• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2020

Jimmie Morales un conguero para la historia en la música afrocaribeña

23 diciembre, 2020 by Augusto Felibertt

Jimmie Morales nació en Bridgeport, Connecticut de padres puertorriqueños

Jimmie Morales nació en Bridgeport, Connecticut de padres puertorriqueños. Pasó sus primeros años de infancia escuchando música popular americana en la radio, y no fue hasta 1967, cuando su familia se mudó a Puerto Rico, que quedó fascinado con la música caribeña, muy especialmente con el género de la salsa.

La primera incursión de Jimmie en la música fue con la guitarra, pero su padre le obsequió una campana y, más tarde, un tambor conga que se convertiría en su fascinación artística principal.

Supo de su interés al escuchar los registros de la salsa cubana, puertorriqueña y neoyorquina; también a congueros como Milton Cardona, Eddie Montalvo, Patato Valdés, Cándido Camero, Mongo Santamaría, Johnny Rodríguez y su favorito: el fenecido  Ray Barretto.

En muy poco tiempo, se encontró incursionando con bandas locales, y compartiendo su talento con el reconocido cantante Tito Allen.

Las memorias de Jimmie Morales Mister Slap
Jimmie Morales Mister Slap

Jimmie Morales y su Experiencia con Willie Rosario

En 1978, Jimmie se unió a la popular banda rítmica del maestro Willie Rosario, durante ocho años obtuvo lo que él considera fue su mejor entrenamiento formal en la industria musical.

Concurrentemente, inicia una impresionante carrera como músico de estudio de primer nivel, alcanzando una destacada participación en presentaciones de los artistas más importantes del género salsero entre ellos; Marc Anthony, Gilberto Santa Rosa, Roberto Roena, Oscar D’León, Lalo Rodríguez, Eddie Santiago y Frankie Ruiz, con quien colaboró en todas y cada una de sus producciones discográficas como solista.

El sonido de este gran percusionista, su impecable ritmo y su sólido acompañamiento lo definieron y lo han colocado contundentemente como uno de los congueros más influyentes de los últimos 30 años.

Por si fuera poco, este talentoso conguero goza del genuino respeto y aprecio del pueblo puertorriqueño y de los conocedores del género de la salsa a nivel mundial
Jimmie ha acompañado además a grandes artistas como Willie Colón, Ismael Miranda, Tito Nieves, Juan Luis Guerra, Grupo Niche y Jerry Rivera

Trayectoria con Gilberto Santa Rosa

En 1986, se unió a un joven Gilberto Santa Rosa, quien había dejado la banda del Sr. Willie Rosario para convertirse en el cantante más prolífico de la salsa en los últimos 25 años.

Desde entonces ha viajado por el continente americano, por Europa, Japón, Taiwán y Sudamérica ofreciendo talleres de percusión y acompañando a diferentes artistas en una consistente y exitosa carrera como percusionista. Jimmie Morales ha acompañado además a grandes artistas como Willie Colón, Ismael Miranda, Tito Nieves, Juan Luis Guerra, Grupo Niche y Jerry Rivera, entre otros.

Actualmente promociona su línea de congas auspiciada por la compañía Remo. Por si fuera poco, este talentoso conguero goza del genuino respeto y aprecio del pueblo puertorriqueño y latinoamericano. Su humildad, su trato afable y su carisma unidos a su virtuosismo musical lo hacen merecedor de un indiscutible sitial en la historia de la salsa.

En 1986, se unió a un joven Gilberto Santa Rosa, quien había dejado la banda del Sr. Willie Rosario para convertirse en el cantante más prolífico de la salsa en los últimos 25 años.
Jimmie Morales Actualmente promociona su línea de congas auspiciada por la compañía Remo

Desde entonces ha viajado por el continente americano, por Europa, Japón, Taiwan y América del Sur ofreciendo talleres de percusión y acompañando a diferentes artistas en una consistente y exitosa carrera como percusionista.

Jimmie ha acompañado además a grandes artistas como Willie Colón, Ismael Miranda, Tito Nieves, Juan Luis Guerra, Grupo Niche y Jerry Rivera, entre otros. Actualmente promociona su línea de congas auspiciada por la compañía Remo.

Por si fuera poco, este talentoso conguero goza del genuino respeto y aprecio del pueblo puertorriqueño y de los conocedores del género de la salsa a nivel mundial. Su humildad, su trato afable y su carisma unidos a su virtuosismo musical lo hacen merecedor de un indiscutible sitial en la historia de la salsa.

Un conguero para la historia Las memorias de Jimmie Morales

«Mister Slap»

Bella Martínez (Autor)

Esa originalidad de Willie Rosario tuvo que haber influido en el estilo impecable de Jimmie.
Jimmie abonó la suerte que le acompañó en ese momento crucial con una inmensa dosis de vocación.

Cuando todos los congueros imitaban al rey de las manos duras Ray Barreto, Jimmie logra sin proponérselo ser el elegido por el maestro Willie Rosario para acompañar con la conga el afinque que ya Rosario había establecido.

Esa originalidad de Willie Rosario tuvo que haber influido en el estilo impecable de Jimmie.

No olvidemos que cuando todos los timbaleros imitaban al maestro Tito Puente, aquel coameño irreverente -el maestro de maestros Willie Rosario supo ser original.

Jimmie abonó la suerte que le acompañó en ese momento crucial con una inmensa dosis de vocación.

Y aquel golpe de suerte en el cuero no logró borrar la humildad de su ser.

Los invito a leer lo que he logrado recopilar sobre Jimmie Morales, a quien, con su autorización muestro en este trabajo que pretende ser un resumen de la vida y obra de este increíble músico.

Aquí verán además que a pesar de su perenne sonrisa tímida sus manos de piedra no dan tregua ni permiten que la música tropical ignore su monumental influencia.

Jimmie, el ser humano que comunica a través del cuero de su conga, nos presenta la fortaleza musical que sigue compartiendo con el mundo. Agradezco profundamente la introspección y la candidez de su testimonio.

Reconozco que soy afortunada de que Jimmie haya accedido a regalarme parte de su voz y perpetuar esta historia. Insisto que fue un pecado no compartir este legado antes, pero ahora fue que Mister Slap hizo sonar el tambor.

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Latino America, Octubre

El rol del comercio triangular en el nacimiento de la rumba cubana

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Qué es la rumba cubana

Como ya todos lo sabemos, la música latina es una mezcla muy variopinta de una serie de ritmos y estilos musicales provenientes de todas partes del mundo. Lo que hoy en día conocemos como la música latina fue el resultado de todo un menjurje de hechos históricos que deben ir en primer lugar en cualquier relato que pretenda explicar los orígenes de cualquier ritmo latino que quiera estudiarse.  

Un buen ejemplo de esto que acabamos de decir es la rumba cubana, la cual forma parte de un conjunto de conceptos culturales que pueden ser encontrados en muchas partes del mundo. Hay ciertos ritmos musicales que nos han dejado ver que algunos lugares aparentemente ajenos nos han hecho descubrir todos y cada uno de los puntos en común que poseen, tanto a nivel histórico como a nivel cultural.  

Cómo inicia la rumba cubana 

La rumba cubana y el comercio triangular
Algunas personas bailando rumba y tocando tambores

Uno de los sucesos históricos más importantes que marcó el nacimiento de la rumba cubana fue el comercio triangular llevado a cabo entre África, América y Europa. Este hecho fue el surgimiento de un gran número de géneros musicales que fueron resultando de la mezcla de los ritmos y estilos provenientes de todos los continentes ya mencionados. 

Luego del Descubrimiento de América, Europa vio en el Nuevo Mundo un territorio útil para muchas de las actividades económicas que no eran posibles en sus respectivos países. En el caso de la mano obra, muchas jefaturas africanas ofrecieron en venta a parte de sus habitantes, cosa que fue vista con muy buenos ojos por parte de los europeos poderosos de la época. Es así como se le da inicio a lo que históricamente se le conocería como comercio triangular.  

Esta actividad consistía en el envío de materiales de baja calidad para ser intercambiados por esclavos africanos para trabajar con los recursos africanos y americanos en pésimas condiciones de vida. Una vez en América, Algunas etnias africanas se encargaron de introducir la rumba en Las Antillas, aunque los orígenes de los grupos que trajeron estos ritmos siguen siendo motivo de controversia entre muchos estudiosos del tema. 

Aunque los esclavos trabajaban muy duro durante el día, seguían practicando sus rituales y ritos tradicionales durante la noche. Estas prácticas estaban enteramente basadas en su música tradicional y costumbres religiosas para mantenerse unidos a su Madre Tierra a pesar de la lejanía y las circunstancias. Con el tiempo, estos ritos y los instrumentos de percusión fueron prohibidos, por lo que los nuevos habitantes de América debieron adecuarse a los instrumentos permitidos por la Corona Española. Esto hizo que estos sonidos desconocidos por los africanos junto con sus bailes prohibidos en esta tierra fueron fusionándose hasta dar como resultado lo que hoy conocemos como rumba. 

Rumba en la actualidad 

La rumba cubana y el rol de los esclavos
Gnete vestida de blanco disfrutando de la rumba cubana en las calles

Las características de la rumba varían enormemente de un lugar a otro, ya que son muchas las variaciones y cambios de un continente a otro. En África, muchos ven este género parecido al zouk o el benga, mientras que los europeos se refieren a él como rumba flamenca o catalana. Han sido muchos los artistas que se han dado a la tarea de hacer suyo este género y hacerlo evolucionar a niveles insospechados para convertirlo en lo que es hoy.  

Hoy por hoy, podemos apreciar un buen número de subgéneros que tienen su origen en los mismos ritmos de los que deriva la rumba en sus distintas versiones.  

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Latino America, Musica Latina

Ritmos latinos preferidos por los europeos para aprender a bailar

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Una pequeña introducción sobre la música latina

En los últimos años, la música latina se ha convertido en un verdadero fenómeno en gran parte del mundo, especialmente en Europa. En la actualidad, los ritmos latinos se escuchan en casi todos los rincones del Viejo continente, lo que ha sido realmente beneficiosos para los más grandes exponentes de estos estilos musicales, quienes han iniciado sus carreras artísticas en las principales ciudades de Europa. 

Luego de haber logrado un éxito abrumador de esta música en Latinoamérica y Estados Unidos, se fue expandiendo hasta llegar a muchos países europeos, en los que el español y lenguas familiares tiene una fuerte presencia. En dichos países, la comunidad de latinos ha ido creciendo constantemente, lo que ha hecho que los locales se intereses en su cultura y tradiciones, incluyendo la música. Hay muchos europeos que quieren aprender a bailar muchos ritmos latinos, pero hay algunos que destacan entre el resto. 

La salsa 

Los europeos aman la música latina
Un tambor para tocar música latina

Entre los muchos ritmos latinos que muchos europeos quisieran aprender a bailar, la salsa no puede faltar jamás. Esto se debe a que este famosísimo género musical es muy sociable y entretenida, cosa que pocos europeos estaban acostumbrados a ver en épocas pasadas. La salsa que comúnmente se baila en los Ángeles está muy presente en todo tipo de fiestas y competencias aficionadas, especialmente en la Europa continental. En esa parte del continente, es muy común encontrar academias de danza que impartan este estilo en específico. 

No son pocas las naciones europeas que organizan campeonatos de baile en los que salsa ocupa un lugar muy privilegiado. 

Bachata 

Otro de los géneros preferidos por los europeos para aprender a bailar es la bachata, la cual es de origen dominicano y se caracteriza por unos movimientos muy lentos y sensuales por parte de los integrantes de la pareja. Luego de todo el éxito que los artistas de la bachata han cosechado, este género ha pasado a ser uno de los ritmos con mayor presencia en los festivales musicales europeos. 

No se puede negar que un conjunto de solistas y agrupaciones han dado un aporte inimaginable a que la bachata se extendiera por todo el mundo como Juan Luis Guerra, Romeo Santos, Prince Royce, entre otros.  

Tango 

Europeos bailando música latina
Una joven pareja bailando música latina

Si hay un género que no puede quedar por fuera de ninguna lista de opciones para aprender a bailar es el tango argentino. Una de las razones por las que este elegante y distinguido baile ha cosechado tantos frutos en Europa y otras partes del mundo ha sido la enorme presencia que ha tenido en muchos filmes hollywoodenses y el gran interés que el baile en pareja ha despertado últimamente en países como Inglaterra.  

Se prevé que su popularidad siga en aumento y tenga tanta presencia como la salsa y la bachata en eventos de baile en todo el Viejo Continente. Solo es cuestión de tiempo para que lo logre. 

La Rumba  

Uno de los detalles más interesantes de un género como la rumba es que ha sufrido un buen número de cambios a lo largo de los años. Esto se debe a su origen cubano y las muchas fusiones que ha realizado con ciertos ritmos españoles y africanos, por lo que no es de extrañar la simpatía que tienen muchos europeos por este colorido género.  

Los grandes responsables de la expansión de la rumba en Europa han sido los maestros de danza que han dedicado gran parte de su trabajo a promover este y otros ritmos provenientes de Latinoamérica.   

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Noticias

Carlos Santana formó parte del «Peace Through Music: Un evento mundial por la Justicia Social»

23 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

Carlos Santana fue el principal artista latino en esta alineación

El mundialmente reconocido guitarrista mexicano Carlos Santana formó parte del concierto «Peace Through Music: Un evento mundial por la Justicia Social», para celebrar los 75 años de las Naciones Unidas. Este evento fue transmitido de forma virtual a través de la página de Facebook de Playing For Change, de esa forma se buscaba reunir músicos alrededor del mundo, que enviaran un mensaje de paz y justicia por medio de su música.

Carlos interpretó el famoso tema “Oye como va” , que originalmente es de Tito Puente, pero fue inmortalizado en los años 70 por el guitarrista nacido en Jalisco. Esta interpretación fue acompañada de los hermosos paisajes de Hawaii, además de una excelente batería a cargo de la esposa de Santana, Cindy Blackman.

Carlos en Peace Through Music
Carlos con su esposa Cindy Blackman.

La música es una medicina mística que cura al que la escucha de la infección del miedo, la infección de la separación, de pensar que no eres suficiente. La música te rescata de pensar así», fueron las palabras de Santana durante la trasmisión.

Pero Santana no fue el único artista latino en decir presente en este evento tan bonito, Tito Puente Jr. y Becky G, también interpretaron sus canciones y dieron sus mensajes acerca de este año tan complicado. Junto a distintos artistas de países como Colombia y Brasil que mostraron los sonidos de su tierra.

Ringo Starr fue el otro artista importante en decir presente

Ringo Starr, el conocido baterista de la icónica agrupación británica Los Beatles, fue el otro artista que más llamó la atención en este evento. Interpretando un tema, en el que no solo participa él, sino muchos artistas alrededor del mundo llamado The Weight, donde de nuevo se hace un llamado al amor y la paz, un mensaje que Starr siempre ha profesado desde sus comienzos con los Beatles.

Ringo Starr en Peace Through Music
Ringo con su batería.

Estoy honrado de estar aquí y ser parte de esta presentación musical celebrando las Naciones Unidas y los 75 años de trabajar por la paz y la justicia alrededor del mudo y estoy seguro que el amor formó parte de esto de alguna manera», comentó durante su participación.

Además de él también se hicieron presente artistas de la talla de Annie Lennox y Jack Johnson. La primera interpretó «Here comes the rain again», canción que fue inmortalizada por el dúo británico Eurythmics en los años 80. Mientras que Johnson comentó: «La música tiene la habilidad de unirnos», mensaje que demostró todo el evento a pesar de estar separados por kilómetros, la tecnología nos permite disfrutar del talento de estos reconocidos artistas, que de una forma u otra solo buscan unir a las personas.

El evento fue organizado por las fundaciones Playing For Change y Blackbird Presents, en busca de dar un mensaje de unión y fortaleza en estos momentos tan difíciles para todos. De hecho entre cada presentación se podía observar mensajes desde muchos rincones del mundo, acerca de la lucha contra el covid-19 y sus repercusiones. Aparte de que el evento también tuvo consignas contra el racismo, y por supuesto del poder de la música en el mundo.

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Diciembre, Norte America

Los 5 artistas latinos más influyentes de 2020

23 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

Los artistas latinos están triunfando

Los tiempos empiezan a cambiar y los influencers y nuevos talentos empiezan a ganar terreno en la industria. ¡Conoce a algunos de los artistas latinos más nombrados!

América Latina ha sido la cuna de cantantes, compositores, productores y artistas que han llevado su talento a Estados Unidos y el resto del mundo. Con sus banderas en alto y su nacionalismo a flor de piel. Han sido ellos, quienes impulsaron su cultura a Norteamérica y Canadá, abriendo así nuevas oportunidades a las siguientes generaciones.

El 2020 fue un año de retos y de muchos cambios. Sin embargo, algunas personalidades del medio artístico no se dieron por vencidas. Una gran cantidad de ellos, aprovecharon para trabajar en proyectos que tenían en mente y sorprendieron gratamente a sus seguidores. Mientras que otros, se dedicaron a recordar sus grandes éxitos y aprovecharon las plataformas digitales para realizar conciertos a distancia. Por esto, queremos mencionar y dar crédito a los 5 latinos que se mantuvieron a flote durante este año; se convirtieron en revelaciones y obtuvieron mayor alcance del que nadie hubiese imaginado.

5 artistas hispanos influyentes del 2020

Manny Cruz

El dominicano de ascendencia cubana, ha sido uno de los exponentes del género que ha sabido aprovechar su fama para posicionarse dentro del mundo del espectáculo. Fue el artista nacido en República Dominicana con más nominaciones en los Latin Grammy.

“El Señor me ama demasiado y yo me siento sumamente agradecido con estas dos nominaciones. Muy feliz de cómo la gente ha abrazado mi música y de poder aportar un poquito a la historia de nuestro merengue”, expresó el artista.

Manny Cruz
Manny Cruz

La carrera de Cruz se ha mantenido en ascenso, pues no deja espacio para nadie, durante este año ha hecho colaboraciones con Ilegales, Miriam Cruz y un homenaje a Juan Luis Guerra. También ha compartido proyectos con el merenguero Eddy Herrera.

Después de haber formado parte de varias agrupaciones, decidió probar como solista. Sin saber todo lo que el destino y su talento le tenían preparado: obtuvo el premio de Cantante Solista del Año en los «Premios Soberanos», en 2017 fue acreedor de un Grammy Latino, al escribir junto a su hermano Daniel Santacruz, el tema «Deja vu» para Prince Royce y Shakira. En 2018 obtuvo tres estatuillas en «Premios Soberanos». Manny se ha especializado en el merengue y el pop-balada, es cantante y compositor.

“Santo Domingo”, su más reciente videoclip lo ha hecho acreedor de más de 2 millones de visitas en la plataforma Youtube. Cada vez son más los cantantes que quieren compartir trabajos con él y, por supuesto, contar con su talento como escritor. Es uno de los jóvenes músicos que llegó para quedarse y ya se encuentra muy bien posicionado entre los consumidores estadounidenses y de habla hispana.

Nathy Peluso

Otra de las cantantes que ha roto barreras y se ha ganado un lugar en la industria ha sido Nathalia Dora, mejor conocida como Nathy Peluso. A sus cortos 25 años de edad ya marca tendencia en diferentes géneros musicales. Es aclamada por sus fusiones de rap, hip-hop, jazz, rap y salsa. Una combinación que solo es posible para una mujer como ella. Nació en Argentina y formó parte de las invitadas de honor en los Latin Grammy de este año.

Es cantante, compositora e inició su carrera desde muy niña. Estudió teatro con profesores de República Dominicana, Cuba y Colombia. Por lo que adoptó el acento y puede percibirse en gran parte de sus temas. Se inclina por estilos como el blues y el jazz.

A pesar de residir en España, ha sorprendido la aceptación de su música en América Latina y Estados Unidos. Este 2020 ha sido su año, lanzó el primer sencillo de su próximo álbum. Business Woman, con el que buscaba seguir reflejando su lado fuerte y ratificar su lugar en la industria musical. Además, recibió su primera nominación en los Premios Gardel y dos nominaciones a los Latin Grammy a Mejor Nuevo Artista y a Mejor Canción Alternativa. Peluso se convirtió en una de las artistas latinas más importantes de la escena musical. Entre sus canciones le canta a las feministas, sexo y política.

Nathy Peluso
Nathy Peluso

“Las mujeres me hacen saber que soy una inspiración para ellas”, expresó la artista.

Prince Royce

Prince ha sido otro de los músicos que no ha parado durante este año. Ha dominado los primeros lugares de los Billboard y fue nominado a los Latin Grammy 2020, como Mejor Álbum Contemporáneo / Fusión tropical. Alter Ego, es el álbum doble que lo hizo mantenerse en boca de todos. Participaron muchos talentos, alrededor de 60 compositores, 21 músicos, 23 canciones, 18 productores musicales y lo han hecho acreedor de diferentes discos de oro y platino alrededor del mundo. Además, fue el único álbum en debutar #1 en los listados Billboard en el 2020.

Prince Royce
Prince Royce

La Academia de la Música Latina lo consideró uno de los artistas más consistentes, que se ha mantenido fiel a sus seguidores y sus raíces. El cantante de bachata ha evolucionado a lo largo de su carrera y sigue demostrando su versatilidad en el mercado. Geoffrey Royce Rojas de León​​, es un compositor,cantante y productor discográfico estadounidense con raíces dominicanas.

Tonny succar

Antonio Guillermo Succar, mejor conocido como Tonny Succar, es compositor, arreglista, percusionista, líder de banda y productor peruano-estadounidense.

Tony Succar
Tony Succar

En el 2019, recibió el premio Latin Grammy por Mejor Álbum de Salsa y un segundo premio al Productor del Año. De joven audicionó para un conjunto de jazz latino de su escuela y, por supuesto, obtuvo el puesto que deseaba. Luego, pasó a asumir el puesto de director musical de la banda familiar, se llamó Mixtura.

Después de graduarse se mantuvo como artista y continuó enseñando a otros estudiantes de música. Su talento traspasó fronteras y ha tenido la oportunidad de trabajar junto a artistas de renombre como: La India, Tito Nieves, Michael Stuart, Jon Secada, Obie Bermúdez y Kevin Ceballo. También fue pieza crucial el un tributo a Michael Jackson. Este proyecto también le permitió codearse con artistas a quienes siempre admiró. Succar sigue formándose y planea ser parte de un legado musical que traspase fronteras.

“Si no tomas la oportunidad cuando tiene que ser, se te va el tren”. comentó tras obtener el Latin Grammy 2019.

Tito Puente Jr.

Siempre supo que su carrera sería comparada con la de su padre y estaba al tanto de lo difícil que sería tratar de igualarla. Por esto, decidió crear su propia identidad. Desde muy joven participó en diferentes bandas incluyendo una de rock. Tito Puente Jr formó su propia trayectoria y hoy es reconocido dentro de la industria. No obstante, ha continuado el legado de su padre interpretando muchas de sus canciones. Tampoco ha dudado en hacerle honor al realizar eventos para jóvenes y niños en donde aprenden a tocar diferentes instrumentos.

Tito, nació en Nueva York el 2 de junio de 1971, tiene 49 años y cuenta con varios álbumes propios en su haber. Se considera orgulloso de sus raí­ces, pero creador de su propia identidad.

Tito Puente Jr.
Tito Puente Jr.

“Tengo el espíritu de mi padre”, dice con orgullo.

Esta nueva generación promete seguir dejando en alto a sus países de origen con pasión, entrega y mucho compromiso.

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Norte America

“Selena: la serie” una nueva producción de Netflix

23 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

Selena Quintanilla Pérez

También conocida como la reina del tex-mex, Selena fue sin duda alguna una de las mayores exponentes de la música latina, sus canciones siguen sonando en muchas radios aún hoy en día, y teniendo en cuenta el legado que ha dejado la cantante, no es de extrañar. Si no sabes quién fue esta talentosísima artista, puede que sea un buen momento para conocer su historia, pues la nueva serie de Netflix llamada “Selena: la serie”, relata con detalles su carrera artística, además de dejarnos ver una parte importante de su vida personal.

Selena no solo fue un ícono del género del que ella misma fue pionera, sino que también facilitó mucho la exposición de muchos artistas latinos que surgieron luego de su trágica muerte; todo esto solo ha hecho que crezcan continuamente las expectativas por parte de los fans que adoran a la artista, ¿pero es la serie solo un regalo por parte de Netflix para los fans de la artista, o también es capaz de agradar al público en general?

¿Qué tan buena es la serie?

Es importante mencionar que, como se mencionó antes, la serie no se centra únicamente en la carrera artística de Selena, sino que muestra cómo fue la vida de la familia Quintanilla, siempre de una manera fácil de digerir, sin intentar ser demasiado dramática. Constantemente observamos como lo que reina en la familia es la unión, pese a las distintas adversidades por las que la misma pasa; sin embargo, a medida que la serie continúa, observamos como el tono cambia ligeramente hasta llegar al último episodio, en donde el enfoque es un tanto más crudo que el del resto de la serie.

Selena: la serie
Imagen cortesía de Netflix

A pesar de ser una serie biográfica, la manera en la que es contada la misma puede ser muy entretenida, es una serie que busca no solamente contar lo que fue la vida de la artista, sino también gustar incluso a aquellos que ven la serie sin conocer la trascendencia de la cantante.

Otro aspecto muy relevante a mencionar, es el hecho de que esta serie está autorizada por la familia quintanilla, lo que quiere decir que los acontecimientos que vemos en la serie son muy similares a los que han tenido lugar en la vida real. Por otra parte, a diferencia de lo que muchos pueden llegar a pensar al escuchar sobre la serie, la primera temporada de esta no cuenta toda la historia de Selena hasta el día de su lamentable muerte, sino que se enfoca en sus primeros pasos como artista, así como en el principio de su ascenso al estrellato; sin embargo, la segunda temporada se centrará en el legado que dejó la artista, en lo que significó el mismo para sus fans, y en lo doloroso que fue su fallecimiento.

La serie es muy recomendada para todas aquellas personas que quieran ver una nueva versión de la historia, si bien es cierto que los relatos de la misma pueden no sorprender a aquellos que estén muy familiarizados con la vida de la cantante, sí que puede resultar ser muy interesante para aquellas personas que no conozcan la historia de esta icónica artista.

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Diciembre, Norte America, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.