• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2018

Son Divas

20 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rico

Son Divas, revolucionarán la industria musical con su talento y versatilidad

Tras su fundación en el año 2017 y gracias a los esfuerzos de su manejador, Aníbal de Gracia, Son Divas se convierte en la primera Orquesta Femenina más completa de Puerto Rico en las últimas décadas. Integrada por 13 extraordinarias damas, Son Divas marca un nuevo capítulo en la historia musical de nuestro país.

​Sus integrantes son músicos profesionales, egresadas de instituciones educativas como el Conservatorio de Música de Puerto Rico, Escuela Libre de Música y Departamento de Música de la Universidad Interamericana. Además de ser músicos, entre sus integrantes se encuentran consejeras, abogadas y maestras de música, español e inglés, con una preparación académica inigualable.

​Cuenta con un extenso y variado repertorio de diferentes géneros musicales como salsa, merengue, música americana, balada, rock en español, y sin olvidar nuestra música típica, plena y bomba. Son Divas cuenta con la combinación perfecta entre calidad musical, belleza, energía, juventud y profesionalismo que cualquier cliente desearía tener en su actividad.

Integrantes del grupo

  • Niko Camilo – Vocal
  • Lillian Aponte – Vocal
  • Karla Martínez – Piano
  • Irem Díaz – Bass
  • Daizalee M. Felix – Timbales
  • Daliz Marie – Bongó
  • Aniela Batres – Congas
  • Lianir Vales – Drums
  • Zuleyka Martinez – Sax
  • Nicole Vargas – Trombone
  • Ileana Gonzalez – Trumpet
  • Nicole Yomara – Trumpet & Musical Director

 

Ciudad de origen: Puerto Rico

Orquesta Son Divas, compuesta por 13 féminas puertorriqueñas que revolucionarán la industria musical con su talento y versatilidad.

Cherryline Chinea
787-449-5016

Representante

Anibal de Gracia
787-568-7400

https://www.facebook.com/orqsondivas/

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Septiembre

Los Dudamel | Padre e Hijo

20 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Oscar Dudamel el padre de Gustavo Dudamel director de la Orquesta filarmónica de los Ángeles y de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, tiene muchos años de ser músico, todos los viernes y sábados, recibe los aplausos del público en el local donde toca el trombón desde una pequeña tarima con” La otra Banda de Dudamel” el conjunto Agraz, un grupo de salsa que tiene como plato fuerte los temas de la dupla que hicieron famosos Héctor Lavoe y Willie Colón.

Dudamel Padre e Hijo
Dudamel Padre e Hijo

Los domingos, a Oscar Dudamel le toca estar en la otra orilla y aplaudir de pie, como lo hacen los padres, hinchados de orgullo por el talento de su hijo que con batuta en mano, dirige una Orquesta Sinfónica de prestigio mundial y que si se piensa bien, su vena musical germinó de los metales de la charanga la salsa y el guaguancó.

Pasadas las 10 de la noche es difícil encontrar lugar en “El templo de la salsa”, las entradas no se agotan, pero sí las mesas y los mejores puestos de este local ubicado en la calle 7 que cruza la avenida Bolívar de Maracay, allí se dan cita fanáticos y bailarines aficionados. de la salsa y lógicamente admiradores de Héctor Lavoe y Willie Colón

A Oscar Dudamel en el trombón lo acompañan Charly Guzmán, un joven talentoso que con apenas 18 años muestra los dotes de su voz; Oswaldo Agraz (director musical, piano y coros), Gerardo Vargas (bajo), Vicente Guzmán (timbal), Júnior Narváez (bongó), Diego Camus (conga y coros), Ventura Prieto (trombón) y Johan Figueroa (trombón suplente). Se trata del mismo formato, instrumentos e idéntica distribución (los trombones al lado del vocalista) de la orquesta que lo cautivó.

Dudamel Padre  tocando la trompeta
Dudamel Padre tocando la trompeta

Y es que la música, a menudo, entra también por los ojos, que lo diga Oscar Dudamel, que supo que quería ser trombonista cuando vio en La Feria de la Alegría a Willie Colón empuñar su instrumento al tiempo que inflaba los cachetes, de esa manera, es sabido, que el primer acercamiento del hoy brillante, joven y cotizado Director de Orquesta Gustavo Dudamel a la música, no fue apreciando al Tchaikovski que tanto le gusta dirigir, por el contrario fue apreciando la música que salía del trombón de su adorado padre.

En junio anterior Oscar rindió como de costumbre homenaje a Hector Lavoe, por conmemorarse años de su muerte. “Héctor Lavoe murió el lunes 29 de junio de 1993 a las 11:45 de la mañana”, suceso que recuerda con la exactitud que marcan los hechos tristes, pero a pesar del dolor, con satisfacción y orgullo, menciona que su hijo Gustavo de solo 29 años, antes de entrar a escena repite un ritual especial: “Antes de entrar a dirigir en Nueva York alguien le preguntó a Gustavo: ‘”Maestro, ¿qué está escuchando? ¿Tchaikovsky? y Gustavo le respondió: ‘No, Tito Rodríguez porque me da swing’“.

Si alguien dijera que Gustavo Dudamel tiene una deuda de su vocación de músico con Willie Colón y Héctor Lavoe no sería desacertado, o reconoce su padre, quien muchas veces ha referido que la versatilidad de su hijo se debe a que siempre escuchó música popular y clásica. “Escuchaba más salsa que Beethoven, por eso será que tiene tanto ritmo”, dice entre risas.

Dudamel Padre
Dudamel Padre

“Soy su fan número uno. Él cumplió las metas que yo, por diversas circunstancias, no pude cumplir, hizo realidad el sueño que yo quería.,ha llegado donde a mí me hubiera gustado”, revela el padre, quien ve en su hijo una prolongación suya, “, acota.

En una vida marcada por la música no podía faltar un soundtrack para el enamoramiento. Fue durante la visita de El Gran Combo de Puerto Rico a Barquisimeto a finales de los 70, que Oscar se fijó en Solange Ramírez, su esposa y madre de Gustavo; hoy 30 años después cuando en Maracay suena Falsaria, el tema lo lleva a recordar aquel momento imborrable .

Gustavo Adolfo, como lo llama su madre, comenzó desde antes de los cuatro años a tocar güiro; más tarde él mismo armaba su batería con latas de galleta y cascos de seguridad.

Dudamel Padre e Hijo Foto
Dudamel Padre e Hijo Foto

Gustavo recibió los primeros conocimientos de música de su papá, que entonces era trombonista de la Sinfónica de Lara, a quien le sobraba pasión para tocar y le faltaba paciencia para enseñar. Quiso ser trombonista, como su padre, pero su pequeño brazo no alcanzaba el instrumento.

“Yo me imaginaba que Gustavo iba a ser músico”, cuenta. “Le dije: ‘Tienes que ser el mejor o estar entre los mejores y nunca perder tus principios ni olvidar de dónde venimos’”.

A los siete años Gustavo tocó el timbal con La Banda Actual y a los nueve años le hacía los arreglos a esta orquesta de salsa en la que Oscar tocó por 16 años y con la que se reencontró, luego de muchos años.

Gustavo Dudamel
Gustavo Dudamel

Gustavo se decidió por el violín, un instrumento que se ajustaba a su talla, y en casa, padre e hijo tenían la manía de estudiar caminando. Había momentos en los que uno se agachaba para que pasara el otro, para que la vara del trombón y el arco del violín no se tropezaran. Sin embargo, música popular y música académica hicieron finalmente su propio encuentro.

Oscar no bate la melena, pero infla los pulmones con fuerza y de esa respiración boca a boca con su instrumento, logra sacar lo mejor…. El padre habla de su orquesta de salsa, con el mismo orgullo que el hijo (Gustavo) lo hace de sus músicos clásicos.

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Septiembre

Jimena Verano León

20 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Hay muchas personas que se desenvuelven en el ámbito musical ya sea artistas, maestros, promotores, entre otros que consiguen sus metas mediante el trabajo duro, perseverancia y amor a la realización de su sueño. En esta ocasión conoceremos a Jimena Verano León, quien nació en 1974 (44 años) en Bogotá, Colombia. Nos menciona que a partir de sus 5 años es salsera gracias a su padre que es músico, quien trabajo  con prestigiosas Orquestas Colombianas que marcaron su gusto musical, entre los temas que  más le agradaron están  “El Gran Combo”, “Richie Ray” y “Andy Montañez”.

A partir de sus 15 años comenzó sus estudios de solfeo en “La Sinfónica Juvenil de Bogotá”, pero  un año después decidió seguir sus estudios  básica, secundaria para luego  ser administradora de empresas y  así comenzar a dirigir su propio negocio, a parir del 2014 creó el  “VERANOPRODUCCIONES”, refiere que a pesar las difíciles situaciones que se le presentaron en su vida estas  no la detuvieron a seguir adelante, dándole más fuerzas en su negocio musical.

El objetivo principal de su empresa es representar y promocionar nuevos artistas a nivel internacional. Nos menciona que cuenta con un canal de vídeos conocido como “SALSA CAMARÁ” y con una revista musical llamada “TÚ VOZ LATINA COLOMBIA” la cual está por salir al mercado; ambos se utilizan para promocionar a los cantantes y agrupaciones latinos.

Jimena Verano León
Jimena Verano León

Lo más importante para ella en la vida son: su hijo, los artistas y su país, al cual quiere hacer llegar muy alto a nivel mundial, mostrando como ejemplo a la gente luchadora y trabajadora en esta área, donde todo es posible con perseverancia y mente positiva.

Para mayor información:

  • Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100003515635278

Publicado en: 2018, Entrevistas, Latino America, Septiembre

Toñito Laya

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

En esta oportunidad tenemos el privilegio de conocer al nuevo talento venezolano Toñito Laya (cantante), hijo del Maestro Antonio «20 DEDOS» Laya, quien fue en los años 80, uno de los congueros más significativos del movimiento salsero venezolano, director de la “Orquesta Banbankere” de Petare con dos producciones musicales; dándole razón más que suficiente para crecer en la música latina, como por ejemplo en “el Son”, “la Rumba”, “la Guaracha”, “el Danzón”, “Boogaloo”, “la Timba” y “la Salsa” siendo este el inicio de su carrera artística y musical.

A partir de los años 90 ingresa a la Fundación Bigott donde tuvo la oportunidad no sólo de aprender los diversos ritmos en la percusión afro venezolana, sino también se desarrolla como bailarín en una de las agrupaciones más importantes de Venezuela cuando de tradiciones populares se trata, “Vasallos del Sol”, convirtiéndose al final en “Vasallos de Venezuela” en el 2016, donde tuvo 16 conciertos, producciones, discos y giras nacionales e internacionales; Colombia, México, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, entre otros.

Toñito Laya flyer
Toñito Laya flyer

En el 2006, comenzó un proyecto denominado “Escuela integral de danza Tradición Latina 100 % Tumbao”, donde se formó a muchos bailarines en el género de la Salsa Casino Cubana, combinando esta formación con las tradiciones venezolanas, haciéndoles entender que primero son las tradiciones venezolanas. Luego participaron en los eventos y competencias más importantes en Venezuela, hasta se convirtieron Campeones latinoamericanos del “CUBAMEMUCHO 2009” en la ciudad de Caracas-Venezuela, logrando así representar al país en la gran final a realizarse en la ciudad de Múnich-Alemania, 2010.

También nos comenta que en el 2009, fueron invitados a participar en un nuevo proyecto pero en esta oportunidad no para bailar, sino para “cantar” en una agrupación que para entonces, no tenía nombre pero sí un género particular como el “Son Cubano”.

A partir de ese momento Toñito comenzó su carrera musical a desarrollarse de una manera un poco inesperada, fue fundador y asumió el compromiso de estar al frente de esta agrupación como uno de sus cantantes líderes por más 7 años, donde surgieron los temas: A mí que, La Ruñidera, Bilongo, El Jamaiquino, Oigo un tambor, entre otros; formaron parte de su primer repertorio musical.

Con dos producciones discográficas junto a la ya estructurada banda “La Séptima Bohemia” consolidó su carrera musical como cantante, pasando por un proceso de formación con diferentes maestros y coach vocales tales como:

Ronald González, Fanny Olano, Gustavo Gerardo y Marcial Istúriz, entre otros, quienes le ayudarían a desarrollarse en el medio de la música. Giras nacionales, nominaciones a premios y conciertos le permitió compartir escenario al lado de agrupaciones nacionales e internacionales de gran envergadura como por ejemplo: Francisco Pacheco, Canelita Medina, Alexander Abre y su Habana de Primera, Manolito y su Trabuco, El Septeto Santiaguero, José Alberto “El Canario” por mencionar algunos.

Toñito graba para el año 2012, el tema “Ella me lleva”, tema que a su vez sería el título del segundo disco convirtiéndose  en un ícono de las fiestas, bailes y sociales no sólo de Venezuela sino de muchos países bailadores de salsa y salsa casino en el mundo.

En el año 2016 Toñito Laya llega a tierra azteca para emprender un nuevo camino, comienza por residenciarse en la ciudad de Cancún-México para cantar en algunas agrupaciones locales y participar en varios proyectos tales como: Los Panas.com, La Fórmula Perfecta, Grupo Swing Latino entre otros.

Esta nueva etapa como artista, lo impulsa a plantearse un nuevo reto musical pero en esta oportunidad como cantante solista con una visión bien definida y enfocada, su grata experiencia como bailarín y bailador lo motiva a dedicar su primer sencillo promocional “ABRE QUE VOY”, siendo este el complemento de una orquesta, para los músicos y sus cantantes “EL BAILADOR”.

“ABRE QUE VOY” es el resultado del trabajo de talentosos y reconocidos músicos venezolanos que le dan un plus importante a esta producción Musical de “Maurice Melo”, se crea este primer sencillo interpretado por Toñito Laya, en compañía del talento Venezolano de los siguientes músicos:

  • Piano y arreglo: Joel Uriola.
  • Bajo: Jesús Torres «Mandinga»
  • Percusión: Yomar Méndez «Caballo»
  • Trombón: Jhonal Rivero.
  • Trompeta: Edward Platter.
  • Saxo barítono: Michel Peña.
  • Coros: William «Wywy» Buznego, Carlos Guzmán y Ramfis Fajardo.
  • Grabado en el estudio: A Tempo Records por Heyzer Cabrera.
  • Mezcla y Mastering: Heyzer Cabrera.

Si quieres conocer o contactar a Toñito, puedes seguirlo a través de:

  • Correo: [email protected]
  • Facebook: https://www.facebook.com/tonito.laya
  • YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUkjU7SFnPc_W-XJDlMMzRg
  • Instagram: https://www.instagram.com/tonitolaya/
  • Twitter: https://twitter.com/negrolaya

 

 

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Octubre

Leo Mendoza y “El Sonero Natural”

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Conozcan el nuevo tema “El Sonero Natural” de Leo Mendoza

¿Sabían que en Venezuela han surgido grandes talentos musicales a nivel internacional? Esto se debe a que en esta tierra latina, se vive la sazón, la alegría, se ven  las ganas de superarse,  demuestran su talento a todos aquellos  que los ven y escuchan. En esta oportunidad, tenemos un nuevo talento a presentar; conozcan al músico caraqueño Leonardo Mendoza, también conocido como “Leo Mendoza”.

Él nos cuenta que desde niño sintió una profunda inclinación por la música, específicamente la salsa, esto se debió a que su padre Héctor Mendoza, coleccionista de discos, siempre estaba poniendo música, de las orquestas salseras como: Johnny Pacheco, Héctor Lavoe, Oscar D León, Rubén Blades, Willie Colon, entre otros.

Leo Mendoza y “El Sonero Natural”
Leo Mendoza y “El Sonero Natural”

Esto solo fue el primer indicio de su inclinación y dedicación a la música, sobre todo al canto en el género salsero, practicando de sus artistas favoritos incluso dentro sus reuniones familiares; a partir del 2008, se integró al grupo “Salsa son y fuego”, donde trabajó durante 2 años, y así continuó su camino de formación musical hasta que en el año 2016, participando en un festival organizado por la Alcaldía de Caracas, concursó con un tema de su autoría titulado “Sonero al Natural” recibiendo la ovación y aceptación del público espectador.

Intrumentos de Leo Mendoza y “El Sonero Natural”
Intrumentos de Leo Mendoza y “El Sonero Natural”

El jurado calificador estaba integrado por Mariana Guevara la “Sonera de Venezuela”, Cheo Valenzuela “El Sonero de la Dulzura”, Juan José “el Indio” Hernández  y el maestro Andy Durán, con su participación logró alcanzar 3 menciones, mejor tema inédito, 2do lugar como intérprete y mejor arreglo de la canción “Sonero al Natural” a cargo del Maestro José “Tuky” Torres, en esta ocasión nos presenta su primer sencillo “Sonero al Natural”, que es una invitación a la buena rumba y el sentimiento sonero… Si quieres saber más de Leo Mendoza o su nuevo tema musical, entérate a través de:

  • Instagram: @lendozab
  • Twitter: @lendozab
  • Facebook: Leo Mendoza
  • Correo: [email protected]
  • Teléfono: +58 424-1420962
  • YouTube del tema “Sonero Natural” https://www.youtube.com/watch?v=83cXHeQXO0E&feature=share

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Octubre

Spanish Harlem Salsa Gallery & Johnny Cruz: ¡Que viva la Salsa!

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Norte America / USA / California

Spanish Harlem Salsa Gallery & Johnny Cruz: ¡Que viva la Salsa!

Una colección privada que fue construida durante cuatro décadas, ha abierto sus puertas al público en El Barrio, en la ciudad de Nueva York, convirtiéndose en la única exhibición permanente dedicada a la salsa y su patrimonio

Johnny Cruz Foto
Johnny Cruz Foto

Por Carmen Mercedes Aular

Con la magia y la pasión de Johnny Cruz como anfitrión, Spanish Harlem Salsa Gallery abrió sus puertas a la comunidad neoyorquina, y del mundo, hace poco más de un año, tras 5 años de iniciarse como galería privada para un público exclusivo.

Spanish Harlem Salsa Gallery
Spanish Harlem Salsa Gallery

En este extraordinario lugar están exhibidos 40 años de música, vivencias y recuerdos que ahora todos pueden revivir y así conocer la historia detrás de cada instrumento, detrás de cada artefacto que reposa en este recinto inmaculado y cuidadosamente organizado por Cruz. La colección incluye instrumentos, fotografías, periódicos, indumentaria y un sinfín de artilugios donados por grandes músicos de la música latina.

Todo lo bueno se comparte

La iniciativa de llevar la experiencia VIP a más personas fue concebida por Johnny Cruz al darse cuenta del impacto positivo que la galería tendría en la comunidad de El Barrio y la forma en la que, a través de ésta, él podría involucrarse más con las escuelas del vecindario. El objetivo es continuar enseñando a niños y adultos la historia de la música latina y mostrarles cómo la música es parte de la historia y la cultura, y cómo también forma parte de El Barrio.

Spanish Harlem Salsa Gallery Foto
Spanish Harlem Salsa Gallery Foto

Cruz espera contar la historia de cada  elemento de la galería a todo aquel que quiera escuchar, y continuar incrementando la colección con donativos de las estrellas de la música latina. Cualquier persona interesada en la historia de la música puede aprender algo nuevo y continuar compartiendo esta información con otras personas para que nunca se olviden los logros de estos artistas y se conserven vivos en la memoria colectiva.

En un futuro no muy lejano, se espera poder llevar la información de la galería a escuelas y universidades de Nueva York. Además, se busca recolectar fondos para poder ampliar la colección y conservar la exposición de la mejor y más segura forma posible, y convertirse en una fuente de empleo para la comunidad.

¿Qué espera por ti en Spaha Salsa Gallery?

Foto del Spanish Harlem Salsa Gallery
Foto del Spanish Harlem Salsa Gallery

En el 1708 Lexington Ave NYC, se puede encontrar una amplia variedad de instrumentos, trajes, y demás enseres de destacados artistas de la música latina. Una de las piezas de más reciente data es el traje utilizado por Sophy de Puerto Rico, en la obra de teatro homenaje a Rafael Hernández en el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 4
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 4

El gran Eric Vélez apoyó la galería al donar las congas que se encuentran en exhibición permanente. También se puede observar el tuxedo que usó Adalberto Santiago en su concierto 55 aniversario y un traje de Bobby Cruz. Una pieza que no pasa inadvertida de ninguna forma es, definitivamente, el colorido y vibrante vestido de Celia Cruz. Mike Rodríguez donó su güiro, maracas y tamborín. El trombón de Willie Álvarez también reposa en esta exhibición.

Eduardo Guilarte y Johnny Cruz
Eduardo Guilarte y Johnny Cruz

Turistas y locales pueden conocer la historia de objetos pertenecientes a músicos de La Fania All Stars o La Sonora Ponceña, los zapatos de Héctor Casanova posados sobre las congas de Eddie Montalvo y numerosas piezas llenas de anécdotas que siempre, muy gustoso, va a compartir su anfitrión.

El compromiso de la galería, y de Johnny Cruz, se reafirma cada día con las donaciones de grandes glorias que tienen un único fin: mantener viva la música.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3

Próximamente, se podrá tener acceso a la membresía de la SpaHa Salsa Gallery, con la que se obtendrá la información sobre los eventos antes que el público en general y descuentos en una amplia red de restaurantes de la localidad, entre otros beneficios, como una forma de promover la galería y obtener fondos para su ampliación y mantenimiento.

Dentro de la agenda de eventos de la galería se encuentra la visita de Pablito Rosario y Cachete Maldonado a mediados de octubre, una celebración para el gobernador Andrew Cuomo por su triunfo en las primarias del Partido Demócrata en el estado de Nueva York,  y otra para el asambleísta Roberto Rodríguez, quienes cuentan con el apoyo de la comunidad latina de la localidad en la que SpaHa Salsa Gallery hace vida.

Además, Nicky Marrero, músico de la Fania All Stars, donará los timbales que utilizó recientemente en un homenaje a Celia Cruz, por lo que podrán encontrarse con él en la galería en el momento en el             que estará firmando el instrumento para entregarlo a la colección.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Tambor - Foto
Tambor – Foto

La galería está abierta al público de miércoles a viernes de 4:00 pm a 7:00 pm, y los sábados de 1:00 pm a 8:00 pm en 1708 Lexington Ave. NY 10029 (El Barrio)

Puedes obtener más información sobre los eventos, membresía y donaciones llamando al  917-747-8505.

Sobre el precursor de la iniciativa

Johnny Cruz cuenta con una trayectoria de 40 años en el mundo de la música latina, durante los cuales ha estado recolectando instrumentos musicales. En los últimos 5 años creó Spaha Salsa Gallery en El Barrio en la ciudad de Nueva York y hace un año la comparte con amigos, conocidos, turistas y la comunidad.

Adalberto Santiago flyer
Adalberto Santiago flyer

Ha sido percusionista durante los últimos 40 años y es un apasionado de la música, al cantarla, producirla, componerla, contarla, vivirla hoy y mantenerla viva siempre. Ha trabajado estrechamente con algunos de los músicos latinos más destacados del negocio a lo largo de su carrera y ha sido honrado con una variedad de premios en los últimos años.

Foto de Johnny Cruz con muchos interumentos musicales
Foto de Johnny Cruz con muchos interumentos musicales

Actualmente, produce un programa de televisión de acceso público para mnn.org llamado The Windows of Latin América. El programa ha estado en el aire durante 20 años, se transmite semanalmente y es el único espacio de TV en Nueva York en el que se transmite salsa.

Jhonny Cruz y Adalberto Santiago
Jhonny Cruz y Adalberto Santiago

En pocos días estará lanzando al mercado una producción colaborativa con Adalberto Santiago, con temas que resumen su trayectoria musical de más de seis décadas y cuentan con la admiración y agradecimiento de Cruz. En el marco de este lanzamiento, habrá un evento en el que grandes personalidades de la música latina se reencontrarán en la Spanish Harlem Salsa Magazine para compartir un rato ameno con seguidores y amigos.

Desde el comienzo de este viaje, su deseo es crear un espacio para la comunidad. Compartir estos artefactos es su forma de retribuir a una comunidad de la que ha tenido el placer de ser parte durante muchos años, un pedacito de su cultura y su patrimonio para el mundo.

Johnny Cruz
Johnny Cruz

Fotos: Cortesía de SaHa Salsa Gallery y Johnny Cruz

https://drive.google.com/drive/folders/1mnjh3zXIQWJ_KOPtpEdhYw31S0T-qGC7?usp=sharing

Publicado en: 2018, Norte America, Noticias, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.