• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

OMAR LEDEZMA JR.

21 mayo, 2021 by Adriana Saez

De La Melodía Venezolana Al Ritmo Caribeño

Omar Ledezma Jr. con plato de percusión
“Yo me defino como un venezolano”. Omar Ledezma Jr.

Portentoso percusionista y sorprendente cantante venezolano. Músico formado en la prestigiosa universidad de Berklee en Boston (US). Ganador de un premio Grammy. Su estilo de vida se caracteriza por presentaciones, colaboraciones, composiciones y giras nacionales e internacionales. Familiar, intrépido, afable y alegre. Así nos presenta su vida Omar Ledezma Jr.

Nació en el valle montañoso de Caracas (Venezuela) al oeste de la ciudad en la parroquia La Candelaria en el verano de 1972 en pleno auge de la Salsa. Desde los siete años comenzó brevemente con sus estudios musicales en el Piano en la prominente escuela Yamaha.

A los trece años regresa nuevamente a la música pero esta vez tocando instrumentos de percusión en una “banda de guerra” del Colegio Claret, una de las más reconocidas instituciones educativas de la capital venezolana.

Ya a los 16 años conformaba su primera agrupación de Merengue y Salsa junto a sus primeros amigos musicales.

A este vertiginoso ritmo Omar comienza a interesarse en las Gaitas (música tradicional decembrina de este país latinoamericano) e inicia su incursión en este género. Para 1991 obtuvo su primer premio, el tercer lugar en el concurso Pupitres y Gaitas en representación del colegio Claret. “Cuando empecé a crecer sentí interés por la batería. Se despertó un interés por los festivales de Gaita… En realidad el ritmo venezolano ha marcado mi vida como músico”. Comentó Omar.

A los 17 años este ejecutante de la percusión comienza sus estudios universitarios en Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María en medio de una ciudad convulsionada y en busca de conocimiento sobre cómo funcionaba la sociedad. Omar Jr. añade: “Ya en el primer año de Derecho sabía que en Venezuela teníamos una gran raíz en los Derechos Romanos y las leyes modernas, pero esas leyes no se aplicaban y eso me preocupaba realmente”.

Paralelamente, Omar seguía sus estudios de música pero esta vez con su instrumento afín, la percusión. Para lograr el dominio obtuvo clases con los maestros venezolanos Rubén García con quien actualmente está colaborando en algunos proyectos en Uruguay y obtuvo también instrucción del director musical originario de la zona popular San Agustín en Sarria (Caracas), Jorge Orta “CroCro” quien actualmente reside en Estados Unidos y es fundador de la orquesta CroCro y su Tumbaka.

Años más tarde y con experiencia adquirida en presentaciones y agrupaciones Omar Jr. conoce a quién sería su primer mentor, Aquiles Baez, un afamado artista venezolano, virtuoso de la guitarra y con quien realizó su primera gira internacional por Estados Unidos. “Con Aquiles tuve el placer de tocar música venezolana. Tocamos con muchos artistas en Estados Unidos… Gracias a él desarrollé la percusión (Elemento no autóctono) en  la música venezolana”. Comentó Ledezma Jr.

En 1995 y con título de Abogado decide dedicarse profesionalmente a la música. Trabaja de la mano de artistas nacionales consolidados como Daniel Somaroo, Carlos Puchi, Gerardo Rosales, al igual que comienza su popularidad y por ende su  incursión en grabaciones de álbumes de estudio.

Transcurridos cinco años llega una de las llamadas telefónicas más importante y la que le daría un vuelco a su vida. Omar recibe la llamada de Andy Vargas, el cantante del afamado guitarrista mexicano Carlos Santana. Vargas lo invitó a  participar en su primera residencia en el hotel Bellagio en Las Vegas (Nevada) haciendo un espectáculo cada media hora a partir de las seis de la tarde en el reconocido bar de esas instalaciones. Esta residencia le produjo muchas satisfacciones y múltiples experiencias durante sus cuatro años de permanencia allí.

Entre estos toques en Las Vegas su segunda oportunidad surge por teléfono nuevamente, esta vez de la mano de la artista venezolana Jackeline Rago, en la cual ambos trabajaron  durante una temporada en un programa escolar con el San Francisco Symphony.

Todas estas experiencias lo llevaron a ser parte de una de las más prominentes orquestas locales en ascenso internacional de la ciudad de San Francisco (US), Pacific Mambo Orchestra desde hace una década.

Además, Omar ofrece clases formativas y personalizadas de percusión semanales y trabaja con diversas organizaciones locales como el San Francisco Ballet y el Community Music Center.

Este alegre y destacado percusionista próximamente nos sorprenderá con material inédito en género bailable. Serán dos sencillos de su autoría estrenándose en el mundo artístico como cantautor y lo podrás disfrutar en su canal de YouTube que reactivó en diciembre de 2020.

OMAR LEDEZMA JR. & PACIFIC MAMBO ORCHESTRA

Omar Ledezma Jr. bailando con Sheila E.
Omar bailando con Sheila E. en el concierto en vivo en el Stern Grove (San Francisco) en 2017.

En 2011 el ganador del premio Grammy, Omar Ledezma Jr., forma parte del proyecto más ambicioso de su vida, Pacific Mambo Orchestra (PMO), luego de mudarse a la cuarta ciudad más poblada del estado de California (US) y más receptiva con los músicos latinos, San Francisco.

Han sido diez años continuos en los que Omar ha pasado de tocar la conga a ser el cantante de la orquesta y en la actualidad se desarrolla como el timbalero oficial de PMO, una vez que se fue de la big band Karl Perazzo (Timbalero de Carlos Santana). “Eventualmente él me dijo eso es tuyo… Agradezco esa oportunidad porque ya ha venido el Grammy y han venido muchas satisfacciones y mucho trabajo también”. Nos explicó Omar.

Al transcurrir el tiempo lograron un sonido característico y con ello comienza la grabación de su álbum homónimo. Nos detalla Ledezma: “La banda comenzó a volverse popular los lunes en la noche y comenzamos a cobrar la entrada de 5, 10, 20, 30 dólares. Luego empezamos los sábados con mucha receptividad”.

En 2013 ganan su primer Grammy al Mejor Álbum Latino Tropical y emprenden su primera gira nacional durante 30 días acompañando a los artistas latinos Marlon Rosado y Tito Puente Jr. Recorrieron los escenarios de Indiana, Arizona, Oregon finalizando en California. La primera gira internacional fue realizada en México y la segunda en el Festival de Montreux en Suiza.

Luego del Grammy y su gira, el segundo álbum de Pacific Mambo Orchestra vino en camino pero esta vez grabado en vivo en el Stern Grove (San Francisco) en 2017. Aquí Omar tuvo una destacada participación con la reina de la percusión Sheila E. Durante la canción Ran kan kan Omar Jr. y Sheila hicieron una guerra de timbales. Añade “Fue lindo tocar con ella, verla actuar y tocar su música”.

Esta orquesta internacional compuesta por 20 músicos comenzó los ensayos de la sección rítmica el pasado 1 de mayo después de un año y medio de no verse. Antes de finalizar este 2021, harán  un streaming donde tocarán música original como  PMO Intro, Muévete con Prisa y Mr. B’s Mambo, entre muchas otras.

LA MÚSICA CORRE POR SUS VENAS

Omar Ledezma Jr. Sentado
Omar y Cro Cro trabajaron juntos en la banda de José Alberto “El Canario” en presentaciones nacionales en los Estados Unidos antes de la Pandemia.

Su linaje confirma su vena musical. Las Big Band siempre fueron su máxima curiosidad y la orquesta de Glenn Miller su mayor ambición.

Su padre y abuelo son músicos. Su abuelo Rafael Isidro Ledezma “El Negro” fue un reconocido director de la Orquesta de la ciudad de El Tigre en Venezuela.

Siendo hijo único siguió los pasos de su abuelo y se animó a desenvolverse en la música profesionalmente.

En 1995 perteneció por unos meses a la súper banda de Venezuela Guaco en el proyecto de Salsa dirigido por Gustavo Aguado en La Cantina, local ubicado en Las Mercedes de la ciudad capital Venezolana. “Aprendí tanto como aprendí en Berklee”. Comentó Omar.

Entre tantas cosas aprendidas, las principales e indudablemente importantes fueron: el ser melómano, tener disciplina, desarrollar creatividad y cultivar la amistad.

La última gira en Venezuela que realizó Ledezma junto al quinteto de Gonzalo Grau (con quienes obtuvo su primera nominación al Grammy) fue hace 20 años en el Teatro Teresa Carreño siendo el telonero de Pablo Milanés.

 Si tuviera hijos Me gustaría que siguieran sus propios pasos a la par de los míos”. Omar Ledezma Jr.

SU CAMINO A BERKLEE

Omar Ledezma Jr. tocando percusión
Omar primero encabezó un trío de música y luego estableció una banda de Salsa en un local muy cerca de la escuela.

Durante un viaje a Boston, Ledezma visitó por primera vez la universidad de Berklee en el verano de 1998. Mediante folletos se enteró que tenía las condiciones necesarias para aplicar a una beca en esta importante escuela e inmediatamente sin distracciones así lo hizo. “Muchos decían que no se podía y yo soy el que piensa que no pierdes nada con intentarlo”. Dijo Omar.

Se puso en marcha y envió un demo para pautar una audición. Esa presentación fue un éxito y enseguida fue aceptado como uno de los egresados de esta prestigiosa institución. Tardó un año en mudarse a Boston y comenzó sus estudios en el otoño de 1999. Los primeros años fueron muy difíciles anímicamente debido al fallecimiento de su segunda madre.

Pero supo reponerse y seguir adelante. Trabajó muy duro durante seis años para terminar de pagar la escuela en 2002.

Obtuvo el diplomado en Performance y durante los cinco años de estudio aprendió las cuatro armonías, arreglos y composición. Asimismo, en la percusión desarrolló las habilidades en la batería, percusión latina y vibráfono.

Todavía siento como si mi carrera estuviera en el comienzo”. Omar Ledezma Jr.

SalsaGoogle.com is International Salsa Magazine

Inicio

Publicado en: Entrevistas

Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”

3 mayo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Reiniciando nuevamente nuestras acostumbradas reseñas, en esta oportunidad regresamos con un invitado especial, el virtuoso y espectacular percusionista venezolano Gerson Aranda, quien gentilmente nos cedió esta entrevista desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se encuentra radicado actualmente.

 

Gerson Aranda Rodil, nació el 8 de marzo de 1973, en la maternidad Concepción Palacios de la parroquia San Juan, en Caracas.

Es hijo de Pedro Aranda y Ana Teresa Rodil. Gerson, bienvenido a la columna salsera que actualmente está a la vanguardia de la música afrocaribeña a nivel mundial y en la cual nuestros músicos venezolanos se dan a conocer, se proyectan y comparten su vida artística con los asiduos lectores.

Para dar comienzo, queremos saber ¿cómo fueron tus inicios en la música y quiénes fueron tus mentores? -Gracias profesor Carlos Colmenárez por esta oportunidad que me brindas para compartir con mis queridos hermanos de mi país y de otros países del mundo entero. Bueno, soy músico desde que tengo uso de razón, gracias a mis padres, hermanos, primos y tíos.

Desde muy joven, mi papá Pedro Aranda, fue fundador del Sonero Clásico del Caribe, quien grabó las dos primeras producciones de este famoso grupo, el cual me celebraba mi cumpleaños, ya que mi padre los llevaba siempre a mi casa.

Fui criado en la parroquia Catia, en Cútira y bueno, todo el barrio se metía en mi hogar a escuchar el famoso Sonero Clásico, y escuchaban los temas: Carmelina, Papá Montero, El enterrador y muchos más.

Bueno, desde niño tuve interés por la música, ya que en casa se armaban esas rumbas y tuve la inquietud de tocar las congas y el bongó.

Gerson Aranda Rodil, nació el 8 de marzo de 1973, en la maternidad Concepción Palacios de la parroquia San Juan, en Caracas.
Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”

Pero hubo un tresero, gran amigo de la familia, quien se reunía mucho con mi padre, que también era tresista, bajista y guitarrista; entonces vio la inquietud por la percusión que yo mostraba y me llevó a la escuela de Sarría del maestro Orlando Poleo, quien me vio tocando a pesar de mi corta edad, le dijo al tresista René Zambrano, déjalo que venga siempre, porque tiene interés y condiciones y allí comenzó la cosa.

En esa época estudiaban esos grandes como Gerardo Rosales, José Martínez Viruta, Willian Troconis, Wladimir Rivero, Miguelito Urbina y bueno en esa inquietud me puse a estudiar teoría y solfeo con el profesor Carlos Ramírez, en la escuela “Tucosan” y luego estudié percusión con el profesor Jesús Blanco, conocido como “El Totoño”. De allí prácticamente se inicia mi carrera musical y a los 13 años comencé a tocar profesionalmente con “El Trabuco Venezolano”, Swing y Color, Magia Caribeña, Hildemaro, Trina Medina, Grupo Repicao, Los Incorregibles, Pasión Juvenil, Grupo Mango y muchísimas orquestas más.

¿Gerson, tengo entendido que acompañaste musicalmente a Soledad Bravo y realizaste jingles publicitarios? Efectivamente profesor Carlos, tuve la dicha de tocar con ella e hice giras mundiales y déjame decirte que para aquella época realicé jingles publicitarios para productos en televisión y radio.

–Gerson, eres conocido como “La Tabla”, haciendo referencia también a tus manos duras para ejecutar los tumbadoras con golpes bien certeros.

Fui criado en la parroquia Catia, en Cútira y bueno, todo el barrio se metía en mi hogar a escuchar el famoso Sonero Clásico, y escuchaban los temas: Carmelina, Papá Montero, El enterrador y muchos más
Gerson, eres conocido como “La Tabla”, haciendo referencia también a tus manos duras para ejecutar los tumbadoras con golpes bien certeros

Ahora bien, dinos, ¿a cuáles artistas internacionales has acompañado? Bueno mi pana Carlos, tuve el honor de acompañar a Celia Cruz, Cheo Feliciano, Luigi Texidor, Junior González, Larry Harlow, Marvin Santiago, Willie Colón; entre muchos; gracias a que Naty y su Orquesta y Magia Caribeña, eran las orquestas de base para esos artistas.

También toqué con Silva y Guerra, de Mauricio y Manuel. Oye Carlos, también acompañé a Justo Betancourt, Adalberto Santiago, Ismael Miranda, Andy Montañez, Jhonny Pacheco y Casanova, Pete Conde Rodríguez y otros.

¿Gerson, actualmente cuáles son tus proyectos en Argentina? –Carlitos, en Argentina estoy bien gracias a Dios, debido a que tengo una banda grande llamada “La Salsa Brava”, toco bastante y ahorita con la problemática que hay con el COVID-19, está todo paralizado, pero ya tengo tres años con mucha actividad por todos los “boliches”, nombre que se le da a los sitios nocturnos y he acompañado a los Adolescentes, Rey Ruiz, Charlie Sepúlveda, Jimmy El León, Charlie Aponte, entre muchos otros.

Mi banda está formada por músicos venezolanos, argentinos, colombianos y cubanos. Me he ganado el respeto y me dicen “maestro”; igualmente estoy dando clases a percusionistas ya avanzados, con técnicas de diferentes géneros y ritmos, desconocidos por ellos, ya que acá lo que se conoce es la timba cubana y la salsa brava.

Excelente Gerson, a parte de la banda completa, ¿tienes otros formatos más pequeños? Sí vale, tengo un sexteto llamado “La Crisis”, porque cuando no hay mucho dinero, lo ponemos a la disposición y tocamos música de Joe Cuba, Conjunto Libre y otros. Con la “Salsa Brava” ya estoy por grabar mi producción, el cual la suspendí debido a mi accidente antes de venirme a Buenos Aires y lo otro es que por allí vino mi comadre Indira Velásquez e hice un formato de Sonora Matancera, la cual se llama “Sonora Consoltura” y hemos hecho varias presentaciones y la gente está muy a gusto con ese género, ya que están conociendo lo que es una pachanga, un danzón, entre otros.

A parte de eso, también estoy haciendo nuevamente jingles publicitarios. ¿Qué nos puedes decir de la Orquesta Tributo y El Guajeo? -La cuestión con Tributo y Cheo, es que desde muy joven tuve la fortuna de que antes de existir Tributo y Bailatino, formamos la agrupación “Repicao”, la cual fue una banda escuela conformada por: Édgar Dolor Quijada, Tuky Torres, José Soto Mortadelo, Prisco Oropeza, Manuel Barrios, Cheo Navarro, Catú Rodríguez y mi persona, los cuales tocábamos temas emblemáticos y desde aquí comienza la afinidad con Cheo y de allí, luego arma Tributo y me dice para conformar su staff, el cual lo integraba: Alberto Crespo, José Soto Mortadelo, Jhonny Rivero, Javier Vivas, Johán Muñoz, Eliel Rivero, Osquita, Marcial Istúriz, Édgar Dolor Quijada, Gonzalo Díaz, Rónald Gómez y mi sustituto es Miguel Urbina y grabamos varios discos. Son mis panas y seguimos en contacto, y con “El Guajeo”, la experiencia fue maravillosa con el gran Alfredo Naranjo. Profesor Carlos, le digo con toda honestidad que el nivel musical que hay en Venezuela es muy superior y está fuera de serie con todo respeto.

un tresero, gran amigo de la familia, quien se reunía mucho con mi padre, que también era tresista, bajista y guitarrista
Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”

–Gerson, ¿quienes integran tu banda de músicos en Argentina? Profesor Carlos, la conforman: una barquisimetana de nombre Lauremys Vanesa en el trombón, Catalina Keiti (trombón), Luis Sulbarán (trompeta), Bruno Espinola (trompeta), Ángel Vargas (piano), Bernardo Vásquez (bajo), Esteban Leandro “El Puca” (cantante), Felipe Figueroa (cantante), Deiby Bandre (bongó), Martín Barrera (congas) y yo en los timbales; pues es mi orquesta llamada “La Salsa Brava”, acá en Buenos Aires.

¿Tus redes sociales? Mis redes sociales son: [email protected]. Instagram: Orquesta La Salsa Brava. Facebook: Gelson Aranda Músico. Celular: +54 911 36244963.

Bueno amigo Gerson, para mi persona fue un placer haberte tenido como protagonista de esta entrega de Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto”, a través de International Salsa Magazine, www.salsagoogle.com y a la vez te deseamos el mayor de los éxitos y sigas representándonos dignamente fuera de nuestras fronteras, dándole “tabla” a la percusión. -Gracias profesor y amigo Carlos Colmenárez por esta oportunidad que brindas a todos los artistas de la música afrocaribeña para proyectarnos a nivel mundial en tu prestigiosa columna salsera y que Dios te bendiga y proteja grandemente y sabes que cuentas con tu hermano Gerson Aranda.

Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”
Gerson Aranda “La Tabla de Caracas” y su Sexteto

Por: Profesor MSc. Carlos Colmenárez  Corresponsal en Venezuela para International Salsa Magazine

Inicio

Publicado en: Entrevistas

NORA SUZUKI

3 mayo, 2021 by Adriana Saez

A 32 Años De Su Debut En La Salsa

Nora Suzuki cantando
“Lo difícil fue hacer creer a los Latinos que los Japoneses estaban tocando Salsa. Al principio, nadie me creyó, así que tuve que cantar y bailar frente a ellos”. Nora Suzuki

Rompió paradigmas en la música latina y asiática a finales de los 80. Fundó la orquesta más famosa de Salsa en Japón (La Orquesta De La Luz). Abrió el camino a nuevas generaciones de artistas. Ella es una institución de la música afrocaribeña en la cultura oriental. Mujer líder, soñadora, carismática, y entusiasta… Así nos presenta Nora Suzuki su historia.

Esta afamada interprete originaria de Nakano-ku (Tokio) no siempre quiso ser cantante, en un principio Nora se inclinaba por la danza profesional tomando clases de ballet desde los tres años, sin embargo, para ese entonces esta joven promesa del canto ya poseía un talento vocal inigualable que no pudo pasar desapercibido años más tarde.

Su aptitud para las artes proviene de su familia, pues, su abuelo era un maestro de la batería y el canto, sus padres aunque no son profesionales continúan siendo excelentes cantantes, su prima es profesora de música, su hermano es fanático de la banda inglesa, The Beatles y finalmente su hijo León (nombre en honor al intérprete venezolano de Salsa, Oscar D’ León) le encanta la música popular japonesa en este momento, no obstante, Nora espera que algún día la suceda como Salsero. Como ven, la música corre por las venas de esta exitosa cantante internacional.

En el último año de la escuela secundaria Takashima en Tokio (Japón) comenzó a labrarse la trayectoria de éxitos para Nora. Inició en una banda de rock amateur como vocalista principal y desarrolló su interés en la música R&B. Cantó en la banda ATOM durante su carrera universitaria en el Nihon University art of college.  Para ese entonces la banda contaba con un percusionista (ex-líder de la Orquesta De La Luz) que amaba la Salsa y le sugirió a Suzuki que estuchara ese género musical latino.

“Cuando tenía 21 años, visité Nueva York para hacer turismo y vi el concierto de Oscar D’ León en un Club de Salsa, quedé muy impresionada en ese momento y me enamoré de la Salsa. Después de eso, la banda de Salsa llamada Orquesta del Sol estaba tocando en vivo en Tokio, así que fui a ver a esa banda. Me impresionó que incluso los japoneses pudieran tocar salsa, así que decidí formar la Orquesta De La Luz”.  Explicó Nora a detalle de la idea surgida para crear esta famosa orquesta de Salsa Japonesa en 1984 y ya graduada para ese año de la universidad.

Nora Suzuki firmando autógrafo
“Gracias Salseros” fue lanzado al mercado musical el 20 de agosto de 2019

Para Suzuki, radicada actualmente en Tokio, el año pasado (2020) fue un año de cambios, la mayoría de sus conciertos fueron pospuestos o cancelados a causa de la pandemia de Covid-19, pero aun así pudieron realizar un concierto en vivo, y después del verano, hicieron varias presentaciones en su ciudad local y otras regiones adyacentes.

En un futuro cercano, la gira de conciertos de Nora y La Orquesta de la Luz por América y Europa es un hecho,  así como también, la fusión de elementos modernos como el Reggaeton en la Salsa en sus nuevas producciones discográficas.

Su Camino Por El Español

Nora al aire libre
“Nunca me he sentido discriminada mientras viajaba por América Latina. Yo creo que es genial”. Nora

Para Nora no todo fue fácil al comenzar su carrera en la música latina. Al principio se le dificultaba hablar español debido a la pronunciación de las consonantes “R” y “L”, dado que no hay distinción en la fonética de ambas letras en el idioma japonés, sin embargo, a esta exitosa cantante nunca se le ocurrió cantar Salsa en otro idioma. “Traté mucho de pronunciarlas correctamente. Ahora tengo canciones de Salsa original con letras japonesas”. Comentó la artista.

Esta carismática cantautora en su camino por el español, primero captó los sonidos en el alfabeto katakana. Luego estudió gramática española en cursos transmitidos por televisión y radio.

Las letras de sus canciones las compone mediante palabras que conoce, leyendo diccionarios y oraciones de ejemplos cuidadosamente. Una vez realizadas las liricas,  las revisa uno de sus amigos de ascendencia latina.

“Ahora entiendo mucho el español. Si hablas despacio, puedo entender el significado aproximado”.

Nora Suzuki & La Orquesta De La Luz

Esta prestigiosa artista que ha cautivado a millones de personas con su talento en tres continentes siempre fue perseverante y disciplinada. Formó la Orquesta De La Luz a principios de los 80 y posteriormente realizó un demo para su presentación a nivel internacional. Tres años después con sus ahorros hizo un recorrido por tres países del continente americano: Panamá, Puerto Rico y  Nueva York.

Panamá fue el primer país que pisó buscando ser escuchada por latinos. “Estaba muy emocionada porque pude aparecer en la radio y en programas de televisión… La audiencia estaba muy entusiasmada con mi canto”. Comentó Nora.

Luego visitó Puerto Rico y Nueva York. Nora agrega: “al principio, fui a ver a Ralph Mercado, pero desafortunadamente no escuchó la cinta de demostración. Estaba muy deprimida pero no quería rendirme, así que luego conocí a Richie Bonilla, él pudo escuchar la cinta y pudo creer mi historia”.

Nora Suzuki en concierto
“Algunos miembros entienden un poco el español, pero la mayoría no lo habla”. Nora Suzuki

Luego de superar algunos obstáculos, en 1989 debutaron como banda  de Salsa de fama mundial con su primera gira de conciertos en New York, gracias a la promoción de Bonilla, quien actualmente continúa  siendo su manager y el de la orquesta.

Ocho años de rotundo éxitos en los tres continentes y especialmente en Japón hizo que cada miembro de la banda gozara de tanta popularidad que para 1997 fue imposible hacer coincidir el horario de cada integrante lo que ocasionó la inevitable y lamentable ruptura.

Cinco años más tarde, específicamente el 16 de enero de 2002 Nora organizó el concierto benéfico World Peace Music Festival debido al incidente del 911 en Nueva York y como retribución al inmenso afecto y apoyo de los latinos en Estados Unidos. Éste concierto fue el catalizador para el reencuentro de La Orquesta de la Luz y para este comienzo del 2021 la banda cuenta con 23 países ya visitados.

Recientemente, esta afamada estrella galardonada con la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas en 1993 lanzó junto a la Orquesta el álbum “Gracias Salseros” en conmemoración a los más de 30 años de aniversario. (Este CD se puede descargar y escuchar a través de las diferentes plataformas digitales).

La Orquesta de la Luz en los últimos 10 años  ha estado dos veces de gira por Japón y ha participado en años consecutivos en los Billboard Live en Tokyo y Osaka. También puedes verlos actuar en festivales locales, escuelas para niños y a través de su página oficial de Facebook con sus videos de ensayo transmitidos en vivo que poseen un total de 9 000 000 de  reproducciones.

Inicio

Publicado en: Entrevistas

ISM presenta al cantante salsero dominicano Quique Mota

1 abril, 2021 by Karina Bernales

International Salsa Magazine presenta a Quique Mota como nuevo talento dominicano de la música latina, un cantante salsero nacido en Santo Domingo, República Dominicana en 1974, durante su juventud sus padres Luis Mota y Balbina Castillo observaron su emoción, pasión, gusto cada vez que escuchaba esos ritmos tropicales de la época, los cuales eran el Merengue, Son, Timba, Salsa, este último motivo más notorio inclinando su gusto hacia este contagioso ritmo.

Y su interés se desarrolló más cuando fue influenciado por su tío paterno Ramón Mota «mon trompeta» tomando la decisión de convertirse próximamente en vocalista, iniciando con las fiestas en el barrio, cantando cada vez que tenía oportunidad  y los viernes en su colegio, donde era obligado a cantar ya que a sus compañeros siempre les gustaba escucharlo cantar.

Motivado por grandes cantantes como Ismael Miranda, Ismael Rivera, José Alberto «El Canario» Oscar D’León, Paquito Guzmán, Gilberto Santa Rosa, Tonny Vega, Wilmer Lozano, entre otros artistas, decide ya a la edad de quince años que eso era lo que quería hacer a nivel profesional; por lo que comenzó a  trabajar la vocalización por unos años y cantando en diferentes eventos populares adquiere experiencia tanto como cantante como de compositor.

Nos menciona que la Salsa es más que un género musical que nació de los barrios y que se popularizo por medio de las esquinas y/o calles de New York entre 1960 al 1970… es la historia y experiencias de la gente, del pueblo (persona de clase baja por lo general), donde los músicos expresan en sus letras sus temas musicales sobretodo la parte romántica y la rumba,  logrando alcanzar en su ser a sus oyentes y/o bailarines; para Quique en lo personal es su alivio, un poema al igual que la canción, una esencia en su vida con la cual nació y ya a su 15 años quiso buscarle el sentido a sus sueños de ser un gran músico salsero.

Quique Mota
Foto de Quique Mota

El género salsero surgió hace muchos años atrás donde adquirió su fama, pero en la actualidad la población joven creen que la Salsa es música vieja, desactualizada con muy buena fama, lastimosamente la mayoría de la población joven elige lo que está de moda, escuchando más el reggaetón, hiphop, electrónica, rap, entre otras, perdiendo en el proceso la oportunidad de escuchar y disfrutar una buena música, adquiriendo en la mayoría (rap y reggaetón) lenguaje vulgar como también la degradación de la persona (mujer y­/o hombre).

Nos comenta que si queremos hacer notar y popularizar la Salsa, necesitarnos apoyarnos tanto los nuevos talentos como los grandes artistas y hacernos notar, sin pensar que es una música vieja, que puede evolucionar y actualizarnos con un lenguaje moderno sin llegar a la vulgaridad tanto en la letra como en la vestimenta, para que así se adapte al gusto de la nueva y actual generación; y otro punto muy importante es que las canciones que uno cree se adapten al país donde la cantante y sino explicar el significado, por ejemplo en República Dominica hay muchos términos que desconocemos, y en su próximo tema musical que es un salsa romántica la denomino ¨Ella es mi Golpe¨ qué significa ¨ella es el amor de su vida¨, el cual nos dice que saldrá en aproximadamente 2 meses y medio con su videoclip.

Todos sus temas son de su autoría, son sus experiencias, vivencias, cosas que ve, frases que le ofrece su vida… muchas cosas pueden dar el surgimiento de frases para la creación de sus temas musicales; Quique Mota, nos presenta su primer sencillo. «Dice«, un tema de su autoría, que ya suena en las emisoras Republica Dominicana y a nivel internacional, como Canadá, USA, entre otros, con el que pretende ganarse la popularidad del público.

Para Quique, la pandemia que vivimos hasta la fecha de hoy por el COVID-19 no fue un obstáculo como a muchos les paso, aprovecho el tiempo claro está con todas las precauciones posible para evitar el contagio seguir con su carrera musical, nos menciona que el ser humano es un ser que se adapta a su medio y esto fue un claro ejemplos solo que hay que saber aprovechar las herramientas que uno tiene a la mano, el talento musical no se trata de solo de conciertos, fiestas… dependiendo de lo que podamos hacer para beneficiarnos sin ponernos en riesgo es la superación de las dificultades y muchos de ellos aprovecharon una de las herramientas más amplias y complejas que es el Internet que a pesar de que casi todos lo usamos, no lo utilizamos correctamente sino en lo más básico… una herramienta de trabajo tan amplia y que sepan cómo utilizarla es un éxito para uno… por ejemplo los eventos, clases, conciertos, entrevista en vivo a través de las redes sociales.

Foto de Quique Mota
Quique Mota en el estudio de grabacion

Quique tuvo sus altos y bajos momentos en su carrera musical y nos dice que su amigo Montuno Salsa le aconsejo y fue su aprendizaje y lema en su inicio como nuevo talento… “todo trabajo que realices hazlo bien hecho ya que el trabajo perdura a través del tiempo… no desmayes fácilmente y pierdas la oportunidad a seguir ya que hay que aprovechar las oportunidades”…  “los sueños se persiguen y pelean, no se logran de la noche a la mañana, son procesos por los cuales hay que luchar como guerreros… una Salsa bien hecha aunque no tenga el apoyo que usted crea o necesita, va a gustar donde sea siempre que esté bien hecha y no se canse de trabajar… y lo más importante es pongo mis trabajos  en manos de papa dios, el grande…”

Quique nos menciona que todo está travesía y surgimiento es gracias a: su productor venezolano Franklin Zamora quien al conocerlo en República Dominicana supo lo que quería realmente Quique y como manifestarlo y/o expresarlo, también tiene a Mary Yemaya, una venezolana promotora y productora de eventos salaeeos, es ella quien lo orienta en la Salsa y lo ínsita a contactarnos para promocionarlo y conocerlo mejor; agradece también a Juan Carlos Trinidad, José Bello, Montuno Salsa, Dj Salsero 2020, Etnia Salsera, , Joseph Fonceca, Edward Serrano y principalmente a su familia sobre todo a su amada esposa. Quiere extender un especial agradecimiento al pueblo de Venezuela por contribuirle un grupo de personas talentosas y valiosas que lo han ayudado a perseguir sus sueños y lograr unirse a grandes talentos de la música latina a nivel mundial convirtiéndose en uno de los mejores exponentes del género salsero en su país.

Nos menciona que quiere dar un  agradecimiento especial al pueblo de Venezuela, por brindarle a sus vida muchas personas valiosas y talentosas, que perseguirá sus sueños y lograra engancharse en los grandes talentos de la música salsero a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los mejores exponentes del género salsa de su país.

Inicio

Publicado en: Entrevistas, Latino America

Conozca el Museo Anacaona en República Dominicana

1 abril, 2021 by Karina Bernales

Sabías que una de las historias culturales más conocidas que hay en República Dominicana y Haiti es de la última princesa del Caribe y protectora del pueblo Taino llamada Anacaona, quien nació en 1460 en la isla de La Española (actual República Dominicana y Haití).

Bueno en esta oportunidad podemos conocer más sobre ella y sobre el “Museo Anacaona” el cual se encuentra en localidad de Bayahibe, un hermoso pueblo caribeño en la República Dominicana al sur de la isla (embarque por la isla Saona, en el estacionamiento principal). https://www.museoanacaona.com/443512637  Cotubanamá National Park – Google Maps

Anacaona
Foto de la estatua de Anacaona

Daniel Cacharanza es director y dueño del museo, el cual tendrá su apertura próximamente este 15 de Abril 2021, ya que tuvo que posponer su apertura anteriormente por el COVID-19 que azotaba su país; Daniel anteriormente tenía una escuela de buceo, durante su tiempo en el mar y sus profundidades se aventuraba en las aguas de la isla buscando y apreciando el paisaje que ofrecía la madre naturaleza y encontró estos tesoros en el mar y tierra, donde uno al visualizar podría ver la historia de su pueblo hace muchos años atrás.

Cuando descubrió estos importantes y simbólicos artefactos tuvo una nueva meta en su vida y era mostrar a su gente y turistas, la cultura y tiempo que paso su pueblo hace muchas décadas atrás y con ello se dio la creación e inicio del Museo de Anacaona, nos explican que cada uno de nosotros descubrirá al ingresar al museo su historia y a su vez la historia de los orígenes del pueblo dominicano, comenzando con esta grandiosa, expresiva, hermosa e importante princesa llamada Anacaona, quien fue la última líder y una de las principales figuras de la sociedad Taína, guiando a su pueblo incluyendo cuando se da el encuentro entre culturas a la llegada de los colonizadores especialmente los españoles.

Daniel Cacharanza en la costa dominicana
Daniel Cacharanza en la costa dominicana – Foto

El termino Anacaona, tiene un significado al separar su nombre, donde el término “Ana” y “Caona” su conjugación final es “Flor Dorada”, nació en 1460, era hermana de Bahechio, el cacique de Jaragua Bohechío, a quien sucedió tras su muerte, ocupando el puesto de cacique en Jaragua, uno de los cinco cacicazgos en los que estaba dividida la isla, destacando su inteligencia y agilidad mental, con la que se manejaba; su esposo fue el Cacique del Cibao Caonabo con quien procreó a Higuemota; también sembró en su pueblo con acierto la poesía y fue autora de muchos de los romances históricos conocidos con el nombre de areitos, que los indígenas cantaban en sus danzas populares.

La población taína se caracterizaba por su pureza única, cero vanidades o maldad entre ellos, su economía se basaba en el intercambio de bienes y todo dentro de la comunidad que estaba disponible para todos. No conocían el valor del oro u otras joyas que les habían quitado los invasores al momento de llegar, nunca habían visto galeones, no estaban familiarizados con las espadas, los espejos y las armas de fuego que trajeron los invasores, siendo esto la sucesión de esta historia más oscura que pudieron vivir.

La reina Anacaona llego a sentir al principio una aceptación y receptividad positiva a los extranjeros (Los españoles) a sus tierras y luego una admiración ya que traían con ellos muchos conocimientos  y objetos que ellos no poseían y que aplicaban sobre su rutinas diarias, pero, como cual engaño y vibra venenosa, se necesitaron graves y repetidas ofensas a su pueblo para que Anacaona cambiase sus sentimientos hacia los españoles y/o extranjeros, donde su esposo cayó prisionero en una de sus batallas con ellos y muriendo lejos de su país, en el año 1496, camino a España.

Pintura de Anacaona
La última reina el pueblo Tain – Anacaona

Colash de las cuevas
Colash de las cuevas – Republica Dominicana

Anacaona murió en 1503 a la edad de 29 años ahorcada por las órdenes del español Nicolás de Ovando, una forma muy sucia donde los españoles pagaron la deuda de gratitud que tenían con una reina de la que solo habían recibido favores, y que les había perdonado la muerte de su esposo y otras artimañas, que pudiendo… no quiso tomar venganza durante muchos años en los numerosos europeos que vivían tranquilos en su Estado, finalizando con esto el fin de su era y la de su pueblo ya que fueron exterminados y esclavizados.
Después de un largo conflicto contra el dominio de las flotas españolas que habían saqueado y esclavizado toda la población Taína dejándolos en la miseria por la avaricia de la colonización en los tiempo de Cristobal Colon al llegar al nuevo mundo, fue por su coraje y sus valientes gestos en defensa de la población Taína que Anacaona fue arrestada y sentenciada a muerte.

Esta historia es muy conocida por Republica Dominicana y Haiti, siendo un símbolo e historia, por ello una forma de poder vivirla o apreciarla es en el Museo de Anacaona, el cual es el refugio y exposición de la cultura de los habitantes de la isla, próximamente a su pueblo o turistas que los visiten, transportándolos a través del tiempo con las diferentes piezas arquitectónicas descubiertas, las cuales muchas de ellas no se explican cómo llegaron ahí y otras simplemente fueron creadas en la isla pero no saben cómo hicieron para tenerlos ya instrumentos que debieron usarse debieron ser muy sofisticados para crearlo como fue el Laberinto de Chartres el cual tiene una entrada y una salida opuestos el uno al otro, mientras que esa esfera tiene entrada y salida que coinciden o sea llevan al msmo punto de origen el inicio y el final, una figura totalmente simerica, la cual al investigarla en otros museos no supieron cómo y el porqué, como pasa en muchas culturas.

Descubrimiento arqueologico
Foto de la esfera del laberinto de Chartres

Daniel Cacharanza
Daniel Cacharanza buceando bajo el mar

Buceo Daniel Cacharanza
Daniel Cacharanza buceando en la costa

Cuevas en República Dominicana
Foto de las Cuevas del museo Anacaona

Bajando por las cuevas
Bajando las cuevas de República Dominicana

En el museo, podrá transportarte un poco a cómo eran las cosas en esos tiempos a través de sus hallazgos ya que son piezas únicas y originales, datadas entre el año 1000 antes de cristo (AC) y la era precolombina y a través de cada pieza podrás escuchar y vivir los orígenes, la historia y la vida de este hermoso país y mostrarte las cuevas que revelan evidencias verdaderas, como dibujos, y la teoría más confiable es que todo el Parque Nacional del Este era un auténtico asentamiento taino.

Para mayor información:

  • WebSite: https://www.museoanacaona.com/443501785
  • Redes Sociales: @MuseoAnacaona
  • Teléfono: +1 8292600766

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

Yalil Guerra y las raíces musicales de su talento

1 abril, 2021 by Karina Garcia

¿Quién es Yalil Guerra?

Yalil Guerra Soto es un guitarrista clásico, compositor, arreglista, productor e ingeniero de sonido nacido en Cuba el 27 de abril de 1973. Es hijo de nada más y nada menos que el dúo vocal cubano Rosell y Cary. Los primeros estudios musicales del talentoso músico comenzaron en la Escuela Nacional de Música (ENA) en su ciudad natal. Ya para el año 1991, se graduaría de intérprete en guitarra clásica y profesor. 

Luego de haber ganado el Festival de guitarra Clásica en Polonia, hizo una gira por algunas ciudades de este país y dio inicio a su carrera como compositor, productor y arreglista un año antes de graduarse de la escuela musical. Posteriormente, Guerra estudió guitarra clásica por algunos años con varios de los más grandes profesionales de su tierra y se mudó a España, lugar en el que se hizo con una maestría en Guitarra Clásica en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. 
En la actualidad, el artista se dedica a crear música para diversas cadenas de televisión norteamericanas, entre ellas destacan Disney, CBS, PBS Networks, y Univisión, además de ejercer su labor de profesor universitario y productor musical. 

En la actualidad, el artista se dedica a componer música clásica, popular, además de crear bandas sonoras para diversas cadenas de televisión norteamericanas, entre ellas destacan Disney, CBS, PBS Networks y Univisión, además de ejercer su labor de profesor universitario y productor musical. 

Es el productor de el trabajo de su hermana, la también artista Yamila Guerra y sus padres (Rosell y Cary), mostrando una estrecha relación tanto a nivel familiar como profesional. 

Lo recibimos en Internacional Salsa Magazine para saber un poco más sobre este talentosísimo cubano y conocer más detalles de su brillante trayectoria artística. 

Yalil Guerra con un micrófono y su estudio de grabación
Yalil Guerra con su estudio de grabación a la espalda

Estoy sumamente contenta porque tenemos un invitado muy especial el día hoy. Se trata del productor, arreglista, compositor y guitarrista clásico Yalil Guerra. ¿Cómo estás el día de hoy, Yalil? 

Hola, Karina. Un placer inmenso poder tener la oportunidad de lo que va a ser una hermosa entrevista para International Salsa Magazine. Lo agradezco con todo mi corazón, así que todo muy bien acá en la ciudad de Los Ángeles con un poco de frío. Pero si, todo correcto. Soy productor, compositor, arreglista y amante de la buena música.  

Muy bien, Yalil, queríamos iniciar esta conversación hablando sobre lo que fueron tus inicios musicales, tu formación, cuándo empezaste a interesarte por la música, cuando iniciaste tu carrera y cuándo se puede decir que empezaste a seguir esta senda de la música, qué tipo de música escuchabas y qué fue lo que te inspiró cuando eras niño. 

Bueno, básicamente, es algo muy simple. Tuve la gran dicha y la suerte de nacer en el seno de una familia musical. Mis padres, el dúo Rosell y Cary, fueron muy populares en la década de los 70 y los 80 en Cuba. Y gracias a esta influencia, tanto a mi hermana Yamila Guerra como yo (ella es cantante y yo soy el productor de toda su música) hemos estado involucrados desde muy niños en estos procesos musicales, o sea, la casa era un círculo de visitas continuas de artistas y músicos en Cuba, principalmente en La Habana, que era la ciudad donde vivíamos. Gracias a esta influencia, se despertó esa curiosidad por aprender el arte de la música que es un arte tan abstracto, pero al mismo tiempo tan infinito en lo que es el conocimiento por todo lo que hay que aprender. De hecho, sigo estudiando y nunca paro de estudiar porque es muy grande.

Estas influencias vienen principalmente de la música popular como bien sabes. No de la música tradicional, pero sí de la música popular, ya que mis padres cantaban este estilo, música romántica influenciada un poco por la música que venía de España, el pop de los 60 y 70. Al mismo tiempo, vivir en La Habana, significa abrir la ventana y se te cuela la música afrocubana, o de pronto escuchas una canción que está sonando en la radio, un filin (palabra derivada del Feeling para definir a una corriente de la canción moderna surgida en Cuba con amplias raíces estadounidenses), un bolero, una rumba o un guaguancó. Es decir, es todo un híbrido de influencias que evidentemente despiertan a este niño para que comience a estudiar música. Al ver a mi padre tocar guitarra, eso por supuesto que alentó a que buscara ese instrumento como primera opción y, bueno, así comenzó un poco el trayecto en este mundo de la música.  

Yalil Guerra con parte de su familia
Yalil Guerra con sus padres y hermana

Muy bien. Evidentemente, vienes de una familia musical. Tus padres fueron músicos y tu hermana es músico también. No es difícil suponer que esto fue lo que influenció un poco en el camino que tomaste en la vida, pero, además de tus padres, ¿Qué otros músicos podrías mencionar que también influenciaron y fueron importantes en tu decisión de dedicarte a esto en el futuro? 

Bueno, evidentemente la primera influencia vino de la parte familiar. Ya después, cuando tú empiezas a escuchar y descubrir el mundo de la música, al principio lo comienzas a hacer sin tener gran conocimiento de lo que estás escuchando. Simplemente, me gusta o no me gusta. Y él “me gusta” fue lo que decidió comenzar los estudios musicales. Tuve la gran dicha en Cuba de ser aceptado en la prestigiosa Escuela Nacional de Música de La Habana, de la cual me gradué en el año 1991 y, posteriormente estudié en el Instituto Superior de Arte por dos años. Estoy muy agradecido por esta linda oportunidad que se me dio en mi país, es algo increíble. Entonces, tuve muy buenos profesores de música, de guitarra, diferentes materias musicales y, ya estando en esta escuela, tuve la oportunidad de conocer la música clásica y tener influencia de la música de Europa. Allí descubrí a Johann Sebastián Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludvig van Beethoven, Richard Strauss, Arnold Schoenberg, Igor Stravinski, Alban Berg y todos los grandes. Eso te abre un mundo de conocimientos y de desarrollo del gusto musical que evidentemente es cuando tú te empiezas a formar y empiezas a decir: me gusta este compositor más que el otro. 

Paralelamente a esto, a medida que he ido estudiando la música clásica, yo seguía trabajando con mis padres en la música popular, porque me integré a trabajar con ellos. Este camino junto a ellos, me ayudó a conocer el repertorio de la música tradicional cubana, que es algo que por aquel entonces no se enseñaba en Cuba en las escuelas de arte, pero me permitió poder adentrarme en este mundo y, paralelamente, fui desarrollando ambos mundos, tanto la música clásica como la popular. Esto me permitió después permear o mezclar ambos mundos en el trabajo que estoy haciendo hoy por hoy tanto en la música clásica como en la música popular. 

En cuanto a compositores de gran influencia en la música clásica, te puedo hablar, por ejemplo, de Bach, quien es clave en el desarrollo contrapuntístico de todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los motivos musicales, Mozart por su desarrollo melódico, Brahms, Tchaikovsky, Debussy, Maurice Ravel, Strauss son importantes también y me encanta Rachmaninoff, de Rusia. Hay grandes artistas, compositores, pianistas y artistas que dejaron un legado inmenso y en la música popular, por supuesto, tenemos las grandes. Es decir, es tanto el cúmulo de compositores, artistas y músicos que han influido en mi desarrollo que sería un poco injusto dejar a alguien atrás y por eso, a veces me cuesta un poco de trabajo mencionar a algunos porque tendría que mencionar a toda la historia. El resultado de lo que yo soy hoy, es simplemente la historia de todo lo que he escuchado, lo que he podido aprender y las vivencias de la vida, los golpes, las alegrías, las tristezas son las cosas que realmente hacen que tú crees tu propio sello y tu propia individualidad. 

Tú has destacado muchísimo tanto a nivel de galardones como formación académica en la guitarra clásica. Eres sumamente conocido por el manejo de todo tipo de instrumentos ¿Podrías decirles a los lectores en qué otros instrumentos te desempeñas? ¿Qué otros instrumentos ejecutas al momento de realizar tus shows y tienes un gran desempeño? 

Claro que sí, sabes que la guitarra clásica, en vista de que es un instrumento polifónico, te permite tocar múltiples niveles o líneas melódicas, puedes tener un acompañamiento como el bajo y puedes tener percusión también. Es un instrumento muy rico, así que eso te da una independencia en el cerebro que equivale a la de un percusionista porque, tienes múltiples cosas pasando al mismo tiempo, lo que la hace diferente a una flauta que es un instrumento monofónico y solo puede tocar una sola melodía o como por ejemplo un violín. El piano también es polifónico, así que también puedes hacer lo mismo.   
 
Luego, de la guitarra me expandí al piano, ya que en Cuba es obligatorio que todos los estudiantes de música practiquen o estudien piano complementario. En mi caso, tuve la oportunidad de tener un piano en casa y yo practicaba tres o cuatro horas diarias de guitarra y dos horas de piano. Entonces, llevé paralelamente el piano y la guitarra, llegando al punto que cuando me gradué de guitarrista, ejecutaba repertorio en el piano que era lo que interpretaban muchos pianistas que solo se dedicaban a ese instrumento. Me gusta el piano, lo adoro, por supuesto no me considero un pianista clásico ni nada, pero si toco el instrumento en la música popular.  
 
De ahí, la guitarra tiene la ventaja de que puedes expandirte a instrumentos afines o comunes como el bajo eléctrico, la guitarra bajo utiliza las mismas cuatro cuerdas graves de la guitarra, por lo tanto, a un guitarrista le es muy fácil coger una guitarra bajo o bajo eléctrico y tocarlo porque todas las posiciones son las mismas. El tres cubano es otro instrumento afín, el cual es muy fácil de afinar como se afinan las primeras tres cuerdas o las cuerdas más agudas de la guitarra: mi-si-sol. Muchos guitarristas tocan el tres cubano en vez de la afinación original que es el mi–so-sol o fa sostenido –re-la, como se toca en Santiago de Cuba. Y puedes tocar como la guitarra porque solo hay que bajar la nota del medio, medio tono, de do a si y ya las tienes en las mismas posiciones, por lo tanto, es muy fácil hacer la transferencia de un instrumento al otro.  
 
Claro, cada vez que tú haces un cambio de instrumento, tienes que hacer un aprendizaje nuevo de cómo tú ves la música porque la función de cada instrumento cambia. La función del bajo eléctrico no es la función de proveer un soporte armónico, sino de un acompañamiento rítmico preciso de las notas de la armonía que es lo que va a asegurar el entramado constante de lo que va a ser el tema, así como la estructura o las columnas de ese edificio que tú vas a escuchar. Cuando estás en el tres cubano, este es muy parecido al piano y a la guitarra, así que puedes hacer dos funciones, o un soporte armónico tocando un tumbao o puedes hacer una melodía (ejemplariza con las notas). Sí puedes jugar con ambas cosas, entonces, siempre y cuando tú entiendas musicalmente hacia dónde estás dirigiéndote no vas a tener problemas. El problema sucede cuando te confundes, ya que hay veces en las que quieres insertar la mentalidad de un instrumento en el otro, entonces, allí es donde a veces puedes haber un cortocircuito, pero gracias a Dios, yo siempre he estado muy atento y pendiente de corregir mis propios errores porque uno es un ser humano y se puede equivocar, mejorarlos, saber qué es lo que voy a hacer y todo eso.   
 
He tenido grandes oportunidades de poner esto en práctica y hay una orquesta en los Ángeles de un colega muy querido venezolano llamado Carlos Navarro y su Orquesta Clave y Son. He tocado durante muchísimos años con él y siempre me invita a tocar el tres (otras veces el piano o al bajo). Resulta que tocar junto a un pianista, puede ocurrir una especie de filtraje musical sobre qué voy a hacer con el tres para no molestar porque a veces, sucede que el piano y el tres hacen lo mismo y chocan, por lo que hay que estar muy pendiente en tiempo real y creando, musicalmente hablando para saber qué vas a hacer para que esto no suceda. Sin embargo, es algo muy bonito. De ahí, del tres, por supuesto al requinto, el cual es un instrumento muy utilizado en los tríos o en México y son Instrumentos más pequeños, como la guitarra afinada una quinta por encima. Del requinto, empecé a aprender Baby Bass que es como un contrabajo, el cual también aprendí a tocar. De allí, salté a la percusión, la tumbadora, el bongó, los timbales, las maracas y el güiro. Dentro de toda esa locura, aprendí ingeniería de sonido que es lo que ves aquí atrás (señala su estudio musical al fondo) como grabar, producir, mezclar, editar, masterizar un disco, cómo filmar video clips, cómo editarlos, cómo hacer corrección de colores, cómo publicar el video. En fin, todo el proceso de la a hasta la z en los procesos de producción para no tener que depender de ninguna casa discográfica o compañía que necesite ciertos requerimientos estéticos que no se acoplen a lo que yo ando buscando y, así, tener un poco más de libertad creativa. 

Yalil Guerra sonriendo y mostrándonos unas partituras musicales
Yalil Guerra mostrando algunas partituras musicales

¡Maravilloso! Bien, Yalil, tú has destacado por interpretar ciertos géneros y estilos musicales que no son los más típicos o famosos de tu país o que han dado a conocer a Cuba en el mundo entero. Muchos pensarían que la música clásica no tiene mucho auge en Cuba, aunque en realidad no es así, ya que hay mucho talento cubano en todos los géneros. En ese sentido, ¿nos podrías decir qué buscas expresar con tu música al mundo teniendo en cuenta de que no son los estilos más famosos de la isla? 

Evidentemente, la música popular es más popular, valga la redundancia, lo que significa que es de producción y consumo masivo. En cambio, la música seria o clásica (también la música popular es clásica porque cuando tú estás cantando una canción de los años 20, ya es un clásico) se ha cultivado en Cuba desde el siglo XVIII con Salas, Saumell y Cervantes en el siglo XIX. Posteriormente en el siglo XX, continúo con las primeras generaciones de compositores, Carturla, Roldán, El grupo de Renovación Musical y ya lo que vino después, a partir del año 1959 con los nacidos, criados y estudiados luego del inicio de la Revolución Cubana, generación a la cual pertenezco.  

Yo traté de cumplir un sueño que yo tenía desde muy niño, el cual era ser compositor. Aún siendo un guitarrista destacado, siempre me veía buscando y guardando cuadernos de música, lápices y gomas de borrar, para que, cuando yo fuera compositor, tuviese esas partituras a mi disposición. Tú sabes que en Cuba se ha vivido mucha escasez por los temas del acceso al mercado internacional para comprar productos, por lo que fue muy difícil, no hay un mercado de consumo como el que existe en un país capitalista, así que en Cuba este tipo de cosas eran un poco más limitadas. Sin embargo, yo siempre me las arreglaba para que la escuela siempre me diera un cuaderno y yo lo guardaba, después, volvía a pedir otro cuaderno al cabo de un mes y así los iba acumulando. Al final, esto me llevó a ir buscando el sueño de ser compositor que, en la música, ser compositor es lo último que se estudia. Es completamente opuesto a ser médico porque primero tú estudias medicina general y, cuando te gradúas, decides si quieres ser un médico especializado en un área o no. En la música es lo opuesto, si tú estudias la especialidad como piano, trompeta, percusión u otro instrumento instrumento, te graduaras y empiezas a trabajar. Si tú deseas continuar estudiando lo que son las generalidades de la música, tienes que pasar a lo que es la composición o dirección de orquesta. Si vas a hacer carreras universitarias, tienes que hacer un Ph.D. en las dos que ya mencioné anteriormente o musicología. 

Yo he seguido todo este camino de la composición estudiando música clásica sin mayores pretensiones y siempre sabiendo que había un legado muy importante de compositores muy buenos en mi país y el resto de América Latina. Sin grandes pretensiones, empecé a combinar lo que había aprendido en Cuba y en España, donde también estudié en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. También tuve la gran oportunidad de que dieran allí una beca sin costo alguno. En Madrid, estudié guitarra clásica, contrapunto y fuga, fue una experiencia maravillosa. De allí, también pude obtener muchos conocimientos que me han servido y ayudado para desarrollar este camino de la música y composición.  

En cuanto a los estilos musicales que no son cubanos o que la gente simplemente no conoce, la música popular es conocida en todas partes y ese acceso a esta música es lo que hace que la música clásica cubana no sea muy conocida como lo es la popular. Recuerda que la música clásica ha sido siempre vista como música de las élites y me alegra mucho que en Venezuela eso no haya sucedido por la gran labor de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar y su fundador el maestro José Antonio Abreu, al que tuve la oportunidad de conocer en los Ángeles hace varios años en una visita que hizo con la Sinfónica Simón Bolivar, la cual fue dirigida por Gustavo Dudamel. Casos como estos son ejemplos del acercamiento de la música de arte a la población, es algo que puede traer un impacto muy positivo. Esto mismo también ha sucedido en Cuba, donde ha ocurrido un acceso masivo a la educación musical que hace que los niños que estudian música estén enfrascados en el enriquecimiento y la iluminación espiritual, buscando un camino diferente.  

Esta música clásica no es lo primero que yo comienzo a componer. Simplemente, he estado haciendo música popular por más de 20 años, pero aún no había tenido una especie de despegue, porque hay tanta gente haciendo lo mismo que competir con las grandes figuras que ya están asentadas o que, en aquel entonces, ya estaban firmadas por las grandes casas discográficas, era muy difícil entrar en ese mercado, especialmente si tú eres joven y estás en un país como Estados Unidos en el que tú no tienes ningún respaldo de una institución cultural que avale tu trabajo y estás como en el limbo. 

El mercado funciona en base a las necesidades del mercado de consumo, por ejemplo, si hay uno o dos millones de venezolanos en Miami y tú eres un cantante de ese país, tienes la oportunidad de que esos dos millones te compren tu música, más los que ya tienes en Venezuela. En Cuba, sucede algo diferente; generalmente, si tú cantas o tu música es tocada en uno u otro lado, pues se crea a veces un conflicto político que mezcla todo y las casas discográficas siempre están pendientes a esos detalles. Por eso, muchas veces prefieren o priorizan países donde no haya este tipo de conflictos. 

Volviendo al tema de la música clásica, después de un tiempo, tuve un sueño en el que veía una visión de Jesucristo. Yo no me crie siendo católico ni creyente, pero tuve un sueño muy particular y fue la única vez que soñé con Jesucristo, quien me dijo: Yalil, la música que tú tienes que hacer es esta. Cuando abrió la boca, sonó una orquesta sinfónica.  A partir de ese momento, empecé a escribir música clásica y el primer disco que me hizo ser nominado en los Latin GRAMMY. Se trató de un disco que me costó mucho trabajo producir de mi propio bolsillo y fui a Cuba a grabar. También grabé aquí en Estados Unidos y estuve nominado en el 2010 por Old Havana. Chamber Music Vol. I. Luego de eso, se dio el despegue, que fue como el punto de partida con mi primera producción que continuó ya a pasos acelerados, no solamente haciendo mis propios trabajos, sino produciendo a otros artistas, músicos que estaban igual que yo, ya que no tenían apoyo y con mi casa discográfica, humildemente empecé a apoyarlos y a producirlos. Para el 2021, ya suman ocho nominaciones en las categorías de música clásica como Mejor Disco de Música Clásica y Mejor Obra Clásica Contemporánea, y un GRAMMY ganado en el 2012. Como casa discográfica (RYCY Productions) sumando a otros artistas, he llegado a obtener dos Grammys y catorce nominaciones. Así que, ha sido un trabajo arduo, intenso y sin mucho descanso. 

Te fuiste de tu país natal hace muchísimos años y estuviste en Europa, donde cohechaste muchísimos éxitos y tuviste una carrera prolífica allí. Cosechaste muchos éxitos a nivel académico, artístico. En ese sentido, el haberte ido de tu país hace tanto tiempo, haber visitado tantos países y la nostalgia que todo el que se va de su país, ¿en qué sentido esto influenció tu música? ¿Cómo crees que el hecho de haber salido de tu país siendo tan joven pudo haber influido en tu música? 

Fíjate que yo nunca me he ido de Cuba. Cuba está en mi ADN. Yo salí a los 20 años, ya tengo 47. No me pinto el pelo, aunque no veas canas aquí (risas), pero nunca me he ido de Cuba. Al contrario, sucede un fenómeno interesante. Cuba es como una madre, es como un abrigo que abraza tu alma. Es mi tierra y aunque yo esté en Burundi o en Australia, yo desayuno y me alimento de comida cubana, me tomo mi café cubano y consumo las noticias de mi país. Veo las fuentes de información tanto de Cuba como lo que sucede en Miami. Estoy completamente al tanto de varias vías de información de lo que está pasando en el mundo. Estoy muy pendiente y conectado con los músicos de mi tierra, voy a Cuba constantemente, mi música se interpreta y se estrena en Cuba, y me hacen entrevistas en la radio, televisión y en prensa escrita en el periódico nacional. Yo no me puedo quejar y pienso que eso muy importante, que un artista tenga la posibilidad de tener acceso a este tipo de conexión con su tierra. Yo nunca he entrado, ni he sido una persona que me he puesto en ningún tipo de confrontación ni exposición de puntos de vista políticos o religiosos. Yo creo que la vida se puede mirar de muchos puntos de vista y lo que puede ser de una forma para mí, otra persona lo puede mirar de otra completamente distinta. Por lo tanto, siempre yo trato de evitar cualquier tipo de conversación o punto que pueda llevar a la desunión del ser humano.  

El ser humano está desunido desde sus inicios en la creación, ya desde el momento en el que tú tienes una lengua distinta a la mía y vivimos a kilómetros de distancia, hay una división porque no nos entendemos. Tengo que buscar una persona que aprenda tu lengua para poder traducir y entender lo que dices. Luego viene la división de razas, las fronteras de los países, las divisiones económicas, políticas, de moneda, comercio, entre otras. Es decir, hay tanta división que lo único que yo no quiero es la división del ser humano; lo que deseo es la unidad. Por supuesto, los poderes viven de la desunión; yo no vivo de la desunión, sino de la unión y unificar a todas las almas con lo mejor que sé hacer que es la música y eso es un proceso que requiere de mucha concentración y mucha paz interna espiritual para poder dar lo mejor de uno mismo. 

Fuera de Cuba, evidentemente, todas las experiencias de estar en otros países como España, donde viví tanto tiempo allá y poder ver a mi tierra desde otro prisma. Se ve con una óptica de descubrimiento y el poder conocer a artistas que en Cuba no pude conocer, porque se fueron del país (se cometieron muchos errores de eliminar ciertas figuras históricas de la música cubana y esto ya se ha arreglado parcialmente). Han pasado muchas generaciones talentosas y se han hecho muchos ajustes y cambios en este punto, eso es maravilloso, pero evidentemente, desde que yo viví en Cuba, no los conocía, pero en España, pude conocer quién fue Celia Cruz, mi maestro Aurelio de La Vega (compositor de música clásica) y otros mas. 

Este contacto con otra discografía que estaba a mano, me hizo descubrir otra Cuba con otra visión que reflejaba la época antes de la Revolución Cubana. Si hubiese vivido en Cuba, la hubiese descubierto también, pero cómo me tocó descubrirla en España. No quiere decir que quien se haya quedado en Cuba no la haya descubierto, ya que tú allá puedes escuchar toda la música que existe desde antes en grabaciones, pero a mí me tocó salir y la descubrí fuera de Cuba, así que aclaro esto para que no digan que dije que no se escuchaba esta música. Quien vive en Cuba sabe quién fue Benny Moré y quiénes fueron las grandes figuras y orquestas del pasado, pero a mí me tocó vivir esta experiencia afuera y eso trajo como consecuencia que el aprendizaje para interpretar esta música fuera un poco más cosmopolita, de tal manera que tuve que aprender a tocar salsa en diferentes estilos, por ejemplo, cómo se toca en Cuba, cómo se toca en Colombia, cuál es el repertorio en Puerto Rico, cómo se hace en Venezuela. Es decir, hay tantas variaciones creadas por estilos o por grupos que generan unas marcas con sonidos específicos en sus formas de bailar y de hacer la música que eso te permite absorber todos estos estilos y conocimientos e incorporarlos y hacer de ellos tu propia visión.

Eso es lo que ha pasado conmigo y por eso es que mi música popular es cosmopolita y no solamente es solamente música cubana al 100%. Al contrario, es la música que yo quiero que si un venezolano la escuche le guste, que si un colombiano la escuche le guste, que si un panameño la escuche le guste y que si un cubano la escuche le guste. No pueden decir que esto es solamente cubano, esto es colombiano, esto se parece al grupo Niche, esto se parece al Gran Combo de Puerto Rico o esto es de la Fania All Stars. No, tiene un sello que es el sello de Yalil Guerra y suena con mis arreglos, con mi música, con mi mundo y en la forma en la que hablo (risas). 

Cuba es la cuna del son, del danzón, del chachachá, entre otros, tal vez estos no sean los estilos a los que más te dedicas, pero ¿qué músicos cubanos que no son necesariamente del género en el que trabajas sientes que son más influyentes en Cuba y tu carrera? 

Mira, yo no tengo grupos o músicos específicos. Yo lo que tengo es una librería musical de mucha gente que ha influido en mí. Si te voy a mencionar a alguien, puedo nombrar a NG La Banda, el gran director y compositor de esta agrupación, Jose Luis Cortés que en su momento, sacó un disco que impactó en mi escucha, se publicó en el año 1989 o 1990. Creo que se llamaba NG La Banda en la Calle y tenía unos temas increíbles con unos arreglos tremendos. Ese disco impactó en mí, pero también te digo que antes de ese disco estaban los Van Van, el Trio Matamotos, las orquestas de danzón, La Orquesta Aragón, Los Muñequitos de Matanzas, La Rumba, La Tumba Francesa, La canción, La Nueva Trova, La Trova Santiaguera, La Trova Espirituana. Son tantos campos que Cuba tiene en la música que no quiero decirte que hay alguien específico. Yo creo que es el resultado de todo y eso es lo bonito porque cuando tú recibes el resultado de todo y no te parcializas o eres participe de un solo movimiento, te permite tener una visión más amplia de la música. Por lo tanto, no estoy limitado, por lo que tú a mí me dices que debo hacer reggaetón y yo te puedo hacer un reggaetón. No lo voy a hacer igual que Daddy Yankee ni igual que lo hacen el resto, sino que yo lo haré a mi manera. Si tú me dices que haga un son montuno, yo no lo voy a hacer igual que Miguelito Cuní o como el Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro o como lo hacen agrupaciones más modernas como lo que sucedió con Buena Vista Social Club que hicieron su son con estilo ecléctico y unas guitarras eléctricas que le puso Ry Cooder que es una mezcla que personalmente encuentro un poco rara. 

Cooder creó un sonido interesante y eso abrió un mercado nuevo a la música cubana en los Estados Unidos, pero eso tiene que ver un poco con la relación de lo que ha estado sucediendo históricamente, ya que unos años antes se había derrumbado lo que era el bloque socialista y la manera de reinsertar nuevamente la música cubana en Estados Unidos era con este tipo de música, que era la música tradicional que recordaba a la era pre-Castro y yo creo que fue una especie de jugada geo-política musical que, después de varios estudios y haber leído bastante, me llevo a esta conclusión. Fue una manera de reinsertar nuevamente la música cubana en el mercado y la industria norteamericana. 

Básicamente, la influencia es completa, menciono a Oscar D’ León, gran músico y cantante de tu tierra que al ir a Cuba en la década de los 80, en el Festival de Varadero, causó un impacto tremendo en Cuba. Los músicos cubanos adoraron trabajar junto a Oscar D’ León y verlo en acción fue una experiencia mágica. También las visitas de estas otras figuras y personalidades que viajaron a Cuba en su momento antes y después de la Revolución Cubana, siempre han traído influencias, que es lo que ha vivido Cuba eternamente, pues es una isla con puertos y ser un puerto importante (a donde llegaba todo el comercio que iba para América Latina y hacia Europa) pesa. Recibimos muchísima información y privilegios de gente que visitaron la tierra, compartieron y muchos se quedaron con nosotros.  

Cuba, a pesar de ser una isla pequeña, ha generado un caudal inmenso de talentos y esto se mantienen hoy por hoy. Fíjate que cosa más contradictoria; generalmente el desarrollo de la cultura se produce históricamente en los países en donde hay un florecimiento económico y en donde hay una explosión de comercio, mientras que en Cuba ha habido un bloqueo eterno por parte de los Estados Unidos desde el año 1959, por lo que no tiene ese comercio a nivel masivo. Solo comercia con pocos países y además no tiene acceso a los créditos de los bancos internacionales y este tipo de factores también afecta muchísimo el acceso a poder obtener mercancías; a pesar de esto, hay un desarrollo cultural importante, no solamente en lo que es la música, sino también en la literatura, las artes plásticas y cine con las limitaciones que hay para crear una película, pero te das cuenta que siempre hay un gran movimiento cultural pese a no tener un país con una economía floreciente, a que no tenemos un comercio internacional ya que estamos aislados. El internet ha abierto un poco más para que se conozca más lo que está sucediendo en cuba porque antes tú no sabías que era lo que estaba pasando dentro de La Habana por ejemplo. Ya hoy te enteras de conciertos, lo qué están haciendo los músicos a diario, es una experiencia maravillosa. 

Yalil Guerra, sus origenes e influencias
Yalil Guerra fue influenciado por toda la historia de la música

Cuando sueles reunirte con amistades y familiares, ¿qué música sueles oír y bailar? 

Como sabes, mi casa es una casa de músicos. Mis padres son cantantes, mi hermana también es cantante y yo también soy músico, mis hijos tocan instrumentos, mi fiancé (prometida) es músico también. Básicamente, no escuchamos casi música, es la verdad. Es el momento de no escuchar música porque como estamos trabajando todo el tiempo con la música, el momento del descanso es el momento en el que no queremos escuchar música. Es como el doctor que está doce horas en una consulta y, cuando llega a su casa, no quiere que le digan tómame la presión o dame una pastilla para el dolor de cabeza. Va a decir que no quiere hablar más de eso y que quiere ver una película. En nuestro caso, ocurre lo mismo y, como tú sabes, la música es un elemento impertinente porque, como viaja a través de las sondas del aire, estamos constantemente invadidos por ruidos que no son musicales y por música. Entonces, esto hace que tus oídos no descansen. El único momento de respiro que tú tienes es cuando te acuestas a dormir o si tienes un ambiente de bajo ruido en el que descansen tus oídos; pero, mientras tanto, tu cerebro está continuamente descifrando una voz, un ritmo, una armonía, una canción o una voz que está conversando. Entonces, el momento de fiesta lo disfrutamos al conversar que, a veces, no se puede conversar mucho, al cenar o al hacer otras cosas.  

También bailamos música latina, principalmente cubana, y cuando digo cubana me refiero al año 1964 con el recién fallecido Johnny Pacheco de la Fania All Stars y Jerry Masucci, quienes crearon este término de la salsa, en la que también basaba mis estudios e investigaciones, por lo que considero que esto surge en un momento crítico en las relaciones de Estados Unidos y Cuba en el año 1959 al entrar Fidel al poder. Se empiezan a cortar todas las relaciones con Estados Unidos y Cuba deja de ser el proveedor de este tipo de música al mundo, la cual era parte de la música bailable que estaba en las películas y en los salones del mundo. Automáticamente, alguien tiene que tomar el relevo de proveer este tipo de música al mercado y esto sucede en Nuevo York. Recuerda que muchos músicos cubanos viajaron a esta ciudad y estaban asentados desde mucho antes de que Fidel llegara al poder y trabajaron en esta ciudad, enseñaron a muchos músicos de otras nacionalidades el cómo hacer ciertas cosas en la música cubana y se estandarizó el género salsa. 

Cuando digo que se estandarizó, me refiero a que se hizo algo más estándar, lo que significa que un músico de cualquier parte de Latinoamérica pueda aprenderse el patrón de las tumbadoras de una forma simple, que el bajista o pianista se aprendan un tumbao fácilmente. Desde allí, se crea una especie de estandarización para que esta música fuera adoptada a un nivel más cosmopolita y qué bueno que esto sucedió, pues a pesar de los 62 años de poco acceso que la música cubana ha tenido al mercado internacional, nuestra música se mantuvo vigente en los Estados Unidos, permitiendo que muchas orquestas, familias de cubanos y latinoamericanos hicieran carrera creando repertorio, canciones, discografía y muchas maneras de generar dinero, algo fue vital para el desarrollo de esta industria.  

Cuando llego a Estados Unidos, me encuentro con que existe la música salsa que fue un término creado porque no es lo mismo que tú digas que en el año 1964 ,luego de la crisis de los misiles cuando Cuba comenzó a tomar un poco de mala fama en la prensa internacional y ya Cuban music como término no era muy aceptada en lo que es el Mass Media, la información o lo que es la prensa masiva, por lo tanto, la palabra salsa que incluye a la música cubana principalmente junto a otros ritmos latinos que entraron en la definición a posteriori. El cambio de nombre ayudó mucho a que esta música se mantuviera activa; en vez de referirte a ella como the latest Cuban music, te refieres a ella como the latest salsa music. Esto tiene que ver un poco con estas cosas geopolíticas que suceden en la historia; si tú estás atento y lo observas bien, puedes darte cuenta. Sin embargo, estoy muy feliz de que haya un gran número de músicos latinos hayan adoptado la música cubana, la hayan hecho propia, la hayan enriquecido y la hayan expandido al igual que lo que ha sucedido con el jazz.  

El jazz si se creó en Estados Unidos; por supuesto, hay muchas teorías de cómo llegó el jazz y cómo se fomenta, pero pocos hablan de la influencia de Louis Moreau Gottchalk, quién fue un pianista y compositor americano que viaja a Cuba a mediados del 1800 y conoce a Manuel Saumell, quien ejerce gran influencia sobre su música. Es así como Gottchalk se convierte en el padre de los estilos que posteriormente devienen en el jazz y la base de todo eso es Saumell con sus ritmos en el bajo. Entonces muchas cosas que suceden en la historia que, a veces, no se hablan y no se dicen; están escondidas y calladas, pero están ahí.  

El que yo haya podido conocer a estos músicos de Latinoamérica en Los Ángeles, en todo Estados Unidos y en España me hizo enriquecerme porque pude entender diferentes puntos de vista de cómo otras nacionalidades miran la música y cuál es el sentido de la música. La música para bailar es para bailar, no para que tú me demuestres que eres buen músico; es para que el bailador goce. Si tú quieres demostrarme que tú eres buen músico, agarra una guitarra y toca un Preludio y Fuga de J. S. Bach; ¿pero si es para que el bailador? hay que darle lo que él quiere y es el ritmo, la cadencia, la síncopa, el punto de inflexión donde tiene que girar, los coros y la energía; esas son cosas que se van aprendiendo en el transcurso de la vida y he tenido suerte de que por estar en un país donde he tenido esta influencia constante que me ha ayudado a poder tener esta visión. 

Muy interesante lo que nos comentaste al principio de la respuesta anterior, lo que significa que el músico que todo el tiempo está escuchando todo tipo de sonidos musicales llega un punto en el que cuando se reúne con su familia y sus amistades en sus ratos libres prefiere un poco de calma y sosiego a diferencia de otros profesionales ¿Cierto? 

Me atrevería a más. Yo te pudiera decir que es el caso de muchísimos músicos, artistas, productores del gremio. Recuerda que la música es un entretenimiento pasivo; tú lo estás escuchando y está entrando, pero tú no te das cuenta. Todo el que trabaja en esta industria no escucha música cuando quiere descansar. Generalmente, cuando escuchas música, es porque vas a analizar lo que otra persona hizo porque ya se lo mandó, pero no quiere escucharla en el momento de absoluto reposo. Va a querer hacer algo totalmente diferente porque está metido en un estudio de grabación grabando horas y horas y lo menos que tú quieres es escuchar música. 

Entonces, no solamente es mi experiencia, sino que conozco a muchos músicos que hacen lo mismo que yo; no quieren escuchar música ni nada, solo quieren es descansar, ver una película o leer un libro. Yo siempre recomiendo leer un libro, sobre todo porque hay mucho material y mucha información contenida en ellos que no te aparecen en los videos de YouTube, en los videos TikTok, en las notificaciones de Facebook ni en ninguno de esos lugares que están diseñados para seguirte entreteniendo y mantenerte un poco alejado de lo que es la vida personal y las interacciones humanas. Por lo tanto, es importante tomar un libro y pasar sus hojas, tomar el teléfono y llamar a una persona en vez de mandarle un mensaje de texto o, simplemente, escribir una carta a mano. Estas tradiciones que son muy humanas y se han transformado con el advenimiento de las nuevas tecnologías, pero sí creo que hay que hacer un poco de regreso a estos tiempos de contactar con la parte más humana. El Covid-19 ha ayudado un poco en esto; este encierro ha hecho que uno esté más con la familia; en menos contacto con el mundo, pero, al menos, puedes estar un poco arropado a nivel familiar.  Por otra parte, ha sido nefasto porque como seres sociales, estamos creados para estar continuamente en proceso de interacción social. 

Yalil Guerra haciendo música con sus padres y hermana
Yalil Guerra haciendo música con su familia

Ya para finalizar, ¿cuál puedes catalogar como la experiencia más agradable o memorable que has tenido en tu carrera? 

La experiencia que se repite constantemente es lo bonito. Es una experiencia inexplicable en la que yo entro en contacto con un universo que puede ser Dios, la creación o algo espiritual. Yo no te puedo definir en términos científicos o religiosos qué cosa es, pero me sucede mucho cuando escribo una obra clásica en papel de mi cerebro, escribirla, concebirla, escuchar esa música tocada por una buena orquesta, vivir el estreno y escuchar estos sonidos en tiempo real, a mí se me salen las lágrimas. Son momentos cumbres de la creación donde solamente Dios sabe cuál es el misterio, el porqué sucede eso, qué teclas se activan en mi como ser humano cuando yo escucho mi propia música ya siendo interpretada y muy bien tocada. Esas son cosas únicas. Por supuesto, los premios, los reconocimientos siempre son de agradecer y momentos históricos que te ayudan en tu carrera a que tu nombre salga un poco más adelante. No te compran el plato de comida ni te dan un vaso de leche, pero sí te permiten tener el reconocimiento de la sociedad y que la gente pueda conocer un poquito más de lo que tú haces en un mundo tan complejo como el que estamos viviendo.  Siempre es algo bonito soplar un poco de aire en esa nube tan oscura.  

La música debería ser siempre apoyada por las instituciones culturales de los países y, desafortunadamente es lo último que se mira en muchas culturas. La música es vista como comodidad o un elemento de distracción y no se dan cuenta de lo importante que es tener el arte en la sociedad. Nadie se recuerda quién fue el general del ejército en Viena en 1850 o el que combatió al lado de Napoleón Bonaparte, pero tú si te acuerdas de Beethoven, Goya, Mozart o Bach. Dentro de 100 años, vas a saber quiénes fueron los creadores y los que realmente han hecho una labor importante para dejar un legado sólido y de buena fe que genere un impacto social perdurable por siglos.  Es una pena que existan sociedades donde no se apoyan las artes, así que aplaudo a Venezuela porque yo sé que hay un movimiento cultural muy importante allá al igual que en Cuba y en otros países del mundo. Espero que ellos sigan apoyando las artes que es lo importante. 

Claro a pesar de los problemas económicos y las situaciones políticas, la música y la cultura no se detienen. 

Por supuesto. Recuerda que la expresión del sentimiento del creador y de los que son miembros activos y participantes de esa creación. La música tiene que ser el lenguaje de expresión y, desde luego, las expresiones siempre van a estar divididas en diferentes puntos de vista; habrá expresiones a favor de un sistema y expresiones que están en contra de un sistema, pero ambas son válidas. Así como un pintor pudo haber dibujado a un personaje histórico con la nariz más larga para que se vea como pinocho, habrá otro pintor que lo pinte con menos nariz para que sea más creíble y con una postura más heroica. Cada creador tendrá siempre su punto de vista y hay que respetarlo, ya que eso es parte de la creación; pero salvando u obviando estas diferencias en lo político, la creación literaria, la pintura, la arquitectura o la música deben estar avaladas siempre por las instituciones culturales de los países y que nadie se quede fuera de esta oportunidad porque eso es vital para el desarrollo de una sociedad y, sobre todo, para el legado cultural de una nación.  

Yalil Guerra frente a un teclado musical
Yalil Guerra escribiendo en un cuaderno y sentado frente a un teclado musical

Un mensaje positivo para los lectores de International Salsa Magazine a los músicos en general o cualquiera que tenga acceso a esta entrevista. Muchas personas han caído en depresión y todo tipo de problemas emocionales derivados de la pandemia ocasionada por el COVID-19 

Claro que sí. El primer mensaje es que si estás vivo, hay que dar las gracias a Dios. Si estamos vivos hoy, puede existir el mañana. Al existir el mañana existe la continuidad. Existiendo la continuidad, existe el legado y continua la tradición, por lo tanto, todos tenemos que estar felices de poder abrir los ojos cada día y empezar a planear que voy a hacer mañana.  Yo quiero estar listo para cuando ya todo esto se acabe. A penas digan que todo el mundo está vacunado y que volvemos a la vida normal, pues entonces voy a ver qué voy a hacer, me preguntaré: ¿cómo es que el tiempo me ha servido, cómo me estoy auto superando para cuando salga de nuevo a la calle y qué voy a presentar de nuevo?. Todo esto es lo importante, ya que este tiempo de encierro y clausura ha sido como si todos estuviéramos en una isla pequeña en nuestra casa que ha sido como una cárcel forzosa. En las cárceles, muchas veces los presos tienen la oportunidad de estudiar carreras porque tienen el tiempo para hacerlo y nosotros debemos tratar por todos los medios de alcanzar ese punto de aprendizaje y decir voy a estudiar algo diferente o cómo yo me puedo mejorar a mí mismo. No mirando lo que está haciendo el prójimo o tratando de copiar el éxito de este artista para hacer lo mismo. Lo que debo hacer es ver cómo voy a auto reformarme a mí mismo y crecer, cómo voy a proyectar mis próximos 10, 15 o 20 años, cuál va a ser esa mira, cuál es ese target.  

Luego de que tú entiendas ese proceso es muy fácil; la vida va a continuar y todos vamos a seguir adelante sonriendo y riéndonos de las burlas del destino y de las trampas inciertas de la vida. Una vez que entiendas ese proceso de cómo funciona la vida, verás un balance muy loco que descubrirás que el caerte no es el problema, sino aprender a levantarte, como el ave fénix. De este modo, volamos a donde la mediocridad nunca llega. 

Yalil, tu página web o redes sociales a través de las cuales te pueden seguir 

Bueno, puedes poner mi página de Facebook Yalil Guerra Composer. Esta la de Twitter, la de Linkedin. Está la de YouTube que es Yalil Guerra RYCY Productions, la cual pertenece a la compañía y están todos los videos míos. Yo te puedo mandar esta información luego para posteriori, pero básicamente tengo mi página web personal que es yalilguerra.com, pero me cuesta mucho trabajo mantenerla porque estoy involucrado en los estudios doctorales que estoy haciendo en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Estoy ya en el último año y eso me tiene un poco ocupado con un show de televisión que estoy produciendo por internet junto a mi hermana Yamila Guerra y los nuevos discos de piano. Mis días pueden comenzar a las tres de la mañana y terminar a las diez de la noche y hasta tengo dos o tres amaneceres. Es algo intenso que me gusta, me encanta estudiar y el mensaje es seguir adelante con la vida que todo continua. 

Yalil Guerra con Rosell y Cary
Yalil Guerra con sus padres, el famoso dúo Rosell y Cary

 

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Página 38
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.