• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Renis Mendoza 

2 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Europa / Colony / Alemania

Renis Mendoza “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”

Renis Mendoza 
Renis Mendoza

Renis Mendoza es un percusionista venezolano de larga trayectoria, quien ha participado con agrupaciones de gran renombre dentro y fuera de nuestro país, germinado del barrio Marín, en la parroquia San Agustín. Un personaje lleno de una gran espiritualidad y magia, nos contagia con su alegría y hablar pausado.

Está  radicado en Colonia Alemana desde hace 33 años, junto a un grupo de coterráneos que decidieron expandir sus fronteras e internacionalizarse, para dejar la huella tricolor palpitando en cada toque de un tambor.

Recuerda a San Agustín como un barrio sonoro, donde desde niño escuchaba gaitas, rock, salsa, parrandas, tambor, ocurrían las descargas, entre otras actividades culturales. En su hogar el arte siempre estuvo presente, sus padres fueron unos excelentes bailadores, y Mendoza vivía siempre con el oído pegado a la radio para escuchar lo que estuviera sonando.

En su etapa precoz, también le gustó codearse con los grandes del barrio, Jesús “Chu” Quintero, Carlos “Nené” Quintero, Alfredo Padilla, Crucito Mijares, Carlos Daniel Palacios, Pedro “Guapachá” Padre, Manuel Madriz, Carlos Orta, ellos fueron sus grandes maestros y ejemplo a seguir. Fue testigo de muchos personajes famosos que visitaban la parroquia, entre ellos destaca la visita de Ángel Canales, Eddie Palmieri, Peter Conde Rodríguez y muchos otros más.

Todo no ha sido color de rosa para nuestro entrevistado, le tocó atravesar por una difícil situación de salud y estar casi al borde la muerte, esto no lo  amilanó y confiesa que; “en medio de esta tragedia nunca me faltó el amor, el calor, las oraciones y la buena vibra de mis seres más queridos”, -fue un verdadero milagro- nos asegura.

Se recuperó de un  aneurisma, el médico le afirmó que iba a morir a pesar de las 2 intervenciones realizadas, pero las ganas de vivir, el amor y la música rompieron con todos los pronósticos, Mendoza despertó y las máquinas a las que se encontraba conectado comenzaron a funcionar de manera normal, era un verdadero milagro.

Vivir en una parroquia musical, no permite que nadie se escape de ese embrujo ¿Cómo fueron sus inicios en la música?

“Estar rodeado todo el tiempo de gente que canta, baila, escucha distintos tipos de música, te permite abrir una gama de posibilidades, ahí comenzó todo, en casa, en la esquina, viendo a los Gaitetricos y a los Súper Crema ensayar, tus padres, tus abuelos, tus amigos, el barrio sonoro y como no ser parte de esa musicalidad, la perolita de leche, cualquier objeto que permitiera tocar y descargar”.

¿Es cierto que  en San Agustín han nacido los mejores percusionistas?

“Habría que hacer una encuesta –risas-, antes de que llegara “Guapachá” –padre- al barrio, habían músicos y gente que tocaba la percusión, es importante nombrarlos a todos, no debemos olvidarlos, tampoco se pueden nombrar a dos o tres personas, pero a mi manera de verlo, me parece genial de que nacieran muchos percusionistas en San Agustín, me encanta porque hay tanta cantidad y tanta calidad que es importantísimo, la cantidad y la calidad de los percusionistas de San Agustín, específicamente de Marín, del barrio de donde yo soy”.

Entonces todo esto influyo en su vida, ¿Pudo haber tenido cualquier otra profesión  de no haber vivido en San Agustín? 

“No lo sé, pero, -cómo escapas de tu destino si en tu casa había arte-, mi papá quería que yo fuera marinero, pero hubo una gran influencia con todo lo que yo vivía, mi padre fue marinero y traía muchos discos, muchos Lp, mucha música variada, él era tremendo bailador, tremendo salsero, al igual que mi tío Joselito, lo llamaban José salsa”.

“A la edad de 4 años yo me calaba el ensayo de los Súper Crema, tenía que escuchar todo eso, en la medida que veía a toda esa gente tocando, eso para mí fue una influencia grandiosa”.

“En el periodo de las gaitas yo era el tamborero –Marín, Marín, Marín, Marín, es el barrio que está en algo, y en él se gozan estos aguinaldos- ahorita no recuerdo el nombre del grupo, en ese momento me di cuenta que me gustaba tocar, aunque mi abuela no le gustaba esa bulla en casa”.

Le sedujo la música desde su casa…

“Si, aprendí de todos esos grandes músicos, Crucito Mijares, Manuel Rico (mi padre), José “Salsa” Quintero, José Alberto “Caraotica” Francia, “Chacho” Pérez,  Nano Grant, Melquiades, Carlos Orta, Los Quintero, Los Palacios, Los Rengifos, Los Blanco, viendo los ensayos de Mon Carrillo, de Frank y su Tribu, del Grupo 3, Los Gaitetricos, nos llevaban a las descargas, con el grupo Maderita, a los jóvenes les aconsejo que presten atención a nuestra historia, se le debe dar un mérito a toda esa gente que ha sido formadora, para mí son eternos”.

“Por otro lado, Felipe Rengifo anunciaba las fiestas, con mucho talento,  ha sido un tipo clave dentro de la percusión y la creación de instrumentos, su influencia fue el señor Jesús Blanco, de la nada hacían algo, para mí fue grandioso aprender la percusión, San Agustín es un jardín de diferentes arboles”.

Hablar de San Agustín y no hablar del Grupo Madera es casi un pecado. Háblenos de su paso por el Grupo Maderita y luego de su crecimiento con el Grupo Madera. 

“Mucha gente olvida y debemos activar la memoria a todos, el Grupo Madera para mí es un néctar, el néctar de una fruta llevada a jugo, ellos formaban parte de muchas agrupaciones al principio”.

“El Grupo Madera formó a un grupo de jóvenes desde pequeñitos, creo el Grupo Maderita, ahí estuvieron Daniel silva, Jesús Paicosa, Chopo, Martin –con su bulla- Robert y Chipilín eran bailarines, Ramón Gil, Cron Cron Orta, Luisito Quintero, habían otros más que no recuerdo”.

“Hubo danza, teatro, música folklórica venezolana y caribeña, los textos que tenían una profundidad significativa, todavía hoy en día para mi pasan a ser la eternidad”.

“Se deben mencionar a todos, no a uno a dos, a los que se fueron y a los que sobrevivieron, el madera representa viento, lluvia, sol, es tristeza y también alegría, es creatividad, es fidelidad y musicalidad, los que formaron parte del grupo madera son parte de nuestros árboles, del cual todos nosotros somos madera”.

¿Cuándo la tragedia se disolvió la agrupación? 

“Eso nos dolió muchísimo, hay heridas que no sanan, luego de la tragedia hicimos los conciertos que faltaban, fue por un lado excelente, pero triste por otro, tuvimos que vender alegría, cuando estábamos atravesando un momento de mucha tristeza, pasaron muchas cosas, luego que en su momento cada quien las dirá, luego me marche con el grupo de Coreoarte con Carlos Orta, para mí la madera es infinita, para mi todos somos madera, es importante construir, reconstruir y seguir creando”.

El dilema del Madera “original” y el Madera “copia”, todavía después de tantos años hay controversias entre ambos, ¿Qué opina de esto?

“Con el grupo madera reformado participaban; Felipe Rengifo, Migdalia la mamá de Felipe, Noel Márquez -ya estaba tomando las riendas del grupo-, Carlos Daniel, José Rivero, Simón Blanco, Farides Mijares, y muchos de los antiguos miembros, luego ellos se fueron, sus razones deben explicarlas ellos, tocamos mucho, hasta con Ali Primera”.

“Con este actual proyecto debemos ver las cosas desde una crítica constructiva y objetiva, desde mi punto de vista, ellos han hecho muchas cosas, han sido constructivos y han mantenido ese nombre, hay chicos que están tocando y me parece genial, Noel, se ha movido mucho como Presidente de este nuevo  proyecto, él es como un motor, sin un motor el auto no rueda, aunque no se debe repetir un nombre, debería ser homenaje al madera, representación del madera o colocarle otra cosa, debemos reconocer que él ha hecho cosas positivas. -Quién está diciendo pero no está haciendo-, es mejor hacer que decir”.

“Esta historia es muy larga, eso sí, se debe hacer algo original”. “A raíz de la  muerte de algunos integrantes del grupo madera formamos el grupo Kimbiza y luego Cimarrón, al Grupo Madera debemos recordarlos a todos, el Madera es, raíz, tallo, hoja, flor y frutos, quiénes atacan la madera, -los parásitos-, los que no hacen nada… Todos somos Madera”.

¿Qué significado tiene San Agustín para usted?

“Es una parroquia hermosísima, yo la considero como una galaxia rodeada de diversos planetas como La Charneca, Los Hornos, La Fila, El Manguito, La Ceiba, El Mamón, La Ford, Marín, etc., no se debe nombrar una sola familia, a una sola persona, somos una ensalada, somos un pabellón, somos lo que somos por lo que somos, y todos hemos puesto un grano de arena, vamos echando raíces en muchos lugares”… “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”.

De tantas vivencias ¿Qué recuerdos tiene de la parroquia?

“San Agustín ha sido boxeo, vóleibol, béisbol, musicalidad, danza, de niño recuerdo la historia de Los Rebeldes de Marín, un grupo de beisbol, los querían llevar a jugar fuera del país –una historia fascinante- , la final era contra los Willis Willis, ganaron los Rebeldes de Marín y el premio fue un viaje a toda Venezuela, esta historia es tan fascinante como la del Grupo Madera”.

“Recuerdo cuando nos querían desalojar y se formó el movimiento de No al Desalojo, al final construyeron los edificios de la Yerbera”.

“Los disc jockey en el barrio los fines de semana, la familia Parra ponía una música excelente, les repicaba Carlos Daniel, por el otro lado los chicheros -familia Mata-, cada uno se alternaba, eran todos excelentes, la verdadera historia del barrio, debemos abrir ese baúl y sacar las historias con todos esos nombres”.

Su salto hasta Alemania ¿Cómo ha sido la receptividad del público?

“El cariño se siente, nosotros mezclamos el folclor con lo clásico, con lo del barrio y a la gente le gusta, lo que hagas hazlo positivamente, transforma y no copies, no imites”.

Su recorrido ha dado sus frutos ¿En cuáles proyectos ha trabajado en Alemania?

“Si claro, con el  dúo Modern Talking, el segundo grupo más exitoso de Alemania, con Jesse Milliner –es como un hermano para mí-, un monstruo del Rock cotizado en EEUU, le debo mucho, cuando estuve grave siempre estuvo a mi lado, Milliner ha sido pianista de artistas de la talla de Lee Ritenour, Chaka Khan, Trilok Gurtu, Tierra Viento y Fuego; también trabajé con Afro-Jazz-Gruppe Cámer; Nélio Costa Band, de Brasil; DJ Olly Tonköpfe”.

“Con muchos artistas famosos, en el ambiente del soul y el funk. Y grabé mucha música brasilera, africana, con el grupo chileno llamado Loa”.

“En el mundo del jazz he acompañado a grandes músicos como Eric Marienthal, Nelson Rangel y Rick Braun, entre otros. Además, he participado en los musicales como “Saturday Night Fever”; “Tabaluga; Miami Night”, en el “Festival de Jazz de Montreaux”.

Soy solicitado en los planes de estudios de las instituciones la “Folkswangs Hochschule de Essen”; la “Johannes Gutenberg-Universität Mainz”; “Hochschule für Musik und Tanz Köln”.

La danza y la percusión, sus dos pasiones, lo sublime y lo ruidoso, no es algo ambiguo…

“Ambas van unidas, bailamos a través de la música, aquí se da el fenómeno de la osmosis, el tambor no es para darle golpes o cachetadas, es para darle caricias, el mundo de la danza tuvo una gran bailarina Pina Bausch, ella creó la danza contemporánea, con ella bailaba Arnaldo Álvarez -sobrino de Carlos Orta-  a quien agradezco mucho”.

Atravesó una etapa muy  difícil cuando se enfermó, casi termina en un triste desenlace, ¿Qué desencadenó todo aquello?

“Mira, estaba tocando mucho, no paraba, los primos y mi hermano me lo decían (Luisito y Robert Quintero, mi hermano José Luis y Charles), y yo simplemente no les hacía caso, y después comencé a sentirme cansado, débil, sudoroso.

El primer diagnóstico fue errado (alergias), luego me encontraron la tensión alta, me tocaba ir al médico el día 2 de diciembre, pero el 1ero de diciembre no supe más de mí, no me dio tiempo de ir a la consulta”.

“La evaluación médica determinó  que tenía un aneurisma, el médico le  comunicó a mis allegados que iba a morir. De nada me sirvieron dos operaciones, estaba en coma, sin embargo, en medio de esta tragedia nunca faltó la fe, el amor, los milagros, esos que ocurren todos los días, y allí estaban mis amigos, fíjate Jesse Milliner llegó con su piano, otros se acercaron con sus violines, me cantaron Godspel”.

“Cuando llegó el día de la despedida, que me iban a desconectar, estaban todos ellos presentes, comienzan a quitarme todos los cables, todo esto me lo contó Jesse, entonces llega mi hija Fe y comienza a cantar y sobarme los pies”… “cuando ellos se enfermaban yo les sobaba las manos y les sobaba los pies, el doctor, que no dejaba que alguien se me acercara, dejó que mi hija  lo hiciera”.

“Desperté, las máquinas comenzaron a funcionar, lo que pudo haber sido mi  funeral, se convirtió en un milagro,  el médico dijo: -no vamos a sacar a Renis del hospital, Renis está vivo-, pesaba 40 kilos”. “El médico quedó sorprendido, mi hija Fe regresó al día siguiente y se sorprendió por mi mejoría física, y entonces repitió la terapia”.

“Me colocaban música de Kimbiza, con temas de Yma América, y de Jesse Milliner, fue un verdadero milagro, el médico lo dice y yo lo reafirmo”.

El estar tan cerca de la  muerte ¿Cómo lo hace valorar o ver la vida?

“Me dio una amplia sensibilidad, estoy plenamente convencido de que existen dos dimensiones, antes no creía en nada, la gente se cambia a otro nivel a otra dimensión, para mí la vida es el despertar”.

“Cada día que pasa es un día que ganamos, pero cada día que pasa, es un día menos, la vida es infinita, cuando alguien se va y deja un buen recuerdo es alguien que está para siempre y nos deja su energía”.

En la actualidad ¿Qué actividades está realizando? 

“Estoy trabajando en dos universidades en una doy lo que llaman la correpetición, le enseño a los alumnos bailarines contemporáneos lo que es la rítmica y la interpretación del movimiento y el sentimiento, y la creación de coreografía, paralelamente estoy en la universidad Johannes Gutenberg,  trabajo en el Latín Jazz -cosa que agradezco al barrio, ya que introduzco cosas de las que he vivido-.

Además de esto toco mucho, hago giras con grupos de jazz , soul,  pop, los chicos crearon un grupo y le pusieron Renis “En Vivo” -significa que estoy vivo-, debido al  percance de salud que tuve y cuando volví ellos se impresionaron.

“Enseñar a la gente, el contribuir a mi barrio, el crear y no copiar, ser parte de esos árboles, sueño con llevar a estos chicos a mi barrio a que conozcan, a intercambiar lo aprendido que compartan con los nuestros, te reafirmo “para ser hay que hacer”.

Una recomendación para la nueva  generación 

“Se debe investigar todas nuestras raíces,  la música, la danza, el boxeo, el teatro, los juegos de bolas criollas, el béisbol, todo esto como identidad representativa de nuestro barrio, debemos reconocer a todo aquel que ha hecho algo por la parroquia, porque gracias a ellos, hemos de ser eternos”.

Una frase de Renis Mendoza… 

“Vivir el hoy y el ahora, ser constructivo, no copiar”.

 

Por Eiling Blanco, Corresponsal para Latino America

 

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Entrevistas, Europa

Honor, a quien honor merece

29 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Johnny Cruz
Johnny Cruz

Johnny Cruz: Este mes espero poder rendir un homenaje a grandes figuras de nuestra música latina, quienes han trabajado incansablemente durante años para dejar nuestra música muy en alto.

Quiero saludar a mi gran amigo Larry Harlow y desear su pronta recuperación. Larry Harlow es un artista e intérprete, compositor y productor estadounidense de son cubano, montuno, jazz afrocubano, mambo, guaracha, chachachá y salsa, proveniente de Brooklyn, Nueva York. Harlow, que es conocido por su mezcla de jazz afrocubano y estilos de tocar el piano, estudió música en la década de 1950 en Cuba, pero no pudo completar sus estudios antes de la Revolución Cubana de 1959, lo cual lo obligó a abandonar la isla.

Larry Harlow y Johnny Cruz
Larry Harlow y Johnny Cruz

La Orquesta Harlow, fue la primera en firmar con la Fania Records, Harlow también ha producido más de 106 álbumes de varios artistas y más de 50 álbumes de su propia autoría, además de los que produjo para Fania. Entre sus álbumes más populares fueron «Abran Paso» y «Tributo a Arsenio Rodríguez» con Ismael Miranda como el vocalista. También apareció con La Fania All-Stars, en la película, Nuestra Cosa Latina. Harlow grabó uno de sus discos más trascendentales en solo dos días. Bajo el simple título de Salsa, homenajea las raíces cubanas de la música tropical, combinando el sonido de las trompetas y trombones con dos violines que evocan la estética de la charanga de grupos como Orquesta Aragón.

Con «La cartera», versión de un tema de Arsenio Rodríguez, Harlow encuentra su éxito más grande. Gracias a los cantantes Adalberto Santiago y Junior González, surge el apodo “el judío maravilloso”.  En 1972 la salsa estaba en todo su apogeo. Larry Harlow, medita sobre concepto musical para el mercado musical afroantillano. Inspirado por el éxito de la ópera anglosajona, “Tommy”, Harlow se preparaba para el lanzamiento de un concepto similar, dirigido al mercado salsero.

Para 1973 la ópera Hommy, utilizando la lírica de Heny Álvarez, cuenta la historia de un niño que aunque ciego y sordo, tenía un gran talento para la percusión. Se unieron los músicos destacados de la época y cantantes como Justo Betancourt, Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Junior González, Pete “El Conde” Rodríguez y Celia Cruz.

La combinación de músicos y voces logró su cometido con una grabación que sentó cátedra en la historia de la música afrocaribeña con una radiante exposición que capturó las ondas radiales y la imaginación del público salsero. Los temas “Es un Varón”, “El Día De Navidad”, “Quirinbomboro”, “Gracia Divina”, “Cari-Caridad” y “Soy Sensacional” fueron indudables éxitos radiales que se convirtieron en temas de baile y discusión entre todos los salseros. Era la primera vez que una ópera, de habla hispana, y en el gremio salsero, era dirigida al populacho. La salsa se vistió de gala y ese legado abrió las puertas para que la tradición musical afroantillana ahora visite las salas de más prestigio en el mundo.

Ese es el legado de “Hommy”, una de las mejores grabaciones de la época, que unió a los mejores músicos del momento en una expresión que trascendió el tiempo; y, a su vez, trajo a Celia Cruz al mercado salsero y la colocó en un sitial de honor el cual nunca abandonó. Pero más importante aún, “Hommy” llevó a la Salsa a un nuevo lugar entre el público. ¡Qué contribución la de Larry Harlow!

Ralph-Irizarry
Ralph-Irizarry

También quiero enviar mi saludo y reconocimiento a Ralph Irizarry. Reconocido como uno de los timbaleros con mayor «swing», Ralph Irizarry es dueño de un estilo distintivo que le ha permitido dejar una huella indeleble en las agrupaciones donde ha tocado. Nacido en el neoyorquino Harlem Latino, Ralph es un músico autodidacta que aprendió el oficio oyendo los discos de su hermano y la música de sus ídolos en clubes nocturnos, a donde solía colarse cuando tenía 16 años. Su familia se trasladó a Puerto Rico cuando Ralph estaba en su adolescencia; allí adquirió sus primeras experiencias profesionales con La Terrífica, El Gran Combo, la Sonora Ponceña y muchos otros grupos.

Luego de tres años en la isla, Ralph regresó a Nueva York, donde comenzó a tocar con grupos locales. Una noche de invierno de 1978, conoció al legendario Ray Barreto en el Manhattan’s Corso Nightclub y comenzó una productiva relación de trabajo que daría como fruto cinco extraordinarias grabaciones. Ralph ha grabado con David Byrne, Paul Simon, Harry Belafonte, Earl Klugh, Juan Luis Guerra, Cachao, Celia Cruz y Yomo Toro, si bien se le reconoce ampliamente por su relación musical con Rubén Blades y Seis Del Solar, con quienes se mantuvo grabando y actuando internacionalmente durante 13 años.

Sus aportaciones musicales también han sido fundamentales en la grabación de dos discos de jazz latino hechas por Seis del Solar para la discográfica Messidor Records. Actualmente, es uno de los músicos más solicitados que ha mantenido trabajando en comerciales y bandas sonoras para películas y la televisión.

Su carisma también le permitió desarrollar una inesperada carrera como actor: actuó en The Mambo Kings, haciendo el papel de Pito Fernández. En el verano de 1996, Ralph participó junto con Tito Puente en el espectáculo Master Timbaleros, presentado en el S.O.B.’s de Nueva York. Este histórico concierto fue la culminación de 26 años de dedicación, práctica y amor por la música. Fundó el grupo Timbalaye, un septeto con una fuerte sonoridad de big band.

El grupo combina jazz latino contemporáneo con diversos ritmos tropicales (timba y songo) y tradicionales ritmos afrocubanos (bomba, cha cha chá y son montuno). Su sonido innovador le ha permitido al grupo presentarse semanalmente en varios locales de Nueva York. Entre sus más recientes proyectos, se encuentra una grabación en el Birdland para una compilación que editará la discográfica RCA Records. Timbalaye es considerado la fuerza del Latin jazz. ¡Mi abrazo y respeto para ti Ralph!

Estoy feliz de expresar mi agradecimiento y admiración a una mujer poderosa, Directora de Taínos Tower y Vice Presidenta del Museo de la Salsa: María Cruz.

Johnny Cruz y Mrs. María Cruz
Johnny Cruz y Mrs. María Cruz

María Cruz nació en Carolina, Puerto Rico. En 1966 llegó a Nueva York buscando nuevas oportunidades. Al mismo tiempo que estudiaba en el Manhattan Community College, comenzó a trabajar con el Proyecto de remodelación del East Harlem Pilot Block. Aunque puede que no tuviera idea en ese momento, ese trabajo fue el comienzo de su carrera como activista comunitaria y defensora de los servicios sociales. Como trabajadora comunitaria en East Harlem Pilot Block, ayudó a diseñar y ofrecer una orientación para inquilinos en preparación para la ocupación en Taino Towers.

Más tarde, se convirtió en Representante de Edificios y trabajó con inquilinos con respecto a problemas de apartamentos, alquiler, problemas de servicios sociales y la Sección 8. María Cruz ha estado involucrada en muchas actividades comunitarias:

Desde 1984 hasta 1989; se desempeñó como presidenta de la Asociación de Inquilinos de su edificio de apartamentos. Fue vicepresidenta de la organización East Harlem Little League Baseball. En su tiempo libre, organizaba viajes en autobús para los niños del vecindario a parques de diversiones y juegos de pelota. Alentó y ayudó a varios inquilinos a regresar a la escuela y continuar su educación, para que puedan capacitarse y empoderarse para regresar a la fuerza laboral y abandonar la Asistencia Pública. La Sra. Cruz obtuvo su certificado RAM (Gerente de apartamento registrado) en NYU y está registrada como Profesional de arrendamiento certificado.

Actualmente, la Sra. Cruz es la Directora Ejecutiva de ARCO Management Inc. / Taino Towers. Ella siempre ha sido una fuerte activista para la comunidad. En el verano de 1999, la Sra. Cruz organizó el primer Día anual de la Familia Taína. Día en el que todos los residentes y miembros de la comunidad de East Harlem participan y celebran un día de unidad. En el Día de la Familia Taína, los residentes alquilan puestos de comida “kioscos” y venden diversas comidas étnicas, bailan al ritmo de varias bandas musicales y los niños disfrutan de actividades, como pintura de caras, teatro de marionetas y un zoológico de mascotas.

Cada año, la Sra. Cruz se enfoca en un tema diferente como: educación, música, tributos y valores familiares. Como Directora Ejecutiva, uno de sus mayores logros fue la renovación del edificio Touro College.  Actualmente, es miembro de la junta del East Harlem Council for Human Services y trabaja en estrecha colaboración con los políticos y representantes locales.

En 2002, la Sra. Cruz junto con Irving “Magic” Johnson inauguraron el Centro de aprendizaje informático Magic Johnson. Este programa brinda clases de computación a Taino Towers y la Comunidad de East Harlem. Como Directora Ejecutiva, también pudo supervisar la realización del Parque para Personas Mayores en Taino Towers.

En el verano de 2003, votado por la mayoría de los inquilinos, el Parque para personas mayores fue rebautizado como Parque para personas mayores María Cruz. En septiembre de 2019 fue honrada con el premio Eugenio María de Hostos de la Asociación Nacional Puertorriqueña por su compromiso con la Comunidad de East Harlem. Personas como la señora Cruz son ciudadanos ejemplares de la comunidad latina en Estados Unidos, y en Nueva York.

Papo Rosario y Isidro Infante
Papo Rosario y Isidro Infante

No dejen de escuchar el nuevo sencillo: “Gracias”, y la primera producción en solitario de Papo Rosario, producido por el arreglista y músico Isidro Infante. Rosario agradece estar vivo y poder caminar luego de quedar postrado en una cama a consecuencia de un accidente automovilístico. Papo Rosario es un artista de calibre mundial que ha puesto el nombre de Puerto Rico en alto. Rosario, se retiró en el 2019 de la agrupación considerada la “universidad de la salsa”, El Gran combo de Puerto Rico, tras tener un accidente y presentar problemas de salud. Ahora, afirma que ya se siente listo para retomar su carrera musical con el lanzamiento de su primera producción en solitario de la mano del productor Isidro Infante. Mucho éxito en esta nueva etapa.

Recomiendo ampliamente que sigan la pista a Quintero’s Salsa Project, agrupación salsera venezolana con base en Nueva York, nominada al Latin Grammy y liderada por los primos Luisito y Roberto Quintero, editó un álbum en el que rinden homenaje a la obra de La Dimensión Latina, la orquesta que representó un antes y un después en la historia de ese género musical en Venezuela.

Quintero´s Salsa Project
Quintero´s Salsa Project

La banda quiso remontarse a los años 60 para recordar ese estilo particular con el que La Dimensión Latina abanderó la salsa venezolana: “Muchos de los salseros del mundo y los venezolanos nos identificamos con este ritmo. Nosotros, los Quintero, siempre hemos sido fieles fanáticos de estos grandes maestros. Deseamos con este álbum rendir un tributo a quienes hoy por hoy son un icono mundial de la salsa ”, dijeron a través de sus redes. “Ya tú lo verás”, sencillo promocional del álbum compuesto por Oscar D’León, contó con el arreglo del legendario trombonista y director de La Dimensión Latina, César Monges, mejor conocido como «Albóndiga».

El álbum es el segundo que lanza Quintero’s Salsa Project, tras su proyecto debut, Nuestro Hogar, que fue nominado al Latin Grammy de 2019 como Mejor Álbum de Salsa. En esa misma ceremonia, Luisito Quintero, uno de los grandes percusionistas venezolanos que hacen vida profesional en Estados Unidos, recibió el gramófono como miembro de la Spanish Harlem Orchestra, que obtuvieron el reconocimiento por su disco Aniversario como Mejor álbum tropical latino. Quintero, además, integra la agrupación del gran pianista Chick Corea. ¡No se lo pierdan!

Continúa en pie la invitación  a sintonizar la nueva estación de radio Fm/Internet, en Live365.com: Salsagallery. Buena música, entrevistas con los artistas y mucho más.

Johnny Cruz en la Radio
Johnny Cruz en la Radio

En el Spanish Harlem Salsa Gallery  Museum estamos contentos de poder afirmar que estamos regresando poco a poco a nuestras actividades y estaremos abriendo la galería esporádicamente. No nos detenemos, seguimos trabajando en pro de nuestra música y los mantendremos siempre informados a través de nuestras redes sociales. Esperamos tener más noticias en breve y que pronto podamos retornar a la normalidad.

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal, New York, New York City

Publicado en: 2020, Entrevistas, Norte America, Septiembre

«Bohemio En Cuarentena» José Alberto y Pedro Miguel Morales

28 abril, 2023 by Karina Bernales

Latinoamerica / Republica Dominicana/ Santo Domingo

Primer Impacto estrena «Bohemio En Cuarentena» de José Alberto «El Canario» y Pedro Miguel Morales

El programa estelar de la cadena Univisión, Primer Impacto, estrenó el vídeo de «Bohemio En Cuarentena» una salsa realizada por el legendario José Alberto «El Canario» y el cantautor Pedro Miguel Morales.

En una entrevista exclusiva con el periodista Tony Dandrades, los cantantes contaron desde sus residencias el origen de este tema que ya se encuentra en todas las plataformas digitales.

Jose Alberto y Pedro Miguel

«Es una canción que nació de la inspiración de mi gran amigo Pedro Miguel Morales, que en medio de unos tragos en el patio de mi casa salieron los primeros acordes. Este tema va en la misma línea de la situación actual que estamos viviendo todos en especial los bohemios como nosotros, los intérpretes del género de salsa romántica, boleros, merengue y otros ritmos» expresó El Canario.

«Ha sido una gran experiencia por su talento como cantante y el ánimo de superación y lo trabajador que tiene Pedro. Bohemio en Cuarentena tiene todas las cualidades para llegar y conquistar a todos los amantes del género y del buen gusto de la música con el favor de Dios y esperamos que esta canción llegue hasta el último rincón de los corazones de nuestros admiradores» terminó José Alberto «El Canario».

Por su lado, Pedro Miguel expresó que fue «Un honor inmenso tener la gran oportunidad de grabar esta canción con un icono de la música latina como lo es el José Alberto. Impactado por su humildad y enormemente agradecido por este sueño hecho realidad. El tema fue hecho con muchísimo amor y además se integraron fabulosos músicos.

El tema, contó con el arreglo musical de Humberto Insignares y la participación de Juan Valdez en el piano, Humberto Ibarra en la percusión, Patricio Bonilla en los trompones, Kiwzo Fumero en las trompetas y Braulii Fernandez en el bajo.

Este tema es parte del álbum titulado «Vidas Paralelas» donde Pedro Miguel Morales cuenta con los artistas Amaury Gutierrez, Yiyo Sarante y la finalista de Dominican Got Talent, Lorainne.

Pedro Miguel también es el autor de éxitos como «La noche» y «El Mejor» en voz de Héctor Acosta «El Torito» y de varios temas de telenovelas.

Publicado en: 2020, Entrevistas, Julio, Latino America, Noticias

José Madera Niño – “La salsa se convirtió en parte de mi crecer”

28 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

José Madera Niño, El también artista plástico cuenta con la tecnología para culminar su proyecto en medio de la pandemia

La orquesta venezolana José Madera Niño & 3er.Mundo realizó el lanzamiento de su nuevo tema “Me gusta, pero…”, en la voz del cantante invitado Memo Arroyave, acompañado de un videoclip que muestra la otra faceta de Madera Niño: la pintura. Este sencillo es el quinto en formar parte de su segunda producción titulada Matices.

La orquesta venezolana José Madera Niño; 3er.Mundo lanzó su nuevo tema “Me gusta, pero…”,
La orquesta venezolana José Madera Niño; 3er.Mundo lanzó su nuevo tema “Me gusta, pero…”,

El músico, compositor y líder de la orquesta aclaró: “Este tema de mi autoría ya se encontraba en fase de postproducción cuando fue anunciada la pandemia. Sin la tecnología, la dedicación y el compromiso de Irving Manuel y Jorge Estévez, para la mezcla y masterización, las horas de trabajo de Alfredo Montilla para la edición de videoclip entre Venezuela y Colombia, no hubiese sido posible culminar este proyecto desde nuestros hogares”.

José “Flaco” Bermúdez estuvo al frente de la dirección musical y arreglos. La ejecución sonora estuvo a cargo de Yomar Méndez “Caballo” (timbal), Arnaldo Guacarán “Patatín” (bongó y campana), Wilman Sánchez Jr. (trompetas), Hugo Olivero (saxofón), José Antonio Padilla (trombón), David González (bajo) e Irving Manuel (Piano); en los coros, Rodrigo Mendoza y Eloy Ríos, todos bajo la producción ejecutiva de José Madera Niño (congas y percusión menor).

José Madera Niño “La salsa se volvió parte de mi crecimiento”.

José Madera Niño “La salsa se volvió parte de mi crecimiento”.

Matices conjuga la diversidad de colores de voz de cada uno de los cantantes solistas invitados hasta el momento, como lo son Pedrito Flores, Irving Manuel y Charlie Guzmán. Este disco de salsa estará integrado por diez piezas y contará con la participación de varios intérpretes: “Queremos regalar al mundo buena música, alimento para el alma y el espíritu durante este momento tan difícil que estamos viviendo”.

POLIFACÉTICO

Se debe resaltar que José Madera Niño es muy polifacético porque además de artista plástico como profesión es músico por convicción: “Dibujo desde que tengo uso de razón. A los catorce años entré a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Esto lo alternaba con mis estudios de bachillerato y los fines de semana eran para la música”.

De ahí que se convierte en un percusionista autodidacta desde muy chamo, gracias al auge de la salsa en Venezuela a mediados de los años setenta. Esta sinergia entre sus dos sus pasiones, lo lleva a formar su propia orquesta: José Madera Niño & 3er Mundo, que coquetea con el Latin Jazz. La misma tiene como propósito extrapolar sus composiciones plásticas a la música, creando verdaderas obras de arte para el oído del melómano exigente, pero a la vez para el bailador elegante.

Su primera grabación, De amor, desamor y rumba, duró cuatro años para salir, debido a las pausas que nos impone la autogestión: “No es nada fácil hacer un disco sin contar con un sólido respaldo económico. Este primer disco es una especie de crónica del día a día de cualquier persona común y corriente. Inspirada en toda la música que escuché en mi adolescencia, con un lenguaje sencillo y diáfano”.

La periodista María Fernanda León lo entrevistó recientemente por su segundo CD, Matices, que consta de diez temas. Entre el año pasado y 2020 ha lanzado cuatro por las plataformas digitales.

Madera Niño 3re Mundo
Madera Niño 3re Mundo

-¿Por qué el nombre de 3er Mundo?

-Lo del nombre fue una manera irreverente de decir que a pesar de las desventajas que podamos tener, somos capaces de hacer grandes cosas, desde la pasión, el talento y el estudio. Somos mucho más que una calificación.

-¿Por qué salsa y no otro género?

-Escucho todo tipo de música. De hecho, al decidir vivir de ella, nos toca manejar diferentes géneros y eso lo disfruto, pero siento un gusto especial por la salsa porque se convirtió en parte de mi crecimiento. Siempre estuvo en la atmósfera mientras jugaba en la calle de mi barrio, en el liceo y en el autobús cuando me dirigía a la escuela de arte.

– La mayoría de los temas vienen de tu puño y letra. ¿Qué te inspira?

-Siempre me llamó la atención escribir, tenía muchas ideas inconclusas, engavetadas. Cuando comencé la pre-producción desempolvé todo ese material y lo convertí en canciones.

-¿Por qué Matices?

– Esta producción es una especie de lienzo; la música es el pigmento, la materia. Los músicos y cantantes son sus matices. Creo que es una producción distinta a la primera pero con la misma esencia.

-Cambiaste tu concepto de un disco con un solo intérprete. Ahora invitaste a varios…

-Para mí fue de mucha importancia construir una sonoridad, que el público al escuchar un tema nuestro nos reconociera. Gustavo Gerardo fue, por mucho tiempo, la voz que nos identificó, pero no es fácil retener a alguien si no puedes garantizarle una estabilidad económica. Además ya estaba en sus planes emprender una carrera como solista que por cierto ya empieza a dar sus frutos a nivel internacional.

-¿Quiénes participan?

-En esta segunda producción cuento con Pedrito Flores, quien es un excelente cantante y heredó esta responsabilidad al frente de la banda en las presentaciones en vivo. Además, tengo el privilegio de contar con varios vocalistas invitados como Rodrigo Mendoza, Irving Manuel, Charlie Guzmán y Memo Arroyave, entre otros, que pronto estaré anunciando. Todo esto con la intención de llegar a un público más amplio. Pienso que este tipo de alianzas son beneficiosas para el género.

 -¿Cuándo saldrán del horno todos los temas?

-Los temas los he ido presentando como sencillos, cada mes o cada 45 días hago un lanzamiento, esto hasta completar los diez temas. Desde finales del año pasado y hasta ahora van cuatro. Sin embargo, la pandemia que afecta al mundo entero retrasa un poco más la producción, pero seguimos trabajando.

-Eres artista plástico. ¿Cómo alternas tus dos pasiones?

-No es fácil pero creo que sería más difícil no hacerlo. No soy muy organizado así que vivo en un constante esfuerzo por distribuir el tiempo. He participado en más de sesenta exposiciones colectivas y tres exposiciones individuales. Mi obra está presente en varias galerías de arte y colecciones privadas.

Madera Niño 3re Mundo
Madera Niño 3re Mundo

-Tu hijo también incursionó en la salsa el año pasado. ¿Qué piensas del apoyo que hoy se le ofrece al talento?

-Creo que los muchachos están cada vez mejor preparados para asumir los retos. La industria ha cambiado y quizás a nosotros los que tenemos años en este negocio nos cuesta más asimilarlo. Los jóvenes saben que además de grabar por cuenta propia deben manejar las múltiples formas de promocionarse, saben de diseño gráfico, marketing etc. Y eso es muy bueno porque ya no hay disqueras que inviertan en artistas emergentes. Hay mucho talento joven.

-¿Cómo ves la salsa en Venezuela? ¿Hay suficiente promoción y apoyo?

-No hay el suficiente apoyo por lo que creo que no podemos seguir esperando, tenemos que actuar nosotros mismos. Trabajar duro por nuestros sueños, debemos aprender a utilizar las herramientas que nos ofrece la tecnología.

-¿Consideras tus discos una obra de arte?

– Sí, constan de los mismos elementos: color, equilibrio, espacio, atmósferas.

-¿Qué quiere mostrar José Madera Niño cada vez que está en escena?

-Un buen espectáculo, una banda bien ensamblada, un vestuario acorde, en fin, el respeto que el público merece.

 

 

Por Maria Fernanda Leon, ISM Corresponsal – Caracas – Venezuela

 

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Julio, Latino America

Ivano Zanotti

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Europa / Italia / Montefredane

Ivano Zanotti tenía un ritmo de batería notablemente precoz, desde la temprana edad de 8 años.

Ivano Zanotti tuvo un ritmo de batería notablemente precoz, desde la temprana edad de 8 años. En su adolescencia, estudió con el maestro Mauro Gherardi, aprendiendo secretos de batería y técnicas modernas, todo mientras estudiaba en el Conservatorio de Música de Bolonia G.B.

Ivano Zanotti y sus instrumentos
Ivano Zanotti y sus instrumentos

Martini, donde obtuvo su título en Percusión Clásica.

Después de una experiencia intensa y amplia con algunas de las mejores bandas underground de Bolonia, como Gli Atroci, Splatterpink, S.I.P.

Tonic, Zois y ART, Ivano realizó una gira por los Estados Unidos en 2006 con Manolo Badrena de Weather Report, en 2008 y 2009 con Black Smokers y en 2010 con la leyenda del órgano Hammond Brian Auger.

Ivano Zanotti de perfil en el escenario
Ivano Zanotti de perfil en el escenario

Mientras tanto, comenzó a colaborar con el guitarrista principal de Ligabue, Federico Poggipollini, convirtiéndose en su baterista en vivo y en estudio, y con el exguitarrista de Vasco Rossi, Maurizio Solieri, con quien toca desde 2012.

En 2007, tocó con Alan Sorrenti, compositor de “Figli dell Stelle”.

Ivano Zanotti ha establecido una sólida reputación como uno de los mejores bateristas de Italia, grabando para la leyenda del rock italiano Vasco Rossi en su álbum Sono Innocente, en su canción «Cambiamenti» y en el último álbum del maestro Francesco Guccini.

En 2016, Zanotti tocó la batería y ayudó a organizar un concierto único en su tipo en el Arena di Verona, apoyando la lucha contra el feminicidio. Reuniendo a muchas cantantes italianas famosas, incluidas Gianna Nannini, Fiorella Mannoia, Patty Pravo, Loredana Bertè, Elisa, Paola Turci, Irene Grandi, Alessandra Amoroso y Emma, ​​el memorable evento produjo un DVD en vivo titulado «Amiche In Arena».

Foto de Ivano Zanotti en el escenario
Foto de Ivano Zanotti en el escenario

Ivano actualmente está de gira con Loredana Bertè, I Musici di Francesco Guccini, Federico Poggipollini y LIGABUE.

Ivano utiliza Alex Acuna Bells, la pandereta montable roja, el cajón Signature de Daniel de los Reyes y los bongos Tumbao Pro.

Ivano Zanotti
Ivano Zanotti

https://www.facebook.com/IvanoZanottiTheBigDrummer/

https://www.facebook.com/ivano.zanotti.5 

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Europa, Julio

Después de 12 años, vuelve “la Orquesta Pa’ la Calle” al mundo de la música

28 abril, 2023 by Karina Bernales

Luego de estar apartados del ambiente musical por alrededor de doce años, Orquesta Pa’ la Calle, quien cosechó sus éxitos entre los años 1996 al 2001, ahora regresó de nuevo con su estilo único y contagioso.

Creada por Ángel Díaz y Carmelo Rivera, quienes cosecharon sus éxitos bajo el sello independiente (PALA Records). Éxitos como “Estoy enamorado”, “Amor”, “Me cuesta tanto” entre otros.

Pa’ la Calle  sobrepasó sus expectativas en ventas y con su segunda producción bajo el sello V.I. Music llevó como título “Ahora es que voy” con temas como: “Estoy llorando”, “Eres así”, “Esa muchacha”, y “Donde estará mi amor”.  Siendo este último el que marcara el éxito de la carrera musical de este grupo.

El año 2012 sin lugar a duda marcó una nueva etapa en la vida musical de la orquesta, y con el regreso dedicado a nuestro fenecido tamborero José “Neri” Rodríguez.

1- la Orquesta Pa’ la Calle

Integrantes de la Orquesta Pa’ la Calle

Pa’ la Calle se ha presentado en WAPA TV, en emisoras de radio dándose a conocer con los nuevos temas musicales, sonando fuertemente en Chile, Venezuela, Santo Domingo donde esperan presentarse fuertemente. En el 2012 retomaron su camino musical con la grabación de 2 nuevas canciones,  el cover  “He Vivido Esperando Por Ti y No Sufre Mi Corazón” Letra original. En el 2014 se grabó el 3er tema el Cover “Que Lloro” el cual sonó fuertemente en todo Puerto Rico y marco fuertemente su camino nuevamente y en el 2016 grabaron el cuarto tema “Vamos Pa Lante”, el mismo sonó fuertemente en Puerto Rico y Chile.

Ahora estamos presentando nuestro quinto el cover “Te Quise Olvidar” y el sexto “Mi Niña” y próximamente terminaran el séptimo tema el cual denominaran “Vamos De Fiesta”. Nos mencionan que.. “Esto es el comienzo de lo que será nuestra 4ta Producción que tendrá por título “A mi Amigo” y el mismo tendrá un tema llamo “A Mi Amigo” que es dedicado a nuestro compañero fenecido y co-fundador de la orquesta”.

En esta 4ta producción presentaran un tema con el ritmo salsero y tendremos una canción de navidad la cual se llama “Esta Navidad”; es importante destacar que está siendo producción está siendo producida por Nelson L. Cordero en su estudio Muralla Studio.

1. Orquesta Pa' la Calle

Orquesta Pa’ la Calle Collash

La Orquesta “PA LA CALLE” está lista para seguir presentándose en todo tipo de actividades y cuentan con un show variado musical. Si quieres escuchar los nuevos temas musicales dale click en los siguientes link y disfrútalos:

Vídeo  VAMOS PA LANTE:  https://www.youtube.com/watch?v=us2VmzPAdlA

Vídeo MI NIÑA:  https://www.youtube.com/watch?v=4uOm4bli3QU

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.