• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Orquesta

Son Marín de la Parroquia San Agustín del Sur ¡Aquí Empezó la Cosa…!!

29 abril, 2024 by Augusto Felibertt

Para poder adentrarnos un poco en lo que fue el grupo Son Marín, necesariamente hay que referirse al extinto músico Jesús Blanco o “El Pure” como todos le llamaban.

Jesús Giselo Blanco era su nombre de pila, mirandino de nacimiento, pero radicado en Caracas apenas siendo un infante.

Tratar de hablar de sus inicios musicales es evocar parte de la historia del Son en nuestro país, puesto “El Pure” antes de llegar a la Parroquia San Agustín ya había participado con agrupaciones algo añejas como el Conjunto Rex y la recordada Sonora Caracas.

Son Marín ¡Aquí Empezó la Cosa...!!
Son Marín ¡Aquí Empezó la Cosa…!!

El Pure Blanco fue reconocido en San Agustín Marín como un verdadero constructor de músicos ya que, con sus labores de artesano musical, amén de haber creado la primera escuela de música en Marín, muchos jóvenes se nutrieron y formaron con sus enseñanzas.

Jesús “el Pure” Blanco fue un personaje clave en la formación e integración de varios grupos en el Barrio Marín, entre ellos recordamos al grupo de aguinaldos Los Juveniles, Los Gaitetricos, Los Super Cremas, la Nueva Generación y por supuesto su sueño más grande el “Son Marín”.

El grupo Son Marín tuvo varias etapas, comenzando desde el año 1981 cuando en el Barrio Marín se organiza un grupo musical si se quiere improvisado para recibir en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía al Grupo Madera que llegaba de realizar una importante presentación en un Festival Internacional en la ciudad de Aviñón, Francia.

Aquel pequeño grupo estaba conformado por: Eliel Rivero (trombón), Jorge Rondón(flauta), Enrique Palacio (Bajo), Arnaldo Blanco(tres), Renny Mendoza (Bongó), José Luis Mendoza (Tumbadora) Luciano Reyes (cantante), Pablo” Pabloco” Martínez (cantante) y Jesús “Pure” Blanco era el director.

Por cosas del destino aquel grupo que tan solo era un “vente tú” provisional organizado por el Pure, se convierte más adelante en otra de las agrupaciones emblema de San Agustín, SON MARÍN.

En lo particular recordamos gratamente la participación de Son Marín como representación de la Parroquia San Agustín del Sur,  en el Festival de Música Afrocaribe “La 5ta Esencia de la Salsa” realizado el 17 de Junio de 1983 en el Nuevo Circo de Caracas, para entonces el grupo aún no había grabado su primer disco, pero ya habíamos tenido la oportunidad de escuchar un demo con un par de números que llegó a promocionar el locutor Héctor Castillo en su programa radial en la desaparecida Radio Aeropuerto.

Son Marin
Son Marin

Con el tiempo  el grupo fue creciendo le fueron añadiendo  nuevos instrumentos; y por supuesto la inclusión de otros músicos, tal es el caso de Jesús Guzmán el popular “Paicosa” quien entra como guitarrista para luego convertirse en el bajista y director musical del grupo, fue idea de  “Paicosa” con  el apoyo de “Pabloco”, ampliar la dotación del grupo incorporando así el saxo de Hugo Olivero, la trompeta de Josue Silva, el piano de Randal Monasterio, mientras  que la percusión era reforzada con Juber Ramírez.

Ya con una agrupación más sólida y con miras a una mayor proyección dentro del ambiente musical salsero venezolano, solo faltaba la grabación del disco, la cual comienza en septiembre del año 1986, con la colaboración de Mauricio Silva en los arreglos y la inclusión de varios músicos invitados.

Lamentablemente a un mes de haber comenzado la grabación y sin ser finalizada aún muere Jesús “el Pure” Blanco, sin embargo su voz y  sentimiento quedaron reflejados en ese disco que sale finalmente al mercado  en el año 1987,  tomando  rápidamente fuerza y penetrando en el gusto del público melómano tras la composición de Pablo Martínez, AQUÍ EMPEZO LA COSA, un homenaje a ese barrio que ha dado tantos e importantes  músicos, una cuna de soneros como lo dice Gonzalo Martínez en la canción.

La voz del Pure Blanco quedo registrada en el tema LA CAÑA; todos los números fueron piezas originales a excepción de la canción “Sin Compromiso” del brasilero Chico Buarque, pero con una excelente adaptación en la letra por parte de Pablo Martínez y Joseito Romero.

Ya para finalizar esta semblanza dejo aquí parte del agradecimiento contenido en la contraportada del disco de parte de Son Marín.

San Agustin del Sur
San Agustin del Sur

JESUS BLANCO “Pure” cada alegría vivida con este trabajo, nos hace sentirte más.

SON MARIN… ¡Aquí empezó la cosa!!!  (1987) Mucer Internacional DL-7140

LADO A

1.- AQUÍ EMPEZO LA COSA (Pablo Martínez)

2.- SIN COMPROMISO (Chico Buarque) Adaptación letra: Pablo Martínez/Joseito Romero

3.- TU SANTA BENDICIÓN (Pablo Martínez)

4.- EL BUHONERO (Pablo Martínez)

LADO B

1.- LA CAÑA (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

2.- RECUERDOS (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

3.- VOLVAMOS A EMPEZAR (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

4.- BENITO EL CHICHERO (Jorge Rondón)

Integrantes:

Randal Monasterio (Piano)

Arnaldo Blanco (Tres)

Jesús Guzmán (Bajo, Director)

Josue Silva (Trompeta)

Hugo Salinas (Trombón)

Hugo Olivero (Saxo)

Jorge Rondón (Flauta)

Jimmy Fariñas (Congas)

Fidel Martínez (Bongo/Campana)

Juber Luis Ramírez (Timbales, bongo, campana)

Gonzalo Martínez (Vocal)

Pablo Martínez (Vocal)

Jesús Blanco (Vocal)

Pablo Martínez/Gonzalo Martínez/Arnaldo Blanco/Mauricio Silva/Daniel Silva (Coros)

Músicos Invitados: 

José Pepe Vera (Saxo)

Raúl Agras (Trompeta)

Mauricio Silva (Piano/Trombón)

Felipe Blanco (Conga/Güiro)

José”Cheo” Escobar (Conga)

Douglas Guevara (Tumbadora)

Daniel Silva (Bajo)

Otros Créditos:

Arreglos y Dirección Musical: Mauricio Silva

Técnico de grabación: Fernando Hernández

Matrizaje: Fernando Hernández y Mauricio Silva

Producción Ejecutiva: Wolfgang Roldan 

Dirección General: Mauricio Silva (Cortesía Sonográfica)/Son Marín (Mucer Internacional)

Estudio de grabación: Sonomatrix

Fotos: Pedro Hernández.

Tambien Lea: Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

José Antonio «Maceo» Rodríguez fiel cultivador del Son Cubano y participó en el proyecto Afro Cuban All Stars

28 abril, 2024 by Augusto Felibertt

José Antonio «Maceo» Rodríguez nació el 17 de abril del año 1950 en Holguín, Cuba.

Afamado sonero voz líder del grupo Sierra Maestra, inició su carrera a comienzos de los ochenta del pasado siglo con el conjunto Sierra Maestra, integrado por antiguos alumnos de la Universidad Politécnica José Antonio Echeverría, de La Habana, con el que ganó un concurso televisivo de músicos noveles.

José Antonio Maceo Rodríguez fiel cultivador del Son Cubano y participó en el proyecto Afro Cuban All Stars
José Antonio Maceo Rodríguez fiel cultivador del Son Cubano y participó en el proyecto Afro Cuban All Stars

Falleció a los 55 años el 06 de noviembre de 2005 en Copenhague, Dinamarca a causa de un infarto, después de ofrecer un concierto con su agrupación al finalizar una gira por Europa.

Nació el 17 de abril de 1950 en una modesta campesina en las cercanías del Central Azucarero Antonio Maceo, en Cacocun, en la oriental provincia de Holguín.

Cuentan familiares y vecinos que desde niño le encantaba el arte, la música, hacer piruetas y llamar la atención

20 de octubre de 1976 en La Habana, junto a sus compañeros de clases el Centro Universitario José Antonio Echevarría, funda el grupo musical Sierra Maestra, llamado en aquel entonces Grupo de Sones de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Aquellos jovencitos soñadores se presentaron en el popular concurso «Todo el Mundo Canta», donde despegaron a una espiral de éxitos en Cuba y el mundo.

Viajaron a muchos países promocionando la música cubana. Participaron en Festivales de relevancia internacional en Australia, Bosnia, Canadá, Croacia, Chipre, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Macedonia, México, Portugal, Puerto Rico, Singapur, Eslovenia, Turquia, Yugoslavia y Estados Unidos.

Fiel cultivador del Son, Rodríguez participó en el proyecto Afro Cuban All Stars, nominado a un Grammy en 1998 y paralelo al Buena Vista Social Club.

José Antonio Maceo Rodríguez
José Antonio Maceo Rodríguez

Su excelente voz, equiparable según los críticos a la de los grandes cultivadores del género, era una de las emblemáticas del panorama de la música bailable cubana actual.

Inició grabando en 1981 su primer álbum, «Sierra Maestra Llegó con El Guanajo Relleno», fue disco de plata y recibió excelentes críticas. Participó en el proyecto Afro Cuban All Stars, y paralelo al Buena Vista Social Club.

El trompeta José Alemañy, Cubanisimo, y Juan de Marcos González, fundador del Buena Vista Social Club, fueron sus compañeros en la agrupación durante años, y juntos emprendieron la labor de recuperar la tradición de sones y soneros famosos, revitalizando el género en momentos en que otros músicos se decantaban por la salsa y ritmos más comerciales.

Según el compositor cubano, José Antonio Rodríguez no sólo fue poseedor de una de voz muy especial, «también tuvo el coraje y la calidad humana de seguir fiel a ese estilo, al estilo del son, que es la madre de la música cubana».

El repertorio de Rodríguez, conocido por Maceo entre sus amigos y admiradores, incluía, además de los grandes clásicos del son tradicional, piezas que se hicieron muy populares en su voz, como Dame un traguito ahora o Esa mujer lo que quiere es que la miren.

Maceo, aunque pequeño de estatura, fue un hombre inmenso, alguien al que no podía concebirse donde guardar el torrente de voz del que hacía gala sin ostentación, tanta musicalidad, afinación y amor por la música cubana.

José Antonio fue, no solo un gran músico, fue una gran persona, muy querido entre sus más allegados y en general por el pueblo del que se ganara el cariño y admiración desde la participación de Sierra Maestra en el concurso Adolfo Guzmán y que gracias a su manera tan especial de interpretar el son cubano, reverdecieron en el gusto popular grandes como el Septeto de Ignacio Piñeiro.

José Antonio Maceo Rodríguez y su Grupo
José Antonio Maceo Rodríguez y su Grupo

El cantante falleció el 06 de noviembre de 2005 sólo unas horas después de terminar la gira europea de Sierra Maestra con un concierto en la sala de espectáculos de Amager, en Copenhague.

Con esta presentación, la popular banda puso fin a la actuación de todos los artistas cubanos que participaron en el Primer Festival Internacional de Música Latina de esa capital. Los restos de sonero fueron repatriados a Cuba, donde fue enterrado.

Tambien Lea: Bamboleo de Lázaro Valdés es otro de esos exquisitos productos cubanos al igual que el ron dulce y los puros suaves

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI, la Princesa del Piano y la Voz, la esperanza que salvara las nuevas generaciones de la anti música

28 abril, 2024 by Augusto Felibertt

Virginia Ramírez, la talentosa concertista, pianista y cantautora, viene impactando por sus aportes a la música de su país y el mundo, nació en la ciudad de San Cristóbal, Venezuela y creció en una familia donde el arte, la poesía y la música eran el lenguaje de todos los días.

Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI
Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI

Su madre poeta (Etha, la Dama del amor), la Dra. Enriqueta Martínez su padre Asdrubal Ramírez arpista, guitarrista y cantante de música popular venezolana, autodidacta.

Desde los 7 años toca el piano y desde muy pequeña comienza a desarrollar sus habilidades musicales, inicio su formación en la Escuela Miguel Ángel Espinel con los conocidos profesores Edgar Vásquez (Piano) y Heliodoro Contreras (Teoría y Solfeo).

Se graduó como pianista, concertista y profesora de piano en la Escuela Nacional de Música de la Habana (Cuba) dónde se gradúa con las máximas calificaciones y estudió en la Escuela José Lorenzo Llamozas y el Conservatorio de Música Simón Bolívar.

Ha realizado cursos de armonía e improvisación con los profesores Gerry Weil, y Andrés Alen Rodríguez y Mike Orta en la “Fiu de Miami” en la catedra de jazz.

Ramirez Cursó estudios de perfeccionamiento en piano clásico con el profesor Igor Lavrov, grabó en el programa “Jazz” del canal “Venezolana de Televisión” en Venezuela en varias oportunidades sus proyectos de jazz, con el baterista Willy Díaz y el bajista José Velázquez, y su primer disco espiral de fuego.

Participo como invitada especial de otras agrupaciones como Alberto Borregales y Fredy Roldán y El grupo la Calle.

Participo con una nueva propuesta como compositora y pianista en importantes festivales de Jazz en Venezuela como el “Latín Festival”, del Teatro de la Opera de Maracay (junio 2003) y el “Prehot” del 5to.

Festival de Jazz del Hatillo (octubre 2003), donde alternó y compartió el escenario con las bandas norteamericanas de Aarón Thurston (baterista) y Jaime Baum (flautista), recibiendo excelentes críticas de la prensa radio y televisión.

Alterna su actividad de concertista de Jazz con la docencia, como profesora de piano y canto en su escuela de música la clave de Vicky.

Su formidable trabajo en la música, y en la composición es muy hermoso y colorido, porque en su propuesta ha fusionado elementos jazzísticos y afro-venezolanos resaltando los valores de la música venezolana y latinoamericana y usando una variedad de tambores como los Culo’e Puya, Quitiplas, Clarines, Cumaco y Chimbangles combinándolos con los cantos de los pueblos de la Costa de Venezuela haciendo excelentes aportes armónicos personalísimos.

Ha logrado un elevado concepto musical que ha sido reconocido en el continente y el mundo, por esa capacidad increíble de unir la idea del concierto con las características del Espectáculo y por ello aporta mucho más del elemento puro musical en cada una de sus actuaciones.

Con un nutrido repertorio y una originalidad sin parangón en el mundo del Jazz Femenino Venezolano esta excelente artista es motivo de gozo y un excelente aporte para las nuevas generaciones del Jazz.

Ha ganado innumerables premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan: Premio Mundial «César Vallejo» a la Excelencia Artística, Premio Mundial «El Águila de Oro» a la excelencia Artística 2022, 2023, premio almo Chispeante 2024, otorgados por la UHE, unión hispano mundial de escritores, mil mentes por México, y academia mundial de literatura, historia, arte y cultura Primera Mención en el Concurso Juan Sebastián Bach en la Habana Cuba.

1993 como docente, pianista, concertista ha participado en distintos festivales y conciertos como   el Fitztrovia Festival de Londres, en México, Madrid, el sur de Francia, en Colombia con su agrupación de salsa tabaco latino, dónde se presentó en distintas ciudades, Cali, Bogotá y Medellín.

Dentro de la salsa acompañado artistas como: Cheo Feliciano, Hernán Olivera, Meñique Lena Burke el cantante Alfredy Bogado del grupo venezolano” La Calle” y justamente con este Grupo la Calle en el Juan Sebastián Bar cuando ella trabajaba ahí en el año 2000 fue donde comenzaron sus actividades con la salsa en varios ciclos de pianistas, compositores y arreglistas.

En el Museo del Teclado de Caracas, en trio de jazz con nene Quintero y William Velázquez en el Bajo, en el Festival a toda Música Caracas, en el teatro de la ópera de Maracay y la universidad Simón Bolívar, entre otros.

Excelentes comentarios en la crítica nacional e internacional, han generaron la presentación de su CD “Espiral de Fuego” presentado por Otmaro Ruiz Jaquest Braunstein y Gerry Weil en su disco “Manos y Alma” grabaron, destacados músicos como: Nene Quintero, Aquiles Báez, Roberto Koch, Gonzalo Teppa.

Carlos Nene Quintero y Virginia Ramírez
Carlos Nene Quintero y Virginia Ramírez

Invitados especiales: Vasallos del Sol, Aquiles Baez y C4 trio este disco manos y alma fue presentado por Aquiles Báez, Luis Perdomo y Pablo Aguirre de la BBC de Londres, recibió excelentes críticas de la prensa en el sur de Francia.

Su actuación en la iglesia La Canourgue en el sur de Francia acompañada de los músicos Didier Hennot y Tonny Margalejo y su gira de conciertos sucesivos, realizada por Francia en distintas ciudades Mende , Saint Privat Des Vieux, Lozere, Ispagnac presentando sus discos antes mencionados.

Participo en el montaje y producción de la obra Cabaret con importantes artistas de teatro como Francis Rueda , Cayito Aponte , Natalia Martínez , Adrián Delgado , Karl Hoffman, Luis Fernández presentándose en la sala Ríos Reyna del Teresa Carreño en Distintas ciudades de Venezuela.

Virginia se dio el lujo de participar ejecutando los teclados en la Banda del Kit Kat Club Dirigida por Armando Lovera.

Gran impacto tuvo su disco “jazzguinaldos” producido a trio con los músicos Gonzalo Teppa y Nene Quintero, incluyendo como invitados especiales a Enio Escuariza compositor de todas las letras del disco.

Su  Proyecto “Acro Jazz” abre el horizonte hacia el mundo de las artes circenses presentándose en distintos centros culturales de Venezuela  musicalizando con el piano obras circenses y participando ella misma como artista de circo junto al artista Jesús piña en una obra de pulsadas en el museo del teclado, Trujillo ,Valencia entre otras  ciudades con una nueva banda integrada integrada  por  Rubén Rebolledo Guitarra , Willy Díaz Batería , David Rubio Bajo y como invitados especiales Jesús Piña y Kerlly Garcia.

Se presentó en la ciudad de Morelia y México, fundó en el 2015 un trio con los músicos Fernando Mendoza Batería y Flavio Meneses bajo, presentando la Música de sus Discos en distintos clubs Nocturnos como Amati, el Café de las Rosas, Casa de la cultura de Uruapan, y otras ciudades de Morelia.

Virginia Ramírez, la talentosa concertista, pianista y cantautora
Virginia Ramírez, la talentosa concertista, pianista y cantautora

Acompaño al baterista Antonio Sánchez en la casa de la música de Morelia.

Virginia Ramírez ha colaborado con distintos artistas del escenario musical venezolano como el grupo facundo Project un grupo de Rock venezolano, el cantante Cheo Linares en su disco llegó la Navidad la cantante Amarilis Bolaño en su disco cantando Henry Martínez, la cantante Alejandra Gonzáles en su disco Joyas de mi País en el disco Tierra Liberada y en el proyecto Venezuela demo.

Ramírez ha hecho de la música una cuestión de vida y en su hábitat de pianista y concertista, prepara para este año un vasto plan para musicalizar la poesía de los más grandes poetas del mundo y un Programa titulado “La Totalidad de Virginia Ramírez”, por Cabina 11, Canal Global de Querétaro, México, país que ya ha conocido de su belleza y gran talento.

Veo en Virginia Ramírez, la artista completa con infinitos talentos como pianista, cantante, compositora, cantautora y artista circense, que se proyecta intencionalmente, iluminando el firmamento artístico del mundo con proyectos atrevidos y mágicos que siempre sorprenderán a la audiencia y le harán sentir el deseo de pedir más.

Sin duda Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI, la princesa del piano y la voz, la esperanza que salvara las nuevas generaciones de la anti música.

Dr. Carlos Hugo Garrido Chalem presidente de mil mentes por México y de la UHE unión hispano mundial de escritores. Pte. de la academia mundial de literatura, historia arte y cultura.

Alterna su actividad de concertista de Jazz con la docencia, como profesora de piano y canto en su escuela de música la clave de Vicky.
Alterna su actividad de concertista de Jazz con la docencia, como profesora de piano y canto en su escuela de música la clave de Vicky.

Tambien Lea: Wilmer Lozano desde muy niño su madre vio en él las inquietudes de ser músico

Publicado en: 2024, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Noticias, Orquesta

Fenomenal el concierto ‘Contigo’ de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico

31 marzo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Como parte de su gira Contigo, Rey Ruiz regresó a la que considera su patria musical: Puerto Rico. Desde agosto de 1992, cuando salió su primer disco (Rey Ruiz), no ha dejado de cantar. Afirma que desde sus inicios añoraba un concierto en suelo boricua como el que finalmente logró el 23 de marzo de 2024 en el Coca Cola Music Hall.

Fenomenal el concierto 'Contigo' de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico
Fenomenal el concierto ‘Contigo’ de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico

Antes del concierto contábamos con escuchar los temas que la fanaticada del salsero convirtió en éxitos. Ciertamente, el Coca Cola Music Hall atestiguó como se revivió la euforia con la que Rey Ruiz se catapultó a inicios de la década del ’90. Sabíamos que escucharíamos los éxitos de siempre, tales como ‘No me acostumbro’, ‘Si me das un beso’, ‘Amiga’, ‘Si te preguntan’, ‘Mi media mitad’, ‘Luna negra’ y ‘Creo en el amor’. A estos se le añadieron ‘El Rey del mundo’, ‘Mal momento’, ‘El hombre de tu vida’, ‘Así se compone un son’, ‘Es difícil de explicar’ y un medley que incluyó ‘Miénteme’, ‘Estamos solos’ y ‘Eso digo yo’. Un emocionado Rey Ruiz cantó ‘Cuba y Puerto Rico’, tema de su propia autoría, en arreglo de Papo Lucca y que salió en su 4to disco (Destino, 1996). Para esa tan especial interpretación se acompañó del cuatrista puertorriqueño Prodigio Claudio. El cierre del concierto se dio a golpe de plena con una sabrosa interpretación de ‘Mañana por la mañana’.

Rey Ruiz, cuyo grito de batalla dio también título a una de sus producciones musicales: Fenomenal (2000) aclara que es compositor de musa, y que no se considera compositor de oficio. Sin embargo, es cantautor por definición, y la composición con la que más se define viene a ser ‘Si me das un beso’, tema que resalta la chispa caribeña que lo caracteriza en sus letras e interpretaciones.

Rey Ruiz fue de los solistas que se establecieron con firmeza en el escenario salsero cuando la salsa romántica se apoderaba de los espacios cambiantes de la música latina. La salsa dura evolucionaba para darle paso a la nueva vertiente que hoy conocemos como salsa romántica.  Con el repertorio con el que la producción de Tommy Villariny y la pluma de Jorge Luis Piloto le fueron dando forma a la carrera del salsero, el éxito fue épico. Ese gran despegue en la carrera del ícono de la salsa romántica se dio con el impulso de a quien Rey Ruiz llama “el papá de los pollitos”, su promotor: Edgardo Barreras.  Durante el concierto, Rey Ruiz hizo un alto para agradecer el éxito de su carrera a Edgardo y al fenecido Tommy Villariny, quien estuvo representado por su hijo: Óscar.

Rey Ruiz
Rey Ruiz

La puesta en el Coca Cola Music Hall de la producción a cargo de Rosalis Torres excedió toda expectativa.  Se había anticipado que se viviría “una experiencia única, una noche mágica con Rey Ruiz como parte de su gira Contigo.  La promesa de una velada con la inigualable energía de Rey Ruiz en tarima se cumplió a cabalidad.  Ciertamente, Rey Ruiz es una leyenda.  Su voz es única, suave y romántica. Sin embargo, esa “suavidad” no le resta a su fortaleza vocal que logró lucir acompañado de una orquesta grande y en sonido sinfónico. La súper orquesta de la que se acompañó Rey Ruiz contó con la participación de Erick Castañeda en las congas y en la dirección musical, Elías Lopés, hijo en el timbal, Idelfonso Correa en el bongó, Sergio Munera en el bajo, Héctor Ortiz en el piano; Iván Odio, Mario Ortiz y Alfredo Pérez en las trompetas; Alexander Zapata y Ramón Benítez en los trombones; además de Alain García, Laura Ruiz y Juan Carlos Gonzales en los coros. Para el sonido sinfónico, la orquesta de cámara contó con Sarli Delgado en el contrabajo y en la dirección del ensamble de cuerdas; Leticia Medina, Olga Juliá, Stephanie Berríos Carla Berríos, Mariel Pagán y Emily Reyes en los violines; Chrystal Villalongo y Gina Flaz en las violas; y Keren Torres y Ruth Brin en los violoncellos.

Los más de 30 años de carrera musical de Rey Ruiz confirman que Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas. Rey Ruiz es orgullo cubano y es también orgullo de Puerto Rico, su casa de siempre.

Rey Ruiz y Bella Martinez
Rey Ruiz y Bella Martinez

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Danilo, dice siempre existió el gusto por la buena música: los tangos y las baladas de los años 50 y 60

28 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Danilo Cajiao nace un 9 de febrero de 1969 en Cali Colombia hijo de Marina Munevar y de Antonio Cajiao familia con tres hermanos Walter, Patricia y Raúl.

De su padre heredo el gusto musical por los ritmos afro antillanos, escuchábamos en mi casa a la Sonora Matancera, Benny More, Arsenio, Daniel Santos y muchos más.

Danilo Cajiao nace un 9 de febrero de 1969 en Cali Colombia
Danilo Cajiao nace un 9 de febrero de 1969 en Cali Colombia

Siempre existió el gusto por la buena música: los tangos y las baladas de los años 50 y 60.

En mis tiempos de estudiante participé en el colegio en varios festivales musicales e hice parte de varios grupos de Danza y de música Andina.

Siempre me gustó la salsa y mi artista preferido del género siempre será Ángel Canales.

A raíz de la aparición del programa “YO ME LLAMO” en Colombia me motivé a iniciar el proceso para alcanzar la imitación perfecta de Ángel Canales.

Comencé mis presentaciones en bares salseros pequeños con pista   y hacia unas 4 canciones del Diferente, sobre la marcha se fue perfeccionando el personaje y ya el público y los dueños de los bares pedían algo más.

Creo entonces la Orquesta «SON DE LA 8» en el año 2013 con la finalidad de hacer el acompañamiento y montar toda la música del diferente Ángel Canales.

Orquesta SON DE LA 8
Orquesta SON DE LA 8

El mercado se fue abriendo y el respaldo de los salseros era muy grande, Hemos tenido mucha aceptación en el medio salsero en Colombia.

Participando en grandes eventos a nivel local, nacional e internacional:

Leyendas Vivas De la Salsa en Medellín Colombia, Salsa al Parque Cali, Salsa al parque Bogotá, Homenaje a la Salsa, Tributo a los salseros y Noche Blanca.

He alternado y compartido tarimas con varios artistas y orquestas nacionales e internacionales.

Orquesta Brodway, Orquesta Colon, Nelson y sus Estrellas, Gran Combo de Puerto rico, Henry Fiol, Adalberto Santiago, Luisito Carrión, Papo Cocote, Cano Estremera, Moncho Santana, Orquesta Zodiac, Luigui Texidor, Frankie Vásquez, Tony Molina, Orlando Marín, Orquesta la Inmensidad y Orquesta la 33.

Danilo Cajiao, dice siempre existió el gusto por la buena música los tangos y las baladas de los años 50 y 60
Danilo Cajiao, dice siempre existió el gusto por la buena música los tangos y las baladas de los años 50 y 60

Presentaciones internacionales:   

Guayaquil Ecuador y Caracas Venezuela. 

Avalado y apoyado por la familia de ÁNGEL CANALES y por el mismo he llevado mi tributo a los más reconocidos lugares y Discotecas salseras en Colombia.

Aparte de hacer el acompañamiento al Diferente Angel Canales con la orquesta Son de la 8 hemos hecho nuestra propia música manteniendo siempre la línea de la salsa pesada y con buen sabor.

Ángel Luis Canales “El Diferente”

Hubo nueve producciones discográficas de Ángel Canales entre 1975 y 1987, doce años productivos.

«Para 1970 Ángel Luis Canales había puesto su voz en un disco del pianista afroamericano Mark Dimond, y cinco años más tarde esa orquesta de Dimond pasó a llamarse “Ángel Canales y Sabor”.

La inmensa libertad musical de Ángel Luis Canales Canales tiene mucho que ver con la determinante influencia que sobre él ejercieron Rafael Cortijo, Ismael Rivera y la irreverencia del Combo de Cortijo en su conjunto.

La diferencia estuvo en que aquél par de albañiles no tenían para sustentar económicamente sus ideas (discográficamente hablando) mientras que Canales tenía suficiente debido al dinero ganado con su profesión de joyero tallador de Diamantes.

Por eso no le bajó la cabeza a nadie, por eso no se plegó a contratos discográficos nada ventajosos e hizo su propio sello disquero, por eso jamás pagó ni sobornó a productores radiales, y se vistió como quería.

Por eso los salseros conservadores lo vigilaban tipo CIA. Y Canales revolucionó todo a su paso: desde la vestimenta hasta los arreglos vocales y orquestales, las presentaciones y la escogencia de su repertorio.

Para 1970 Ángel Luis Canales había puesto su voz en un disco del pianista afroamericano Mark Dimond, y cinco años más tarde esa orquesta de Dimond pasó a llamarse “Ángel Canales y Sabor”, y con ella sellaría una impronta como pocas en el mundo de la salsa, desde su independencia total, hasta la libertad para los músicos, su revolucionaria cabeza rapada, y un vestuario que nada tenía que ver con los salseros, además de su voz, repertorio y arreglos. Ángel Canales grabó en 1979 el álbum “El sentimiento del latino en Nueva York”, y una exquisita versión de “Dos Gardenias”, de la compositora cubana Isolina Carrillo.

“El sentimiento del latino en Nueva York” fue una clarinada similar a la de “Imágenes Latinas”, el tema del argentino Bernardo Palombo presentado un año antes por el Conjunto Libre, en cuanto a sus contenidos de denuncia y clamor de justicia. “Es el sonido que el americano oye/ y no entiende”.

Musical infancia

Ángel Luis Canales nació el 29 de junio de 1950 en Santurce, Puerto Rico, siendo hijo de Ángel Luis Canales y Ana Ilda Canales.

A los 8 años de edad ya estaba en Nueva York con sus padres, quienes gustaban de escuchar música romántica y también a Cortijo y su Combo.

La canción campesina boricua también estuvo entre sus favoritas; era la canción jíbara de su pueblo. Con el tiempo Canales indicaría que Cortijo e Ismael fueron influencias determinantes para su periplo musical y social.

Mucho se ha comentado que su actual retiro se debe al mal de Parkinson, pero Ángel Luis Canales está ahí, acude a invitaciones privadas de sus amigos y se mantiene en la línea de batalla de la salsa y de la vida. En la actualidad cuenta con 73 años de edad.

En esos años y en la escuela se inclinaba más por los talleres prácticos que por los libros y por eso se presentó a trabajar, recomendado por uno de sus profesores en una joyería donde a partir de ser mensajero aprendería todos los secretos del arte del tallado, pulitura y montaje de Diamantes. Se hizo todo un profesional, solvente, y con un extraordinario ojo clínico que le serviría de mucho posteriormente.

Vista larga, sus nuevas amigas no hablaban en castellano, su idioma natal, pero por fortuna Ángel Luis contó con compañeros de su generación, y latinos como los hermanos Lebrón y el propio Willie Colón.

También aplicó vista larga a su pasantía por el ejército estadounidense y posteriormente supo asimilar las nuevas tendencias surgidas en la música que se hacía en Nueva York.

Arrancó en firme, como ya apuntamos, con el pianista Mark Dimond, (Markolino) quien había estado vinculado a Willie Colón. Con Mark puso su voz a algunos temas del álbum “Brujería” y luego, con la partida del pianista, la orquesta fue rebautizada como “Ángel Canales y Sabor”.

Con esta Banda grabaría “Sabor” en 1975 y otros álbumes hasta llegar “El Sentimiento del latino en Nueva York” en 1979.

Dos años antes de la grabación de este álbum, en 1977 Ángel Canales hizo su primera visita a un país latinoamericano, Panamá, y el recibimiento que le dieron fue tal que luego escribiría un tema dedicado a ese país.

Igual pasaría en su visita a Venezuela el 13 y 14 de noviembre de 1981 y que se convirtió en una conmoción musical de grandes proporciones en el Poliedro de Caracas.

De igual manera en Colombia y Perú sintió la devoción del público de esas naciones. Tal vez no conocía el alcance de su trabajo y la proyección que ya tenía.

Angel Canales "El Diferente" recibiendo la produccion de Danilo Cajiao Titulada "Mi Perdicion" año 2020
Angel Canales «El Diferente» recibiendo la produccion de Danilo Cajiao Titulada»Mi Perdicion» año 2020

Mucho se ha comentado que su actual retiro se debe al mal de Parkinson, pero Ángel Luis Canales está ahí, acude a invitaciones privadas de sus amigos y se mantiene en la línea de batalla de la salsa y de la vida. En la actualidad cuenta con 73 años de edad.

Fuente: TeleSurTv

Tambien Lea: Orquesta la Identidad es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Wilmer Lozano desde muy niño su madre vio en él las inquietudes de ser músico

28 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Wilmer Lozano es un cantante y compositor venezolano. Nació en Caracas, Venezuela, el 7 de octubre.

Wilmer Lozano Yenyere
Wilmer Lozano Yenyere

Cuando se habla de exitosos cantantes latinos y de buena salsa se tiene que hablar de Wilmer Lozano, uno de los mayores exponentes de música latina en el mundo, que ha hecho bailar a millones de personas alrededor del mundo.

Entre sus éxitos musicales, están: «Me marcharé», «Aún estoy de pie», «Si acaba bien», «Descarga pa ti», «Se me pasó la mano» y «Igual que yo».

Niñez, Juventud y Vida Familiar.

Wilmar Lozano desde muy niño su madre vio en él las inquietudes de ser músico.

Todas las noches antes de dormir y rezar sus oraciones, se dedicaba con su abuelo Lino Lozano a practicar décimas, las cuales le servirían de gran utilidad en su carrera como sonero.

Inicios de Wilmer Lozano en la Música

La carrera de Wilmer Lozano comienza desde que estaba en la escuela, participando en todos los eventos que ahí se realizaban.

Obtuvo sus primeras clases de canto en la Casa de la Cultura Germán Lira y es así como llega a un programa de radio bastante popular para la época, rumbos, coplas y canciones dirigido por el gran venezolano Simón Díaz.

Jose Hidalgo y Wilmer Lozano
Jose Hidalgo y Wilmer Lozano

Wilmer Lozano y su unión con distintas agrupaciones.

Al poco tiempo pertenecía a una orquesta de la cuadra donde vivía y compartía sus estudios con los de la música. Poco a poco fue perteneciendo a orquestas radicadas en Caracas, tales como: El Grupo Autana, Grupo Rayta, La Quinta Galaxia, Quinteto Visa, Conjunto Sensación, Sonora Habanera, Hildemaro y su Orquesta, Orquesta Selecto, Marianela y su Orquesta, Orquesta Vía de Escape y Orquesta La Júnior.

Luego ingresa a las filas de la orquesta Dimensión Latina. Con esta orquesta tiene el privilegio de compartir con el excelente bolerista Wladimir Lozano y el sonero Rodrigo Mendoza, ambos reconocidos en el ámbito nacional e internacional, con los cuales alimentó más sus conocimientos como interprete y sonero.

También formó parte de la orquesta juvenil denominada Los Adolescentes, donde es pieza clave de la misma destacándose como artista líder.

Con este proyecto graba dos producciones donde interpreta varios éxitos, con los cuales se da a conocer en el ámbito mundial.

Género musical

Wilmer Lozano es un intérprete que está considerado como uno de los mejores cantantes de salsa por su agraciado registro de voz.

Trayectoria y Legado

Wilmer Lozano ha logrado colocar once temas en el primer lugar del Hit Parade. Según información suministrada por la compañía Record Report, además de ser el único cantante venezolano, que en dos oportunidades estando en el primer lugar, se incorpora nuevamente al mismo sitial de honor con sus mismas interpretaciones.

Luego su vida artística asume otro reto, el cual logra con mucho profesionalismo, ya que su talento supera muchas expectativas. Muestra de esto fue su producción discográfica «Wilmer Lozano Original», donde se planteó la oportunidad de lanzarse como solista.

Wilmer Lozano, Tuky Torres, Dj. Augusto Felibertt y Rey Torcatt
Wilmer Lozano, Tuky Torres, Dj. Augusto Felibertt y Rey Torcatt

En este trabajo demuestra toda la experiencia que ha adquirido durante su carrera artística, de la mano del productor Thomas Bernal.

Logra una excelente producción, con ritmos latinos muy variados y temas sociales. Este disco cuenta con la participación de los compositores: Thomas Bernal, Ruby Pérez, José Luis Perales, Amaury Gutiérrez, Ángel Flores y Pedro Vargas, entre otros.

Entre los éxitos de su debut, están: «Me han contando que existe un paraíso», «Me marcharé», «Se me pasó la mano», «Completamente» y «Sueño guaireño», este último fue dedicado a las personas que tuvieron algo que ver con la tragedia de La Guaira, Vargas, Venezuela.

En muchas de canciones también habla sobre el contenido social, además de la inquietud de muchas personas para salir adelante fuera de sus fronteras.

También ha colaborado con reconocidos intérpretes del género salsa, como: Tito Puente, Tito Rojas, Rey Ruiz, Víctor Manuel, Cheo Feliciano, Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Celia Cruz y Oscar D’León.

Wilmer Lozano es un intérprete de salsa que ha logrado éxito musical. Su carrera ha sobresalido a nivel nacional e internacional, con su arduo talento que lo ha caracterizado.

Sus giras lo han llevado por América latina, Estados Unidos, Asia y Europa.

Tema: Se me paso la mano

Álbum: Wilmer Lozano “Original”

Composición y Arreglo: Tomas “Monchy” Bernal (RIP)

Año: 2001

Sello discográfico: Plátano Record

“Yo no sé qué voy hacer conmigo, hoy me estoy destruyendo poco a poco, me equivoque se me perdió el camino por ella es transformado mi destino, porque no que hacer con este amor que me desboca ella me hace ver distinto todo.”

Fuentes: Buena Música

Tambien Lea: Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.