• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

El mejor grupo de marimba encontrado en Los Ángeles

29 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Cada día son más y más las bandas latinas que dejan la música de nuestros países por todo lo alto y una de ellas es Marimba Tropical y los grandes talentos que componen a esta agrupación. Para conocer un poco más de este proyecto, hemos hecho contacto con quien es actualmente su director y uno de sus fundadores, Lucas Critchfield, con quien hemos podido conversar vía correo electrónico sobre su vida y el grupo que dirige.

director de orquesta Lucas
Este es el director de orquesta y músico Lucas Critchfield durante una boda en la que tocó

Inicios de Lucas en la música

Así como muchos otros artistas, tuvo interés en la música siendo muy joven. En su caso particular, solía imitar sonidos de animales como gallos, cuervos y demás animales típicos de la zona rural de Nuevo México, lugar donde pasó prácticamente toda su infancia. Adicional a eso, siempre sintió mucha curiosidad por los tambores de los nativos americanos por el sonido tan particular que tenían, aunque no sería este el primer instrumento que tocaría, sino las campanas.

Cuando ingresó a la banda de la escuela, Lucas quería tocar los tambores, pero primero tenía como condición tocar las campanas durante un tiempo. Estuvo en esa banda desde el sexto hasta el doceavo grado y también estuvo en la banda musical de su universidad, la cual fue su trampolín para ir tomando un rumbo más profesional en la música.

Un tiempo después, consiguió participar en grupos internacionales como Troopers y Santa Clara Vanguard Drum & Bugle Corps en el estado de California, donde tocó tambores cuádruples durante unos cinco años y giró por todo Estados Unidos.

Su primer contacto con el que sería su instrumento principal, la marimba, sería en la banda de la Universidad de Nuevo México, cosa que a Lucas no lo convencía del todo ya que no creía que tuviera la capacidad suficiente para asumir un reto como este. Por fortuna, se atrevió e hizo tan buen trabajo que, dos años más tarde, logró convertirse en el lider del grupo, el cual tocaba al estilo mexicano y cuyo mentor, Steve Chavez, poseía multitud de marimbas mexicanas.

Ya para 1993, su padre lo llevó a Chiapas, México,donde conoció a numerosos fabricantes de marimbas y se animó a comprar su primera marimba para empezar a profesionalizarse en ello.

Lucas tocando
Lucas tocando »Marimbas Para Mamá» para una iglesia y su posterior recepción

Primera banda de Lucas

La primera banda de Lucas fue Marimba Dulce en Albuquerque aproximadamente en 1997. El grupo tuvo una duración de 10 años y compartió el proyecto con Mike Anaya en el bajo y Anthony Bacca en la batería. A la par, estuvo estudiando educación musical y sacó una maestría en percusión.

Adicional a todo eso, también tuvo la fortuna de poder tocar junto a bandas de tambor de acero, grupos de reggae, bandas sinfónicas, entre muchas otras.

Ya en el año 2008, también impartió clases de música en preparatoria y secundaria e hizo lo propio en el estado de California, lugar al que volvería a enseñar percusión en escuelas primarias.

Fundación de Marimba Tropical

La agrupación que Lucas creó y dirige actualmente recibe por nombre Marimba Tropical, la cual fue fundada en el año 2009 y tuvo un periodo de duración muy corto debido a las dificultades propias de un grupo naciente sin muchos recursos para mantenerse en el mercado por mucho tiempo. Todo inició con Lucas conociendo a un par de músicos en el Pacific Crest Drum & Bugle Corps, con quienes llegó a tocar en algunos antros y en algunos festivales de blues 

En aquellos años, no tenían mucho repertorio, por lo que hacían shows repetitivos y hasta repetían varias canciones en un mismo concierto, por lo que a veces no les daba tiempo ni de comer. Las condiciones del grupo no eran las mejores, por lo que a Lucas y a los jóvenes músicos que lo acompañaban no la pasaron muy bien y les costó mucho sacar el proyecto adelante.

Años más tarde, concretamente en el 2015, la banda pasó a convertirse en un dúo únicamente compuesto por Lucas y su compañera Jasenia Ruvalcaba Morningstar, quien es nativa del sur de California, toca la parte baja de la marimba y también las maracas, el güiro y la flauta. Así mismo, es profesora de música.

Lucas y Jasenia
Lucas y su compañera de grupo Jasenia Ruvalcaba Morningstar

Aunque tanto Lucas como Jasenia son las piezas clave en el grupo, también cuentan con Aaron Leutwiler en San Diego, mientras que los talentosos músicos Nancy Guzman y Horacio Peralta los apoyan en Los Ángeles cuando ellos están ocupados en otros compromisos. 

Lo que Lucas aspira a lograr con Marimba Tropical a futuro es conseguir que difundir el amor a la marimba a tanta gente como pueda y lograr que, en algún momento, sea tan común en Estados Unidos como lo es ahora en Chiapas, Oaxaca  y Centro América. Del mismo modo, el artista quiere seguir ofreciendo recuerdos a los autóctonos de estos lugares, cuyas sonrisas cuando toca ‘‘Las Mañanitas’’ lo hace sentirse muy honrado de poder representar tantos lugares al mismo tiempo.

También lee: ‘‘La Chiqui Some’’ y ‘‘El Some’’ en International Salsa Magazine 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Renzo Padilla “El Borincaico”

29 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Peru / Lima

Renzo Padilla (Renzo Antonio Padilla Reyes) nació en los Barrios Altos en Lima, Perú, el 12 de julio de 1979. En busca de un futuro mejor, en 1993 sus padres decidieron viajar a la ciudad de Buenos Aires.

Renzo Padilla, a los 15 años de edad, Renzo comenzó su carrera de cantante corista con la Orquesta “New Band Salsa”. Su paso por este grupo fue breve, porque luego se uniría a la Orquesta La Original, conformada por músicos peruanos radicados en Buenos Aires.

Renzo Padilla
Renzo Padilla
Foto de Renzo Padilla en concierto
Foto de Renzo Padilla en concierto

En el año 2000 se trasladó a la ciudad de Nueva York, con lo cual se le cumplió un sueño, que él creía imposible. Ese mismo año firmó contrato con el Grupo Fuerza Juvenil, participó dos años en esta agrupación que fue nominada a los premios Billboard en 2002.

Conoce al timbalero Jimmy Delgado y éste le ofreció un proyecto para grabar, así que Renzo renuncia a Fuerza Juvenil y decide grabar con Delgado, su primer sencillo titulado Salsa con Dulzura.  Luego de esta grabación fue invitado a acompañar a los más reconocidos artistas del mundo de la salsa,  tales como:

Frankie Hernández,  Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Cano Estremera, Ismael Quintana, David Pabón, Roberto Roena, Marvin Santiago, Meñique, Ray Barreto, Adalberto Santiago, Cuco Valoy, Junior González, Paquito Guzmán, Yolanda Rivera, Luigi Texidor, José Bello, Pedro Conga, Cheo Andujar, Anthony Cruz, Luisito Carrion, Maelo Ruiz, Tito Nieves.

Renzo Padilla en concierto
Renzo Padilla en concierto
Renzo Padilla
Renzo Padilla

Otro de sus sueños se hizo realidad al conocer al maestro Willie Colon, fue invitado por éste para interpretar una canción de Hector Lavoe, en una discoteca neoyorquina. También fue invitado por El Gran Combo de Puerto Rico en varias ocasiones.

En 2003 se realizó el reencuentro Ray Barreto y Adalberto Santiago, en el cual participó como corista en el prestigioso Carnegie Hall en Nueva York.

 

Renzo Padilla en concierto 2
Renzo Padilla en concierto 2
Renzo Padilla en el escenario
Renzo Padilla en el escenario

En 2006 con el bajista Ray Martínez grabó su segundo disco Alto Nivel,  y grabó dos canciones con la Orquesta Narváez. En 2008 cantó con Jimmy Delgado en el Concierto Leyendas de la Salsa, junto a un cartel de artistas de la talla de Luis Perico Ortiz, Richie Ray, Bobby Cruz, Lalo Rodríguez y Adalberto Santiago.

También Renzo cantó en la segunda parte del Concierto Leyendas de la Salsa en homenaje a Ismael Quintana, en donde se presentaron, entre otros, Tony Vega, Luis Perico Ortiz, Lalo Rodríguez, Héctor Tricoche.

En 2009 forma parte como solista de la Orquesta Lavoe All Stars,  conformada por músicos de Willie Colon y Hector Lavoe, tales como el profesor Joe Torre, José Mangual, Jimmy Delgado, Eddie Montalvo, Reynaldo Jorge, Milton Cardona.

Renzo Padilla y la orquesta
Renzo Padilla y la orquesta

En 2010 fue llamado por la agrupación neoyorquina “Our Latin Thing”, para compartir tarima con Victor Manuel.

Por otra parte, Renzo comenzó a desarrollar su talento como compositor. Una de sus composiciones Donde Está Tu Amor fue grabada por el cantante puertorriqueño Maelo Ruiz.

En 2014 se juntó con Jacob Plasse para formar el Grupo Melaza, en éste todos los temas son de su autoría. En ese mismo año, participó en la agrupación más grande de salsa, la “Fania All Stars”, y también cantó para la grabación del disco 65 Infantería de la Orquesta Narváez.

En 2015 participó como corista y como cantante en los conciertos del emperador del piano Eddie Palmieri.

Renzo Padilla cantando en concierto
Renzo Padilla cantando en concierto

En octubre de 2016 formó parte de la Orquesta del maestro Eddie Palmieri que viajó a Lima para realizar un concierto en el Estadio Nacional. Ha sido vocalista de Los Hermanos Lebrón.

En 2017 tuvo una exitosa gira por diferentes ciudades de Japón. En la actualidad sigue cantando en Lima y de gira por el mundo.

Renzo Padilla cantando
Renzo Padilla cantando

Este talentoso cantante peruano es considerado como una de las promesas de la salsa. Seguirá en su carrera ascendente de éxito y reconocimiento internacional.

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

Orestes Vilato

28 noviembre, 2024 by Karina Bernales

North America / USA / New York

Orestes Vilato. Multipercusionista cubano.

El multipercusionista cubano, Orestes Vilato, es sin duda una de las máximas figuras de la historia de los tambores cubanos conocidos como timbales.

Orestes Vilato
Orestes Vilato

Durante los años cincuenta, la familia Vilato se mudó a Nueva York, la capital mundial de la salsa, donde el joven Orestes alcanzaría la fama como innovador de su amado instrumento tradicional, “Los Timbales”. Mientras vivió en Nueva York durante 25 años, Orestes estuvo íntimamente involucrado con muchas organizaciones musicales que desempeñaron un papel fundamental en la configuración del curso de la música latina en todo el mundo.

Entre los muchos grupos estaban: Fania All Starts (miembro fundador), Ray Barretto, Tipica 73 (miembro fundador), Los Kimbos (director-fundador), Tito Puente, Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Ismael Rivera, Joe Cuba, Eddie Palmieri, Ruben Blades, La Lupe, Celia Cruz, Rolando La Serie, Chico O’Farril, Lionel Hampton, Los Chavales de España, Cal Tjader.

Otros artistas con los que ha grabado o trabajado incluyen: Winton y Bradford Marsalis, Paco De Lucia, Whitney Houston, Linda Ronstadt, Aretha Franklin, Willie Nelson, Herbie Hancock, McCoy Tyner, Cachao, Andy Garcia, Emilio Estefan, Gloria Estefan, Paquito de Rivera, Dave Valentin, Mongo Santamaria, Armando Peraza, John Santos, Rebeca Mauleon, Giovanni Hidalgo and Raul Rekow.

Orestes Vilato - Foto
Orestes Vilato – Foto

En 1981, el Sr. Vilato se mudó al área de la Bahía de San Francisco, donde aún reside con su familia. De 1980 a 1989 grabó y realizó giras con la reconocida Carlos Santana Band.

Orestes fue nominado a un Grammy en 1995 (categoría Latin Jazz) por su CD, Ritmo Y Candela Con Patato y Changuito. En 2009, su CD en solitario It’s About Time fue nominado a un Grammy Latino.

Orestes ha grabado varias bandas sonoras de películas que incluyen: Our Latin Thing, Mambo Kings, Carlito’s Way, Steal Big Steal Little, The Bird Cage, Dance With Me, Just A Ticket, Things To Do In Denver y The Lost City.

Ha sido artista invitado especial en múltiples Festivales de Jazz en todo el país y Puerto Rico, incluido el Festival de Jazz de San José. Ha actuado y enseñado en numerosos conservatorios de música, incluida la Escuela de Música de Berkeley, UCLA, la Universidad de Fresno, la Universidad de Standford, así como en muchos conservatorios en el extranjero.

Orestes fue homenajeado en los Festivales de Jazz de Yerba Buena Garden, Monterey y San Francisco.

Foto de Orestes Vilato
Foto de Orestes Vilato

El estilo de Orestes es uno de los más imitados y emulados entre los artistas de grabación e interpretación.

Publicado en: 2018, Artistas, Mayo, Norte America

Pianista cubano Daniel Amat alcanza sus sueños fuera de su país

26 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Desde siempre, Cuba ha sido una gran cuna de talentos y lo sigue demostrando hasta el sol de hoy. A través de nuestro gran amigo, el tresero cubano Iván Camblor, hemos podido hacer contacto con el talentoso pianista Daniel Amat, quien nos ha revelado algunos de los datos más interesantes en relación con su vida y carrera tanto dentro de su país natal como fuera del mismo.

Pianista cubano Daniel
Pianista cubano Daniel Amat, quien amablemente habló con nosotros para International Salsa Magazine

Cómo Daniel se inicia en la música

Daniel tuvo la fortuna de haber nacido en el seno de una familia musical, empezando por su señor padre a quien se le conocía como ‘‘El Pancho Amat’’ y tenía un gran talento con el tres cubano. Por el lado de su madre, también había varios músicos, por lo que de niño Daniel siempre tuvo contacto con este fascinante mundo, al cual pertenecería unos cuantos años después.

Al aprender a tocar, empezó por la percusión, pero poco a poco, experimentaba con la trompeta y terminó con el piano a partir de los 13 años de edad, ya que lo vió como una mezcla entre el mundo sonoro de la trompeta y el mundo rítmico de la percusión. Este es el instrumento que finalmente lo engancharía y por el cual luego se haría conocido. 

Escuela Nacional de Música de La Habana

Daniel era oriundo de un pueblito del campo, donde se podía estudiar música a un nivel básico. Sin embargo, quien quisiera alcanzar un nivel medio tenía que ir La Habana quisiera o no, pero antes había unas pruebas de acceso que los interesados debían tomar una prueba especial para estudiar en la mencionada ciudad.

‘’Una vez que tú pasabas esas pruebas era que asistías a la Escuela Nacional de Arte (ENA), la cual era especialmente para la gente de las provincias de Cuba. Para los habaneros, había una escuela de música exclusiva para ellos. En la ENA, conocí gente de todas partes del país que tocaban todo tipo de géneros, lo cual me ayudó mucho. Estudié con Ulises Hernández, que era un excelente profesor y uno de los mejores concertistas de Cuba’’ dijo Daniel sobre el tema.

Daniel tocando
Daniel Amat tocando su piano en vivo

También nos comentó que la escuela lo preparó para muchísimas cosas, aunque asegura que la enseñanza nunca es completa, ya que un profesional de cualquier área siempre debe buscar un complemento que añadir a esos conocimientos, el cual viene dado por las experiencias profesionales prácticas. Con la música ocurre lo mismo y el es un gran ejemplo de ello.

Del mismo modo, señaló que lo que aprendió en el conservatorio no lo hubiera podido aprender en la calle y lo que aprendió en la calle no lo hubiera aprendido en el conservatorio, así que el estudio y la práctica se complementan y no son excluyentes el uno del otro.

Inicios profesional de Daniel en Cuba

A la par de sus estudios en el conservatorio en Cuba, también fue ejerciendo la música de forma mucho más profesional tocando en el hotel nacional con charanga y danzones. Asegura que esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que tuvo la oportunidad de aprender todo lo que pudo de músicos mayores con una trayectoria inmensa.

De esa época, Daniel destaca su enorme sed de saberlo todo, así que siempre prestaba mucha atención a las anécdotas e historias que sus colegas se contaban. Adicional a eso, le daban muchos consejos sobre cómo tocar y cómo no hacerlo, por lo que es mucho lo que aprendió por aquellos años. 

También estuvo con algunas orquestas de música popular cubana y danzón hasta que encontró su propio estilo y lanzó su primer álbum ‘‘El Piano Que Llevo Dentro’’ en el año 2003, que es cuando se puede decir que inicia formalmente su carrera como solista. Es desde entonces que el piano empezó a ser una parte fundamental de su repertorio, aunque nunca abandonó del todo el danzón, el son y el changüi. También añade a sus temas un poco de jazz latino, que siempre fue de su agrado y se basó en lo que hacía Chucho Valdez junto a Iraquere para encontrar el estilo que quería seguir.

Álbum de Daniel
Portada del álbum »El Piano Que Llevo Dentro» de Daniel Amat

Mudanza de Cuba

Cuando Daniel cumple los 24 años de edad es que decide mudarse de Cuba y buscar oportunidades en otras latitudes luego de contraer matrimonio con su actual esposa. Es ahí donde su carrera obviamente toma un nuevo rumbo y aparecen muchas más oportunidades de crecimiento para el joven artista.

Estando ya muy lejos de su tierra natal, empezó a hacer colaboraciones con big bands y sinfónicas, pero siempre tocando y experimentando con los géneros cubanos con los que inició su carrera en primer lugar.

En vista de que ya había viajado con su padre a otros países en años anteriores debido a su trabajo, cosechó muchas amistadoes y creó contactos con mucha gente fuera de Cuba, así que pudo ponerse a trabajar en lo suyo rápidamente y sin muchas dilaciones. Esto hizo que prontamente comenzaran a llamarlo para presentarse en festivales y eventos en Estados Unidos, España y otras partes de Europa. 

Gracias a lo anterior, Daniel ha tenido la fortuna de poder laborar siempre en el ramo musical sin necesidad de trabajar en otros oficios complementarios como ha sido el caso de muchos otros músicos cuando emigran de sus respectivos países. Esto le ha permitido enfocarse al cien por ciento en sus proyectos musicales y empezar a impartir clases de música en jazz, jazz latino, fraseo y muchas otras áreas.

Proyectos actuales de Daniel

El pianista se encuentra muy contento ya que pronto va a lanzar una recopilación de sus dos primeros álbumes que se llamará ‘‘Una Parte de Mi’’ en formato vinilo. Para el mismo, contó con la colaboración de su padre ‘‘Pancho’’ Amat, el músico Orlando Valle ‘‘Maraca’’, el maestro Chucho Valdéz, Sixto Llorente ‘‘El Indio’’, su profesor de piano Ulises Hernández, el percusionista Changuito y muchos más.

También lee: Edgardo ‘‘El Bambino’’ y su extensa e interesante carrera musical

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Elizabeth y su Timbal

25 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Cali

Elizabeth

Percusionista Latina nacida en Cali, Colombia. Desde pequeña sintió pasión por la música, cantando, bailando y tocando percusión. A los 17 años de edad fue invitada por su primo a un ensayo y desde que vió el Timbal supo que tenía que emprender ‘la conquista por él’.

Elizabeth y su Timbal
Elizabeth y su Timbal

La primera Orquesta con que trabajó se llamaba Tumbadora, integrada por mujeres. Tres años después entró a formar parte de la Orquesta Canela, integrada por 13 mujeres y reconocida internacionalmente. Gracias al tutelaje y la confianza de percusionistas de los grupos más importantes de Colombia, como Grupo Niche, Orquesta Guayacán, la Identidad y otros más, pudo salir adelante y así demostrar que las mujeres, con esfuerzo, pasión y dedicación pueden conquistar cualquier instrumento de percusión.

Foto de Elizabeth
Foto de Elizabeth

Elizabeth há tenido la oportunidad de viajar el mundo y compartir el escenario con grandes artistas de renombre como Gilberto Santarosa, Andy Montañez, la Sonora Ponceña y el Gran Combo de Puerto Rico. Con los dos últimos tuvo la oportunidad de compartir solos de Timbal en el Congreso Bacardí de la Salsa, en Puerto Rico.

Elizabeth
Elizabeth

Grabó en el primer álbum delGrupo Kemade Colombia dirigido por uno de los productores musicales más importantes de Colombia, José Aguirre, ex director del Grupo Niche, Son de Cali y Yuri Buenaventura. En el campo didáctico, Elizabeth fundó la Academia de Percusión en Cali la cual dirigió por cuatro años. En ella niños y adultos recibieron instrucción.

Elizabeth en el concierto
Elizabeth en el concierto

Elizabeth está radicada desde hace cuatro años en Tampa, Florida donde se desarrolla como músico independiente. Allí há compartido el Timbal con músicos de renombre como Chago Martínez (timbalero y director musical de Víctor Manuelle), La India, Isidro Infante, Ramón Sánchez, Jerry Rivera y Michael Stuart. Actualmente forma parte de la Orquesta Sol Caribe.

Foto 2 de Elizabeth
Foto 2 de Elizabeth
Foto 2 de Elizabeth con sus timbales
Foto 2 de Elizabeth con sus timbales

Elizabeth siempre há tocado orgullosamente el Timbal LP ‘Stainless Steel’, modelo Tito Puente. En sus propias palabras «Estoy Feliz con mi Timbal! Me siento segura, tranquila y me encanta su sonido».

Elizabeth practicando con su Timbal
Elizabeth practicando con su Timbal
Elizabeth en el escenario
Elizabeth en el escenario

https://www.facebook.com/pg/elisabethtimbal/posts/?ref=page_internal

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina

Melómana – La Salsa tiene nombre de mujer

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

El Mundo de la Salsa de Melómana

Nacida un 2 de julio en la populosa y musical parroquia de San Agustín del Sur, se reserva el año de su nacimiento que, aunque no le pesa, asegura que son años de ella y cada uno se los ha ganado a pulso. Cursó estudios en el colegio Don Pedro “Fe y Alegría”, y si bien se ha preparado para la vida, no le gusta hablar de títulos. Considera que éstos no definen al ser humano, pues mientras más alto llegues, más humilde debes ser.

En este momento de su vida, ya con menos sobresaltos, se encuentra persiguiendo otro sueño profesional.

Melómana desde la barriga de su madre, afirma que la alimentaron con tetero al ritmo de la sonora matancera y demás ritmos de esa época dorada. Siente una gran pasión por su amiga la salsa, esa que no deja mal a nadie.

Asocosalsa - Melómana
Asocosalsa – Melómana

Tiene cerca de 5 años como Presidenta de Asocosalsa San Agustín, una Asociación de Coleccionistas de la Salsa en Venezuela, que nació hace 44 años de la mano de Elio Navas, con el propósito de resaltar y dar a conocer el gran talento musical que tiene Venezuela, hoy día es una de las asociaciones de coleccionistas  más grandes del país, cuenta con casi  48 representantes a nivel nacional e internacional.

Asistiendo a los distintos eventos que se realizan en algunos lugares de la ciudad capital, se dio cuenta que muy pocos medios hacen eco del gran trabajo que realizan los músicos del país para mostrar su talento. Así comenzó a dejar registro fotográfico de cada uno de ellos, es ahí cuando Elio Navas la llama para que cree una página de Asocosalsa con el nombre de la parroquia donde radica: y así nace “Asocosalsa San Agustín”.

Lo demás está plasmado en sus dos Facebook, donde se busca visibilizar lo micro y convertirlo en macro; ya son parte de la historia de la salsa, cada cual aportando su grano de arena para resaltar lo nuestro y que no decaída la salsa. Porque como dice nuestra amiga: De nada vale tenerlo todo, sino aportas o dejas una huella en positivo en tu paso por este mundo.

Asocosalsa - Melómana
Asocosalsa – Melómana

Y como no amar la salsa si nació y creció donde empezó la cosa!!

La Salsa tiene nombre de mujer…

La Salsa es el condimento que le da  alegría a los  días.

La Salsa siempre te anima, pues su ritmo es contagioso y hace mover la cadera a la mujer cadenciosa.

La Salsa entra en tu piel y te sacude las venas, te hace olvidar todas tus  penas con su ritmo melodioso. La Salsa te llena el ser con su compás tan sabroso y pone a gozar a tus
pies, ay qué ritmo tan sabroso!

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Página 24
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.