• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Vocalista de La Moderna Tradición Eduardo Herrera y su fascinante historia

31 mayo, 2024 by Karina Garcia

En esta oportunidad, nos encontramos muy complacidos de haber podido conversar con un talentoso venezolano que ha dejado muy bien parado el nombre de su país gracias a su talento y profesionalismo. Se trata del director de orquesta y cantante Eduardo Herrera, quien tuvo la amabilidad de conversar con nosotros en exclusiva y darnos detalles de su vida personal y profesional para que conozcamos un poco más de él.  

cantante venezolano Eduardo Herrera
Este es el vocalista de La Moderna Tradición y cantante venezolano Eduardo Herrera

Cómo se interesó Eduardo Herrera por la música 

Eduardo comenta que sus padres siempre se la pasaban cantando de forma muy alegre desde que era muy niño, por lo que sus mejores recuerdos de infancia son con música.  

Creció en Caracas, por lo que siempre tuvo contacto con todo tipo de música y escuchó mucha variedad de artistas empezando por Celia Cruz, La Sonora Matancera, La Billo Caracas Boys, Los Melódicos, Benny Moré, Oscar D’ León, Daniel Santos, Los Adolescentes La Dimensión Latina, La Fania, entre otros. Estos artistas lo animaron mucho a inclinarse por la salsa en la década de 1970. 

En su ciudad natal, empezó a tocar con el Coro de Cámaras del Teatro Teresa Carreño, que fue su primer contacto profesional con la música y, según sus propias palabras, fue una gran escuela para él durante el tiempo que estuvo allí 

En 1987, estando ya en el estado de California, Estados Unidos, había una orquesta de nombre Radiante que tocaba salsa puertorriqueña. Eduardo estuvo trabajando con ellos durante un año hasta que se unió a la Orquesta Sensual, cuyo fuerte era la salsa romántica que estaba de moda en ese entonces. 

Luego de eso, también trabajó con la Orquesta Charanzón, que en ese momento era dirigida por Anthony Blea, un famoso violinista del Área de La Bahía. Es junto a esta banda que empieza a conocer la música cubana de lleno y a desarrollar una gran pasión por ella, lo que le llevaría a seguir por este camino en los años siguientes.  

Por aquellos años, tocó con una infinidad de orquestas con las que fue ganando mucha experiencia y aprendiendo a desenvolverse en el escenario apropiadamente. Sin embargo, su gran oportunidad llegó con la Orquesta La Moderna Tradición en el año 2021, cuando se le ofrece participar con ellos en algunos proyectos. 

Aun así, esto último no le impidió seguir trabajando con otros grupos de este estilo en toda la Bahía de San Francisco, ya que no tiene ningún problema con tocar con cualquiera que desee invitarlo.  

Eduardo Herrera y Tregar Otton
Eduardo Herrera junto al director, arreglista, compositor y violinista de La Moderna Tradición Tregar Otton en Yoshi’s

Razones para dejar Venezuela e irse a Estados Unidos 

Como cualquier otro inmigrante, la razón primordial de Eduardo para dejar su país fue la búsqueda de nuevas oportunidades. Eduardo procede a explicar que él fue becado por el famoso programa Gran Mariscal de Ayacucho y logró obtener su licenciatura en biología en Estados Unidos, pero lamentablemente con el cambio de gobierno, las cosas que se le prometieron a él y otros becarios como empleos y revalidas no fueron cumplidas. Por lo mismo, el joven quedó en un limbo que le hizo casi imposible ejercer la biología.  

Con sus opciones reducidas a casi cero en Venezuela, a Eduardo no le quedó de otra que volver a Estados Unidos, donde empezó a dar clases como maestro en un bachillerato hasta hace apenas el año 2023, que es cuando finalmente se jubila de su profesión de base. En total, ejerció la docencia durante más 40 años a nivel secundario. Durante la mayor parte de este tiempo, compaginó sus actividades escolares con su segundo oficio, que era la música.  

Otras áreas de la música exploradas por Eduardo 

El cantante nos aclaró que su voz siempre ha sido su instrumento más importante al momento de subirse a una tarima, pero también confiesa haber experimentado con instrumentos percusivos de mano como las maracas y el güiro. Destacó que ambos suelen verse muy fáciles de aprender a simple vista, pero tienen su nivel de complejidad una vez que lo intentas. 

En la actualidad, únicamente hace uso de su voz en las orquestas que actualmente toca. 

Orquesta La Moderna Tradición 

‘‘La Moderna Tradición me buscó a mí en un inicio para grabar uno sus discos compactos y yo empecé haciendo coros y aprendiendo las armonías, que es como tú siempre debe siempre iniciarse en cualquier agrupación. Cuando ya dominas esas áreas y tienes el talento, ya puedes ir pensando en ser solista y eso fue justamente lo que ocurrió conmigo’’ comenzó diciendo Eduardo sobre el tema.  

La música de La Moderna Tradición era únicamente instrumental en esa época y querían a Eduardo para su segundo disco, el cual incluiría coros por primera vez, pero el grupo no tenía cantante en ese momento. En vista de lo buenos que fueron los resultados ofrecidos por el vocalista, empezó a ser requerido para dar voz a otros números viejos, pero ahora con un cantante.  

Años más tarde, finalmente recibe la propuesta de formar parte de la orquesta como tal junto a Ramón ‘‘Monchi’’ Estévez en la parte vocal. Ya para el tercer disco, todos los temas tenían cantante, que era Eduardo la mayor parte del tiempo.  

De ahí en adelante, el artista ha seguido formando parte de La Moderna Tradición con una que otra interrupción debido a que él se ha mudado desde el Área de La Bahía hasta el Valle Central en Manteca, por lo que se le hacía más complejo tocar con la orquesta los días de semana en las noches. 

A la par, trabajaba con el grupo Vissión Latina, la orquesta de Carlos Caro o cualquier otra que lo invitara a tocar los fines de semana, que era los días que tenía libre. 

Eduardo Herrera performing
Eduardo Herrera presentándose en vivo

Qué ha aprendido Eduardo de La Moderna Tradición y otros artistas con quienes ha tocado 

Las cosas más importantes que Eduardo dice haber aprendido de los grandes artistas con los que ha tocado has sido el estudio, la humildad, el conocimiento de los límites que tienes y el desarrollo del amor por la música. Dice que esto último es fundamental, ya que si no amas la música, no harás bien el trabajo.  

‘‘Con la música, sacrificas tu tiempo y el pago que recibes a cambio no siempre compagina con lo que haces, pero es algo que se supone que haces por amor al oficio. Si no amas lo que haces, difícilmente lo harás bien e invertirás tus capacidades en ello’’ dijo Eduardo. Además, que añadió que ‘’uno es un eterno estudiante y nunca te las sabes todas. Siempre hay algo que aprender de otros cantantes y ver a cualquiera de ellos en tarima es una oportunidad de emular lo que ellos hacen siempre que a ti te sirva para tu carrera. 

También dijo que ‘‘el ego de muchos artistas es una cosa realmente deprimente porque evita que avancen y los desenfoca de lo que es realmente importante, que es el amor al género y la oportunidad de aprender tanto como puedas’’. 

Momentos más complejos en lo personal y profesional para Eduardo 

Eduardo nos mencionó que uno de los momentos más duros para él a nivel personal y profesional fue su mudanza fuera del Área de La Bahía, de la cual ya habíamos hablado. Estar tan lejos de la zona donde llevaba a cabo la mayoría de sus presentaciones fue un golpe para él, ya que tenía que estar cerca de su esposa sus hijos.  

Eduardo llegaba muy tarde de trabajar y su esposa tenía un trabajo que le obligaba a ausentarse varios días de casa, por lo que le correspondía a él quedarse con los niños durante todo ese tiempo. Para el artista, su familia va primero en todo momento y ningún trabajo ni pasatiempo va por encima de eso.  

Las responsabilidades con sus niños le hicieron distanciarse de la música poco a poco, ya que al no estar disponible para tocar siempre, las orquestas buscaban a otros cantantes que lo reemplazaran. Esto fue haciendo que sus oportunidades de cantar se redujeran considerablemente, pero Eduardo asegura que ha valido la pena el sacrificio, ya que el tiempo de calidad con sus hijos es lo más importante para él.  

Los planes de Eduardo para tener su propia orquesta 

Eduardo pudo dirigir una orquesta durante unos cuantos meses, lo que le permitió ver cómo sería el trabajo de un director y la verdad es que no le gustó. ‘‘Durante el tiempo que tocó dirigir una orquesta, pudo ver que no tengo la personalidad apropiada para eso. Yo no sirvo para trabajar con adultos que sean irresponsables y muchos músicos tienden a llegar tarde a los compromisos y a no tonarse esta profesión muy en serio. Yo soy un tipo muy perfeccionista que tiene unos estándares muy altos y no espero que nadie haga menos que yo, por lo que sé que se me haría tortuoso tener una responsabilidad de esa magnitud’’ señaló Eduardo.  

Dice que ser director de orquesta está mucho más allá de lo que él desea hacer con la música y que quería seguirse desarrollando como cantante. Adicional a esto, volviendo al tema familiar, una posición de este estilo lo hubiese obligado a estar lejos de su familia de nuevo y era algo que no estaba dispuesto a hacer.  

Otro tema que tomó en consideración es la poca estabilidad que vivir solo de la música ofrecer. Su trabajo como profesor de biología era mucho más estable y le permitía tener ingresos seguros sin tener que preocuparse de las malas épocas por las que las orquestas suelen pasar. Ama la música a más no poder, pero no le gusta la incertidumbre ni lo inseguro. 

Eduardo Herrera y Maru
Eduardo Herrera presentándose junto a Maru Pérez-Viana, manager y corista de La Moderna Tradición

Otras agrupaciones 

Además de tocar con La Moderna Tradición, También trabaja con un grupo cubano llamado Pellejo Seco, con el cual grabó un álbum que está siendo remasterizado en Cuba en este momento. El material se grabó un poco antes de septiembre en California, pero pronto será lanzado para que el público lo pueda disfrutar. 

Eduardo trabaja directamente con Iván Camblor, director de la orquesta y tresero profesional. En esta parte de la conversación, el artista se deshizo en halagos hacia Camblor y destacó su gran potencial como líder de un grupo y músico. 

Algo que le gusta de Pellejo Seco es que su género principal es el son cubano y se centra mucho en ritmos cubanos muy campesinos y tradicionales, por lo que puede explorar otros elementos distintos a como lo hace con La Moderna Tradición. Son grupos muy diferentes entre sí con géneros diferentes y características diferentes. 

También lee: Cantante y guitarrista nicaragüense Yelba Heaton en exclusiva 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

30 mayo, 2024 by Augusto Felibertt

Durante el último siglo, este estilo de música tradicional cubana ha contribuido a muchos otros géneros musicales, incluidos el jazz, cha cha cha, mambo, salsa, songo y timba.

El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes
El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

El son cubano es la música que convirtió al Buena Vista Social Club en estrellas mundiales a fines de la década de 1990, pero Kiki Valera proviene de una familia de músicos cuya participación con el son cubano es anterior a la BVSC por décadas.

Kiki Valera es el hijo mayor del famoso septeto La Familia Valera Miranda, un grupo multigeneracional de música tradicional de Santiago de Cuba.

Desde el siglo XIX, La Familia Valera Miranda ha jugado un papel importante en la cultura cubana al recopilar y preservar las arraigadas tradiciones de la legendaria región montañosa de la Sierra Maestra.

Su álbum debut, «Antología Integral Del Son”, lanzado en 1982, ayudó a iniciar la explosión del interés por la música tradicional cubana.

Kiki, como la mayoría de su familia, es una virtuosa. Multiinstrumentista, compositor, arreglista, ingeniero de sonido y productor, es mejor conocido como uno de los mejores intérpretes de los cuatro cubanos del mundo, una guitarra de tamaño mediano con 8 cuerdas agrupadas en juegos de 2.

Kiki Valera es el hijo mayor del famoso septeto La Familia Valera Miranda, un grupo multigeneracional de música tradicional de Santiago de Cuba.
Kiki Valera es el hijo mayor del famoso septeto La Familia Valera Miranda, un grupo multigeneracional de música tradicional de Santiago de Cuba.

Kiki aprendió el tres cubanos bajo la guía de su padre Félix cuando era niño.

Posteriormente asistió a una de las escuelas de música más prestigiosas de Cuba, el Conservatorio Esteban Salas, en Santiago de Cuba y a los 15 años estaba de gira internacional.

Kiki continúa dirigiendo, componiendo, arreglando y actuando a nivel internacional. También actúa y enseña en Seattle, Washington, donde contribuye a la vibrante escena musical del noroeste del Pacífico.

Su proyecto actual cuenta con varios otros artistas de renombre internacional, entre ellos Coco Freeman (ex cantante de Adalberto Alvarez y su Son y NG La Banda), el vocalista Carlos Cascante (vocalista ganador de tres premios Grammy de la Spanish Harlem Orchestra), el trompetista Alexis Baró (Cubanismo y Omara Portuondo) y el bongocero Pedro Vargas (banda de Barbarito Torres). (Kiki Valera)

«Vacilón Santiaguero» es el segundo lanzamiento en solitario de Kiki Valera en los Estados Unidos después de muchos años distinguidos como director de La Familia Valera Miranda en Santiago de Cuba.

Va más allá de su grupo principal para presentar colaboraciones con algunos músicos ganadores del premio Grammy® y presentar a sus trompetastas favoritos, algunos nacidos en Cuba, otros nacidos en los Estados Unidos, pero todos con reputaciones jus????ficadas por tocar música cubana por amor, si no por ADN.

El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares
El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares

«Vacilón» es una de esas palabras que no tiene un equivalente perfecto en inglés al español cubano, pero algo que es realmente un buen momento (un poco de ron o aguardiente siempre ayuda)

Entonces, ¿qué diferencia a este proyecto de la vasta montaña de excelentes álbumes tradicionales que ya existen? No solo está los cuatro cubanos hechos a medida de Kiki, que aporta una textura única al sonido, en lugar de un tres, sino que, en sus manos influenciadas por el jazz, ocasionalmente escucharás giros y vueltas en sus improvisaciones que probablemente no esperabas cuando echaste un vistazo por primera vez a los títulos de las canciones, que en su mayoría son cubanas de hoja perenne.

Gracias a los arreglos creativos de Kiki, no se trata de un mero reciclaje de versiones de estas canciones clásicas.

Kiki es tan exigente con el trabajo de grabación, mezcla y masterización como con los arreglos.

Gran parte de la grabación y la mezcla se realizaron en el estudio casero hecho a medida de Kiki, y el ganador del Grammy®, Michael Lazarus, masterizó el proyecto.

El resultado será un placer para los audiófilos, una razón, debo agregar, para querer el producto físico para tu colección. (Kiki Valera)

Kiki Valera – Vacilón Santiaguero (2024)

Temas:

  1. Este Vacilón (Felix Valera Miranda)
  2. El Ají de Cocina (Felix Valera Miranda)
  3. Sobre una Tumba una Rumba (Ignacio Piñeiro)
  4. El Penquito e’ Coleto (Francisco Repilado «Compay Segundo»)
  5. Funfuñando (Arsenio Rodriguez)
  6. La Guajira (Olga de Blanck)
  7. Mari-Juana (Juana María Casas)
  8. Muñequita Feliz (DR)
  9. El Empanadillero (Teodoro Benemelis)
  10. Pájaro Lindo (Felipe Neri Cabrera)
  11. Dos Gardenias (Isolina Carrillo)
  12. El Cuarto de Tula (Sergio Gonzales Siaba)

Músicos:

Kiki Valera (Cuatro cubano, guitarra, bajo, clave, maracas y coros)

Pedro Vargas (Congas, bongos y coros)

Steve Guasch (Coros)

Carlos Cascante (Voz principal en temas #1,#4,#5,#7,#9,#10,#12)

Francisco «Coco» Freeman (Voz principal en temas #2,#11)

Joshuah de Jesus (Voz principal en temas #3,#8)

Raquel Zozaya (Voz principal en tema #6)

Invitados especiales:

Alexis Baró (Trompeta en temas #1, #3, #4, #6, #9, #11)

Steve Mostovoy (Trompeta en temas #1, #3, #6, #11)

Michael Rodríguez & Jonathan Powell (Trompeta en tema #8)

Pete Nater & Dennis Hernández (Trompeta en temas #2, #5, #7, #12)

Brian Lynch & Thomas Marriott (Trompeta en temas #1#0)

León Q Allen (Trompeta en tema #4)

https://www.kikivalera.com/

Tambien Lea: Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

Ezequiel Lino Frías Gómez fue un excelente Músico, Pianista, Arreglista, Compositor

30 mayo, 2024 by Augusto Felibertt

Ezequiel Lino Frías Gómez nace el 10 de abril de 1915 en La Habana, Cuba.

Lino Frías y Daniel Santos
Lino Frías y Daniel Santos

Músico, Pianista, Arreglista, Compositor. Inició su carrera artística a comienzo de la década de los 30’s, trabajando con el cantante y compositor Joseito Fernández, en la orquesta de Raimundo Pla.

Luego pasó a formar parte de la Orquesta Fantasía. Al final de la década trabajó con el Septeto Carabina de Ases.

Tiempo después integra el Conjunto Todos Estrellas de Arsenio Rodríguez, en septiembre de 1940 permaneciendo en él hasta noviembre de 1943, dejando su plaza a Adolfo Oreilly Panacea, para integrarse a la Sonora Matancera en 1944, hasta 1976 donde contribuye de manera importante tanto en la composición como en arreglos musicales, imponiendo sus particulares solos de piano.

En 1974 ayuda a fundar con Armando Sánchez el Conjunto Son de la Loma.

A su retiro de La Sonora Matancera, el productor puertorriqueño René López, invita a Lino, junto con Israel “Cachao” López, a revivir las descargas ya grabadas por él en los años cincuenta, montando una Típica junto con «Cachao».

Sonora Matancea
Sonora Matancea

En sus años como independiente Lino trabajó con Johnny Pacheco y Carlos “Caito” Díaz.

Acompañó a grandes artistas en grabaciones, en ese periodo en Nueva York, como La Lupe, Olga Guillot, Daniel Santos, Carmen Delia Dipini, Bobby Capo, entre otros.
Fallece el 22 de Mayo de 1983 en Nueva York, USA.

Lino Frías, quien durante veintidós años fuera pianista de la Sonora Matancera, en 1951 compuso la popularísima Mata Siguaraya.

Una de las más difundidas fotos de la Sonora Matancera.

En ella podemos ver a Lino Frías desde su piano mirando ruiseñor a Celia Cruz, gran intérprete de Mata Siguaraya, junto a Benny Moré y Oscar D’León.

Ezequiel Lino Frías Gómez, nació en La Habana y murió en Nueva York en 1983.

Lino estudió piano en el Conservatorio de La Habana. Durante un tiempo, en los años 30, tocó en la Orquesta de Raimundo Pia y Rivero, cuyo cantante era Joseíto Fernández. Después tocaría en la Orquesta Fantasía.

En 1939 se unió al hasta entonces Septeto Carabina de Ases, dirigido por Mariano Oxamendi, guitarrista y voz segunda y con Bienvenido Grande, cantante y clave, Nilo Alfonso, contrabajo, José Bergerey, maracas y voz tercera, Ramón Liviano Cisneros, tresero, Florencio Coco Morejón, bongosero, y Félix Chappotín, trompetista.

En 1944, Lino entra como pianista a la Sonora Matancera, donde permanece hasta 1976.

En los años 60, Frías se vincula al movimiento creador de la llamada música salsa, al lado de Fania All Stars, Johny Pacheco, Bobby Rodríguez, Carlos Patato Valdés y Caíto, Carlos Manuel Díaz (Matanzas 1905-Nueva York 1990), entre otros.

Don Adolfo, timbalero puertorriqueño, trabajó con Lino Frías en un grupo que contó con algunos de los más renombrados músicos y cantantes de la década 1950-60: Olga Guillot, Daniel Santos, Lucecita Benítez, Bobby Capó, Marco Antonio Múñiz, Carmen Delia Depiní, Chucho Avellaneda, Sergio González Siaba y La Lupe, entre otros.

En 1974, paralelamente a su trabajo como pianista en la Sonora Matancera, Lino Frías crea el conjunto Son de la Loma, con la participación de cubanos-niuyorquinos como Marcelino Guerra, Rapindey (Cienfuegos 1914-España 1996), autor de Convergencia, y Pedro Rudy Calzado (Santiago de Cuba 1929-Nueva York 2002).

Celia Cruz y La Sonora Matancera
Celia Cruz y La Sonora Matancera

Debido a la artritris, en 1976 Lino deja la Sonora. Su lugar es ocupado por Javier Vázquez, (Matanzas 1936), hijo del contrabajista Pablo Vázquez.

Dicen que la muerte de Lino Frías, en 1983, fue un duro golpe para su gran y fiel amiga Celia Cruz (La Habana 1925-Nueva Jersey 2003).

Además de Mata Siguaraya, Lino Frías compuso Pan de piquito, Óyela, gózala, Vamos todos de panchanga, Cañonazo, Vive la vida hoy, Suena mi bajo, Convencida, Afecto y cariño, Has vuelto a mí, Baila Yemayá.

Tambien Lea: Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Junio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Veruska Verdú mujer llena de raíces Barloventeña actualmente haciendo trabajo artístico en Perú

26 mayo, 2024 by Augusto Felibertt

El 26 de enero del año 1993 nace en la ciudad de Caracas Venezuela, Cristina Veruska Verdú Mendoza mujer llena de raíces Barloventeñas.

Actualmente haciendo trabajo artístico en Perú.

Veruska Verdú mujer llena de raíces Barloventeñas
Veruska Verdú mujer llena de raíces Barloventeñas

Estrenando los temas “ME CANSE DE TI, LA NEGRITA, Y PASITO A PASITO” Se trata del primer adelanto de “Caminando”, disco solista que la artista venezolana planea lanzar en este año y en el que incluirá canciones de su autoría.

Tercera finalista de “LA VOZ PERU” temporada 2022, programa de gran relevancia artística, donde por primera vez en el programa un participante llega como cantante extranjera a la final.

Cantante en la orquesta de Tonny Succar en Perú junto a Mimy Succar.

Participación especial en el video clip, QUIMBARA del productor Tonny Succar.

Participa de la mano con el gran músico y productor internacional Tito Manrique creador de la Salsa criolla, nominado a los Grammy latinos y ganador de VIÑA DEL MAR.

Participando en un tema solista en su disco Abriendo Caminos con el tema y video de la canción Taita Bilongo (fusión salsa/afro peruana).

De la producción del compositor Puertorriqueño Eduardo Zayas y su proyecto ¨EZ la Banda¨ canta junto a otra leyenda de la salsa el cantante Rafy Andino cantante de la Orquesta MULENZE el tema ¨Sabor y Sandunga¨, También graba un tema junto a Luchito Muños “Dos puntos de vista».

Veruska fue invitada especial en dos temas de la producción llamada “Huerta de Soneros” con el tema ¨Yo soy la Rumba¨ y otro junto al legendario cantante Johnny Vega (cantante de Cortijo y su Combo) ¨Nació para cantar¨, igual del compositor Eduardo Zayas.

Veruska Verdú mujer llena de raíces Barloventeñas actualmente haciendo trabajo artístico en Perú
Veruska Verdú mujer llena de raíces Barloventeñas actualmente haciendo trabajo artístico en Perú

También invitada a la producción del Productor Gerson Zayas, interpretando el tema » Cuando deje de amarte”.

Trabajos junto al productor y pianista Kike Purizaga, Mario Cuba, el cantante Carlos Mosquera, con Juan Medrano “Cotito” conocido como la voz del cajo del Perú y muchos más.

Junto al productor Alberto Crespo y Daniel Espinoza, grabando coros para la película de Ricardo rey y Bobby Cruz junto a Rodrigo Mendoza y Wilmer Lozano.

Es invitada a trabajar con el músico internacional Alfredo Naranjo en su proyecto “El Guageo” junto al cantante Edgar Dolor Quijada.

Posteriormente trabajan en conjunto con el gran músico venezolano Nene Quintero en el “Be jazz Sessions” proyecto también ganador de los premios Pepsi 2019 el cual agoto entradas en todos sus conciertos durante el marco de sus actividades el cual tuvo alcance internacional.

Canta como invitada especial con el Sonero clásico del Caribe.

Comparte escenario haciendo dúo junto a Rodrigo Mendoza cantante de Dimensión Latina y de gran trayectoria mundial.

Forma parte del proyecto “Salsa Master “donde participaron Edgar dolor Quijada, Marcial Isturiz, Rodrigo Mendoza y el percusionista Cheo Navarro.

Veruzska tambien fue Invitada especial en la orquesta “RUMBEROS DEL CALLEJON” de Carlos Padrón en la cual participa en su producción junto al staff de artistas como lo son Wilmer Lozano, Rodrigo Mendoza, Gonzalo Díaz, Memo Arroyave, y artistas internacionales como Tito Nieves, Gilberto Santa Rosa, Maelo Ruiz y Domingo Quiñonez.

Inicia su camino musical cuando contaba con apenas ocho años de edad en el género Afro-venezolano (música afro tradicional venezolana). Donde participo en diversos festivales quedando en primer lugar en cada uno de ellos.

Posteriormente pasa a las filas de la prestigiosa “Orquesta Latino Caribeña “del sistema de orquestas la cual es dirigida en ese momento por el gran maestro Alberto Vergara, orquesta con gran proyección e impacto en el país (Venezuela), participando en grandes festivales en países como Estados Unidos y Colombia cautivando al público con su voz.

<
Veruska Verdú Pasito A Pasito

Todo el poder de su voz, el sabor y el sentimiento.

Temas del disco que recientemente esta terminando de grabar.

La Negrita

Pasito a Pasito

Me Canse de ti

Para mí es una alegría enorme compartirles este evento. Mi querida amiga Veruska Verdu no para de crecer y ahora se lanza con todo de la mano de Takina Récords para hacer por todo lo alto un Tributo a Celia Cruz.
Por: Albreto Valles Salazar.

Tambien Lea: Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI, la Princesa del Piano y la Voz, la esperanza que salvara las nuevas generaciones de la anti música

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Junio, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

El camino de éxito del arpista y empresario cultural venezolano Ángel Tolosa

21 mayo, 2024 by Karina Garcia

Miles de artistas venezolanos han dejado el nombre de la nación suramericana bien en alto en los últimos años y hoy nos toca hablar de quien es considerado uno de los mejores arpistas de su generación. Se trata del gran Ángel Tolosa, con quien hemos tenido la dicha de tener un intercambio muy agradable en el que tocamos diversos temas relacionados su fructífera carrera musical. 

Ángel tocando el arpa
El arpista venezolano Ángel Tolosa tocando el arpa en vivo

Gusto de Tolosa por la música popular y tradicional venezolana 

Algo muy importante que mencionar con respecto a Ángel es que nació en la ciudad de Caracas, Venezuela, por lo que logró tener mucho contacto con géneros musicales que no solo eran venezolanos, sino del mundo tal como es el caso del jazz, el bossa nova, el son cubano y muchos otros. Esto le otorgó una visión mucho más extensa de la música en general y un rango más amplio de géneros entre los que podía elegir. 

Hay muchos géneros que le gustan, pero sin duda alguna, la música venezolana lo cautivó desde la primera vez que la escuchó y, a medida que la fue estudiando y analizando, se hizo mucho más consciente de todo lo que tenía para ofrecerle a nivel artístico. Ángel afirma fervientemente que ‘‘nadie puede amar algo que no conoce’’, por lo que siempre se ha esmerado por conocer todo lo que ha podido de la música venezolana, así que lo suyo es un amor a partir del conocimiento. 

Ángel y el arpa 

Una ventaja que tuvo Ángel es que creció en un ambiente profundamente musical, ya que la música siempre fue muy importante en su hogar. Esto lo llevó a iniciarse en el canto popular cuando tan solo tenía cuatro años, lo que a su vez, le hizo tener cierto interés por el piano y el cuatro venezolano. Sin embargo, lo que definitivamente captó su atención desde tan tierna edad hasta hoy día fue el arpa, la cual, según Ángel, era parte del propósito de vida que Dios iba construyendo en él. 

Incluso, el músico menciona riendo que cree que ‘‘los instrumentos se parecen a sus dueños’’ ya que el arpa le interesó por ser peculiar, versátil, elegante y exigente en cuanto a disciplina para ser tocado. Estas son características que el artista percibe en sí mismo al momento de interpretar cualquier pieza, por lo que afirma que este es el instrumento que más se asemeja a su personalidad y estilo. 

Ángel posando con el arpa
Ángel Tolosa posando para la cámara con su instrumento principal, el arpa

Ensamble A Contratiempo 

Cuando Ángel y su hermano José Luis notaron el talento que ambos tenían para la música y la fabulosa combinación que hacían en este ámbito, decidieron que tenían que crear algo juntos y se arriesgaron a crear Ensamble A Contratiempo, con el que buscaban establecer una plataforma en la que pudieran plasmar sus inquietudes musicales con total libertad y sin ningún tipo de restricciones. Ángel lo define en corto como ‘‘una banda con un sonido universal, pero con sus raíces venezolanas muy bien definidas’’. 

La especialidad de Ensamble A Contratiempo es el denominado jazz afrovenezolano y mezcla géneros como el jazz, la música universal, elementos electrónicos y las raíces afrovenezolanas, dando como resultado un sonido urbano fresco y original que no deja indiferente a nadie que llegue a escucharlo.  

Algo que caracteriza a esta agrupación es que se sirve de instrumento convencionales para tocar de formas poco convencionales. Ensamble A Contratiempo suele tocar el arpa, el cuatro, el violín, el bajo y la percusión afrovenezolana.  

Tanto Ángel como su hermano José Luis tienen un prestigio enorme y son vistos como dos de los más prolíficos empresarios artísticos de su generación y pioneros en los géneros en los que se desenvuelven, por lo que esta iniciativa musical fue muy recibida en todos los sectores en los que ha sido escuchada.  

Juntos, los hermanos Tolosa han sido capaces incluso de diseñar un vocabulario esencial para aprender a tocar el arpa latina y hasta contribuyeron al rediseño del arpa venezolana como era conocida antes de ellos.  

Dentro de su extensa discografía, podemos mencionar algunos importantes títulos como ‘‘Venezuelan Sounds’’, ‘‘Katuketi’’ y ‘‘Ancien Roots’’.   

Ángel y José Luis
Ángel Tolosa junto a su hermano, el guitarrista José Luis Tolosa

Docencia y Agrupación Oficial de Cultura de la Zona Educativa del Estado Táchira 

Como si no fuera suficiente lo mencionado hasta ahora, Ángel también se ha desempeñado como docente e importante integrante de la Agrupación Oficial de Cultura de la Zona Educativa del Estado Táchira. 

Sobre esto, Ángel detalló que trabajó para el Ministerio de Educación venezolano por más de cuatro años, experiencia que le sirvió para diseñar los servicios pedagógicos que actualmente ofrece en su compañía cultural, la cual también crea proyectos para diversas instituciones culturales, universidades y centros de arte en todo el mundo.  

En cuanto al tema de la enseñanza en la música, el artista también recalcó que ‘‘La educación musical es esencial para el desarrollo cognitivo de cada persona, están demostrados los beneficios que la música tiene sobre aquel que no solo tiene contacto con ella, sino que también la toca. La música es tan exigente que impulsa a tener una vida estructurada, con profunda ética y espiritualidad’’. 

Licenciatura en artes y etnomusicología 

Ángel ha dicho que su licenciatura en artes ha sido sumamente importante para su carrera como músico, ya que desde su punto de vista, ‘‘la música es una profesión en la que convergen todas las disciplinas del mundo’’. Todo lo que aprendió durante el curso de su licenciatura le ha permitido construir diversos conceptos musicales y empresariales bajo un sistema mucho más ordenado. Esta carrera le ha ofrecido la estructura necesaria para los proyectos que ha emprendido con la música, cosa que agradece enormemente. 

A esto se le añade que Ángel también ha estudiado etnomusicología, la cual puede definirse como un área académica que engloba diversos enfoques del estudio de la música, pero haciendo especial énfasis en los aspectos sociales, culturales, identitarios y otros de este tipo. Esta forma de estudiar y percibir la música combina detalles que vienen del folklore, la psicología, la antropología cultural y la musicología en su estado más convencional.  

Sobre lo anterior, el arpista señaló que ‘’Venezuela tiene un sentido de identidad muy profundo’’ y que la identidad de un país es como el rostro y la huella digital que nos permite ver sus rasgos diferenciadores y lo que hace a sus habitantes parte de un todo. Desde luego que la música típica del lugar forma una parte esencial de esto que hemos dicho. 

En vista de que Ángel es un enamorado de todo lo que tiene que ver con Venezuela, toma como punto de partida su propio oficio para comprender a su propio país en un sentido mucho más amplio y racional, cosa que él considera que debería hacer la sociedad venezolana en su conjunto. ‘‘Hay que conocer el concepto de nación y de lo que somos y yo no veo otro camino que no sea a través de la cultura’’, remató el artista sobre el tema. 

Es evidente que para el también empresario estudiar la música y sus géneros desde su más pura raíz es una forma de homenajear la cultura de la cual venimos, ejemplo que todos deberíamos replicar, incluso quienes no se dedican a la música. 

También lee: Fundador de Yambu Productions y conductor de ‘‘Alma Del Barrio’’ Guido Herrera-Yance 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM

15 mayo, 2024 by Karina Garcia

La Isla Del Encanto nunca deja de sorprendernos y es que nos sigue maravillando que este pequeño territorio haya sido capaz de darle al mundo tanto talento, en especial en lo musical. Hoy, nos toca hablar del productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum y el enorme aporte que este gran artista ha brindado a la música latina desde hace unas cuantes décadas atrás. 

Israel Tanenbaum también es un líder de orquesta que ha llegado a producir más de 50 álbumes y participar en más de un centenar de grabaciones a lo largo de toda su carrera, así que su experiencia en este ramo está más que comprobada. Tuvimos la fortuna de conversar poco más de media hora con él y procederemos a tocar los puntos más importantes que tratamos en las siguientes líneas. 

Productor Israel Tanenbaum
Este es el productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum

Israel y su pasión por el piano 

Aunque Israel es ampliamente conocido por sus habilidades a la hora de tocar el piano, no fue este el primer instrumento que empezó a tocar, sino el órgano. De pequeño, le regalaron un órgano de juguete y fue así como empezó a preparar su mente y oído para la música. 

Adicional a eso, nos contó una anécdota sobre que, un día, fue a una tienda de música con sus padres y lo dejaron solo por un rato, tiempo que el pequeño Israel aprovechó para tocar aquel enorme objeto que había llamado su atención: un órgano mucho más grande que el que solía tocar en casa. Fijándose en lo que el organista estaba haciendo, decidió posicionarse frente al instrumento y comenzó a imitar lo que hacía el músico con sus pequeñas manos.  

Esperó a que el organista se alejara del instrumento para vendérselo a un cliente e Israel aprovechó para subirse al asiento y comenzar a tocar las teclas y el pedal del mismo. Luego tocar las cinco o seis canciones que se sabía, notó que tenía una multitud silenciosa observando lo que estaba haciendo y una vez que terminó de tocar, la gente empezó a aplaudir furiosamente ante tal derroche de talento en un niño tan pequeño.  

Fue ahí cuando sus padres decidieron comprarle un órgano y un piano. Unos años más tarde, concretamente cuando cumplió los 12 años, ya Israel estaba tocando en la calle de forma un poco más profesional. 

Formación autodidacta del Israel en la música 

La formación inicial de Israel como músico fue enteramente autodidacta los primeros años. De hecho, comenta que empezó a estudiar el oficio de verdad cuando ya tenía más de 10 años ganándose la vida como músico.  

En lo que a la parte de ingeniería de sonido respecta, Israel asegura que tuvo que profesionalizarse en esta área ‘‘en defensa propia’’, ya que había tenido problemas con varios ingenieros de sonido que no tenían oído musical, por lo que terminaban dañándole grabaciones sin querer. Esto le llevó a aprender a trabajar la ingeniería por sí mismo para que este tipo de cosas no le volvieran a suceder.  

Por otro lado, los arreglos y el trabajo de producción tienen que ver con experiencias que había vivido. Una de ellas ocurrió cuando, a los 16 años, el padre de un amigo suyo, alguien muy importante en la industria, le presentó a Machito en un concierto, quien muy amablemente invitó a Israel a subir a la tarima y sentarse junto a él para aprender de lo que viera esa noche. Esta experiencia marcó tanto al pianista que se dijo a sí mismo: ‘‘esto es lo que definitivamente yo quiero hacer por el resto de mi vida’’. 

Israel tocando el piano
Israel Tanenbaum tocando el piano durante una presentación

 

Rol de Colombia en la carrera de Israel 

Colombia ha sido clave para la carrera de Israel por varias razones y una de ellas es que su etapa más productiva la vivió en el país cafetalero. El artista ya había viajado previamente a ese país para acompañar artistas de la talla de Pete ‘‘El Conde’’, Marvin Santiago y Arabella, pero la situación fue distinta cuando le tocó girar con el grupo Batacumbele. Esta gira estaba prevista a durar unos 10 días, pero se prolongó por 10 años. 

Resulta que, por esos días, se encontró por casualidad con Alexis Lozano, director de la Orquesta Guayacán, quien le propuso quedarse en Colombia por un tiempo más para producir el segundo disco de la orquesta y aceptó. Luego de esto, siguió recibiendo propuestas de este estilo y, cuando fue a darse cuenta, ya tenía 10 años viviendo en Colombia y más de 80 álbumes producidos. Además de la Orquesta Guayacán, trabajó con el Grupo Niche, Cheo Acosta, Alfredito de La Fé y muchos más.  

‘‘Mi verdadero crecimiento profesional se produjo en Colombia, pero mi amor por la producción había empezado en Puerto Rico de la mano del percusionista Roberto Roena, cuya orquesta dirigí por unos dos años. Cuando estábamos realizando la producción ‘El Regreso’, yo pasaba muchas horas con Roberto en el estudio y, al ver lo dedicado, detallista y preciso que era con cada acorde y nota, me inspiré para hacer lo mismo en algún momento. Es así como acepto todas las oportunidades de producir que se me presentaron en Colombia tiempo después. Todo eso se lo debo a Roberto’’ Dijo Israel sobre su etapa de productor en el país suramericano.  

Adicional a lo laboral, Israel también forma que Colombia significa mucho para él a nivel personal, ya que este país lo hace sentirse como en casa y tiene muchos amigos allá. Eso sin contar que su propia esposa es colombiana y uno de sus hijos nació allá, así que está más que conectado a esa tierra para toda la vida. 

Israel durante una entrevista
Israel Tanenbaum durante una entrevista en la radio

Vida en Puerto Rico y Hawai 

Además de Colombia, Israel también vivió en Puerto Rico y Hawái. Asegura que de cada uno de los lugares en los que ha estado, ha tomado algo de su folklore y sus raíces para añadir a su trabajo musical. Dice que es la mejor forma de entender ese país y el gusto de su gente.  

‘‘Si quieres entender a la gente de un país, tienes que devolverte a su folklore y asimilarlo. Yo viví unos seis meses en Venezuela y, estando allá, me familiaricé mucho con el quitiplás (instrumento musical de percusión propio de Venezuela), el sangueo, la música llanera y muchos otros elementos propios de la cultura musical de ese país’’ Dijo Israel sobre este tema. 

‘‘Yo viví en Hawái casi tres años, tiempo en el que logré fundar mi primera orquesta de salsa. Yo serví en el ejército con Quique Peña, un sobrino del maestro Lito Peña, una eminencia en Puerto Rico. El joven, cuya formación clásica era sumamente fuerte, me enseñó a transcribir lo que cada instrumento toca en detalle. Esta fue una lección invaluable que me sirvió para lo que vino más adelante en mi carrera. También tuve la oportunidad de estudiar con el maestro Eddie Palmieri, Papo Luca, José Milé, Jorge Milé, José Febles, entre otros. Yo les transcribía la música a todos ellos’’ añadió Israel al tema. 

Israel Tanenbaum & The Latinbaum Jazz Ensemble  

‘‘Impressions’’, la más reciente producción de Latinbaum, fue el resultado de una extensa historia musical que relata una amplia experiencia con géneros, estilos y músicos de todo tipo. Israel dio inicio a esa producción hace nueve años, pero siempre estaba muy ocupado con el resto de las grabaciones que producía, por lo que siempre terminaba dejando de lado este proyecto. 

Una vez que tuvo el disco listo, Israel tuvo una perdida catastrófica de equipos y grabaciones que lo llevó a prácticamente empezar el álbum de cero, del cual solo pudo rescatar una sola canción. Al final, optó por romper y tirar a la basura los arreglos que tenía para empezar todo de nuevo. Duró unos ocho meses más para tener el disco listo otra vez y, hoy en día, el músico agradece que las cosas pasaran de este modo, ya que este material sí representa el artista que hoy en día es por ser más actual. 

Es entonces cuando busca a los artistas y músicos que lo acompañarían en esta nueva producción, la cual vendría siendo su primera producción como solista luego de haber producido más de 100 álbumes ajenos.  

A partir de ahora, quiere sacar una producción de Latin Jazz con su propia orquesta cada año y todas bajo su nuevo sello disquero, Latinbaum Records.  

También lee: Grupo Batachá, la principal banda latina de Houston 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Mayo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.