. 

Escucha y comprende el ritmo y los tiempos 

Si se quiere bailar salsa con estilo, hay que comprender la música y sus ritmos lo más que se pueda. Son los ritmos, el tiempo y la velocidad los que ayudan a los bailarines a coordinar los movimientos de forma correcta. Si alguien interesado en aprender a bailar salsa siente que está perdido, puede comenzar a escuchar salsa mucho más seguido. Esto le ayudará enormemente a comprender mejor esta música y los ritmos que la componen. 

Qué hacer durante el baile en pareja 

Consejos de baile para salsa
Pareja joven bailando salsa

Si hay algo que nunca debería faltar en la salsa es el baile en pareja, lo cual hace de este género musical una experiencia mucho más satisfactoria para los dos integrantes. Si ambos quieren bailar lo mejor posible, deben comprender a la perfección los movimientos del otro. Del mismo modo, tanto el hombre como su compañera deben compenetrarse en la velocidad y los movimientos para poder anticiparlos. De este modo, los miembros del baile podrán lograr una excelente sintonía, lo cual es un detalle indispensable para lograr el éxito en esta danza tan sensual. 

Una vez que los futuros bailarines hayan seguido estos consejos, estarán capacitados para demostrar sus dotes en la pista de baile. 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Musica Latina

La kizomba y el protagonismo de la mujer durante el baile

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Una sociedad tiene un gran número de expresiones artísticas que dejan ver cómo son percibidos cada uno de sus miembros en el ámbito cultural. Una de ellas es el baile, el cual nos permite apreciar de qué manera son vistos en hombre y la mujer por todos los demás.

No es casualidad que siempre haya sido el hombre el que marcara el ritmo que su contraparte femenina debía seguir durante un baile social cualquiera, así que podemos decir que la mujer no era más que sujeto pasivo que debía aguardar por las indicaciones de su pareja. 

Luego de décadas de una intensa lucha por los derechos de la mujer, se fueron dando un conjunto de profundos cambios culturales que derivaron en la transformación más grande que hayamos experimentado como sociedad. Desde luego que la música y las artes en general no podían escapar a esta realidad tan abrumadora.  

Uno de esos cambios fue un mayor protagonismo de la mujer en los bailes sociales, la cual ya no es tan dependiente de su pareja masculina como solía serlo en otras épocas. Ahora, ambos integrantes de la pareja de baile son muy importantes para la ejecución de cualquier coreografía.  

Qué rol jugó la kizomba en este cambio 

Rol de la mujer en la kizomba
Dos mujeres bailando kizomba

Todos sabemos que ya la mujer no es vista de la misma forma que hace décadas atrás, pero no se tiene muy claro cómo fue que esta situación cambió en el baile. Pues bien, uno de los sucesos que marcó el fin de la hegemonía masculina en el baile fue el surgimiento de la kizomba.

Este fue el primer género musical en el que tanto el hombre como la mujer podían ser los que dirigiesen el ritmo del baile. Esto no quiere decir que el hombre no pueda seguir siendo el guía de los pasos, pero no tiene que ser así todo el tiempo. Los roles de género ya no juegan un papel importante durante el baile. 

Debido a la facilidad con la que la kizomba se baila, el rol de los integrantes de la pareja puede cambiar de un momento a otro sin ningún problema. Del mismo modo, los dos pueden aprender a llevar y dejarse llevar para decidir cuál es el mejor momento de cambiar el rol de cada uno. Lo maravilloso de esto es que tanto el hombre como la mujer tienen una mayor libertad al momento de seguir o cambiar la ejecución de la danza.  

Las mujeres y su rol en el baile
Mujeres bailando en parejas

Luego del nacimiento de la kizomba, se ha dado el surgimiento de muchos otros estilos musicales que toman mucho más en cuenta a las mujeres y le otorgan un rol mucho más activo al bailar. Esto les ha brindado una mayor confianza y seguridad en sus movimientos en la pista de baile.  

En vista de que cada día más y más mujeres se animan a tomar el mando durante el baile, es posible que tanto ella como su pareja comiencen a experimentar nuevas sensaciones y emociones que ninguno de los dos conocía, lo cual puede ser sumamente beneficioso para ambos. Además de ejercitar ciertas zonas del cerebro que conocíamos, también podemos explorar nuevas personalidades y formas de ver la vida. 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Musica Latina

El rol del comercio triangular en el nacimiento de la rumba cubana

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Qué es la rumba cubana

Como ya todos lo sabemos, la música latina es una mezcla muy variopinta de una serie de ritmos y estilos musicales provenientes de todas partes del mundo. Lo que hoy en día conocemos como la música latina fue el resultado de todo un menjurje de hechos históricos que deben ir en primer lugar en cualquier relato que pretenda explicar los orígenes de cualquier ritmo latino que quiera estudiarse.  

Un buen ejemplo de esto que acabamos de decir es la rumba cubana, la cual forma parte de un conjunto de conceptos culturales que pueden ser encontrados en muchas partes del mundo. Hay ciertos ritmos musicales que nos han dejado ver que algunos lugares aparentemente ajenos nos han hecho descubrir todos y cada uno de los puntos en común que poseen, tanto a nivel histórico como a nivel cultural.  

Cómo inicia la rumba cubana 

La rumba cubana y el comercio triangular
Algunas personas bailando rumba y tocando tambores

Uno de los sucesos históricos más importantes que marcó el nacimiento de la rumba cubana fue el comercio triangular llevado a cabo entre África, América y Europa. Este hecho fue el surgimiento de un gran número de géneros musicales que fueron resultando de la mezcla de los ritmos y estilos provenientes de todos los continentes ya mencionados. 

Luego del Descubrimiento de América, Europa vio en el Nuevo Mundo un territorio útil para muchas de las actividades económicas que no eran posibles en sus respectivos países. En el caso de la mano obra, muchas jefaturas africanas ofrecieron en venta a parte de sus habitantes, cosa que fue vista con muy buenos ojos por parte de los europeos poderosos de la época. Es así como se le da inicio a lo que históricamente se le conocería como comercio triangular.  

Esta actividad consistía en el envío de materiales de baja calidad para ser intercambiados por esclavos africanos para trabajar con los recursos africanos y americanos en pésimas condiciones de vida. Una vez en América, Algunas etnias africanas se encargaron de introducir la rumba en Las Antillas, aunque los orígenes de los grupos que trajeron estos ritmos siguen siendo motivo de controversia entre muchos estudiosos del tema. 

Aunque los esclavos trabajaban muy duro durante el día, seguían practicando sus rituales y ritos tradicionales durante la noche. Estas prácticas estaban enteramente basadas en su música tradicional y costumbres religiosas para mantenerse unidos a su Madre Tierra a pesar de la lejanía y las circunstancias. Con el tiempo, estos ritos y los instrumentos de percusión fueron prohibidos, por lo que los nuevos habitantes de América debieron adecuarse a los instrumentos permitidos por la Corona Española. Esto hizo que estos sonidos desconocidos por los africanos junto con sus bailes prohibidos en esta tierra fueron fusionándose hasta dar como resultado lo que hoy conocemos como rumba. 

Rumba en la actualidad 

La rumba cubana y el rol de los esclavos
Gnete vestida de blanco disfrutando de la rumba cubana en las calles

Las características de la rumba varían enormemente de un lugar a otro, ya que son muchas las variaciones y cambios de un continente a otro. En África, muchos ven este género parecido al zouk o el benga, mientras que los europeos se refieren a él como rumba flamenca o catalana. Han sido muchos los artistas que se han dado a la tarea de hacer suyo este género y hacerlo evolucionar a niveles insospechados para convertirlo en lo que es hoy.  

Hoy por hoy, podemos apreciar un buen número de subgéneros que tienen su origen en los mismos ritmos de los que deriva la rumba en sus distintas versiones.  

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Latino America, Musica Latina

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 46
  • Página 47
  • Página 48
  • Página 49
  • Página 50
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.