• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Marzo

Gabriel del grupo Changüí Majadero habla de música tradicional cubana

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

América Latina es el lugar de nacimiento de muchísimos géneros musicales diversos que muchos ni siquiera podríamos conocerlos todos. Aunque la salsa es nuestro principal enfoque, hay muchos géneros latinos que también merecen toda nuestra atención y, en el presente escrito, vamos a hablar de uno de ellos: el changüí. Es por eso que conversamos con uno de sus principales exponentes: Gabriel García, líder y fundador de la orquesta Changüí Majadero. 

Gabriel García de Changüí Majadero tocando
Gabriel García tocando el tres cubano

Inicios de Gabriel en la música 

Gabriel inició relatando un poco su historia con la música. Algo interesante que decir sobre este artista es que sus comienzos en la música no se dieron siendo un niño como tantos otros, sino cuando tenía unos 19 años de edad.  

Antes de ser músico, Gabriel fue boxeador amateur desde que era niño y, gracias a su dedicación, llegó a ganar guantes de oro y formar parte de organizaciones deportivas en su país natal México. Este deporte fue el centro de su vida hasta que un amigo suyo de la escuela le prestó una guitarra y le enseñó a tocar unos acordes con ella. Este fue el principio de su interés por la música. 

Aparte de esto, se enteró de que su abuela fue cantante de ópera en su juventud, cosa que afianzó sus ganas de comenzar a experimentar con la música y centró su atención por completo en ella, al punto que aplicó la misma disciplina que con el boxeo en su momento.  

Entonces, Gabriel decidió que era hora de formarse académicamente en lo que sería su nueva pasión, así que sacó una licenciatura en jazz y una posterior maestría en música afrolatina. Es interesante porque él no se crio con estos géneros ni los había escuchado antes, por lo que estudiarlos fue algo nuevo para el artista. Y desde luego, tampoco conocía el changüí. 

Gabriel García de Changüí Majadero fumando
Gabriel García fumando un puro cubano

El Tres cubano 

Recordemos que Gabriel fue guitarrista y jazzista y su formación inicial se basaba en esto, pero eso fue cambiando a medida que conocía ritmos cubanos y la misma salsa. Algo que le llamaba la atención es que la salsa no usa casi la guitarra, hasta que un día escuchó un disco de son montuno con algo muy parecido a una guitarra, pero no se trataba de una. Era un tres cubano.  

Cuando comprendió que el tres era la raíz de toda esa música, se propuso aprender a tocarlo y compró uno. Para ayudarse, comenzó a escuchar artistas y grupos como Buena Vista Social Club y al famoso tresero Pancho Amat, que fue por quien Gabriel se interesó en el tres cubano. 

Entonces, un amigo le dijo que, si quería conocer la raíz de este instrumento, tenía que estudiar el changüí. El problema es que, en esa época, había muy poca información sobre dicho género, por lo que se le dificultaba mucho poder conocerlo. Lo único que tenía era un disco de la más famosa agrupación de changüí, cuyo nombre era Changüí Majadero.  

Era tan poco lo que se sabía del changüí que Gabriel llegó a conocer cubanos nacidos y criados fuera de Guantánamo que no lo conocían, ya que provenía de áreas campesinas muy rurales. Por lo mismo, el changüí no lograba llegar a las grandes ciudades como La Habana, lugar al que iban la mayoría de los turistas extranjeros.  

En vista de la poca información disponible que había sobre el changüí, Gabriel optó por hacer parte de su maestría en Guantánamo y es ahí cuando finalmente logró conocer este género de verdad. También tuvo la oportunidad de hacer amistades con maestros de changüí, quienes le ayudaron mucho a comprenderlo, incluyendo al fundador del grupo Changüí Guantánamo.  

Gabriel García de Changüí Majadero tocando en vivo
Gabriel Garcia y Changüí Majadero tocando en vivo

ChangüÍ Majadero 

Luego de haber vuelto a Los Ángeles con toda la información que logró recolectar en Guantánamo, comenzó a grabar videos para YouTube tocando el changüí original y sus instrumentos típicos. Alfredo Ortiz, un percusionista de salsa muy popular en Los Ángeles y miembro de la orquesta Son Mayor, vio dichos videos y se puso en contacto con Gabriel de inmediato para invitarlo a tocar con su agrupación. Posteriormente, todos ellos deciden formar un grupo nuevo a partir de este género no tan conocido.  

Gabriel explica que tanto él como los otros integrantes deciden llamar al grupo Changüí Majadero porque estaba relegado a ser solo escuchado por los campesinos pobres de Cuba, por lo que la gente pudiente de las grandes ciudades se refería al changüí de forma peyorativa como ‘‘música majadera’’ (inculta y para pobres). 

Los guantanameros que tocaban changüí comenzaron a usar la palabra ‘‘majadero’’ en sus letras, pero para referirse al orgullo que sentían por sus raíces y este género. Este hecho hizo que tanto Gabriel como los otros músicos optaran por usar ‘‘changüí majadero’’ como nombre para su grupo. 

Afortunadamente, esta situación ha cambiado con el paso del tiempo gracias a quienes se han interesado por dar a conocer al changüí al resto de Cuba y al mundo. Luego de muchos años de trabajo, se ha logrado que sea mucho más popular y respetado en comparación a otras épocas, pero aún no es suficiente. En palabras de Gabriel, hay que seguir esforzándose para lograr este género tradicional y folclórico tenga más relevancia cada día.  

También lee: Berklee Online: la mejor opción para aprender música en línea 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Azúcar Club Cubano de São Paulo

1 mayo, 2023 by Karina Bernales

Latino America / Brasil / São Paulo

Conoce el Azúcar Club Cubano de São Paulo

Azúcar Club Cubano
Azúcar Club Cubano Logo

En Brasil hay gran variedad clubs latinos donde puedes disfrutar de agradable música, si lo que deseas es bailar Merengue, Salsa y Cumbia, puedes ir a visitar el “Azúcar Club Cubano” que está ubicada en Rua Dr. Mário Ferraz, 423 Itaim – Bibi, São Paulo, Brasil; el cual se inauguró en Agosto del año 2000; siendo la primera casa latina en Sao Paulo en ese tiempo gracias a la inspiración latina con su coqueta y grandiosa música caribeña.

Actualmente es reconocida por ser muy alegre y con excelente servicio donde tuvo grandes éxitos y que hasta el día de hoy abre sus puertas a todas las personas que les gusten los ritmos latinos.

Azúcar Club Cubano
Dentro del Azúcar Club Cubano

También cuentan con un bar donde las bebidas más solicitadas son el Ron y el Tequila y entre sus cócteles se encuentran “El Margarita”, “El margarita con Tequila” y el “Mojito”, este último conocido el mejor en todo Sao Paulo; también cuentan con un menú variado.

Azúcar Club Cubano
Rumba dentro del Azúcar Club Cubano

EL Club abre sus puertas al público de Martes a Viernes desde las 19:00 horas (7:00 pm) y Sábados a las 20:00 horas (8:00 pm) y allí uno puede pagar con cualquier tarjeta de crédito o débito.

Para mayor información:

  • Facebook: https://www.facebook.com/azucarclubcubano/
  • Correo: [email protected]
  • Teléfono: +55 11 3074 3737

Publicado en: 2020, Clubes, Latino America, Marzo

Día Nacional de la Zalsa 2020

1 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Norte America / Puerto Rico

En Abril de 2000 se instituye el tercer domingo de marzo como el Día Nacional de la Zalsa bajo la Ley #100 del Senado de Puerto Rico

Historia

El Día Nacional De La Zalsa fue creado en 1984 por Pedro Arroyo, director de Programación de Z-93, quien siempre tuvo la inquietud de celebrar un evento donde se reconociera el talento de la música popular salsera, sus compositores e intérpretes, para presentarlo al gran público amante de este género tropical.

Desde su primer año, el magno evento se apoderó de un público deseoso de disfrutar de esta música en vivo.

El respaldo fue total e inmediatamente se posicionó como el concierto anual del pueblo de Puerto Rico y visitantes de otros países.

Desde sus comienzos el Día Nacional de la Zalsa fue dedicado a alguna gura de este género, como un reconocimiento a su talento y al arraigo en el público.

  • 1984 – Dedicado en vida al Sonero Mayor, Ismael Rivera
  • 1985 – Rafael Ithier del Gran Combo de Puerto Rico
  • 1986 – Tito Puente y Santitos Colón
  • 1987 – Héctor Lavoe
  • 1988 – Andy Montañez y Gilberto Santa Rosa
  • 1989 – Celia Cruz y la Sonora Ponceña
  • 1990 – Willie Colón y Tite Curet Alonso
  • 1991 – Bobby Valentín, Oscar D’ León y a la compositora Gloria González.
  • 1992 – A las Mejores 5 trompetas de Puerto Rico: Elías Lopés, Charlie Sepúlveda, Juancito Torres, Mario Ortiz y Luis “Perico” Ortiz
  • 1993 – Celebración del Décimo Aniversario del Día Nacional de la Zalsa, dedicado al Pueblo Salsero 1994 – Ray Barreto y Adalberto Santiago
  • 1995 – “Duelos al atardecer”
  • 1996 – Dedicado a los reencuentros: Conjunto Clásico, Tito Nieves, Luis “Perico” Ortiz y Rafael De Jesús, El Gran Combo; Andy Montañez y Roberto Rohena; Sonora Ponceña con Luigi Texidor y Yolanda Rivera.
  • 1997 – Al pueblo salsero
  • 1998 – Jerry Masucci
  • 1999 – Cheo Feliciano
  • 2000 – Richie Ray y Bobby Cruz
  • 2001 – Eddie Palmieri
  • 2002 – Rubén Blades
  • 2003 – Johnny Pacheco y Roberto Rohena
  • 2004 – Quique Lucca, Papo Lucca y Willie Rosario
  • 2005 – Tommy Olivencia y Roberto Angleró
  • 2006 – Los Hermanos Lebrón y homenaje póstumo a Charlie Palmieri, Tito Rodríguez y Ray Barretto
  • 2007 – Ismael Miranda, Ramón Rodríguez, Raphy Leavitt y Sammy Marrero
  • 2008 – Larry Harlow y Manny Oquendo
  • 2009 – Celebración a la liberación de la obra de Tite Curet Alonso en la radio puertorriqueña. Dedicado a Louis García.
  • 2010 – Johnny Ortiz. Reconocimiento especial a Héctor Maisonave y Ángel Luis Córdova García “Paleco”.
  • 2011 – Elvin Torres de Costa Brava, Luisito Ayala de Puerto Rican Power, Paquito Guzmán, Tito Allen y Luigi Texidor
  • 2012 – Homenaje póstumo a Frankie Ruiz. Dedicado a la Orquesta Zodiac y La Corporación Latina.
  • 2013 – Homenaje póstumo a Pedro Arroyo, exdirector de Z-93. Reconocimiento especial a Edwin Morales de La Mulenze, Pedro Brul, Pedro Conga de Orquesta Internacional y Cano Estremera.
  • 2014 – El Gran Combo, Joe Rodríguez de La Terríca, Justo Betancourt y Meñique
  • 2015 – Gilberto Santa Rosa recibe el primer Premio Estrella del Día Nacional de la Zalsa. Dedicado a Sammy “Rolo” González, Mickey Cora, Nacho Sanabria.
  • 2016 – Eddie Palmieri recibe el segundo Premio Estrella del Día Nacional de la Zalsa. Dedicado a Lalo Rodríguez y Tito Rojas.

Día Nacional de la Zalsa 2020

El próximo 8 de marzo se realizará la edición 37 del Día Nacional de la Salsa en el estadio Hiram Bithorn, en San Juan Puerto Rico.

Los boletos se pueden adquirir a través de Ticket Center.

Con frecuencia, escuchamos que la salsa en Puerto Rico no pasa por un buen momento o que el ambiente ya no es el de antes. Sin embargo, cada vez que se antes. Sin embargo, cada vez que se anuncia el Día Nacional de la Salsa, todo cambia.

Quienes viven en la isla se frotan las manos para esperar el gran momento y quienes llegan desde el exterior empiezan a revisar los boletos de avión y programar unas pequeñas vacaciones.

En el 2020 no será la excepción. La emisora Z93 anunció una tremenda cartelera salsera con, Eddie Palmieri, la Sonora Ponceña, Oscar D’ León, Ismael Miranda, Lalo Rodríguez e India.

Además, han sido confirmados, Tony Vega, Ray de la Paz, Tito Rojas y NG2, como parte de la gran esta salsera. Esto ha provocado que los fanáticos en las redes sociales empiecen a manifestarse con diversas opiniones acerca de los artistas elegidos.

Quizás la balanza se inclina favorablemente a la salsa más clásica y no tanto a las propuestas de los más jóvenes (salvo NG2), pero veamos cómo le funciona esta fórmula a la Zeta.

El Día Nacional De La Zalsa
El Día Nacional De La Zalsa – Edicion Platino

El Búho Loco, popular locutor de la radio boricua, anunció que los boletos se podrán adquirir en la web de Ticket Center (tcpr.com/). Así que ya están avisados.

Si te quieres dar el gusto de disfrutar de la salsa en la misma Isla del Encanto, esta puede ser tu oportunidad.

Flyer del Día Nacional De La Zalsa 2020
  • V.I.P platino $225.00
  • Área / V.I.P
  • Barra abierta / open bar
  • Acceso rápido / Fast Pass
  • Baños privados / private bathrooms
  • Camiseta oficial / official t-shirt
  • V.I.P arena $75.00
  • Asiento numerado / reserved seating
  • Acceso rápido / fast pass
  • Baños privados / private bathrooms
  • Entrada general $15.00
  • Oferta navideña solo 1000 boletos

Para mayor informacion:

  • https://zeta93.lamusica.com/
  • https://www.facebook.com/zeta93fm/?ref=page_internal

Publicado en: 2020, Eventos, Marzo, Norte America

Omar Lugo

1 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Norte America / Puerto Rico / San Juan

Omar Lugo “Joven Promesa de la Salsa Juvenil y Romántica de Puerto Rico”

Con un estilo moderno, reconstituyente y muy representativo, llegó para reforzar la música latina, ofreciendo una tendencia con un toque juvenil y urbano, el talentoso boricua Omar Lugo; quien además de ser cantante y ejecutante de varios instrumentos musicales, es compositor.

Lugo, es oriundo del hermoso municipio caribeño de Arroyo, perteneciente al estado libre de la isla del Encanto, Puerto Rico. Esta promesa de la salsa, nació en 23 de noviembre de 1993 y nos comenta que, desde muy pequeño, demostró interés y habilidad para vocalizar desde los 15 años de edad, cuando comenzó a educarse y formarse musicalmente en la banda de su querido pueblo de Arroyo y posteriormente en la adolescencia, acompañó a artistas de varios géneros musicales en Borinquen.

Omar Lugo
Omar Lugo

¿A ver Omar, desde cuándo te inicias en la composición?

“Amigo, eso fue producto de recopilar varias experiencias que tuve en el amor y casualmente me dio pie para componer mi primer tema “Si supieras”, el cual lo grabé a los 15 años de edad, bajo el arreglo y producción de mi hermano mayor Jayson Lugo; sirviendo toda esta experiencia para iniciar luego mi carrera artística a los 17 años. Esa canción, es una declaración de amor, y muchos se identifican con ella al poder reunir los sentimientos que inspira una persona en ti, Si supieras, tuvo, por cierto, mucho éxito radial, es una letra que escribí de corazón”-. Así nos lo relató para International Salsa Magazine.

El joven Boricua, Omar, se caracteriza por fusionar sonidos urbanos y electrónicos que identifican su estilo para “la salsa”.

Además, ha compartido escenarios con artistas de su país como corista principal y músico, tales como: Fabián, Juan Vélez, Three Son Salsa, Kimary Carrero, Ricky Luis, Barreto y su Plena, Víctor Manuelle, N’Klabe, Tito Nieves, NG2, Charlie Cruz, Ken-Y, Keykon, Pirulo, Frankie Negrón, Boni & Kelly, Planéalo, Oscarito, Aníbal de Gracia y muchos más.

Es de resaltar que Omar cuenta con un número 1 en los Charts de Billboard (Tropical Charts), con el sencillo “Amor de verdad” de Charlie Cruz, siendo Omar Lugo, uno de los más jóvenes salseros en la historia en llegar a esa posición en el género musical “salsa”.

Nos agrega que, en el 2017, se presentó en el evento “El Aniversario de la Salsa”, en el estadio Paquito Montaner, en Ponce, ante más de 15.000 espectadores, llevándose una ovación por su performance. Para finalizar, nos dijo que actualmente se encuentra grabando su primera producción discográfica bajo la dirección de su hermano Jay, pieza fundamental y clave en su crecimiento musical, por cierto, ganador del Latin Grammy 2018.

Fue un honor tener en International Salsa Magazine, como invitado especial a este talentoso puertorriqueño Omar Lugo, quien viene demostrando con su música, el interés de atraer a los jóvenes a la salsa con toques modernos en sus canciones.

Publicado en: 2020, Artistas, Latino America, Marzo

Takafumi Nikaido

1 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Asia / Sapporo / Japón

Takafumi Nikaido, en su paso por Cuba estudió con destacados percusionistas José Luis Quintana “Changuito”

Takafumi Nikaido
Takafumi Nikaido en concierto

Takafumi Nikaido, nacido en Sapporo Japón en el año 1993 comenzó a tocar el saxofón a la edad de 6 años y a la edad de 7 años, después de ver una presentación en vivo de Earth Wind & Fire, se inspiró para tomar la percusión y estudió con Fujio Saito.

A los 12 años viajó a Cuba para tomar clases de baile y percusión donde colaboró ​​con Los Muñequitos de Matanzas.

Al graduarse de la escuela secundaria, asistió a la universidad de música de Berklee como estudiante becado.

Takafumi Nikaido
Takafumi Nikaido

Estudió teoría y actuación con gente como Eguie Castrillo, Tiger Okoshi, Mark Walker, Oscar Stagnaro y Jim Odgren.

En 2014 viajó nuevamente a Cuba para asistir al Concurso de Percusión Fiesta del Tambor donde recibió el “Premio al Mejor Participante Extranjero”.

Takafumi Nikaido
Takafumi Nikaido y sus tambores

En su paso por Cuba estudió con destacados percusionistas José Luis Quintana “Changuito”, Adel González, Adonis Panter Calderón, Osain Del Monte.

Durante su paso por Berklee actuó con artistas como Oscar Feldman, Terence Blanchard, Jon Secada, FANTINE, Sivamani, Ruben Rada, Totó la Momposina y Mane De La Parra.

Takafumi Nikaido Foto
Takafumi Nikaido practicando con su instrumento musical

En el verano del mismo año, se involucró con «The Untied East Jazz Quintet» y tocó en 9 lugares en todo Japón y Corea del Sur.

Junto a los músicos Zahili Gonzalez Zamora y Gerson Lazo, forman el grupo musical “MIXCLA” y actúan regularmente principalmente en Boston.

En 2015, actuó en el Festival Internacional de Jazz de Montreal como miembro del Proyecto Zahili González Zamora.

Takafumi Nikaido
Takafumi Nikaido en el escenario

Actualmente estudia en Berklee College of Music y ha estado participando en proyectos musicales distintos a la música latina como pop, jazz.

  • Facebook: https://www.facebook.com/takafumi.nikaido
  • Website: http://www.takafuminikaido.com/

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Marzo

Rosario Jermano

1 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Europa / Italia / Napoles

Rosario Jermano es probablemente el percusionista italiano más conocido, abierto a todo tipo de música tradicional y étnica mundial.

Rosario Jermano
Rosario Jermano en escenario

El origen napolitano de Rosario Jermano junto con sus extraordinarias interpretaciones intuitivas han dado lugar a una música con un genuino sonido mediterráneo con colores de músicas del mundo e influencias pop.

Su mundo no se limita al área napolitana, sino que está abierto al sonido y a las culturas de toda el área mediterránea, mezcladas en una mezcla verdaderamente excitante.

El exótico Oriente Medio y el África tribal se unen con el sonido de sus percusiones para crear lo que él mismo llama «El aliento de la vida».

Rosario Jermano
Rosario Jermano

Jermano ha tocado con Zucchero Fornaciari, Eros Ramazzotti, Fabrizio De Andre, Pino Daniele, Renato Zero, Rai Orchestra, Loredana Berte, Mia Martini, Ornella Vanoni, Gino Paoli, Fiorella Mannoia, Ana Belen, Edoardo Bennato, Eduardo De Crescenzo, Luca Barbarossa, Corrado Rustici, Raf, Riccardo Cocciante, New Perigeo, Toots Thielemans, David Foster, Gigi D’Alessio, Nuova Compagnia di Canto Popolare, Enzo Gragnaniello, Natascia Bonacci, Patch Stewart, Sting & Zucchero, Toquino, Luca De Filippo, Yaire, José Miguel Díez, Lorca, Tishubi y Giorgina, Andrea Bocelli, Tyromancino, Del Newman Orchestra.

Para más información:

Facebook: https://www.facebook.com/R.Jermano/

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Marzo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.