• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

La música de Joe Bataan sigue vigente

10 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Joe Bataan en el Spaha Salsa Gallery

Hay muchos los artistas de talla internacional que han pasado por el museo de la salsa y dejado algún objeto de valor en nuestras instalaciones y este mes le tocó al cantante y música estadounidense Joe Bataan, quien tuvo la amabilidad de compartir con el productor Johnny Cruz y su compañero de programa Boris Calderón.

Joe Bataan y Johnny Cruz en the Spaha Salsa Gallery
Joe Bataan y Johnny Cruz en the Spaha Salsa Gallery

En uno de los vídeos que se tomaron de la visita, el artista mencionó que el lugar era impresionante y que se había expandido tanto que habría que hacer otro edificio pronto para tantas valiosas adquisiciones. Recordemos que tanto los artistas como sus familiares han ido donando todo tipo de prendas, instrumentos y cosas relacionadas con sus carreras para ser exhibida en el museo con el propósito de mostrar al público esta parte tan valiosa de nuestra cultura.

Luego de tan extraordinario intercambio, creemos pertinente hablar un poco sobre la historia de este talentoso y saber cómo ha cosechado todo el éxito obtenido en su momento.

Historia de Joe Battan

Bataan Nitollano es un cantante neoyorquino de origen afroamericano y filipino por parte de sus padres, pero creció en el barrio de Harlem, lugar en el que tuvo algunos problemas con la ley y se formó musicalmente.

Joe Bataan signing a jacket in the Spaha Salsa Gallery
Joe Bataan signing a jacket in the Spaha Salsa Gallery

Mientras pasó un corto tiempo en prisión, aprovechó de estudiar música y se adiestró mucho en el piano, cosa que sería sumamente importante para su carrera artística. Una vez que salió libre, dio inicio formal a su carrera como cantante y formó su primera agrupación a la que puso por nombre ‘’Joe Bataan and the Latin Swingers’’. Por aquella época, el joven tenía una enorme influencia de dos géneros que estaban muy de moda en ese momento, que son el boogaloo y el Doo-wop afroamericano.

Aunque Bataan no fue el primero que incursionó en los ya mencionados géneros, su muy peculiar talento le hizo merecedor de la atención del recién creado sello discográfico Fania Records, la cual tomó al artista en 1966 y publicó su primer sencillo ‘’Gypsy Woman’’ al año siguiente. El tema terminó siendo un total éxito entre la comunidad latina de la ciudad de Nueva Yorky sentó las bases para lo que terminaría convirtiéndose en lo que hoy conocemos como Latin Soul.

Durante el tiempo que Joe trabajó con Fania, grabó unos ocho álbumes, los cuales se convirtieron en una verdadera sensación debido a su mezcla de Doo-wop en ritmos latinos con soul en inglés, cosa que era bastante novedosa en esa época. Todo iba bien hasta que tuvo algunos encontronazos con el gerente del sello Jerry Masucci en relación al tema económico, por lo que el cantante terminó dejando la compañía para lanzar su propio sello Ghetto Records.

La firma del artista
La firma del artista

Al llegar la década de 1980, pasó bastante tiempo alejado de la música para dedicarse a la enseñanza en el mismo centro donde estuvo detenido y tuvo algunos quebrantos de salud que lo mantuvieron en silencio por bastante tiempo hasta que volvió al ruedo en el año 2005, cuando lanzó su producción ‘’Call My Name’’ cuyos ritmos estuvieron basados en el Latin soul y recibieron muchísimas críticas positivas. Este album demostró que Bataan seguía siendo un talentoso artista a pesar de que sus géneros ya no sean los más populares.

En la actualidad, es una persona con una amplia experiencia en el mundo de la música que siempre está dispuesto a brindar todo lo que tiene a cualquier fanático que desee escucharlo. El equipo del Spaha Salsa Gallery está complacido de haber contado con su presencia en días pasados, por lo que esperamos que encuentros como este se sigan repitiendo.

También lee: Vida y carrera de Ernie Acevedo

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Mayo, Norte America

Conoce a Manya, degusta la gastronomia peruana en Colombia.

9 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Manya una sucursal de la gastronomia peruana en Colombia

Caminando por los mejores sitios de gastronomía de la ciudad de Bogotá en Colombia nos conseguimos con un espacio muy acogedor, de colores amarillos y vino tinto que nos dejan visualizar paredes con pinturas de la cultura peruana, una cocina con mostrador abierto, donde el comensal puede observar la preparación de los alimentos, todo un ambiente caluroso y familiar en esta ciudad con tanto frio, un restaurant de los más destacados y recomendados por la excelencia de sus productos, que mejor lugar que » Manya Bistro Peruano «, un espacio dedicado a la tan mencionada y famosa línea gastronómica del Perú que hay en Colombia.

Enmarcado en la comida tradicional de este maravilloso templo, se focaliza en comidas del mar, di y mariscos, ceviches (pescado, mariscos o ambos marinados en aliños cítricos), pescado a lo macho (pescado y mariscos picantes), majarisco (un plato  que se elabora con yuca o plátanos verdes, que se fríen y luego se majan, a lo que se le añade caracoles, conchas negras, y un aderezo a base de ají, culantro y chicha de jora, y se acompaña de salsa criolla, chifles y cancha serrana), salmones, pulpos, entre otras delicadeces que están a la mano del público general, entre los platos más importantes tenemos de entrada una Trilogía de causas, un puré de papas criollo, relleno de atún, camarón y pulpo, algo pequeño para compartir y que da inicio a una degustación de gran nivel.

Manya Bistro Peruano
Dentro del Manya Bistro Peruano

En nuestra visita nos recibió Paola Benavides, la jefe de la cocina junto a su excelso equipo de trabajo, de aquí pudimos deleitarnos de la especialidad de la casa, el gran Lomo saltado, un plato de trozos de lomos de res salteados al wook (es una especie de sartén empleada en el Extremo Oriente y el Sureste Asiático) agregados con tomate, cebolla y cilantro, bañado en salsa de soya y vinagre tinto, montado sobre arroz blanco y papita criolla frita, toda una explosión de sabor, de igual forma, pudimos observar como desfilaban a las mesas diversidad de ceviches tradicionales al igual que los especiales para vegetarianos o aquellos que nos encanta la comida cocida, desde los más pequeños hasta los más difíciles comensales son atendidos con un gran nivel de compromiso y respeto.

De la mano del Cheff Gerardo Ávila Lozano, fundador y principal responsable de tan maravillosa atención, podrán observar como especialistas de la cocina le apoden atender para tomar su orden, un plus que te permite conocer los más pequeños detalles de los platos antes de pensar en degustarlos. Solo nos queda recomendarles a Manya, abre de martes a viernes de 12:00m a 3:30pm y de 6:30 a 10:00pm, Sábados de 12:00 a 10:00pm y los domingo de 12:00 a 4:00pm, no deje de visitar un espacio de tanto nivel culinario como este, Manya los espera para hacerlos parte de su familia.

Equipo de trabajo del Manya Bistro Peruano
Chefs del Manya Bistro Peruano

Manya Bistro Peruano se encuentra ubicado en Cra. 4a #26B-54, Bogotá, Colombia

Si quieres tener una mayor cantidad de información:

  • Facebook: @manyatapasperuanasLaMacarena
  • Correo: [email protected]
  • Teléfonos: +57 283 44 33 / +57 321 203 43 66

 

Por Jose Perez, corresponsal – Bogota, Colombia

Publicado en: Latino America

Veruska Verdú

2 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latino America / Lima / Perú

Veruska Verdú, “La única fórmula para mantener vivo al género Salsero es darle apoyo y credibilidad a la generación de relevo”

Veruska Verdú
Veruska Verdú

A pesar de su juventud, Veruska sabe para dónde va, sin olvidar las raíces de donde viene, esta joven cuenta con una fuerza e intensidad interpretativa que la hizo ser considerada por la crítica peruana como “La nueva Voz de Venezuela”, no lo dudamos, canta  muy bien la salsa y asimismo el  bolero, además de pasearse por los ritmos afrovenezolanos. En Venezuela,  disfrutamos de muchas de sus presentaciones con las distintas orquestas con las que trabajó, y fuimos testigo   de como dejaba el alma en cada una sus presentaciones e interpretaciones.

Su mayor influencia musical han sido Celia Cruz y Oscar de León en cuanto al género salsero, y en el género afrovenezolano admira a Betsayda Machado y a la agrupación Experimental “Vasallos de Venezuela”. Nos señala que, “en su familia no hay músicos”, su abuela y abuelo eran rumberos y cree que la  vena musical le viene por ahí, gracias a sus abuelos, y contar con el apoyo incondicional de sus padres y familiares,  quienes la han ayudado a llegar hasta donde está.

De la música afrovenezolana a la salsa, de Barlovento a Caracas, de Venezuela a la internacionalización, así va su carrera, en constante crecimiento y evolución, nada la detiene para demostrar su calidad artística y seguir afianzándose en este duro mercado.

Barlovento tiene una rica manifestación folklórica, toda esta mezcla de ritmos Veruska los lleva en la sangre, por  lo tanto, le gusta la rumba, la parranda, la música.

“Que negra tan rochelera, como le mete a la rumba”

¿Cómo fueron sus inicios musicales?

“En mi pueblo de la Balsa, en la parroquia Panaquire, fue allí donde comencé a cantar música del género afrovenezolano, gracias al profesor Adrián Méndez, empecé a participar en los Festivales de “Canta Claro”, en las actividades culturales que se hacían, me invitan y yo iba, tuve gran respaldo por parte de mi profesor, mis maestros del colegio, mi familia y los vecinos del pueblo”.

“Continúe con mi formación de canto popular en el liceo, participé en la voz liceísta representando a mi municipio Acevedo y el liceo donde estudiaba, conocí a mi profesor guía Richard Rivero,  quien me invitó a participar en la agrupación de música afrovenezolana “Ritual Negro de Barlovento”, donde tuve la oportunidad de viajar y conocer más a fondo este género tan bonito que nos identifica como venezolanos”.

Después de este comienzo ¿Cómo fue su evolución?

“Me fui a Caracas para trabajar con otras agrupaciones, entre ellas están; Tambor Show de Venezuela, Caña y Miel, Autóctonos de la Vega, Freddy Madera, Grupo Cosecha, Grupo la Calenda, entre otros”. “Recibí la invitación de unos amigos a quienes quiero muchísimo Miroslava Torres y Fernando Mozas, ellos me estimularon para entrar a la Orquesta Venezolana “Simón Bolívar”, les tome la palabra, audicioné y quedé, participé un tiempo con la orquesta, aprendí muchísimo más de nuestro género, pise escenarios que no tenía idea que podía pisar”.

“Luego mi profesora de canto Corina Peña, me motivo a participar con la Orquesta “Latino Caribeña Simón Bolívar”, a Dios gracias audicioné y también quedé”.

¿Cuéntenos de su paso por la Orquesta Latino Caribeña “Simón Bolívar”?

“El maestro Alberto Vergara vio mi interés de pertenecer a la orquesta, justo ese día venía llegando el cantante lirico venezolano Iván García, quien iba a cantar en un proyecto musical que se llamó “Negrísimo”, el maestro me dio la oportunidad de ser participé de este gran concierto junto a García”.

“Después vinieron más conciertos junto a la orquesta, muchos aprendizajes junto al maestro Vergara, para mi es el número uno, es súper importante en mi vida, me ayudo abrir los sentidos hacia  la música del género latino caribeño, amarla, respetarla, le doy las gracias por darme la oportunidad de pertenecer a la orquesta, por ser parte de la fila de cantantes”.

“Con la Orquesta “Latino Caribeña”, pise escenarios increíbles igual que con la afrovenezolana, pero aquí era otro nivel, otro sentir, sentir la euforia del público que le gusta la salsa, mover a tanta gente, transmitirle a tanta gente, gracias a la orquesta mucha gente me ha conocido y me apoyan”.

Entonces la Orquesta Latino Caribeña “Simón Bolívar”, ha sido un trampolín para su carrera.

“Por supuesto, ha sido la vitrina para mostrar el don que Dios me dio, a todos los que valoran este sentimiento bonito y me apoyan, debo agradecer muchísimo a todos los maestros, a todos los que han estado para mi crecimiento musical, la orquesta nunca va a dejar de estar presente dentro de mi carrera, en mi presente, en mi futuro, siempre voy agradecer por ello, gracias a ella conocí al maestro Alfredo Naranjo y su Guajeo, quien me tomo en cuento para participar en su proyecto”.

¿Cómo se  sintió al trabajar al lado de Alfredo Naranjo?

“Con el maestro Naranjo me salió la propuesta para hacer mi primer concierto, que se llamó “Caminando”, esto fue en la sala Experimental del “Centro Cultural Bod”, le gusta que las cosas salgan bien, me dejo un gran aprendizaje trabajar a su lado”. “El concierto fue súper bonito, tuve como invitado a Alfredo, a mi padrino Rodrigo Mendoza y a mi gran hermano músico por excelencia y multi percusionista “Patatín” Guacaran, también tuve la oportunidad de conocer a Edgar “Dolor” Quijada, a Soledad Bravo y a Rafael “El “Pollo” Brito”.

Su carrera ha ido en constante ascenso, ¿Cómo ha sido su paso por las distintas agrupaciones?

“Participé en un proyecto que se llamó “Ellas son Boleros”, con Anais Torrealba, Gisela Guedez, con la profesora Corina Peña, estuve con todas esas damas del bolero en Venezuela, esto fue bajo la producción de David Peña “Zancudo”. “Por otra parte estuvo Carlos Padrón,  me hizo el llamado para participar en el 10 aniversario de Rumberos del Callejón, me siento bien contenta, porque allí participaron Domingo Quiñones, Maelo Ruiz, Gilberto Santa Rosa, Luis Fernando Borjas, Memo Arroyave, Gonzalo Díaz, ¡guao!,  un montón de gente que tiene añales de trayectoria y yo soy como la cachorrita del proyecto, y mira, sin embargo, Carlos creyó en mi talento y me hizo ser parte de su producción”.

“Estuve con los Sopranos un tiempo, en el disco que se ganó los premios Pepsi Music (Década), mis coros están por ahí,  con Sonero Clásico del Caribe,  una institución del Son en nuestro país”.

¿Cómo se ha sentido al asumir estos retos?

“Ha sido tremendo, tener el respaldo de unos tremendos músicos que son leyendas, “Nene” Quintero, del pianista por excelencia Pedro Pérez, bien chévere, en todas esas agrupaciones que he estado gracias a la proyección que tuve con la Orquesta Latino Caribeña y mi empeño día a día a todo esto”.

Veruska Verdu
Veruska Verdu

 ¿Aparte de cantar toca algún instrumento?

“Tuve un pequeño paso por la fundación Bigott, me enseñaron ciertas cosas para aprender a componer, me gusta tocar la guitarra, y ahora estoy incursionando en el bajo”.

De la música afrovenezolana a la salsa, ¿Cómo fue esa transición?

“No estamos muy lejos, recuerda que la música afro su raíz principal es el tambor, igual que en el género caribeño, en la salsa, la raíz es lo percutivo, los golpes, el cuero, la clave, el  swing, ese gusto, ese sentido de disfrutar lo que haces, más bien  el género afrovenezolano me ayudó muchísimo por la forma libre de cantar.”

“Yo siento libertad al cantar salsa, porque aprendí en la música afrovenezolana  como improvisar, a tener esa habilidad, me lo he disfrutado, en algunos show me acuerdo de cualquier verso de alguna parranda o culo e` puya y cantando salsa lo digo, es “cheveroski” como dicen por aquí ”.

¿Pensó en algún momento que siendo tan joven llegaría a estar al lado de muchos que llevan años de trayectoria musical y son ya reconocidos en este medio?

“Nunca lo imagine, es una bendición del cielo,  apenas estoy empezando en el camino de la música, me falta mucho por caminar y recorrer, Dios me ha dado la bendición y la dicha de poder compartir tarima con El “Pollo” Brito, Edgar “Dolor” Quijada, Alfredo Naranjo, Francisco Pacheco, conocer a Betzayda Machado, estar con Sonero Clásico, Canelita Medina, me siento feliz que en mi corto tiempo haya conocido gente maravillosa y poder compartir tarima con ellos, igual que aquí en Perú”.

¿Qué opina del apoyo al talento nacional en Venezuela?

“Ha sido excelente, siento que ahorita le están dando credibilidad a la generación de relevo, es muy importante dar el apoyo, es la única fórmula para que el género siga vivo, se le debe dar credibilidad al que viene naciendo y tiene la capacidad de hacer música”. “En Venezuela le han dado un respaldo grande al artista”.

Sigues “Encantada de la vida” a pesar de los pesares…

“Si te colocaran todo en bandeja de plata, no habría logros, la mayor satisfacción es el trabajo arduo y la disciplina, estoy viviendo mi experiencia que me parece espectacular, estoy disfrutando mi momento, estoy conociendo cosas que desconocía en su totalidad, estoy madurando como artista y como persona”.

“Todas las cosas pasan por un momento de dificultad, debemos siempre resaltar las cosas buenas”.

Su salto a Perú un mercado que está en la palestra musical, los críticos la bautizaron como  “La nueva Voz de Venezuela”, ¿Qué opinas de esto?

“Agradecida de que en Perú tengan esa apreciación de mí, se siente súper bien, en cada tarima que yo me monte voy a dar lo mejor de mí, mi tricolor va conmigo arriba”.

¿Cómo ha sido la receptividad del público peruano?

“No es fácil llegar a un país y comenzar desde cero, sin embargo, es cuestión de seguir trabajando, de seguir mostrando de que estamos hechos y hacer buena música, hacer un trabajo de hormiguita, las cosas han fluido de muy buena forma, he participado en producciones del maestro Tito Manrique,  Manongo Mujica, conocí a la gente de una agrupación que yo admiro muchísimo Perú Negro, tocan música afroperuana, hice conciertos con Carlos Mosquera un súper cantante, increíble, una bendición del cielo”.

“El apoyo del público peruano siempre presente, qué debe hacer Veruska, seguir trabajando constantemente, debo agradecer que han tenido una gran receptividad con el trabajo que yo estoy haciendo”.

¿En Perú también tienen payola?

 “En el mundo entero hay payola, este mercado se maneja así, la salsa, el merengue, el joropo, el tango, el pop, el jazz, el reggaetón, tienes un buen producto, pero muchas veces debes “incentivar” a la persona para mostrarlo”. 

¿Cómo ve el movimiento salsero en estos momentos?

“Es un buen momento para seguir resaltando nuestro género, estamos en el aquí y en el ahora, ah!! que no es igual a la época pasada, esos tiempos no se comparan, para mi este es un momento súper excelente, mucha gente está haciendo su trabajo, Víctor Cardona, Carlitos Padrón, Pumaband, La Latino Caribeña, aquí mismo en Perú cuantos artistas noveles tienen, toda esta gente viene impulsando la salsa”.

Háblenos de su carrera como solista.

“No ha sido fácil, pero sigo dando el todo por el todo, agradeciendo a las personas que me han apoyado aún sin conocerme, debo agradecer al señor Alberto Vale que se ha montado en este proyecto de Veruska y me dice; -negrita vamos pa´lante, todo va a salir bien, -vamos hacer esto, aquello-”.

Su primera producción musical «Fusión -Venezuela – Mundo», ¿Qué músicos participan en ella?

“Sabrosito Así”, es el tema promocional, quisimos hacer una fusión bien chévere, que quedó ahí plasmado, gracias a Juan Carlos Linares quien nos brindó todo el apoyo para materializar  este sencillo y que la gente lo conociera, tuve músicos excelentes; Mario Pasmiño como Director Musical, además de Patatín Guacaran, Gisel Brito, Grey Peña, Aarón Cabrera, Ángel Peña, Jeison Ascanio  y Darwin Latan”. “Buenísima esta experiencia, bonito, en el estudio Velvet”.

Defínase en una frase

“Sentimiento y rumba, me gusta la gozadera”.

Venezuela en una frase

“Gente buena, trabajadora, como mi gente ninguna”.

 

Por Eiling Blanco, Corresponsal para Latino America

 

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Entrevistas, Latino America

Renis Mendoza 

2 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Europa / Colony / Alemania

Renis Mendoza “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”

Renis Mendoza 
Renis Mendoza

Renis Mendoza es un percusionista venezolano de larga trayectoria, quien ha participado con agrupaciones de gran renombre dentro y fuera de nuestro país, germinado del barrio Marín, en la parroquia San Agustín. Un personaje lleno de una gran espiritualidad y magia, nos contagia con su alegría y hablar pausado.

Está  radicado en Colonia Alemana desde hace 33 años, junto a un grupo de coterráneos que decidieron expandir sus fronteras e internacionalizarse, para dejar la huella tricolor palpitando en cada toque de un tambor.

Recuerda a San Agustín como un barrio sonoro, donde desde niño escuchaba gaitas, rock, salsa, parrandas, tambor, ocurrían las descargas, entre otras actividades culturales. En su hogar el arte siempre estuvo presente, sus padres fueron unos excelentes bailadores, y Mendoza vivía siempre con el oído pegado a la radio para escuchar lo que estuviera sonando.

En su etapa precoz, también le gustó codearse con los grandes del barrio, Jesús “Chu” Quintero, Carlos “Nené” Quintero, Alfredo Padilla, Crucito Mijares, Carlos Daniel Palacios, Pedro “Guapachá” Padre, Manuel Madriz, Carlos Orta, ellos fueron sus grandes maestros y ejemplo a seguir. Fue testigo de muchos personajes famosos que visitaban la parroquia, entre ellos destaca la visita de Ángel Canales, Eddie Palmieri, Peter Conde Rodríguez y muchos otros más.

Todo no ha sido color de rosa para nuestro entrevistado, le tocó atravesar por una difícil situación de salud y estar casi al borde la muerte, esto no lo  amilanó y confiesa que; “en medio de esta tragedia nunca me faltó el amor, el calor, las oraciones y la buena vibra de mis seres más queridos”, -fue un verdadero milagro- nos asegura.

Se recuperó de un  aneurisma, el médico le afirmó que iba a morir a pesar de las 2 intervenciones realizadas, pero las ganas de vivir, el amor y la música rompieron con todos los pronósticos, Mendoza despertó y las máquinas a las que se encontraba conectado comenzaron a funcionar de manera normal, era un verdadero milagro.

Vivir en una parroquia musical, no permite que nadie se escape de ese embrujo ¿Cómo fueron sus inicios en la música?

“Estar rodeado todo el tiempo de gente que canta, baila, escucha distintos tipos de música, te permite abrir una gama de posibilidades, ahí comenzó todo, en casa, en la esquina, viendo a los Gaitetricos y a los Súper Crema ensayar, tus padres, tus abuelos, tus amigos, el barrio sonoro y como no ser parte de esa musicalidad, la perolita de leche, cualquier objeto que permitiera tocar y descargar”.

¿Es cierto que  en San Agustín han nacido los mejores percusionistas?

“Habría que hacer una encuesta –risas-, antes de que llegara “Guapachá” –padre- al barrio, habían músicos y gente que tocaba la percusión, es importante nombrarlos a todos, no debemos olvidarlos, tampoco se pueden nombrar a dos o tres personas, pero a mi manera de verlo, me parece genial de que nacieran muchos percusionistas en San Agustín, me encanta porque hay tanta cantidad y tanta calidad que es importantísimo, la cantidad y la calidad de los percusionistas de San Agustín, específicamente de Marín, del barrio de donde yo soy”.

Entonces todo esto influyo en su vida, ¿Pudo haber tenido cualquier otra profesión  de no haber vivido en San Agustín? 

“No lo sé, pero, -cómo escapas de tu destino si en tu casa había arte-, mi papá quería que yo fuera marinero, pero hubo una gran influencia con todo lo que yo vivía, mi padre fue marinero y traía muchos discos, muchos Lp, mucha música variada, él era tremendo bailador, tremendo salsero, al igual que mi tío Joselito, lo llamaban José salsa”.

“A la edad de 4 años yo me calaba el ensayo de los Súper Crema, tenía que escuchar todo eso, en la medida que veía a toda esa gente tocando, eso para mí fue una influencia grandiosa”.

“En el periodo de las gaitas yo era el tamborero –Marín, Marín, Marín, Marín, es el barrio que está en algo, y en él se gozan estos aguinaldos- ahorita no recuerdo el nombre del grupo, en ese momento me di cuenta que me gustaba tocar, aunque mi abuela no le gustaba esa bulla en casa”.

Le sedujo la música desde su casa…

“Si, aprendí de todos esos grandes músicos, Crucito Mijares, Manuel Rico (mi padre), José “Salsa” Quintero, José Alberto “Caraotica” Francia, “Chacho” Pérez,  Nano Grant, Melquiades, Carlos Orta, Los Quintero, Los Palacios, Los Rengifos, Los Blanco, viendo los ensayos de Mon Carrillo, de Frank y su Tribu, del Grupo 3, Los Gaitetricos, nos llevaban a las descargas, con el grupo Maderita, a los jóvenes les aconsejo que presten atención a nuestra historia, se le debe dar un mérito a toda esa gente que ha sido formadora, para mí son eternos”.

“Por otro lado, Felipe Rengifo anunciaba las fiestas, con mucho talento,  ha sido un tipo clave dentro de la percusión y la creación de instrumentos, su influencia fue el señor Jesús Blanco, de la nada hacían algo, para mí fue grandioso aprender la percusión, San Agustín es un jardín de diferentes arboles”.

Hablar de San Agustín y no hablar del Grupo Madera es casi un pecado. Háblenos de su paso por el Grupo Maderita y luego de su crecimiento con el Grupo Madera. 

“Mucha gente olvida y debemos activar la memoria a todos, el Grupo Madera para mí es un néctar, el néctar de una fruta llevada a jugo, ellos formaban parte de muchas agrupaciones al principio”.

“El Grupo Madera formó a un grupo de jóvenes desde pequeñitos, creo el Grupo Maderita, ahí estuvieron Daniel silva, Jesús Paicosa, Chopo, Martin –con su bulla- Robert y Chipilín eran bailarines, Ramón Gil, Cron Cron Orta, Luisito Quintero, habían otros más que no recuerdo”.

“Hubo danza, teatro, música folklórica venezolana y caribeña, los textos que tenían una profundidad significativa, todavía hoy en día para mi pasan a ser la eternidad”.

“Se deben mencionar a todos, no a uno a dos, a los que se fueron y a los que sobrevivieron, el madera representa viento, lluvia, sol, es tristeza y también alegría, es creatividad, es fidelidad y musicalidad, los que formaron parte del grupo madera son parte de nuestros árboles, del cual todos nosotros somos madera”.

¿Cuándo la tragedia se disolvió la agrupación? 

“Eso nos dolió muchísimo, hay heridas que no sanan, luego de la tragedia hicimos los conciertos que faltaban, fue por un lado excelente, pero triste por otro, tuvimos que vender alegría, cuando estábamos atravesando un momento de mucha tristeza, pasaron muchas cosas, luego que en su momento cada quien las dirá, luego me marche con el grupo de Coreoarte con Carlos Orta, para mí la madera es infinita, para mi todos somos madera, es importante construir, reconstruir y seguir creando”.

El dilema del Madera “original” y el Madera “copia”, todavía después de tantos años hay controversias entre ambos, ¿Qué opina de esto?

“Con el grupo madera reformado participaban; Felipe Rengifo, Migdalia la mamá de Felipe, Noel Márquez -ya estaba tomando las riendas del grupo-, Carlos Daniel, José Rivero, Simón Blanco, Farides Mijares, y muchos de los antiguos miembros, luego ellos se fueron, sus razones deben explicarlas ellos, tocamos mucho, hasta con Ali Primera”.

“Con este actual proyecto debemos ver las cosas desde una crítica constructiva y objetiva, desde mi punto de vista, ellos han hecho muchas cosas, han sido constructivos y han mantenido ese nombre, hay chicos que están tocando y me parece genial, Noel, se ha movido mucho como Presidente de este nuevo  proyecto, él es como un motor, sin un motor el auto no rueda, aunque no se debe repetir un nombre, debería ser homenaje al madera, representación del madera o colocarle otra cosa, debemos reconocer que él ha hecho cosas positivas. -Quién está diciendo pero no está haciendo-, es mejor hacer que decir”.

“Esta historia es muy larga, eso sí, se debe hacer algo original”. “A raíz de la  muerte de algunos integrantes del grupo madera formamos el grupo Kimbiza y luego Cimarrón, al Grupo Madera debemos recordarlos a todos, el Madera es, raíz, tallo, hoja, flor y frutos, quiénes atacan la madera, -los parásitos-, los que no hacen nada… Todos somos Madera”.

¿Qué significado tiene San Agustín para usted?

“Es una parroquia hermosísima, yo la considero como una galaxia rodeada de diversos planetas como La Charneca, Los Hornos, La Fila, El Manguito, La Ceiba, El Mamón, La Ford, Marín, etc., no se debe nombrar una sola familia, a una sola persona, somos una ensalada, somos un pabellón, somos lo que somos por lo que somos, y todos hemos puesto un grano de arena, vamos echando raíces en muchos lugares”… “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”.

De tantas vivencias ¿Qué recuerdos tiene de la parroquia?

“San Agustín ha sido boxeo, vóleibol, béisbol, musicalidad, danza, de niño recuerdo la historia de Los Rebeldes de Marín, un grupo de beisbol, los querían llevar a jugar fuera del país –una historia fascinante- , la final era contra los Willis Willis, ganaron los Rebeldes de Marín y el premio fue un viaje a toda Venezuela, esta historia es tan fascinante como la del Grupo Madera”.

“Recuerdo cuando nos querían desalojar y se formó el movimiento de No al Desalojo, al final construyeron los edificios de la Yerbera”.

“Los disc jockey en el barrio los fines de semana, la familia Parra ponía una música excelente, les repicaba Carlos Daniel, por el otro lado los chicheros -familia Mata-, cada uno se alternaba, eran todos excelentes, la verdadera historia del barrio, debemos abrir ese baúl y sacar las historias con todos esos nombres”.

Su salto hasta Alemania ¿Cómo ha sido la receptividad del público?

“El cariño se siente, nosotros mezclamos el folclor con lo clásico, con lo del barrio y a la gente le gusta, lo que hagas hazlo positivamente, transforma y no copies, no imites”.

Su recorrido ha dado sus frutos ¿En cuáles proyectos ha trabajado en Alemania?

“Si claro, con el  dúo Modern Talking, el segundo grupo más exitoso de Alemania, con Jesse Milliner –es como un hermano para mí-, un monstruo del Rock cotizado en EEUU, le debo mucho, cuando estuve grave siempre estuvo a mi lado, Milliner ha sido pianista de artistas de la talla de Lee Ritenour, Chaka Khan, Trilok Gurtu, Tierra Viento y Fuego; también trabajé con Afro-Jazz-Gruppe Cámer; Nélio Costa Band, de Brasil; DJ Olly Tonköpfe”.

“Con muchos artistas famosos, en el ambiente del soul y el funk. Y grabé mucha música brasilera, africana, con el grupo chileno llamado Loa”.

“En el mundo del jazz he acompañado a grandes músicos como Eric Marienthal, Nelson Rangel y Rick Braun, entre otros. Además, he participado en los musicales como “Saturday Night Fever”; “Tabaluga; Miami Night”, en el “Festival de Jazz de Montreaux”.

Soy solicitado en los planes de estudios de las instituciones la “Folkswangs Hochschule de Essen”; la “Johannes Gutenberg-Universität Mainz”; “Hochschule für Musik und Tanz Köln”.

La danza y la percusión, sus dos pasiones, lo sublime y lo ruidoso, no es algo ambiguo…

“Ambas van unidas, bailamos a través de la música, aquí se da el fenómeno de la osmosis, el tambor no es para darle golpes o cachetadas, es para darle caricias, el mundo de la danza tuvo una gran bailarina Pina Bausch, ella creó la danza contemporánea, con ella bailaba Arnaldo Álvarez -sobrino de Carlos Orta-  a quien agradezco mucho”.

Atravesó una etapa muy  difícil cuando se enfermó, casi termina en un triste desenlace, ¿Qué desencadenó todo aquello?

“Mira, estaba tocando mucho, no paraba, los primos y mi hermano me lo decían (Luisito y Robert Quintero, mi hermano José Luis y Charles), y yo simplemente no les hacía caso, y después comencé a sentirme cansado, débil, sudoroso.

El primer diagnóstico fue errado (alergias), luego me encontraron la tensión alta, me tocaba ir al médico el día 2 de diciembre, pero el 1ero de diciembre no supe más de mí, no me dio tiempo de ir a la consulta”.

“La evaluación médica determinó  que tenía un aneurisma, el médico le  comunicó a mis allegados que iba a morir. De nada me sirvieron dos operaciones, estaba en coma, sin embargo, en medio de esta tragedia nunca faltó la fe, el amor, los milagros, esos que ocurren todos los días, y allí estaban mis amigos, fíjate Jesse Milliner llegó con su piano, otros se acercaron con sus violines, me cantaron Godspel”.

“Cuando llegó el día de la despedida, que me iban a desconectar, estaban todos ellos presentes, comienzan a quitarme todos los cables, todo esto me lo contó Jesse, entonces llega mi hija Fe y comienza a cantar y sobarme los pies”… “cuando ellos se enfermaban yo les sobaba las manos y les sobaba los pies, el doctor, que no dejaba que alguien se me acercara, dejó que mi hija  lo hiciera”.

“Desperté, las máquinas comenzaron a funcionar, lo que pudo haber sido mi  funeral, se convirtió en un milagro,  el médico dijo: -no vamos a sacar a Renis del hospital, Renis está vivo-, pesaba 40 kilos”. “El médico quedó sorprendido, mi hija Fe regresó al día siguiente y se sorprendió por mi mejoría física, y entonces repitió la terapia”.

“Me colocaban música de Kimbiza, con temas de Yma América, y de Jesse Milliner, fue un verdadero milagro, el médico lo dice y yo lo reafirmo”.

El estar tan cerca de la  muerte ¿Cómo lo hace valorar o ver la vida?

“Me dio una amplia sensibilidad, estoy plenamente convencido de que existen dos dimensiones, antes no creía en nada, la gente se cambia a otro nivel a otra dimensión, para mí la vida es el despertar”.

“Cada día que pasa es un día que ganamos, pero cada día que pasa, es un día menos, la vida es infinita, cuando alguien se va y deja un buen recuerdo es alguien que está para siempre y nos deja su energía”.

En la actualidad ¿Qué actividades está realizando? 

“Estoy trabajando en dos universidades en una doy lo que llaman la correpetición, le enseño a los alumnos bailarines contemporáneos lo que es la rítmica y la interpretación del movimiento y el sentimiento, y la creación de coreografía, paralelamente estoy en la universidad Johannes Gutenberg,  trabajo en el Latín Jazz -cosa que agradezco al barrio, ya que introduzco cosas de las que he vivido-.

Además de esto toco mucho, hago giras con grupos de jazz , soul,  pop, los chicos crearon un grupo y le pusieron Renis “En Vivo” -significa que estoy vivo-, debido al  percance de salud que tuve y cuando volví ellos se impresionaron.

“Enseñar a la gente, el contribuir a mi barrio, el crear y no copiar, ser parte de esos árboles, sueño con llevar a estos chicos a mi barrio a que conozcan, a intercambiar lo aprendido que compartan con los nuestros, te reafirmo “para ser hay que hacer”.

Una recomendación para la nueva  generación 

“Se debe investigar todas nuestras raíces,  la música, la danza, el boxeo, el teatro, los juegos de bolas criollas, el béisbol, todo esto como identidad representativa de nuestro barrio, debemos reconocer a todo aquel que ha hecho algo por la parroquia, porque gracias a ellos, hemos de ser eternos”.

Una frase de Renis Mendoza… 

“Vivir el hoy y el ahora, ser constructivo, no copiar”.

 

Por Eiling Blanco, Corresponsal para Latino America

 

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Entrevistas, Europa

Disfruta la salsa en la costa este

1 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

USA / New York / New York

Johnny Cruz: Todo estará muy ocupado en la costa este durante el mes de febrero. ¡Así que atentos Salseros!

Johnny Cruz, Presidente de Spanish Harlem Salsa Gallery Museum nos invita a seguir todas las actividades programadas en el lugar “Donde las leyendas nunca mueren”

Johnny Cruz
Johnny Cruz

1708 Lexington ave New York N.Y. 10029 spahasalsagallery.com Abierto gratis al público todos los jueves y viernes de 4 a 7 pm y los sábados de 1 a 8 pm.

Además, The Johnny Cruz Show, el programa de salsa número 1 en televisión en los 5 distritos de Nueva York en CH67.
Sábados de 3:30 a 4:30 pm

Manténganse al tanto:

Youtube, Facebook, Twitter, Instagram y Correo electrónico [email protected].

Van a hablar de uno de los mejores congueros de NY y del Mundo: Eddie Montalvo.

Johnny Cruz hablará de la Salsa desde su capital: Nueva York en El Barrio.

Cruz es propietario de Cruz Music Inc con estudios de grabación en N.Y. y cuenta con algunos de los mejores cantantes de la industria y los mejores músicos del mundo.

Contacto:

  • Johnny Cruz: 917-747-8505 [email protected].

La Spanish Harlem Salsa Gallery

Es una institución cultural comprometida a proporcionar a los residentes de East Harlem y las comunidades circundantes programas, información, recursos e iniciativas de aprendizaje estructurados, académicos y culturales. Tan inclusiva y diversa como la música de salsa representada dentro de estas paredes, la Galería ofrece un espacio amigable para la comunidad, accesible y centrado en la educación artística.

“Donde las leyendas nunca mueren”

Como socio estratégico de la comunidad, brindan un recurso cultural para los museos e instituciones circundantes en Museum Mile, así como para las muchas organizaciones comunitarias que prestan servicios en East Harlem, The Bronx, Brooklyn y Queens y otras regiones, así como para los turistas que visitan Nueva York. que han manifestado interés en conocer las raíces de la Salsa. Las comunidades inmerecidas, como personas mayores, adolescentes, personas sin hogar, personas con problemas mentales, LGBTQ y otras, encontrarán en la Galería un santuario de historia cultural y un depósito de información sobre la música salsa y sus artistas.

 

Por Johnny Cruz, Corresponsal, New York, New York

 

 

Publicado en: 2020, Febrero, Norte America, Noticias

Salsa: ¡De Nueva York para el mundo!

1 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Norteamérica – Estados Unidos – Nueva York

El pasado mes de Febrero participamos activamente en diferentes actividades en Nueva York, promovidas por diferentes instancias y siempre apoyadas por el Spanish Harlem Salsa Gallery Museum y The Johnny Cruz Show.

Johnny Cruz – Fuimos parte del evento Somos Puerto Rico, junto a más de 25 artistas y con la colaboración de La Boom, que permitió que miles de personas trabajaran por nuestra isla: Puerto Rico.

Hubo mucha música y nos acompañaron artistas como Jova Rodríguez, Arlene, Roberto Vásquez, Anissa Gatners, Fernando Berniero, Alex Bautista, Jen Carrasco y Kevin Tapia, entre otros. También tuvimos venta de comida típica y muchas iniciativas encaminadas a salvar tantas vidas necesitadas. A partir de este evento queremos seguir trayendo familias a Estados Unidos y que puedan estar tranquilas hasta que dejen de temblar en el suroeste de Puerto Rico. ¡Usted no está solo!

Además, estamos trabajando intensamente en un documental sobre Frank Ferrer, siempre pensando en inmortalizar figuras que han consolidado a la Salsa en el mundo como un género latino de proyección mundial.

La salsa, como saben, es un género musical típicamente neoyorquino, fruto de la influencia de grandes músicos de jazz latino, y de la existencia de una juventud de origen latino nacida, o residente en Nueva York, en barrios marginales donde la salsa es la mejor expresión. , aderezado por el exilio producido por la Revolución Cubana y la toma de conciencia de las minorías raciales americanas.

En 1964, Johnny Pacheco, un flautista de origen dominicano, y Jerry Masucci, un joven empresario, fundaron el sello Fania, que dio a los viejos sellos latinos un sentido más moderno de la música caribeña. Se reinventaron músicos y cantantes de la generación anterior, pero se incorporaron otros como un joven Willie Colón, los hermanos Palmieri, Eddy y Charlie; Papo Luca, Ray Barreto, Larry Harlow. Y, también hubo cantadores que pusieron su voz a la Salsa para contar historias de la calle, cotidianas o reflexivas, que fueron el espejo de la vida de los barrios: Cheo Feliciano, Adalberto de Santiago, Andy Montáñez, los Ismaeles-Miranda y Ribera. -, Justo Betancourt, Héctor Lavoe o Rubén Blades.

Johnny Cruz Salsa: ¡De Nueva York para el mundo!
Johnny Cruz Salsa: ¡De Nueva York para el mundo!

La influencia de la revolución cubana había llevado a compositores y salseros a tomar conciencia de que era necesario componer canciones que hablaran de lo que pasaba en las calles desde una perspectiva crítica, dando paso a una nueva realidad salsera y de pie para personajes como Frank Ferrer. partió del folclore y la protesta para llegar a la salsa mezclando ambos conceptos en un disco ejemplar: Yerbabuena. Todo esto y mucho más se podrá disfrutar muy pronto.

Para este mes de marzo, Puerto Rico organizará el 1er Encuentro Mundial de Coleccionistas de Salsa y por supuesto estaremos allí representando a Nueva York con el Museo de la Salsa (SPAHA Salsa Gallery Museum). A partir del 7 de marzo, al menos 15 organizaciones de este tipo de coleccionistas de siete países exhibirán sus colecciones del género caribeño.

El encuentro de coleccionistas tendrá lugar en el Hotel Sheraton, de Miramar, bajo el lema “La Salsa se baila así” y será de entrada gratuita. A ella asistirán coleccionistas de Puerto Rico, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, México y varias ciudades de Estados Unidos.

Ese día será el lanzamiento oficial en formato LP del disco «Mario Ortiz, 55 Aniversario», nominado a la última edición de los Latin Grammys.

El evento incluye exhibidores de memorabilia de legendarios salseros como Willie Rosario, Bobby Valentín, Roberto Roena o la Sonora Ponceña, así como el Museo de la Salsa de Puerto Rico o la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Se presentarán piezas del Museo Jairo Varela, reconocido músico colombiano fallecido, cuya orquesta Grupo Niche sigue activa y triunfando alrededor del mundo. El escritor Daniel Nina, dará una conferencia sobre Salsa, y el bailarín puertorriqueño Tito Ortos hablará sobre la historia del baile de salsa. Podremos disfrutar de música en vivo con el grupo Cubaneo 54, y de un gran cierre con la multipremiada Big Band de la Escuela Libre de Música de San Juan, dirigida por el profesor Manuel García. ¡Te veo allí!

Como siempre, recuerde que Spanish Harlem Salsa Gallery está en 1708 Lexington ave New York N.Y. 10029. Abierto al público todos los jueves y viernes de 4 a 7 pm y los sábados de 1 a 8 pm. Consulta las actualizaciones en nuestra web: spahasalsagallery.com.

Además, The Johnny Cruz Show, el programa de salsa número 1 en televisión en los 5 distritos de Nueva York en CH67. Sábados de 15:30 a 16:30 hrs.

Contacto: Johnny Cruz. 917-747-8505. [email protected].

 

Por Johnny Cruz Corresponsal, New York City, New York

Publicado en: 2020, Marzo, Norte America, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.