• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Betty Zapata ¨La Dama de La Salsa¨

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

En Venezuela, Caracas, el Barrio es una forma de vida con identidad propia. Las barriadas de todo el Territorio Nacional, sus habitantes, se convierten en personajes destacados. Tal es el caso de Betty Zapata quien nace en la emblemática Parroquia La Pastora ubicada en la Capital (Caracas).  Allí transcurre su niñez en un vecindario de casas coloniales e históricas de Venezuela.

Betty Zapata ¨The Lady of Salsa¨
Betty Zapata ¨The Lady of Salsa¨

Son muchos los recuerdos de esa legendaria Zona, ellos están construidos irremediablemente por los asociados a la supervivencia, la preparación, el desarrollo, el trabajo, el amor, la lucha y formación familiar, su magia y lo que la marcó de por vida….. “La Música”.

Mi vinculación con la música se debe en parte al hecho de vivir en una zona popular donde la música que se escuchaba era la afrocaribeña (mayormente Salsa), las fiestas o reuniones en mi casa y el vecindario siempre fueron amenizadas por ese tipo de música, la más arraigada y pegajosa colectivamente, originándose las más variadas bailantas.

En las fiestas Carnestolendas, se instalaban tarimas improvisadas (Templetes) para escenificar los más variados concursos de disfraces y bailes. Saliendo de mi niñez y comenzando mi etapa de adolescente, participe en los concursos de baile, obteniendo reconocimiento y premios que se otorgaban a los jóvenes de mi generación.

Asistía con mis hermanas mayores a celebraciones festivas (reuniones bailables) a la edad de 12 años, no porque fuera bailarina, sino para no dejarme sola, ya que era la menor  de 3 hermanas, esto me permitió compartir con personas mayores que yo y de las cuales fui aprendiendo los diferentes estilos baile “recordando con mucho cariño la familia Cayender, integrada por excelentes bailadores” ellos son parte de mi escuela y gusto por el baile. Mi cadencia, sabor y movimiento corporal también me permitieron ir aprendiendo hasta tener mi propio estilo de baile.

La música del momento eran los Danzones, Billo’s, Melódicos y en mi casa mis hermanas escuchaban en los años 70’s Joe Cuba, Ricardo Rey y Bobby Cruz, Eddie Palmieri, se impone la Dimensión Latina, Grupo Mango, Salsa Mayor, La Banda y su Salsa Joven. Eso me atrapó por siempre y me sentí atraída por la Salsa.

Eso dió base para incorporarme de lleno en el apasionante mundo musical. En el Barrio la salsa es algo esencial, si no la bailas, la gozas, la sientes, no estás en nada.

Asistir a una reunión, un evento, un concierto, una presentación, una fiesta o un encuentro y no está la salsa, se siente un vacío ya que con ella disfrutamos, compartimos, bailamos y definitivamente nos pone a gozar.

En el transcurso de mis 6 décadas de existencia, no he dejado de estar vinculada a ella en diferentes facetas: como público, espectadora, invitada, concursante, jurado, organizadora, productora y directora de eventos.  Cada una de estas participaciones me ha permitido destacarme, sobresalir y ser un persona conocida, popular y querida, una referencia en la organización de una buena fiesta, eventos nocturnos, presentaciones de agrupaciones Representativas del mundo de la Salsa como:

Ray de La Paz, Herman Olivera, Frankie Vásquez, Bobbie Valentin, Willie Rosario, Spanish Harlem Orchestra, Sonora Ponceña, La Selecta, Mulenze, Carlos Cano Estremera, Julio López, Yolandita Rivera, Mambo Legends entre otros, y por los del Patio: Bailatino, Rumberos del Callejón, Ensamble La Calle, Albondiga y su Pandilla, Repicao, Tributo, On Fire, La áquina de la Salsa, La Negramenta, Gerardo Rosales, Orquesta Son Risa de Javier Plaza entre otros.

Esto me ha permitido ser una referencia obligada a la hora de producir y hacer un evento de envergadura y calidad musical donde el Público Bailador sea respetado y apreciado, brindándoles las comodidades para disfrutar de un excelente espectáculo y se vea a la música latina como un elemento de identidad que nos pertenece a todos para vivirlo y sentirlo.

Actualmente me encuentro planificando y elaborando Proyectos a corto, mediano y largo plazo y para adelantarles algo les doy la primicia: vengo con mi programa radial para promocionar, apoyar, difundir e impulsar a nuestro apasionante y mágico mundo de la música del Caribe.

Publicado en: 2018, Artistas, Eventos, Latino America, Mayo

Alberto Crespo y su musa mágica

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latin America / Venezuela / Caracas

Alberto Crespo joven pianista, arreglista, compositor y productor musical, desde muy temprana edad comenzó sus estudios de Piano y Teoría y solfeo en el conservatorio de música “José Ángel Lamas” en la ciudad de Caracas, para luego continúa sus estudios de armonía, contrapunto, orquestación e improvisación en diferentes escuelas de música.

Alberto Crespo
Alberto Crespo

Desde los diecisiete años ha acompañado y realizado giras nacionales e internacionales con Orquestas y Artistas como Celia Cruz, Bobby Capo, Carmen Delia Depiní, Ray Barreto, Héctor Lavoe, José Alberto El Canario, Henry Fiol, Ismael Miranda, Orquesta Mulenze, Andy Montañés, Adalberto Santiago, Tito Nieves, La India, Herman Olivera, Frankie Vásquez, José Mangual Jr., Richie Ray y Bobby Cruz, Carlos Cano Estremera, Tito Allen, Pete Conde Rodríguez, Junior Gonzáles,Frankie Vazquez Guatacando.

Foto de Alberto Crespo
Foto de Alberto Crespo

Se ha destacado como productor, arreglista y pianista de artistas nacionales e internacionales como Maikel Stuart Ny. Frankie Morales Ex-cantante de Tito Puente Ny, Orquesta Bailatino de Cheo Navarro, Grupo Mango.Grupo Bacheo, Naty y Su Orquesta, Rumberos Del Callejon de Carlitos Padron, José Papo Rivera Ny, Renzo Padilla Ny, Soneros De La Calle, Freddery el Frederyck El Coco II, Wilmer Cobos Cuenta Nueva II y su Orquesta, Orquesta La Bondad, Efrén Avellaneda y su Orquesta, Lisandro Torres y su Orquesta, Mariana La Sonera y su Orquesta, Canelita Medina, Andy Duran y Su Latín Jazz, Herman Olivera Ny, Angie Rincón en Londres, entre otros.

Con más de treinta años de experiencia en la salsa y el Latín Jazz ha integrado las mejores agrupaciones de Venezuela entre ellas la Orquesta Bailatino, Naty y Su Orquesta, Grupo Bacheo, Andy Durán y su Latín Jazz, El Pavo Frank y su orquesta, Orquesta La Renovación, Los Rumberos Del Callejón, Orquesta las Vibraciones, Verónica Rey y Su Orquesta, Salsa Silva y Guerra de Mauricio Silva Músico y , Mariana La Sonera y Su orquesta, Grupo Mango. Entre sus giras ha visitado países como Estados Unidos, Francia, Colombia, Perú, Argentina, Australia, Curazao, México y Aruba.

Foto- Alberto Crespo
Foto- Alberto Crespo

Alberto Crespo y BACHEO LATIN JAZZ lleva dos producciones Discográficas la primera EL CHUCHU DEL VIEJO y la segunda DE ÁFRICA SOY que estará próximamente a la venta, y las misma cuenta con músicos de gran trayectoria e interpretan salsa y latin jazz con un repertorio de variado en ritmos como el son, danzón, chachachá, guajira, salsa etc.

Actualmente funge como director,arreglista, compositor de la Resistencia Salsera de Venezuela Bailatino y al mismo tiempo trabajando de la mano con músicos de talla Internacional.

Alberto Crespo y su piano
Alberto Crespo y su piano

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina

Yasser Peralta y su experiencia musical

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Argentina / Buenos Aire

Tenemos la oportunidad de conocer al bailarín y maestro Yasser Peralta, quien se dedica a enseñar Son y Rumba al estilo cubano, siendo algo muy llamativo por la naturalidad de sus clases y podemos creer que se debe a que por sus venas fluye su sangre cubana, dándole la esencia y la sazón al baile. Nos cuenta que el desarrolló de su profesión como bailarín e instructor inició cuando era pequeño, ya que se dedicaba a bailar en fiestas, siendo una característica muy común para la mayoría de los cubanos.

Yasser Peralta
Yasser Peralta

Cuando se mudó a Argentina, eso no lo detuvo y para mantener sus raíces firmes de su tierra natal y tener muy cerca su amada cultura fue bailando, donde aprovechaba cada viaje a Cuba para tomar clases, de los cuales estuvo con:

  • Julia Fernández Regisseur del Conjunto Folklórico Nacional.
  • Los Aspirinas: Rumberos mayores de Regla.
  • Luis Roblejo, profesor de Danza Moderna Cubana.
Yasser Peralta y sus estudiantes
Yasser Peralta y sus estudiantes

Nos cuenta que no solo tomó clases, también tomó cursos de capacitación tanto en Cuba como Argentina; en Cuba estuvo en Cubadanza y en el FolkCuba. En Argentina estuvo con dos grandes maestros de baile de varios géneros y estilos musicales incluyendo el estilo cubano como por ejemplo el Mambo en 2 estilos L.A. Todo esto hizo que aumentara sus conocimientos y currículum de su carrera musical, siendo ampliando al estudiar música, donde aprendió a tocar piano, guitarra y percusión. Y a través del tiempo comenzó a organizar eventos a través de su productora «AhíNaMá!».

Yasser Peralta en el Workshop
Yasser Peralta en el Workshop

De todo su recorrido de vida, nos dice que “no solo fue el aprendizaje y tener una profesión, él disfruta bailar y enseñar los géneros de raíces populares cubanos como los bailes afrocubanos, el Son y la Rumba, porque entiendo que hay que ir a la base para interpretar mejor la música actual cubana…

Por otro lado soy de la generación de la Timba y ahí aplico todo lo anterior”, es decir, bailar y enseñar los géneros de raíz populares cubano son 2 de las cosas que disfruta muchísimo sobretodo y a futuro ve la posibilidad de viajar para, mientras, se dedicará más a la producción de eventos culturales de estos géneros latinos.

Foto - Workshop con Yasser Peralta
Foto – Workshop con Yasser Peralta

Yasser nos dice que tiene una productora de eventos, llamada «AhíNaMá!» donde realizan workshops y da clases en otras academias:

La Viruta AhíNaMá! Vibra Dance
Martes: 20.30hs. $140

Jueves: 20.30hs $150

Miércoles: en Feeling 21.30hs más baile Social $120 Viernes: 21.30hs más baile Social $150

 

Yasser nos expresa a todos nosotros y sobretodo recomienda a los amantes de los ritmos latinos sean bailarines o artistas que desean expandirse en el área artística “abran su estudio a otros géneros, otros estilos”. “Todo nutre y da recursos al baile personal y no hay nada más difícil (pero sublime) que lograr un estilo propio; sobre todo que estudien la música que bailan, entender su estructura y los sub-géneros «raíz» que la componen. Eso es  lo que marca el detalle, y en el detalle está la diferencia”.

Salsa Casino con Yasser Peralta
Salsa Casino con Yasser Peralta

Para mayor información:

  • Facebook:
    • https://www.facebook.com/yasser.peralta/
    • https://www.facebook.com/ahinamaproducciones/

 

  • Clases:
    • Estilo cubano: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=822097507972681&id=402506703265099
    • AhíNaMá en Feeling: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=877213132439763&id=739677559526655
    • Son: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=886905821470494&id=739677559526655
    • Rumba: https://youtu.be/BiTCxVsVeag
    • Musicalidad: https://youtu.be/ypUe_CYHRfk
    • La Viruta: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=809590925890006&id=402506703265099
    • Vibra: https://youtu.be/yRo9ZI1D1r0

 

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo

Grandes temas salseros de la navidad y sus historias

19 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Navidad es una época de alegría en la que uno de los elementos más importantes es la música, así que creemos que es la mejor oportunidad para presentar algunos de los mejores temas salseros de navidad de los que podamos tener memoria. A continuación, las canciones más alegres de la música latina para escuchar durante la época más linda del año.

Aires de Navidad de Héctor Lavoe y Willie Colón

‘‘Aires de Navidad’’ es un gran tema que forma parte del disco navideño ‘‘Asalto Navideño Vol. I’’ del año 1971. En ese mismo año, Lavoe y Colón ya estaban llevando a cabo los preparativos para grabar un álbum enteramente dedicado a las festividades navideñas, es más, ya tenían algunos temas grabados, pero sabían que aún había detalles por ultimar.  

Entonces, Héctor le pide al músico Roberto García que se una al proyecto que estaba en marcha, ya que necesitaban a un guitarrista que los acompañara. García aceptó la propuesta casi de inmediato y se entusiasmó tanto con el proyecto que hasta propuso a Yomo Toro para unirse a ellos, a los cual Héctor y Willie accedieron sin problema.

El día que acordaron grabar el material, Toro llegó de primero y comenzó a tocar con un cuatro puertorriqueño cuando estaba previsto que él tocara la guitarra eléctrica. Sin embargo, Johnny Pacheco, al escuchar los sonidos, le agradó el cabio y lo aprobó sin chistar.  

Es así entonces como los cuatro artistas se pusieron en marcha y grabaron el que pronto se convertiría en uno de los más grandes himnos a la navidad de los últimos tiempos, por lo que seguramente no faltará en miles de hogares en todo el mundo este mes.

Aires de Navidad
Una de las fotografías tomadas durante la grabación de »Aires de Navidad»

La Fiesta de Pilito de El Gran Combo de Puerto Rico

‘‘La Fiesta de Pilito’’ está incluida en el álbum ‘‘Nuestra Música’’ de El Gran Combo de Puerto Rico, el cual fue grabado en el año 1985 como un homenaje a lo más hermoso y entrañable de la Isla del Encanto durante las festividades decembrinas. En ese entonces, cualquier trabajo musical creado por El Gran Combo se convertía siempre en un rotundo éxito una vez que salió al mercado y sus integrantes estaban seguros de que esta no sería la excepción.  

Es entonces cuando entra en escena quien sería el compositor de uno de los principales temas temas de ‘’Nuestra Música’’ y estamos hablado de Luis ‘‘Pilito’’ Cruz, quien ese mismo año pasaría a formar parte de la mundialmente aclamada agrupación salsera.

Lo que se sabe en primera instancia sobre el tema es que no tenía un nombre en específico, por lo que fue bautizado como ‘’La Fiesta de Pilito’’ homenajeando a su compositor de sus dos primeras estrofas. Posteriormente, la pieza se completó con pregones y soneos creados por el resto de los miembros de la orquesta.  

Adicionalmente, contaron con el apoyo y colaboración de ‘‘El Caballero de La Salsa’’ Gilberto Santa Rosa, quien fungió como artista invitado a la legendaria grabación.

Nuestra música en navidad
Cover del álbum navideña »Nuestra Música»

Bembé en Casa de Pinki de Richie Ray y Bobby Cruz

‘‘Bembé En Casa de Pinki’’ es un tema navideño escrito por el famosísimo dúo Richie Ray y Bobby Cruz, el cual ha sido lanzado en el año 1971 y es el primer sencillo del álbum de navidad ‘’Felices Pascuas’’.

El título del tema viene dado por alguien que sería muy importante en la carrera de los dos mencionados artistas y se trataba del diplomático nacido en Panamá de nombre José Rogelio ‘‘Pinki’’Arias. El señor era muy amigo de Richie y Bobby y, a su vez, director del Instituto Panameño de Turismo. Aprovechó la amistad con los vocalistas para invitarlos a diversos eventos a su país, sabiendo que estos serían un completo éxito con la sola presencia del dúo.

Fue tal el cariño que ambos exponentes llegaron a sentir por ‘‘Pinki’’ que le dedicaron dos temas de su amplio repertorio que fueron ‘’Bembé en Casa de Pinki’’ y otro parte del álbum ‘‘El Diferente’’. 

Entre otros temas, ‘‘Felices Pascuas’’ también incluye números como ‘‘Bomba en Navidad’’, ‘‘Mi Niñez’’, ‘‘San José’’ y ‘‘Aguinaldo Navideño’’.

Felices fiestas en navidad
Cover of the Christmas album »Felices Fiestas»

Estelita de La Sonora Ponceña

Otra agrupación que nunca pierde la oportunidad de ofrecer su talento para agradar a sus fanáticos y hacerlos entrar en el ambiente navideño durante la época decembrina, dejando grandes clásicos que no pueden faltar cada año en nuestras casas y uno de ellos es ‘‘Estelita’’. 

Algo que nunca puede faltar en un disco de navidad es ese personaje pintoresco que siempre aporta jocosidad y buen humor al ambiente. En este caso, se trata de Estelita, quien es una vecina bastante fiestera que nunca pierde la oportunidad de poderse colar en las parrandas navideñas de su barrio, cosa con la que muchos seguramente se sentirán identificados en varias partes de América Latina.

La escritura del tema estuvo de manos del ya fallecido profesor Joe Torres y formó parte del álbum ‘‘Otra Navidad Criolla!’’ junto a ‘‘Opera Gandinga’’, Vamonos Pa’l Campo’’, ‘‘La Vengo Siguiendo’’. 

También lee: Luis Guillermo Rangel el gran amigo de todos

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America

Trompetista dominicano Wilson Portuondo habla sobre La Sonora Nuyorkina

19 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Como puede apreciarse en los medios de comunicación más tradicionales y digitales, los artistas dominicanos de diversos géneros tienen muchos años trabajando duro para que su talento finalmente sea reconocido en el mundo. Ese es el caso del talentoso director de orquesta y trompetista Wilson Portuondo, con quien logramos comunicarnos para saber mucho más de su vida y trayectoria.

Trumpeter Wilson
Este es el trompetista dominicano Wilson Portuondo de La Sonora Nuyorkina

Cómo se interesa Wilson en la música

Wilson, nuestro protagonista de esta historia empezó a interesarse por el mundo musical poco después de cumplir sus 15 años en su país natal, República Dominicana, que ya era bien conocida por varios tipos de merengue en esa época. El joven asistía con suma frecuencia a conciertos que se realizaban en parques los fines de semana, los cuales eran gratuitos, lo que le permitía disfrutar de las bandas musicales de su pueblo sin que representara un gasto excesivo para su familia.

Esto fue creando en el chico unas ganas enormes de imitar a los músicos que veía en tarima y ser tan grande como ellos algún día, así que quiso empezar a estudiar música y ver qué podía ir logrando con esos conocimientos.

Inicios profesionales

La primera experiencia de Wilson como músico profesional vino de la mano de la banda municipal del pueblo en la ciudad de Santiago. También consiguió tocar en la banda municipal de los bomberos y la banda municipal de la policía nacional dominicana, la cual contaba con una sede en la ya mencionada ciudad. 

Tanto con estas agrupaciones como con otras más, se especializó en tocar música clásica y merengue, pero la cosa cambió enormemente cuando decidió mudarse a Nueva York siendo un joven adulto a punto de cumplir sus 20 años.

Wilson playing
Wilson Portuondo tocando la trompeta en vivo

Wilson como trompetista

El instrumento por el que más se le conoce a Wilson es por la trompeta, la cual confiesa que empezó a tocar casi por accidente. Su fascinación por la trompeta empezó cuando estudiaba en el Instituto de Cultura y Arte de música estando aún en Santiago, ya que fue el primer instrumento con el que tuvo contacto en la institución y que llamó su atención,

En esa época, jamás hubiera llegado a imaginar que la tocaría, pero terminó tomándole un amor enorme y ahora la considera su instrumento favorito entre todos los demás. Sin embargo, no por esto se limita a sí mismo, ya que sabe tocar piano y se encuentra aprendiendo a tocar percusión, en la que incluye la conga, el bongó, la tambora dominicana, la güira y muchos más. 

Ya una vez que llega a Nueva York, siguió empeñado en seguir aprendiendo lo que más pudiera de la música y estudió en varios institutos como el Harlen School of the Art y, posteriormente en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY por sus siglas en inglés), donde estuvo estudiando trompeta clásica durante cuatro años hasta graduarse.

El resto de los instrumentos ha aprendido a tocarlos a través de la práctica y clases con otros amigos músicos.

Llegada a Estados Unidos

Cuando llega a Nueva York, Wilson tuvo que cursar un año extra de high school y, gracias a sus estudios, pudo hacerse amigo de estudiantes de música que lo invitaron a inscribirse en el Harlem School of Art, lugar que en el que tuvo contacto con muchas otras personas ligadas al medio que empezaron a llamarlo para tocar junto a ellos en modalidad freelancer.

Wilson at an event
Wilson Portuondo en el baile social »Salsita Social Pa’l Pueblo»

En paralelo a esto, estuvo tomando clases de baile al estilo de Nueva York, lo que le permitió asistir a muchos bailes sociales y eventos de este tipo con música en vivo. Algo que el artista notó en ese entonces es que las agrupaciones que veía siempre tocaban las mismas canciones como ‘‘El Cuarto de Tula’’, ‘‘Soy Pilongo’’, ‘‘No le pegue a la Negra’’, ‘‘Rebelión’’, entre otras más. Además de que notaba que no se juntaban a ensayar, sino que tocaban juntos en tarima lo mismo de siempre.

Hasta cierto punto, siente que estos errores de parte de tantas orquestas que escuchó en vivo lo inspiraron a crear su propio proyecto al que bautizaría como La Sonora Neoyorkina, ya que quería ofrecerle al público un repertorio fresco y nuevo que no incluyera lo mismo de siempre. Del mismo modo, siempre se asegura de que él y sus músicos ensayen lo más posible para no cometer los mismos fallos que otras agrupaciones.

Entre los músicos con los que actualmente cuenta el grupo, podemos mencionar a Anthony Almonte, Osmay Calvo, Nestor Villar, Carlos Mena, Carly Maldonado, entre otros. También llegó a tocar el percusionista venezolano Robert Quintero, primo de Luisito Quintero.

Sin embargo, aunque normalmente hacen covers de diversos temas clásicos, también se han esmerado por crear su música original, por lo que ya cuentan con canciones originales como ‘‘Sonora Llegó’’ y ‘‘Summertime’’. Así mismo, el grupo está haciendo los preparativos pertinentes para completar su primer album de estudio el año que viene.

También lee: Juan Karlos Jiménez habla de su orquesta Salsa Nueva Band y su carrera freelance

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Luis Medina

11 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Norte America / USA / San Francisco

Luis Medina, Con Sabor

Durante su mandato como director musical de KPFA 94.1 FM, Luis Medina fue un firme defensor de los programas musicales de la estación. Su vasto conocimiento de diferentes géneros musicales mantuvo la programación musical sólida y relevante.

A través de su dirección, la estación fue reconocida como líder en programas innovadores de World Music que impulsaron la popularidad del género en el mercado. También amplió la diversidad de voces al aire al colocar a más mujeres, latinos y personas de color como presentadores y productores de programas. Luis elevó la visibilidad de la estación de radio a través de patrocinios de eventos exitosos, incluida la negociación de contratos, marketing y promoción de eventos en vivo con los siguientes socios:

Live Nation, Another Planet Entertainment, SF Jazz, San Francisco Jazz Festival, Yoshi’s Jazz Clubs, Cal Performances, Monterey Jazz Festival, Stern Grove Festival, SF Flamenco Society, La Bohemia Productions, Slims/Great American Music Hall, Bimbos 365 Club y otros.

Luis Medina ha contribuido incansablemente a las campañas de recaudación de fondos al aire de la estación, así como a la voz en off para anuncios de servicio público y promociones internas de la estación. Actualmente continúa trabajando detrás de escena como consultor musical para la estación.

DJ Luis Medina
DJ Luis Medina

En su programa de radio Con Sabor ha entrevistado a cientos de artistas y músicos de renombre. Su entrevista con el legendario Israel López “Cachao” aparece en el documental de PBS “Cachao, Uno Más” producido por el actor/productor/director Andy García.

Luis fue Director de Entretenimiento de MECA (Asociación Económica y Cultural de la Misión) de 1986 a 1998. Dirigió los eventos del Cinco de Mayo, el Carnaval de San Francisco y el Festival de la Calle 24 de Las Américas durante su mandato, coordinando la programación de hasta 3 escenarios simultáneos. Presentó música variada, desde rock hasta brasileña y salsa, así como DJ y entretenimiento.

También fue consultor de entretenimiento y director de SFCAT (San Francisco Cultural Arts and Traditions) de 2011 a 2012, que organizaba el Carnaval de SF.

Otros eventos y clientes con los que ha trabajado incluyen a los Gigantes de San Francisco, el Museo de Oakland, la Fiesta del Super Bowl de la NFL, los Eventos de la Semana de la Flota de la Marina de los EE. UU., Producciones musicales culturales, A.S.R.P. Productions, Terry Pimsleur & Associates, Salsa Dulce Productions, ARAM Productions y la Universidad Estatal de San Francisco.

Premios 

  • Premio Armando Peraza por servicio comunitario a la comunidad latina y musical, Beneficio de Concientización sobre el Autismo de Voices Of Latin Rock, 2012
  • Certificado de Honor, Ciudad y Condado de San Francisco por muchas contribuciones a la música latina en la radio y los medios como director musical y productor/presentador de radio 2010.
  • Certificado de Reconocimiento, Asamblea Legislativa de California por contribuciones a la Música Latina a través de su trabajo como locutor de radio, productor y DJ 2010.
  • Logro en Servicio Sobresaliente Vitalicio en Radio – Consejo Puertorriqueño de la Región Occidental 2008
  • Logro en la Promoción de la Música Latina-Premio Lifetime-Congreso de Salsa de San Francisco 2001
  • Premio Espíritu De La Música Latina del Fondo Marta Martínez a la excelencia en programación radial y contribución positiva a la comunidad latina del norte de California, Fundación del Condado de Marin 1999

Toda esta información fue proporcionada desde el sitio web oficial de Luis Medina http://luisemedina.com/

Publicado en: 2018, Artistas, Mayo, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.