• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Radio

Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.

Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.
Nesmary J. Gómez H. nace en Venezuela, estado Miranda ciudad de Los Teques un 09 de enero del año 1995.

Nesmary  es una joven estudiante de comunicación social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Locutora del programa Ritmo Sabor y Salsa.

Desde temprana edad sintió atracción por el género salsa y con 3 años cantaba Pedro Simón (cositas tontas) de la orquesta Colón al cumplir 7 años ya bailaba temas de Oscar D’ León y Dimensión Latina.

Afirma Nesmary  Gómez que gracias a su abuela materna y quién ha sido fiel seguidora del sonero del mundo «Mi abuela Gloria Hueck a ella le debo todo lo que soy una mujer inigualable una madre para mi luego de la trágica muerte de mi mama, fue mi abuela quien me crío y crecí a su lado escuchando desde Óscar D León hasta un Ismael Rivera, Henry Fiol».

Con 12 años se enamoró de la radio al ser una oyente muy activa de todas las radios de la localidad dándose a conocer por casi todos los locutores ganándose el corazón y cariño por ser el oyente número 1 de diferentes programas.

Estando en primer año de educación básica tuvo la experiencia de llevar al aire un programa educativo en la radio comunitaria Urquia 97.5FM siendo esta radio la primera en abrirle sus puertas.

Nesmary Gómez y Carlos Marrero en Radio PLENITUD 90.9FM
Nesmary Gómez y Carlos Marrero en Radio PLENITUD 90.9FM

Pasado 3 años es tomada en cuenta para un nuevo proyecto como coproductora «El baúl de los recuerdos» en la radio comunitaria de Carrizal 91.5FM con el desaparecido físicamente Jhonny Tovar, quien con su gran apoyo pudo resaltar el talento de esta joven, dicho proyecto tuvo una duración de 2 años.

Las oportunidades siguieron presentes y es llamada por el director de una radio comercial Carlos Daniel Piñango hombre que confió plenamente en este joven prospecto de la radiodifusión y es incluida como segunda voz en el programa El Hormiguero RV donde fue nutriéndose cada día mas al laborar con el locutor Mario García hombre de mucho recorrido y que hasta el momento es una referencia en la radio Altos Mirandinos.

Cuándo la vida comenzaba a sonreírle un duro golpe tras la muerte de su segundo hijo hizo que esa joven apasionada de la locución perdiera las ganas de vivir «Recuerdo que para ese momento sentí deseos de morir, la depresión y el dolor me llevaron a un mal estado emocional y físico.

Gracias a nuestro padre celestial que me dio fortalezas para levantarme» La mejor manera de no dejarse vencer por el dolor fue una cabina de radio iniciándose como operadora de audio en distintos programas en vivo, además de motivarse a crear un proyecto del género salsa denominado Salsa y Control proyecto que duró 4 años y fue interrumpido por situaciones ajenas a su voluntad.

Esta talentosa joven sigue preparándose día a día para ser ejemplo de superación y demostrar que los obstáculos se pueden superar con constancia y perseverancia «No hay dolor que nos separé de lo que nos gusta, al contrario, cuando se tenga dolor lo mejor es refugiarse en eso que tanto nos apasiona y principalmente en Dios».

Nesmary Gómez y Rodrigo Medoza
Nesmary Gómez y Rodrigo Medoza

Desde hace 1 año y medio lleva al aire una propuesta que está dando de qué hablar Ritmo Sabor y Salsa es el proyecto de Nesmary Gómez en Radio PLENITUD 90.9FM lunes miércoles y viernes entre 2:00 – 4:00pm desde donde este año 2023.

Ha venido compartiendo en entrevistas exclusivas con grandes exponentes del género como Mauricio Silva, Viti Ruiz, Pedro Arroyo, Edgar Joel, Luis «Perico» Ortiz, Gus Colón, Fernando Cancel, Antonio Cartagena, entre otros.

Los artistas agradecen la existencia de dicho programa que les brindan a la audiencia la oportunidad de conocer su trayectoria musical en orden cronológico.

“Soy de las pocas personas que piensan y sienten que a los artistas hay que homenajearlos en vida, no esperemos a que se nos vayan de este plano terrenal para rendir homenajes y colocar sus temas proporcionar esa gran satisfacción de que puedan disfrutarlo en vida» dicho espacio recientemente estrenó el segmento «La Clave de la Salsa».

En honor a ese instrumento de percusión, a esos dos bastones cilíndricos de madera sobre el cual se construyen muchas de las músicas del caribe y para este caso la salsa conocido como la clave, en este segmento se da a conocer la historia de 2 temas que sonaron insistentemente y que aún se mantienen en los recuerdos y en el gusto del público.

Nesmary Gómez y Elio Pacheco
Nesmary Gómez y Elio Pacheco

Nesmary, recientemente recibió su certificado de locucion en la Elac de la Universidad Santa Rosa. Siendo una de las pocas voces femeninas en Los Teques y todo los Altos Mirandinos que tiene la fórmula perfecta para alegrar tus tardes en compañía de un gran operador de audio conocido como Carlos «Lolo» Marrero el dúo que esta deleitándote y dictando catedra citando aquellas palabras del cantante reconocido Roberto Lugo «Si quieres escuchar una salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa que no hay más na».

Tambien Lea: Lizna Tovar ganadora en la categoría Voice Over del año 2022 en Islas Canarias Tenerife

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Radio

Néstor Galán «El Búho» – SEGURRRRROOOO!!!

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Latino América / Puerto Rico / San Juan

Néstor Rodríguez  Búonomo mejor conocido como Néstor Galán «El Búho Loco» nace un 6 de enero de 1958, en el estado de Nueva York.

Néstor Galán "El Búho"
Néstor Galán «El Búho»

Sus padres son la señora Eufemia Búonomo y el señor Julio Rodríguez. Es el mayor de tres (3) hermanos y padre de Julixa Rodríguez  Ramírez, la cual han escuchado en la radio junto a su padre.

A la temprana edad de cinco (5) años se traslada junto a sus padres a Cayey, Puerto Rico.

Cursó estudios en la escuela elemental Benigno Carrión, escuela intermedia Benigno F. García, donde estudió música y formó parte de la Banda Escolar como trompetista.

Luego pasa a la escuela superior Miguel Meléndez Muñoz y surge la oportunidad de formar parte de una de las agrupaciones más importantes de la música popular; La Tuna Estudiantina de Cayey, en la cual permaneció durante cinco años como cantante, participando en 4 discos de larga duración y en los viajes al exterior.

Formó parte del grupo de arte dramático participando en varias obras de teatro en calidad de actor.

Al graduarse en 1976 pasó a cursar estudios universitarios en el Instituto Técnico Comercial de Rio Piedras y luego en la Universidad del Sagrado Corazón.

En el 1979 comienza a laborar en Radio Musical el Super 97 emisora especializada en el género de la salsa bajo el nombre de Néstor Galán, lo llamaban «Galán» pues siempre gustaba del buen vestir. Esta es su primera experiencia como locutor.

Néstor Galán "El Búho"
Néstor Galán «El Búho»

En el 1981 pasa a trabajar en la emisora de radio Z-93 como técnico, operador y en sus promociones.

En 1982 trabaja como asistente de producción en el programa «Viva la Salsa» (WAPA-TV) junto a Marianito Artau.

En el 1983 comienza como locutor en horario nocturno en esta importante estación de radio y es cuando los locutores deciden ponerse apodos de nombre de animales, al estar en el horario nocturno deciden llamarle «El Búho».


En el 1985 comienza a laborar en horario diurno y como los búhos no salen de día surge el nombre de «El Búho Loco». Ha trabajado en todos los días Nacionales de la Salsa.

Facebook: https://www.facebook.com/NestorGalanZ93/

Publicado en: 2020, Abril, Artistas, Latino America, Radio

SAOKO LATINO EL RINCON LATINO DEL MUNDO

27 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

 

Buenos Aires / Argentina

 

La radio salsera y timbera de América del sur sigue avanzando en su proyecto de poner a bailar a cualquier persona en todos los rincones del mundo.

Saoko Latino es la emisora radial por internet de mayor crecimiento en América, desde su sede de transmisión en Buenos aires en Argentina y hasta su control maestro en Tenerife España, sus dos creadores siguen apostando a esta gran iniciativa musical que por más de 3 años siguen creciendo.

Esta emisora de géneros Latino-Caribeños produce programas interactivos con locutores de primera línea, profesionales de la música que incursionan en diseñar propuestas con un contenido ideal para los amantes de la música latina. Entre sus objetivos principales esta crear un espacio dedicado al público amante de estos géneros caribeños, fortalecer la música y la cultura caribeña a nivel mundial, extender los horizontes de la radio latina en el mundo, entre tantas líneas de desarrollo que buscan impactar en ser el número 1 en el ranking de emisoras por la internet.

Su trabajo llega a tus manos a través de su portal web www.saokolatino.com o por medio de su App disponible con el nombre Saoko Latino, desde estos canales pueden deleitarlos con su gran contenido musical, disponible las 24 horas del día los 7 días de la semana, sin interrupciones para que no dejes de escucharla.

Desde este mes de Abril incursionan en un nuevo programa llamado Timba timbero de la mano de su gran moderador Ronny Peinado el tan famoso @DjTimbao. El mencionado programa busca en 2 horas abordar temas de gran importancia en el mundo timbero, el espectacular géneros musical cubano, desde donde deleitan a sus oyentes con estrenos de los artistas más reconocidos de la palestra cubana, los más nuevos representantes de esta línea musical, desarrollo de temas de opinión, informativos y muchos más, todo desarrollado con la única intensión de hacerlos disfrutar de lo que más nos gusta, la música cubana.

Diariamente desde las 3:00pm hora de Colombia, 9:00pm España y 5:00pm de Argentina puedes sintonizar este gran programa, ser parte de la participación por su chat en vivo a través de su sitio web o su App, de igual forma puedes localizarlos por el Itunes para los seguidores de la línea Apple, todos pueden tener acceso a la iniciativa musical del momento en la web.

Ahora no dudes en sintonizarla y dejarte llevar por su gran contenido musical, es hora de disfrutar de la mejor música.

 

Por Jose Perez, ISM Corresponsal, Caracas, Venezuela

 

Publicado en: 2020, Latino America, Mayo, Radio

Rosa Maria Peña Collado, Roma y su Salsa Programa de TV on Line Musica y Entretenimiento

20 abril, 2023 by Augusto Felibertt

“ROMA Y SU SALSA” es un Programa de TV On Line con un formato de MAGAZINNE de MUSICA y  ENTRETENIMIENTO que tiene como objetivo principal promover la difusión permanente del talento nacional peruano e invitados internacionales que se desempeñan en los diferentes géneros musicales y artísticos.

El Programa “ROMA Y SU SALSA” inicia su transmisión en el mes de marzo del 2015 a través de la dirección web http://www.radiomiraflores.com y posteriormente en otros  medios como radioondadigital http://www.eccoradio.pe  donde se ha venido ejecutando de manera sostenida (con dos lapsos) hasta la fecha.

Roma y su Salsa
Roma y su Salsa

En el itinerario de entrevistas y presentaciones han desfilado integrantes y talentos peruanos de ORQUESTAS tales como:

Zaperoko La Resistencia Salsera del Callao

K´llao Salsa, N´Samble,

Criollo Sax, Perkutao

Sabrosura

La Chola Caderona

Salome

Beto Chira y Orquesta

Las Estelares de la Rumba

Las Hechiceras de la Salsa

Los Sugeridos de la Salsa

Son Canelas

Estribz Banda Rock

CANTANTES Y COMPOSITORES

Antonio Cartagena

Edilberto Cuestas CANTANTES Willy Rivera

Johnny Rojas

Kike Peña

Pablo Villanueva “Melcochita”

Víctor Zanelli

Manolo Rodríguez

Carlo Supo

Shanney Hurtado

David Román

Marcelo Villar

Martin López

Ana Kolher

Laura Mau

Fanny Almenara

Sandra Cárdenas

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

CANTANTES E IMITADORES

Paquito Portugués “Frankie Ruiz”

Isabel Castro “La India”

MUSICOS Y COMPOSITORES

Carlos Orozco

Isaac Sánchez

Juan Rebaza

Juan Arana

Juan Medrano “Cotito”

Manuel León

Daniel Venegas

MUSICOS

Cesar Vivanco

Urbano Collac

Maximo Pecho

Mita Barreto

Lucho Cueto

Juan Canevello

Aldo de Dios

Omar Basallo

Percy Chinchilla

Carlos Nieves

Guillermo Arias

Jesús Zavala (percusionista con discapacidad visual)

ESCRITORES

Mario Aragón

BAILARINES Y COREOGRAFOS

Carlos Antón

Julio Zegarra

Joel Cuadros

Daniel Vivanco

COLECCIONISTAS

Walter Renteria

Beto Onetto

Alberto Colonia

ANIMADORES Y PRESENTADORES

Jorge Eduardo Bancayan

Dante Corrales

Oscar Godos

ENTREVISTAS PERUANOS QUE RADICAN EN EL EXTRANJERO

Cesar Correa

Daniel “El Gato” Arboleda

Hector “Jereto” Ferreyra,

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

CANTANTES Y COMPOSITORES

Renzo Padilla “El Borincaico”

Mirko Radovic

Mike Ortiz, Luchito Muñoz

MUSICOS Y COMPOSITORES

Ahmed La Torre

Kiki Sanchez

Rafaelo Parejas

BAILARINA Y COREOGRAFO

Cecilia Villalobos

DJ SALSA

Armando Carrasco

Augusto Felibertt

(Caracas – Venezuela)

ARTISTAS INTERNACIONALES

Pedro Brull

Roberto Blades

Pichie Perez, Jose Lugo (RIP)

Alberto Martinez

Alex D´Castro

Vitti Ruiz

Jose Fajardo Jr.

Nolberto Velez

Gerardo Rivas NG2

Patty Padilla

ENLACE TELEFONICO

Herman Olivera

Papote Jimenez

Ramonita Parra

Raffi Torres

BAILARINA

Allien Ramirez (Tri Campeona Mundial de Salsa)

PRODUCTOR Albert Torres (RIP)

Finalmente, se ha proyectado reanudar las entrevistas via zoom para continuar con el permanente trabajo de difusión del arte y talento de la gran FAMILIA SALSERA complementándose con la radio on line que está en construcción.

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

[Leer más…] acerca de Rosa Maria Peña Collado, Roma y su Salsa Programa de TV on Line Musica y Entretenimiento

Publicado en: 2020, Entrevistas, Latino America, Noticias, Radio, Septiembre

“El Macropana” Héctor Castillo con su Esencia Latina y Caribe Son

3 mayo, 2021 by Augusto Felibertt

El Macropana contribuyo considerablemente en el desarrollo de la radio en Venezuela desde la década de los 70’s hasta su deceso con su particular y origina estilo autodidacta de comunicación hacia al publico.

 

Héctor Castillo, uno de los principales difusores de la música afrocaribeña en Venezuela, falleció el 5 de junio de 2012.

Recordado especialmente por la conducción del programa radial “Caribe Son”, también realizó trabajos como productor de espectáculos musicales y programas de TV especializados en la salsa, convirtiéndose en un pionero de este tipo de programas televisivos.

Trabajo en Radio Nacional de Venezuela como productor de diversos programas musicales en distintas frecuencias, así como en muchas otras emisoras radiales que le permitieron convertirse en uno de los más importantes y grandes conocedores de la radiodifusión Salsera en nuestro país junto a Lil Rodríguez, Henrique Bolívar Navas, y Phidias Danilo Escalona, entre otros.

Hace más de 30 años, cuando el género de la salsa estaba en pleno apogeo, surgió en la radio venezolana una especie de “boom” que llevó a algunas emisoras de radio radio y difusores a arriesgarse a transmitir el género que Phidias Danilo Escalona había bautizado como “salsa”.

Héctor Castillo, uno de los principales difusores de la música afrocaribeña en Venezuela, falleció el 5 de junio de 2012
Héctor Castillo con su Esencia Latina y Caribe Son

Fue así como una emisora ubicada en La Florida, Radio Aeropuerto, dio el primer paso en transmitir todos los días todo lo relacionado con el movimiento salsero. Nacieron espacios como Bachata, dirigido por César Miguel Rondón y la programación pasaba de música suave y la Salsa dura, con la aparición de Rafael Rivas “El Tigre” y Luis Calzadilla “El Villano”.

El binomio antes señalado tenía una muy particular manera de dirigirse al público. Calzadilla emigró y fue contratado por un joven principiante que tenía otra concepción en la manera de dialogar con el público. Un apasionado de la rumba, pero respetuoso del público al que se dirigía. Con los años, se convirtió en referencia obligada a la hora de hablar de la salsa en la radio, su nombre: Hector Castillo.

Castillo, “El macropana”, falleció el  5 de junio del 2012 a las 10:00 de la noche. Los salseros de la mata amanecieron con la triste noticia de su deceso, ya esperado porque se conocía de su enfermedad. El propio Héctor se encargó de despedirse de sus amigos un mes antes con este mensaje enviado desde su celular:

“Saludos hermanitos mañana me operan por tercera vez y estoy muy delicado se les quiere”.

Recordado especialmente por la conducción del programa radial “Caribe Son”, también realizó trabajos como productor de espectáculos musicales y programas de TV especializados en la salsa, convirtiéndose en un pionero de este tipo de programas televisivos.
Héctor Castillo, uno de los principales difusores de la música afrocaribeña en Venezuela

Además de, investigador y guionista, fue productor para VTV con el programa Esencia Latina, además fue productor independiente en Tves. Su programa Caribe Son, fue transmitido, entre otras emisoras, por RNV.

La Radio en Venezuela

La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, gracias a los conocimientos técnicos de Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller, y a la influencia política del coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del presidente de la República.

Con el nombre de AYRE, obtuvieron el permiso oficial el 25 de septiembre de 1925, que no sólo les concedía la exclusividad de las transmisiones, sino también la venta de los receptores. En mayo de 1926 empezaron las transmisiones con un Western Electric de 1 kw y una antena sustentada por torres de 65 m de altura. Como director gerente de la emisora radial figuraba Luis Roberto Sholtz y como locutor oficial, Alfredo Moller.

La planta fue instalada en los terrenos que hoy ocupan el Nuevo Circo y el terminal de pasajeros, y los estudios en una casa de la esquina El Tejar. Transmitían noticias sacadas de los periódicos y programas de variedades, dentro de un área de 3.200 km. Cuando se generan los acontecimientos políticos de 1928, la emisora AYRE es clausurada oficialmente.

Dos años después, el 9 de diciembre de 1930, se inaugura la Broadcasting Caracas, fundada por William H. Phelps, dueño del almacén Americano, negocio especializado en la importación y venta de artefactos eléctricos. Como colaboradores inmediatos de Phelps, figuran Edgar J. Anzola y Ricardo Espina. Y en el manejo técnico de la emisora, Alberto López. Dentro del Convenio Internacional de Radiodifusión, a Venezuela le había tocado el código YV. Por eso en las siglas de la nueva planta aparece la identificación YVIBC en onda larga y YV2BC en onda corta.

El BC corresponde al sintagma nominal Broadcasting Caracas, que a partir de 1935, después de la muerte del general Gómez, se convertirá simplemente en Radio Caracas. El equipo inicial de 1BC era marca RCA con una potencia de sólo 100 vatios. La antena irradiante funcionaba sobre 2 antiguos molinos de viento. Así salió al aire la primera vez, con motivo de la transmisión remota desde la plaza Henry Clay, a propósito de la inauguración de una estatua del famoso político norteamericano.

Ese mismo año de 1930, el 17 de diciembre, desde el Campo de Carabobo la Broadcasting Caracas transmite también la inauguración de un monumento alegórico de la batalla de Carabobo, para conmemorar el primer centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar.

En torno a Radio Caracas empieza a formarse toda una élite de figuras del mundo de la comunicación, de la música y de la intelectualidad venezolana.

Y su programación va de la noticia al discurso oficial, de la música popular a la música culta y del sketch gracioso al melodrama radial. «El Diario Hablado», fundado por Mario García Arocha, fue por muchos años tribuna informativa del acontecer nacional e internacional.

Y la presencia de músicos como Carlos Bonet y Eduardo Serrano, como directores de orquesta, anticiparon la participación de artistas como Fedora Alemán, Ángel Sauce, Pedro Antonio Ríos Reyna y Antonio Estévez. Después de la creación de la 1BC (Radio Caracas) van apareciendo las voces de Radiodifusora de Venezuela (29.5.1932), La Voz de Carabobo (6.7.1934), La Voz del Táchira (4.7.1935), Emisoras Unidas (16.2.1935), Ondas Populares (10.2.1935), Ecos del Zulia (1.4.1936), Ondas del Lago (12.10.1936), Radio Popular (15.10.1936), La Voz de la Esfera (27.4.1937), Ecos del Orinoco (6.6.1938), Emisora Vargas (6.8.1938), Radio Puerto Cabello (20.9.1938) y La Voz de la Fe (15.9.1940).

El auge de la Radiodifusión, después de la muerte del general Gómez y durante los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, dio pie para que se produjera una legislación sobre el uso de los medios Radioeléctricos. Es así como aparecen la Ley de Telecomunicaciones, aprobada por el Congreso Nacional el 12 de julio de 1940, la cual derogó la ley anterior del 27 de julio de 1936; y el Reglamento de Radio Comunicación, promulgada el 7 de febrero de 1941.

Con estos instrumentos legales, el Estado rige l comunicación Radioeléctrica, con un sentido más moderno de equidad y justicia. Como medio de comunicación la Radio ha tenido una singular importancia en la historia política del país.

Hace más de 30 años, cuando el género de la salsa estaba en pleno apogeo, surgió en la radio venezolana una especie de “boom” que llevó a algunas emisoras de radio radio y difusores a arriesgarse a transmitir el género que Phidias Danilo Escalona había bautizado como “salsa”.
Phidias Danilo Escalona, Rafael Rivas “El Tigre” , “El Macropana” Héctor Castillo

 

Inicio

Publicado en: Radio

@Latinasson , la radio online de la musica y ritmos latinos

22 enero, 2021 by Karina Bernales

Uno de los medios de comunicación en el siglo XX para que la gente estuviera informada en cualquier lugar o se trasmitiera música ya sea en el trabajo, locales, calle o casa, es la radio, siendo la primera en 1920 con sus trasmisiones de comerciales regulares y de entretenimiento siendo los primeros Inglaterra y Francia siendo trasmitida a lo largo del Canal de la Mancha.

La Radio en Venezuela:

¿Sabías que la música venezolana se caracteriza por ser la mezclar elementos españoles, indígenas y africanos? Ya que desde la colonización en América Latina, surgió la mezclas de estas razas al igual que sus costumbres y culturas por lo que ha surgido varios ritmos latinos tanto en Venezuela como en América Latina producto del pueblo mestizo.

A partir del 23 de Mayo de 1926, se comenzó a transmitir en Caracas la primera emisora de radio venezolana llamada AYRE, siendo su primer locutor  Alberto Mûller quien realizo la primera transmisión en vivo de la radio; la radio también fue respaldada por José Vicente Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez ; la radio se basaba en la lectura de noticias de los diarios caraqueños, humor y música que podía ser en vivo o en discos; duro 2 años hasta que cerró por motivos político. Pero esto no detuvo la apertura de otras radios a partir de 1930 con la emisora YVIBC, se transformó 5 años más tarde en la  Radio Caracas Radio.

Y a medida que pasan los años, la tecnología avanza donde surgieron las televisiones y otros equipos poniendo en peligro las emisoras de radios; incluso en la actualidad hay una fuerte competencia en esta área ya que hasta la fecha de hoy, la gente saca todo desde el internet la información que necesiten por lo que las radios se tuvieron que adaptar a la nueva tecnología y en vez de depender de una frecuencia transmitida en un determinado sector, se transmite por el internet ya sea por una red social o su propia página web, haciendo que la información sea más en vivo a nivel internacional para todos sus seguidores.

Una de las radios caraqueñas que puedes escuchar una gran variedad de músicas latinas (sobretodo «Salsa» y «Son»), información de artistas ya sea a nivel nacional o internacional y eventos próximos, tenemos a la emisora de radio @ Latinasson, (Latinas Son Ipradiodigital) la cual se transmite de 4 – 6 pm hora de Caracas, Venezuela, todos los viernes, con la participación de los locutores @ frankcroquers y @ hectovaloe2.

Viernes 22 de Enero 2021- Latinas Son - Roberto Roena
Latinas Son – Roberto Roena

Para el Viernes 22 de Enero, tendran una entrevista y posteriormente delitaremos de musica salsera  y a las segunda (2da) hora estaran celebrando el cumpleaños numero ochenta (80) del Maestro Roberto Roena tambien conocido como «El Gran Bailarín», nacio el 16 de Enero de 1940 Mayagüez, Puerto Rico; es un bongosero y bailarín de salsa y director de orquestas.

Si quieres disfrutar de un agradable ambiente musical latino ya se en tu casa, lugar de trabajo o en una reunión social, solo debes ingresar a @ip_radiodigital, hoy 22 de Enero del 2021.

No te lo pierdas y escucha esta emisora latina, actualmente ustedes pueden escuchar la emisora al conectarse a través de las siguientes opciones: ⁣

El Navegador Chrome:  www. iptvdigital.com/radio

El Navegador Firefox: www.iptvdigital.com/

Celulares : www. iptvdigital.com/radio

Transmisión de Acceso Directo: https://zeno.fm/ip-radio/

Publicado en: Radio

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.